Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Sistemas de Información Geográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE

358031 – SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: http://eoimages.gsfc.nasa.gov/image

Autor:
Ing. ESP. DIEGO ESCOBAR OCAMPO

2011

Actualización:
JUAN DAVID CORRA ESTRADA

2014

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

ÍNDICE DE CONTENIDO

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO ........................................... 10

INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................................... 11

UNIDAD 1. CONTEXTUALIZACIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - SIG 16

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SIG.............................................................................. 16

Lección 1. Conceptos básicos de SIG ................................................................................ 16

Lección 2. Historia SIG ...................................................................................................... 22

Lección 3. Política Nacional de Información Geográfica .................................................. 25

Lección 4. Usos y aplicaciones de los SIG ......................................................................... 30

Lección 5. Software SIG .................................................................................................... 33

CAPÍTULO 2. DATOS GEOGRÁFICOS .................................................................................... 37

Lección 6. Conceptos básicos de cartografía.................................................................... 37

Lección 7. Sistemas de Coordenadas ............................................................................... 40

Lección 8. Componentes de los datos geográficos. ........................................................ 43

Lección 9. Estructura de almacenamiento raster ............................................................. 49

Lección 10. Estructura de almacenamiento vector .......................................................... 52

CAPÍTULO 3. PERCEPCIÓN REMOTA ..................................................................................... 56

Lección 11. Conceptos Generales percepción remota. .................................................... 56

Lección 12. Google Earth. ................................................................................................. 61

Lección 13. Principios físicos de la percepción remota. ................................................... 65

Lección 14. Interpretación visual de imágenes satelitales. .............................................. 69

Lección 15. Programas Satelitales .................................................................................... 74


2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

UNIDAD 2. LOS SIG EN ACCIÓN ............................................................................................ 78

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y MODELAMIENTO ESPACIAL .......................................................... 78

Lección 16. Topología ....................................................................................................... 78

Lección 17. Modelos Digitales .......................................................................................... 83

Lección 18. Análisis de redes y superposición de capas................................................... 88

Lección 19. Análisis de distancia, proximidad y dispersión .............................................. 91

Lección 20. Interpolación ................................................................................................. 94

CAPITULO 5. BASE DE DATOS ESPACIALES ........................................................................... 99

Lección 21. Modelo Conceptual ....................................................................................... 99

Lección 22. Introducción a las bases de datos. .............................................................. 103

Lección 23. Modelo de datos Orientado a Objetos. ....................................................... 107

Lección 24. Relaciones modelos de datos orientados a objetos.................................... 111

Lección 25. Modelo de datos físico. ............................................................................... 114

CAPÍTULO 6. APLICATIVOS SIG........................................................................................... 118

Lección 26. Geoportal Catastro Distrital. ....................................................................... 118

Lección 27. Sinupot ........................................................................................................ 122

Lección 28. Paris á la carté ............................................................................................. 126

Lección 29. CIUDADMX ................................................................................................... 131

Lección 30. Mapa Interactivo de Buenos Aires .............................................................. 136

UNIDAD 3. SOFTWARE QGIS ............................................................................................... 141

CAPÍTULO 7. APLICACIONES QUANTUM GIS I PARTE ......................................................... 141

Lección 31. Introducción a Quantum GIS. ...................................................................... 141

Lección 32 Cargar capas tipo Raster ............................................................................... 143

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 33 Colocar labels a los shp................................................................................. 144

Lección 34 Georeferenciación de Planchas .................................................................... 147

Lección 35 Creación de Capas ........................................................................................ 150

CAPÍTULO 8. APLICACIONES QUANTUM GIS II PARTE ........................................................ 152

Lección 36 Intersección de Polígonos............................................................................. 152

Lección 37 Unión de Polígonos. ...................................................................................... 154

Lección 38 Buffer de Línea. ............................................................................................ 155

Lección 39 Exportar de Kml a Shp. ................................................................................. 157

