Está en la página 1de 23

clase 5.

La pirámide de la enfermedad que es el triángulo de la enfermedad el cual tiene un medio


ambiente favorable, huésped susceptible y un patógeno virulento, si nosotros le
incorporamos la variable tiempo indica que la medida que yo tenga condiciones
medioambientales y tenga…..el grado de la infección va a ser mucho mayor y eso va a estar
influenciado por el tipo de enfermedad que existe.

Esto que en el fondo estudia la EPIDEMIOLOGIA que son interacciones entre los factores
de una enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo

Los tipos de enfermedad son dos grandes grupos: enfermedades monocíclicas y


enfermedades policíclicas.
enfermedades monocíclicas: se caracterizan por que se parte de un inóculo primario que
está presente en el predio, este inóculo se dispersa, entra en contacto con la planta
susceptible produce los sitios de infección y ocurre el proceso de infección al huésped por el
fitopatógeno. terminado este proceso el hongo entra en una fase de sobrevivencia y por lo
tanto esos restos de hongos que sobreviven van a ser el inóculo primario que va a infectar
en la temporada siguiente, si pensamos en un año agrícola, cuando yo coloco mi cultivo
tengo un inóculo primario y ese se dispersa y se va a ir de apoco dispersando, va a infectar,
va a encontrar cierto grado de sobrevivencia y asi continuara.

enfermedades policíclicas: en este caso tenemos un inóculo primario este inóculo


primario se dispersa entra en contacto con la planta ocurre el proceso de infección, PERO
LA GRAN DIFERENCIA CON LAS MONOCÍCLICAS ES QUE FORMA INÓCULO
SECUNDARIO, es decir forma estructuras que van a infectar a la planta y este fenómeno de
reinfeccion puede ocurrir 1 2 3 4… veces o más durante la temporada del cultivo. va a llegar
un momento cuanto termine la temporada del cultivo va a tomar estructuras de
sobrevivencia el patógeno que va a conformar el inóculo primario.

¿cual de las dos enfermedades es más compleja¿


la policíclica por que tiene dos fuentes de infección. mientras que en la monocíclica lo más
importante va a ser la cantidad de inóculo primario presente en el campo para que empiece
la infección.

las enfermedades monocíclicas su comportamiento es lineal, a medida que pase el tiempo


va a ir aumentando la incidencia de la infección, es decir el porcentaje de plantas que se
van a enfermar.
al ser un comportamiento lineal la cantidad de enfermedad va a ser dependiente de la
población inicial del patógeno del tiempo que transcurra y de la tasa de incremento que
tenga ese patógeno en particular es decir cuanto es capaz de multiplicarse dentro de la
misma temporada.

¿cómo podríamos limitar la cantidad final con marchitamiento a 10¿


en la medida que yo baje la cantidad de microesclerocios (inóculo primario) voy a hacer que
esta curva parta más abajo, mientras más bajo sea la cantidad de inóculo de esta a curva
va a tender hacia acá,