Lección 40 Exportar puntos de excel a capa .................................................................. 159

CAPÍTULO 9. APLICACIONES QUANTUM GIS III PARTE ...................................................... 162

Lección 41 Layer de líneas a partir de puntos. ............................................................... 162

Lección 42 Generación MDT a partir de curvas de nivel. ............................................... 164

Lección 43. Generación curvas de nivel a partir de MDT ............................................... 166

Lección 44. Consultas de información ............................................................................ 168

Lección 45. Diseño de impresión .................................................................................... 170

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información Geográfica desarrollada por las diferentes Entidades ....................... 28


Tabla 2. Software comercial ................................................................................................. 34
Tabla 3. Software libre.......................................................................................................... 35
Tabla 4 Etapas de desarrollo del modelo interno ................................................................ 48
Tabla 5. Resoluciones espaciales según los programas ....................................................... 58
Tabla 6. Programas teledetección espacial .......................................................................... 59
Tabla 7 Programas espaciales............................................................................................... 74
Tabla 8 Servicios del SINUPOT ............................................................................................ 123
Tabla 9 Funciones QGis....................................................................................................... 141

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1 Capas de información que representan la realidad. ........................................ 18
Figura No. 2 Componentes de un SIG................................................................................... 18
Figura No. 3 Mapa del distrito de Sohodel ........................................................................... 22
Figura No. 4 Nivel de detalle según escala ........................................................................... 38
Figura No. 5 Representación escala gráfica.......................................................................... 39
Figura No. 6 División de la tierra en paralelos...................................................................... 40
Figura No. 7 División de la tierra en meridianos .................................................................. 41
Figura No. 8 Cuadrícula de coordenadas geográficas .......................................................... 41
Figura No. 9 Gerencia de la tierra mediante SIG .................................................................. 44
Figura No. 10 Diseño del modelo conceptual ...................................................................... 45
Figura No. 11 Representación de puntos, líneas y polígonos en estructura raster. ............ 49
Figura No. 12 Valores de los píxel según el muestreo. ........................................................ 50
Figura No. 13 Representación de los datos vectoriales ....................................................... 52
Figura No. 14 Topología de los datos vectoriales ................................................................. 53
Figura No. 15 Tabla digitalizadora ........................................................................................ 54
Figura No. 16 Plataforma Satelital ........................................................................................ 56
Figura No. 17 Imagen satelital Landsat Caito-Egipto ........................................................... 57
Figura No. 18 Espectro ......................................................................................................... 58
Figura No. 20 Visualización 3D en Google Earth .................................................................. 64
Figura No. 21 Reflectividad................................................................................................... 67
Figura No. 22 Imagen Landsat color verdadero ................................................................... 70
Figura No. 23 Imagen SPOT .................................................................................................. 71
Figura No. 25 Imagen de Shanghai, China - Spot 5 - B&N .................................................... 74
Figura No. 26 Imágenes Landsat 7 Lago Pontchatrain y Nueba Orleans antes y después de
Katrina .................................................................................................................................. 75
Figura No. 27 Imagen IRS...................................................................................................... 75
Figura No. 28 Utah, Colorado Nuevo Mexíco. ...................................................................... 76
Figura No. 29 Imagen Radarsat ............................................................................................ 76
Figura No. 30 Buffer Simple .................................................................................................. 79
Figura No. 31 Buffer Múltiple Ring a un elemento punto. ................................................... 79
Figura No. 32 Operación Clip ................................................................................................ 80
Figura No. 33 Operación Split ............................................................................................... 80
Figura No. 34 Operación Erase ............................................................................................. 80
Figura No. 35 Operación identity ......................................................................................... 80
Figura No. 36 Operación intersección .................................................................................. 81

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 37 Operación join ................................................................................................ 81