veamos un ejemplo concreto en este caso por ejemplo tenemos verticilis acá tenemos tallos
infectados el porcentaje de tallos afectados de 0 a 100 y tenemos 3 predios o 3 macetas
que tienen distintas concentraciones de propágulo de verticilo en el suelo y tenemos una
que no crece.
el número de tallos infectados está bajo el 10% cuando no hay infecciones, cuando tengo
de 1 a 5 propágulos que son los triángulos, vemos que el proceso de infección parte en un
10% y termina en la temporada infectando al 60% de las plantas, pero cuando tengo de 6 a
10 mi nivel de infección inicial en el tiempo a los 75 días va a partir en un 35 a 38% y al final
de la temporada va a andar alrededor del 85%. Pero ya cuando sobrepasó los 10
propágulos por gramo de suelo a los 75 días ya voy a tener casi el 70% de mis plantas
enfermas y a los 105 días ya voy a tener todo el campo infectado.
Acá claramente se refleja el efecto que tiene la concentración de inóculo en la expresión de
la enfermedad de la enfermedad monocíclica que es el verticilio, por lo mismo la
diseminación de este tipo de enfermedades generalmente dura varios años es un proceso
lento que va avanzando en el tiempo.
uno puede partir en el año 1 vamos a tener una siembra con pequeños focos de inóculo en
el predio, hacemos la siembra y volvemos a hacer el mismo cultivo al año siguiente y por el
movimiento que hacemos a la tierra se va a mover el inóculo y se va a dispersar y va a
empezar a ampliarse el número de plantas infectadas, si yo vuelvo a colocar el mismo
cultivo al año siguiente vamos a seguir diseminando y probablemente al cuarto año vamos a
tener una gran cantidad de inóculo y por lo tanto en un periodo muy corto de tiempo vamos
a tener una infección.
Por lo tanto en la enfermedades monocíclicas ¿cual va a hacer unas de las prácticas más
importantes a realizar para el control patógenos que viven en el suelo? la rotación de
cultivos, a medida que yo le quito el hospedero obviamente hago que el propágulo inicial se
vea afectado.
En el caso de las enfermedades policíclicas como la venturia inaequalis que es la
enfermedad la sarna del manzano y produce manchado de frutos y manchado de hojas,
esta enfermedad tiene síntomas y signos visibles.
En esta enfermedad el inóculo primario ocurre en que estos tejidos tanto hojas como frutos
que están infectados caen al suelo y durante este periodo se transforman en una estructura
que se denomina pseudotecio los cuales contienen el inóculo primario que va a estar
conformado por ascas y ascosporas que van a ser el inóculo primario y cuando venga la
primavera, cuando vengan los nuevos brotes de el manzano van a ser infectados por las
ascosporas que aca en la octava región más menos va en los meses de agosto y octubre
que es el periodo en que se liberan de estos pseudotecios que se están formando en las
hojas, los pseudotecios son estructuras de origen sexual, cuando caen las hojas en este
periodo está habiendo un intercambio genético y se están formando los pseudotecios que
son la estructura que le permite pasar el invierno a este hongo venturia inaequalis para
formar las ascas y ascosporas que son el inóculo primario que va a infectar al árbol
manzano, como es una enfermedad policíclica durante el desarrollo vegetativo del manzano
a medida que se van manchando las hojas las flores los frutos van a formarse sobre estos
mismos tejidos micelio y este micelio va a formar conidióforos y conidias que van a ser el
inóculo secundario de origen asexual en este caso y este inóculo si se dan las condiciones
de temperatura y humedad libre sobre los tejidos va a volver a reinfectar el tejido llegando a
infectar todos los tejidos de la planta si es que no hay una acción de control.
Estos ciclos se repiten en medidas que hayan hojas infectadas y que las condiciones
ambientale le sean favorables al patógeno, la conidia necesita de agua libre en los tejidos
para infectar entonces una capa de agua en las hojas o frutos permitirá las condiciones de
infección.
el oidia el tizón tardío de la papa son también enfermedades policíclicas.
en el otro caso de enfermedades monocíclicas esta verticilium, el mal del pie del trigo, son
enfermedades asociadas al sueLo que se demora un año en formarse el inóculo pero van
avanzando lentamente y causando problemas.
el comportamiento de esta enfermedad se puede modelar de forma matemática en el caso
de las enfermedades policíclicas tienen un comportamiento sigmoideo es decir la
enfermedad va a ser más dependiente de la tasa de incremento que tenga que va a estar
dado por la cantidad de inóculo secundario que posee el patógeno.
Entonces la manera de expresarlo matemáticamente va a ser el nivel de plantas enfermas
o de grupo inicial que hay y eso va a estar elevado a logaritmo de base natural por la base
de incremento y el tiempo que transcurra de la enfermedad por lo tanto tiene este
crecimiento sigmoideo parte levemente la infección pero en este caso si ustedes se fijan a
los 15 16 días tiene un aumento explosivo la enfermedad porque empieza los ciclos de
reproducción y en un periodo bastante corto de tiempo va a lograr la infección de todas las
plantas.

En este caso un ejemplo el tizón tardío de la papa, por que esto es importante porque uno
puede variar ciertos aspectos de lo que es el triángulo de enfermedades y va a ser que las
curvas varían.
por ejemplo cuando yo utilizo una variedad que presenta cierta resistencia. aca un ejemplo
Hudson una variedad de papas muy susceptible al tizón tardío de la papa y tiene una tasa
de incremento mayor a la variedad sebago que es más resistente y eso que haya un
desfase en la curva de progreso de la enfermedad, el proceso de infección es más lento, la
ventaja de tener este retraso en el proceso de infección que da un espacio de tiempo que
permite controlarla.

lo que uno hace cuando aplica un fungicida es reducir las tasas de multiplicación es decir
este ejemplo acá tenemos una producción de papas, estamos aplicando fungicida y
tenemos la curva que se daría si yo no aplico nada de fungicida curva sigmoidea
característica que dice que a los 30 días vamos a tener todas las plantas enfermas, pero si
yo aplico una dosis de fungicida 0.22 kg/ha de fungicida vamos a ver retrasado casi como
una variedad resistente, si yo aplico 3 dosis de fungicida voy a volver a retrasar y los niveles
de infección van a bajar casi en un 40% si yo estoy haciendo aplicaciones constante el nivel
de infección será muy bajo.

los productos agroquímico como los fungicidas son capaces de reducir las curvas de
progreso que tienen las enfermedades a través de su aplicación.
lo que uno tiene que buscar en enfermedades monocíclicas es reducir el inóculo inicial o
afectar la tasa de eficiencia del inóculo( retrasarla), algunos fungicidas algunos
agroquímicos hacen que las tasas sean más lentas o matan algunos de los organismos y al
matarlo se reduce el inóculo inicial y eso retrasa el proceso de infección dentro del campo y
si yo soy capaz de destruir el inóculo inicial por lo que la tasa de infección van a ser mucho
menor. Por ello es muy importante hacer modelos de predicción en base al análisis directo
de las poblaciones de un patógeno, estudiando el inóculo inicial o presente en ese lugar por
ejemplo en el caso de venticilium uno puede hacer conteo de esclerocios presentes en el
suelo, tomando muestras de suelo antes de la plantación o siembra y en base a esas
muestras se puede tomar la decisión de plantar o no plantar en ese lugar.
o en el caso de los nematodos que es muy recurrente antes de hacer una plantación frutal
un gasto que hay que hacer es pagar un estudio de nematodos presentes en el suelo.

En el caso de las policíclicas se enfoca en disminuir la tasa de reproducción o de


esporulación que tenga ese patógeno y esto puede ser a través de considerar al hospedero,
considerar sus fases, lo que se está utilizando mucho es estos modelos de múltiples
variables. por ej………datos meteorológicos.

en la sarna del manzano se utilizan las tablas de mins las cuales fueron desarrolladas en la
universidad de …. por el doctor mils que lo que hizo fue estudiar las horas de follaje mojado
vs las temperaturas, este modelo quiere decir por ejemplo si tengo 15 grados celsius y tuve
un periodo más menos de 4 horas de follaje mojado hay un alto riesgo de que la
enfermedad se presente y causen infección, pero si tengo 20 grados de temperatura y tengo
solamente 2 hrs de follaje mojado la probabilidad de infección es más baja y si tengo los
mismos 15 grados y 10 grados la enfermedad no se va a presentar.

En estas tablas se cruza temperaturas en horarios de follaje mojado y eso nos dará cuantos
dias se demora en aparecer la infección.

Siempre volvemos a nuestro triángulo de enfermedad porque es la base en la cual


trabajamos ahora la pregunta obvia es qué función cumple el hombre o como el hombre
influye sobre este triángulo, la perspectiva nos dice que va a influir sobre el huésped al
momento que lo escoge va a influir en las condiciones ambientales en el momento cuando
escoge donde hacer la plantación y los distintos manejos

y puede influir directamente en el patógeno a través de las medidas de manejo y control.


cuales son los métodos evasivos evitar la enfermedad plantando o sembrando cuando
- el inóculo se encuentre inactivo o esté en bajo nivel por ejemplo en un cultivo de
trigo si yo siembro trigo invernal estoy sembrando en mayo, el trigo primaveral se
siembra en agosto septiembre el mal del pie requiere temperaturas bajas para
infectar por lo tanto la siembra invernal tiene mayores posibilidades de ser infectada
por mal del pie, el problema con la siembras primaverales es la falta de agua por lo
que sí tienen riego puede escapar la enfermedad. la idea es encontrar el inóculo
más inactivo y evitar las condiciones para que se desarrolle.