Figura No. 38 Operación Diferencia Geométrica ................................................................. 81
Figura No. 39 Operación Unión ............................................................................................ 81
Figura No. 40 Operación Convex Hull ................................................................................... 82
Figura No. 41 Operación Cut ................................................................................................ 82
Figura No. 42 Operación Diferencia ..................................................................................... 82
Figura No. 43 Modelo Digital del Terreno ............................................................................ 85
Figura No. 44 MDE mundial – GTOPO30. Área Colombia y Centroamérica ........................ 87
Figura No. 45 Ejemplo de análisis de redes .......................................................................... 89
Figura No. 46 Superposición de capas de información. ....................................................... 90
Figura No. 47 Cálculo de la distancia Euclidiana .................................................................. 91
Figura No. 48 Aplicación herramienta Buffer ....................................................................... 92
Figura No. 49 Análisis de dispersión ..................................................................................... 93
Figura No. 50 Ejemplo de interpolación de valores. ............................................................ 94
Figura No. 51 Interpolación por media ponderada. ............................................................. 95
Figura No. 52 Interpolación mediante Kriging ..................................................................... 96
Figura No. 53 Interpolación mediante Spline ....................................................................... 96
Figura No. 54 Interpolación mediante TIN, la interior de un triángulo y el resultado final . 97
Figura No. 55 Abstracción mundo Real ................................................................................ 99
Figura No. 56 Ejemplo Modelo Conceptual........................................................................ 101
Figura No. 57 Diferencias de almacenamiento por la Escala ............................................. 102
Figura No. 58 Atributos no espaciales ................................................................................ 104
Figura No. 59 Base de datos como abstracción del mundo real ........................................ 104
Figura No. 60 Atributos de Cobertura de Barrios ............................................................... 105
Figura No. 61 Atributos de Cobertura de Lotes Catastrales ............................................... 106
Figura No. 62 . Localización general de vías con respecto a límite de barrio. ................... 106
Figura No. 63 Cobertura geográfica orientada a objeto .................................................... 108
Figura No. 64 Clase, Atributos y Métodos .......................................................................... 109
Figura No. 65 Herencia de Atributos .................................................................................. 110
Figura No. 66 Relaciones uno a uno y uno a muchos ......................................................... 112
Figura No. 67 Generalización.............................................................................................. 113
Figura No. 68 Agregaciones ................................................................................................ 114
Figura No. 69 Interface Modelo Físico de almacenamiento .............................................. 115
Figura No. 70 Elementos contenidos en una Personal Geodatabase ................................ 117
Figura No. 71 Interfaz Geoportal Catastro Distrital ........................................................... 119
Figura No. 72 Interfaz SINUPOT.......................................................................................... 124

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 73 Consultas Específicas ................................................................................... 126


Figura No. 74 Interfaz de Paris á la carté............................................................................ 127
Figura No. 75 Cálculo de itinerario ..................................................................................... 128
Figura No. 76 Ubicación sitios de interés ........................................................................... 129
Figura No. 77 Zonas de Riesgo............................................................................................ 130
Figura No. 78 Zonificación municipal ................................................................................. 130
Figura No. 79 Interfaz CUIDADMX ...................................................................................... 132
Figura No. 80 Criterios para creación de mapa temático................................................... 133
Figura No. 81 Resultado mapa temático, aplicando zoom ................................................ 133
Figura No. 82 Información estadística poblacional, según criterios solicitados. ............... 134
Figura No. 83 Consulta de predio según el criterio de domicilio. ...................................... 135
Figura No. 84 Interfaz del Mapa Interactivo de Buenos Aires ........................................... 136
Figura No. 85 Selección de rutas ........................................................................................ 137
Figura No. 86 Ubicación de lugares. ................................................................................... 137
Figura No. 87Información de las parcelas .......................................................................... 138
Figura No. 88 Información de cada parcela ....................................................................... 138
Figura No. 89 Instalación QGis ........................................................................................... 142
Figura No. 90 Icono Qgis ..................................................................................................... 143
Figura No. 91 Descarga datos de trabajo Qgis ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura No. 92 Aeropuertos de Alaska EEUU ............................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura No. 93 Cargar capas tipo Raster I ............................................................................ 143
Figura No. 94 Cargar capas tipo Raster II ........................................................................... 144
Figura No. 95 Procedimiento Labels ................................................................................... 145
Figura No. 96 Procedimiento Labels II ................................................................................ 145
Figura No. 97 Procedimiento Labels III ............................................................................... 146
Figura No. 98 Procedimiento Labels IV .............................................................................. 146
Figura No. 99 Procedimiento georeferenciación de planchas ........................................... 147
Figura No. 100 Procedimiento georeferenciación de planchas II ...................................... 148
Figura No. 101 Procedimiento georeferenciación de planchas III ..................................... 148
Figura No. 102 Procedimiento georeferenciación de planchas IV ..................................... 149
Figura No. 103 Procedimiento georeferenciación de planchas V ...................................... 149
Figura No. 104 Procedimiento creación de capas .............................................................. 150
Figura No. 105 Procedimiento creación de capas II ........................................................... 150
Figura No. 105 Procedimiento creación de capas III .......................................................... 151
Figura No. 107 Procedimiento intersección de polígonos ................................................. 152
Figura No. 108 Procedimiento intersección de polígonos II .............................................. 152

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 109 Procedimiento intersección de polígonos III ............................................. 153


Figura No. 110 Procedimiento intersección de polígonos IV ............................................. 153
Figura No. 111 Procedimiento unión de polígonos ............................................................ 154
Figura No. 112 Procedimiento unión de polígonos II ......................................................... 154
Figura No. 113 Procedimiento unión de polígonos III ........................................................ 155
Figura No. 114 Procedimiento buffer de línea ................................................................... 155
Figura No. 115 Procedimiento buffer de línea II ................................................................ 156
Figura No. 116 Procedimiento buffer de línea III ............................................................... 156
Figura No. 117 Procedimiento Exportar kml a Shp ............................................................ 157
Figura No. 118 Procedimiento Exportar kml a Shp II ......................................................... 158
Figura No. 119 Procedimiento Exportar kml a Shp III ........................................................ 158
Figura No. 120 Procedimiento Exportar puntos de Excel a capa ....................................... 159
Figura No. 121 Procedimiento Exportar puntos de Excel a capa II .................................... 160
Figura No. 122 Procedimiento Exportar puntos de Excel a capa III ................................... 160
Figura No. 123 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos ..................................... 162
Figura No. 124 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos II .................................. 162
Figura No. 125 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos III ................................. 163
Figura No. 126 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos IV................................. 163
Figura No. 127 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel..................... 164
Figura No. 128 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel II .................. 164
Figura No. 129 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel III ................. 165
Figura No. 130 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel..................... 165
Figura No. 131 Procedimiento Generación curvas de nivel a partir de MDT..................... 166
Figura No. 132 Procedimiento Generación curvas de nivel a partir de MDT II .................. 167
Figura No. 133 Procedimiento Generación curvas de nivel a partir de MDT III................. 167
Figura No. 134 Procedimiento Consultas de información ................................................. 168
Figura No. 135 Procedimiento Consultas de información II............................................... 169
Figura No. 136 Procedimiento Consultas de información III.............................................. 169
Figura No. 137 Procedimiento Consultas de información IV ............................................. 170
Figura No. 138 Herramientas de diseño de impresión....................................................... 171

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico Sistemas de Información Geográfica fue


diseñado por Diego Escobar Ocampo, quien es Ingeniero Ambiental y Sanitario,
especialista en Sistemas de Información Geográfica. Se ha desempeñado como docente
universitario, consultor privado y, al momento de la elaboración de este material, es
contratista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el grupo de residuos
peligrosos y sustancias químicas. Para citar este material por favor hacerlo de la
siguiente manera:

Escobar, D; (2011). Sistemas de Información Geográfica. Módulo didáctico. Bogotá:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Actualización por el Ingeniero
Ambiental y docente UNAD Juan David Correa, 2014.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

INTRODUCCIÓN GENERAL

Dentro de las Ciencias de la Tierra se encuentra una disciplina científica cuyo objeto de
estudio y base del conocimiento es el espacio geográfico, y es denominada Geografía, la
cual se ha encargado de dotar de significado la realidad espacial en la cual se soportan
todos los sistemas sociales, económicos, culturales, políticos y físico-bióticos del planeta,
dando paso a la comprensión y manejo de información espacial.