- Lo otro es sembrar en áreas donde no existe el patógeno o donde el ambiente le es


desfavorable.

otras acciones son las acciones de exclusion del patogeno y lo que aca hacemos es excluir
que el patógeno ingrese a un área determinada o mantenerlo fuera de esa área. estas son
todas las medidas de cuarentena que tienen los países para evitar infecciones.
usar semillas certificada libre de enfermedades, producir semillas en zonas áridas y libre de
enfermedades. byonir arica. 1HORA…..
sanitización: eliminación de tejidos que están enfermos ej: los cancrios peritecios (pelotitas
rojas), cuando se hace una poda hay que cortarlos sacar los cancrios para eliminar la
enfermedad, pero fruticultores no eliminan los cancrios porque estos se ubican en lugares
como el eje principal.
los tratamientos de calor la quema es buena para eliminar los patógenos pero
ambientalmente no esta permitido.
compostaje buena herramienta para reducir patógenos el compost durante el desarrollo
alcanza los 70 grados de temperatura, como las proteínas se desnaturalizan alrededor de
los 40 grados tengo un alto chance de eliminar los patógenos y eliminar la enfermedad.
Termoterapia o tratamiento con aguas caliente, es una técnica en la que se le aplica calor a
los tejidos vegetales y de esa manera puedo destruir patógenos, principalmente moléculas
virales por el tema de que los virus están compuestos de proteínas por el tema de calor las
proteínas al igual que en el compost se desnaturalizan y así se corta el ciclo.

ej: aíslan a partir de bulbos obtener bulbos libres de virus, de virosis ya que esta ataca la flor
y limita la producción y aplican 2 tratamiento
1 quimioterapia se aplica un compuesto(ribadilina) que inhibe la formación de los virus y 2
termoterapia en ese caso las plantas eran sometidas a 35 y 54 grados celsius, estas
corresponden a temperaturas consideradas dentro de los límites fisiológicos en los bulbos
de lirio.
con 34 mueren algunas plantas y otras sobreviven
También en la erradicación se puede usar desinfectante para mantener todas áreas libres
de patógeno como penicilium, el uso de herbicidas para matar los reservorios de patógenos,
ej: tengo plantas enfermas le pudo aplicar un herbicida y de esa manera matar la planta, y al
matar la planta dejó al patógeno sin su huésped. también así el uso de insecticidas controla
a los vectores como los pulgones que son vectores de virus, entonce cuando mató a los
pulgones evitó que el virus sea contagiado a otra planta a través del pulgón.

Tratamientos de semilla se hacen regularmente con fungicida y lo que se intenta es tratar de


controlar enfermedades como los carbones, por que los carbonos viven en el exterior de la
semilla o infectan al embrión, entonces si yo uso un tratamiento de semilla que sea
sistémico va a matar de manera concentrada el inóculo que está presente en esas semillas
entonces se utiliza mucho en el tratamiento de semillas, por ejemplo esas semillas de
colores azules.
Los tratamientos al suelo fumigar con nematicida, la fumigación con nematicida es casi una
práctica obligatoria, años atrás se hacía con bromuro de metilo hoy no se puede hacer.
También se puede erradicar los patógenos utilizando control biológico utilizando parásitos o
microorganismos que tienen la capacidad de dar a otros por ejemplo acá astrobrotis es un
hongo que si ustedes se fijan atrapa acá a un nematodo, entonces lo parasita, lo frena y lo
mata, entonces si aplico astrobrotis a todo el campo estaría disminuyendo los patógenos.
También tenemos la protección de las plantas a través de las prácticas culturales si pongo
una barrera un mulch lo que hago es evitar que salgan malezas,nutrición de las plantas
también es importante cuando las plantas están bien nutridas puede activar todos sus
mecanismos de defensa para protegerse, en cambio si por ej tengo exceso de nitrógeno,
producirá demasiado follaje exceso de humedad y más condiciones para el patógeno.
modificar el ph del suelo para evitar el stress de las plantas al tener muy alto o muy bajo el
ph, y tambien por que hay algunas enfermedades en las que el ph define si hay infección.
El manejo de la temperatura es muy importante en la postcosecha, el tema de enfriar las
plantas el almacenaje al frío, las temperaturas bajas reducen la tasa metabólica del fruto por
lo que demora o retrasa la senescencia o maduración y por otro lado inhibe que los
patógenos se activen.
El manejo del agua es sumamente importante, si tengo un campo con un buen drenaje
tendré raíces que se desarrollaran bien, si por el contrario tengo un campo con problemas
de drenaje va a ver acumulacion de agua, los excesos de aguas van a favorecer a los
patógenos del suelo. sistemas de poda que favorezcan la aireación.
La resistencia genética está enfocada en cual hospedero yo voy a escoger para hacer mi
plantación o mi siembra y ahí como veíamos habrán genes de resistencia verticales o genes
de resistencia horizontal
(lo que muestra la imagen: aca tenemos una variedad resistente y aca una variedad
susceptible obviamente la variedad resistente tiene mucho mejor desarrollo que la
suceptible y ahi recordar de lo que hablamos, cuando hablamos de una resistencia
hablamos de una inmunidad total a la susceptibilidad y como se ve eso en el dia dia.

Esto de aca es un estudio del tizón tardío de la papa por la inia, aca tenemos variedades
por ejemplo atlantic que es un muy buena variedad para producir papas fritas pero tiene
gran susceptibilidad al tizón, tiene mucha aplicación de fungicida, entonces se prefiere
utilizar variedades como malleus que son menos susceptibles osea mas resistentes al tizón
tardío. para sembrar se escogen las más resistentes.

todos los años el inia hace los días de campo en los que muestra los resultados de sus
estudios en los que entregan unas cartillas en las que muestran las variedades, indican su
comportamiento frente a las distintas enfermedades (banco inia).
la otra opción es usar plantas transgénicas en este caso el ejemplo son papayas
transgénicas, tenemos una comparación entre papaya transgénica y una no transgénica
que fue infectada por el virus papaya ringspot a la variedad transgénica se le introdujo un
gen antisentido que corresponde a la capside de la cubierta proteica del virus se introdujo al
genoma y lo que hace es que cuando ingresa el virus la planta produce la secuencia del
virus pero inversa se forma un doble RNA mensajero y cuando la planta censa eso se
produce un fenómeno natural que se llama el silenciamiento génico postranscripcional en el
fondo son proteínas que cortan ese RNA mensajero por lo que destruye el virus evitando su
multiplicación y por lo tanto la planta no se enferma.

hay toda una línea de desarrollo que es el control biológico, el cual es importante porque
nos incorpora nuevos modos de acción para poder controlar las enfermedades puede ser
con antibiosis, competicion, induccion de resistencia y proteccion cruzada.

Está el control químico como los antibióticos para las bacterias y para los hongos tenemos
los fungicidas el caso de las bacterias los antibióticos son fuertemente cuestionados porque
las bacterias se traspasan los plásmidos por lo que pueden generar resistencia y
traspasarla, pero hay enfermedades que la única manera de controlarlas es a través de los
antibióticos aca en chile no está la enfermedad del manzano llamado tizón de fuego. otro
tema es el de los productos en base a cobre en el que las bacterias también pueden
generar resistencia.
Cuando hablamos de control biológico el problema del control biológico es que nuestro
triángulo de la enfermedad tenemos que incorporar un 4 artista que es el microorganismo
antagonista y ese microorganismo antagonista va a tener que interactuar con la planta con
el patógeno y con el ambiente, entonces las interacciones se hacen más complejas y una
de las complicaciones que tiene el control biológico es que un año funciona muy bien pero
al otro año es lo mismo que echarle agua a las plantas, es la debilidad del control biológico
por que no ha sido desarrollado.