En la actualidad, la necesidad de obtener una visión sintética de las características y


condiciones del espacio geográfico, el compromiso de evaluar integralmente los recursos
del planeta y la obligación social de abordar una planificación del territorio que permita
incrementar las potencialidades de estos recursos han presionado un desarrollo
informático en miras de dar solución a cada una de estas necesidades.

De esta manera surgen los Sistemas de Información Geográfica-SIG como una disciplina
específica e independiente diseñada para integrar los conocimientos geográficos con los
adelantos tecnológicos en permanente desarrollo; y permitir así, la organización,
almacenamiento, integración y análisis de los datos espaciales con el fin de facilitar la
toma de decisiones; ejemplo de lo anterior, es el primer SIG elaborado en Canadá en la
década de los Sesenta, que pretendía facilitar la labor de conservación de los recursos
disponibles de ese país mediante el almacenamiento y análisis de la información espacial
anteriormente disponible en fuentes convencionales.

La integración de las tecnologías informáticas con el internet y la mayor capacidad de


almacenamiento y procesamiento de los ordenadores hacen hoy en día de los Sistemas de
Información Geográfica una herramienta de fácil acceso y de obligatorio aprendizaje para
los profesionales que tengan bajo su responsabilidad la ejecución, planeamiento y
desarrollo de estrategias encaminadas a la protección medioambiental.

Por lo anterior, el curso de Sistemas de Información Geográfica se proyecta como un


instrumento de apoyo para la gestión, el cual permite que los participantes, estén a la par
con el acelerado avance de las tecnologías de la información, aprovechando la
potencialidad de los hardware y software actuales, los adelantos en manejo digital de
información y las nuevas tendencias en la gestión de información.

El curso de Sistemas de Información Geográfica del programa de Ingeniería Ambiental de


la UNAD novedoso en el país por su enfoque virtual, está planteado para desarrollarse en
tres (3) Unidades teórico-prácticas descritas a continuación:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

En la Unidad 1, el estudiante encontrará los conceptos básicos de los Sistemas de


Información Geográfica y la percepción remota, sus aplicaciones, la importancia de los
datos geográficos y sus comportamientos, así como algunas de las herramientas que nos
permite detallar y analizar la información del mundo real.

En la Unidad 2, encontraremos las aplicaciones prácticas de los Sistemas de Información


Geográfica que se encuentran disponibles gratuitamente en la red, para que el estudiante
las conozca y las utilice como herramientas para su vida estudiantil y profesional.

Por último en la Unidad 3 se verá la matriz práctica del curso, donde el estudiante
conocerá el uso de las herramientas básicas del SIG Quantum Gis y su aplicación al mundo
real.

Bienvenidos!

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

UNIDAD 1
Nombre de la CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Unidad GEOGRÁFICOS
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS SIG

Lección 1 Generalidades de los SIG.

Lección 2 Historia de los SIG

Lección 3 Política Nacional de Información Geográfica.

Lección 4 Usos y Aplicaciones de los SIG.

Lección 5 Software SIG

CAPÍTULO 2 ELEMENTOS Y DATOS GEOGRÁFICOS

Lección 6 Características geométricas de los mapas

Lección 7 La tierra y sistemas de coordenadas.

Lección 8 Componentes de los datos geográficos.

Lección 9 Sistemas de captura de datos geográficos.

Lección 10 Estructuras de almacenamiento de datos geográficos.

CAPÍTULO 3 PERCEPCIÓN REMOTA

Lección 11 Conceptos Generales Imágenes satelitales.

Lección 12 Usos Aplicativo Google Earth.

Lección 13 Principios físicos de la percepción remota

Lección 14 Interpretación visual de imágenes satelitales

Lección 15 Programas satelitales

UNIDAD 2
Nombre de la
LOS SIG EN ACCIÓN
Unidad
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS ESPACIAL

Lección 16 Topología

Lección 17 Modelos Digitales

Lección 18 Análisis de redes y superposición de capas

Lección 19 Análisis de distancia, proximidad y dispersión

Lección 20 Interpolación

CAPÍTULO 5 BASE DE DATOS ESPACIALES

Lección 21 Modelo Conceptual.

Lección 22 Introducción a las bases de datos.

Lección 23 Modelo de datos Orientado a Objetos.

Lección 24 Relaciones modelos de datos orientado a objetos.

Lección 25 Modelo de datos Físico.

CAPÍTULO 6 APLICATIVOS SIG

Lección 26 Geoportal Catastro Distrital.

Lección 27 Sinupot

Lección 28 Paris á la carté

Lección 29 CIUDADMX

Lección 30 Mapa Interactivo de Buenos Aires

UNIDAD 3
Nombre de la
SOFTWARE QGIS
Unidad
CAPÍTULO 7 APLICACIONES QUANTUM GIS I PARTE

Lección 31 Introducción a Quantum Gis

Lección 32 Cargar capas tipo Raster

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 33 Colocar Labels a los Shp

Lección 34 Georeferenciación de Planchas

Lección 35 Creación de Capas

CAPÍTULO 8 APLICACIONES QUANTUM GIS II PARTE

Lección 36 Intersección de Polígonos.

Lección 37 Unión de Polígonos.

Lección 38 Buffer de Línea.

Lección 39 Exportar de Kml a Shp.

Lección 40 Exportar puntos de excel a capa

CAPÍTULO 9 APLICACIONES QUANTUM GIS III PARTE

Lección 41 Layer de líneas a partir de puntos.

Lección 42 Generación MDT a partir de curvas de nivel.

Lección 43 Generación curvas de nivel a partir de MDT

Lección 44 Consultas de información

Lección 45 Diseño de impresión.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

UNIDAD 1. CONTEXTUALIZACIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - SIG

La información espacial se ha convertido en el insumo básico para la definición de políticas


en todos los niveles, es por esta razón que la necesidad de manipular la superficie
terrestre por medio de los elementos que la conforman, se hace en formato digital
mediante los SIG, que permiten visualizar, interpretar y por lo tanto manipular los
elementos con sus relaciones que conforman el mundo real. Para esto es necesario
conocer a fondo la información que se va a manejar, es decir los elementos del paisaje y
sus comportamientos en el mundo real, para así representar de manera correcta y lo más
acertadamente posible la realidad en el computador, con el fin de lograr un mejor análisis
de la información y poder tomar las decisiones apropiadas. Igualmente es de gran
importancia conocer todas las herramientas con las que se cuentan para lograr el objetivo
de manipular el paisaje.

En esta unidad veremos en qué consiste un Sistema de Información Geográfica – SIG,


cuáles son sus aplicaciones, la importancia de los datos geográficos y sus
comportamientos, así como algunas de las herramientas que nos permite detallar y
analizar la información del mundo real.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SIG

Lección 1. Conceptos básicos de SIG

¿Qué es un sistema de información geográfica?


Cada vez la necesidad de información del territorio para manipularlo es mayor, razón por
la cual la información espacial se ha convertido en la principal herramienta para la toma
de decisiones de diferentes índoles, desde lo más cotidiano (dónde ir al cine), hasta las
actividades de planificación más notables como ordenar el territorio.