Las interacciones del control biológico pueden ser por


- antibiosis que producen compuestos que inhiben a otro, puede ser por
- competencia es decir pueden ocupar los espacios que ocupa el patógeno y de esa
manera lo inhibe
- por el quite de nutrientes, es decir, le quita los nutrientes que el patógeno necesita y
por lo tanto disminuyen las tasas de multiplicación o impide que colonizan los tejidos.
- algunos son capaces de parasitar a otro patógeno o de
- producir enzimas que lo dañen y otros
- tienen la capacidad de que cuando se aplican a la planta activan los sistemas de
defensa de esta y de esa manera la planta inhibe o reduce las tasas de crecimiento
del patógeno.
aca unos ejemplos de antibiosis un hongo compitiendo con otro hongo o una bacteria aca
un basilium produce un compuesto que inhibe el desarrollo de este hongo, el problema de
esto es que de cada 1000 que uno prueba 1 podría llegar a ser un controlador biológico
comercial, porque acá la bacteria está con todos lo alimentos que ella podría querer y por lo
tanto el medio de cultivo le aporta una cantidad de nutrientes importante que permite que
ella produzca los compuestos que necesita para la inhibición, pero cuando lo llevamos a la
realidad del ambiente es muy distinto, muchas veces tienen que vivir bajo condiciones de
escasez por lo que es difícil encontrar bacterias o hongos que resistan al ambiente.

El parasitismo se da con las trichodermas las tricodermas se caracterizan por que son
capaces de parasitar otros hongos. Acá por ejemplo tenemos una hifa de rhizoctonia solaris
que está siendo parasitada por trichoderma, la gracia de esto es que es capaz de destruirlo,
ahora la ventaja de la mayoría de los controles biológicos es que ellos utilizan más de un
mecanismo de acción por lo tanto tienen menos riesgo de desarrollo de resistencia y
pueden complementar el uso de agroquímicos.
Aca como se seleccionan, cuando uno aísla un microorganismo aca son pruebas de
aislamiento tenemos rhizoctonia solaris y vemos cómo esta bacteria inhibe fuertemente el
desarrollo de rhizoctonia. En este caso tenemos tricodermas y aca un fusarium y vemos
como el hongo lo parasita y detiene el daño.

lo otro que es más exitoso es la selección in vivo en este caso uno inocula y selecciona la
planta o el fruto con el patógeno en este caso pusimos penicillium y el antagonista una
levadura con penicilium y no hubo desarrollo de penicillium es decir lo inhibió.
selección molecular se buscan genes asociados a compuestos microbiales.

la empresa bio insumos nativa ellos producen


trichoderma en placa y los venden en bolsas
estériles con arroz esta planta está en maule
antes de llegar a talca.
revisar material de clasificación y uso de
agroquímicos también revisar etiquetado y sus
ingredientes activos muchas veces es más
importante conocer los ingredientes activos que el
nombre. en la etiqueta aparece en que se ha probado el agroquímico en chile, este es un
registro que se hace ante el sag para demostrar que el producto funciona en ciertas plantas.

son fermetadores para multiplicar la


bacteria

y pasan al secado

obtienen fermentadors
individuales, y a través de
cañerías las mandan a las camara de flujo laminar donde se envasan los productos

lo que se llega es a esto, llegar a un


envase que contiene el compuesto
activo.

unos ejemplos, bacilius subtilis strain,

Control quimico, uso de sustancias sinteticas u


inorganicas que tienden a proteger o curar a las
plantas del ataque de una enfermedad,
clasifican, distintos usos de los fungicidas

Como se lee una etiqueta de fungicida…


todo fungicida tiene un nombre comercial
En este producto (apache) tiene dos
ingredientes activos: Trifloxytrobin (37,5%)
y Cyproconazole (16%) y las moleculas son
metil …
es más importante los ingredientes activos
que los nombres comercial.
En la etiqueta aparece descrito para que ha
sido provado en Chile: en trigos y cebadas
y sus enfermedades y el sag los certifica.
.
se puede aplicar en semillas, en
macolla y hoja bandera

el tema del control integrado que es la aplicación conjunta


de diversas medidas de control. la función del ing
agrónomo es decidir cuáles son esas medidas que se
aplicaran las mejores medidas.

También podría gustarte