En este contexto, los sistemas de información geográfica se han posicionado como una
tecnología básica e imprescindible y poderosa para capturar, almacenar, manipular,
analizar, modelar y presentar datos espacialmente referenciados (Jiménez, 2007), que
surgió de la necesidad de disponer fácil y rápidamente de la información para resolver
problemas y responder consultas inmediatamente, ya que los SIG son un sistema de
información que a diferencia de los demás sistemas, usan información locacional como
coordenadas, domicilios, números de vías permitiendo un mejor análisis de la información
mediante mapas.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Según Burrough(1986), los SIG son "un conjunto de herramientas para recoger, almacenar,
buscar, transformar y desplegar datos espaciales del mundo real para unos determinados
objetivos". Mientras que Aronoff (1989) los considera "un sistema informatizado que
ofrece cuatro tipos de posibilidades para manejar datos Georeferenciados: 1. Entrada de
datos, 2. Manejo de datos (almacenamiento y búsqueda), 3. Manipulación y análisis, 4.
Salida de datos".

Técnicamente un SIG se puede definir como una tecnología de manejo de información


geográfica compuesta por equipos electrónicos (hardware), programados (software) que
permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) para realizar
análisis complejos con éstos, siguiendo los criterios impuestos por los expertos en el
manejo de los elementos nombrados anteriormente (personal).

Sin embargo, cada uno de estos componentes, aunque son todos iguales de importantes,
algunos condicionan más o menos un proyecto SIG. En tiempos anteriores el mayor
inconveniente era contar con un equipo informático (ordenador) de gran capacidad que
permitiera realizar procesos de cálculo para el análisis de los datos territoriales, los cuales
eran bastante costosos, mientras que en la actualidad son los datos geográficos de la zona
a estudiar los que se hacen cada vez más necesarios y los que consumen la mayor
inversión económica y de tiempo, además son los datos lo que marcan la diferencia de los
sistemas de información geográfica con respecto a otros sistemas de información, ya que
la esencia de este tipo de información es que contiene dos aspectos diferentes: la espacial
y la temática de los datos, las bases de datos de un SIG está compuesta por la delimitación
espacial de los objetos geográficos, es decir, un aspecto de los datos está vinculado a un
lugar de la tierra ó referencia geográfica real (por ejemplo, una vía, un río, un edificio) y
por otro lado está el aspecto no espacial que es la información temática ó los atributos
que lo describen y que usualmente se almacenan en una tabla (por ejemplo, nombre de la
vía, nivel de contaminación del río, número de pisos del edificio), entre más atributos
tengan los datos geográficos son una mejor herramienta para un SIG.

Los sistemas de información geográfica funcionan almacenando la información en capas


para cada tipo de temática o información que se relacionan geográficamente, generando
así mismo posiciones relativas entre ellas, por ejemplo se tiene la capa de límites
municipales y la capa de hidrología (ríos y quebradas), mediante el SIG podemos consultar

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

que corrientes de agua pasan por el municipio X, el río Y cuales municipios atraviesa, que
distancia hay entre el río Y y la quebrada Z, entre otras.

Figura No. 1 Capas de información que representan la realidad.

Fuente: Extraído de (Wenster, Julia, & Meléndez)

Componentes de un SIG

Figura No. 2 Componentes de un SIG

Fuente: Autor

 Equipos (Hardware): hoy en día los programas de SIG se pueden operar en la


mayoría de equipos desde ordenadores hasta computadores personales.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Software: los programas SIG son los que proveen las herramientas para la
manipulación y análisis de la información, los principales componentes de éstos
son:

 Sistema de manejo de bases de datos.


 Interface gráfica de usuarios que permita el fácil uso del software.
 Herramientas para la captura y manejo de la información geográfica.
 Herramientas para consulta, análisis y visualización de los datos
geográficos.

Actualmente se puede acceder a software SIG libre.

 Datos: como se mencionó anteriormente este es el componente de mayor interés,


ya que para obtener un mejor resultado en el análisis de la información es
importante contar con buenos datos de soporte, una información incorrecta o
incompleta conllevaría a resultados incorrectos e incompletos, esto teniendo en
cuenta que es mediante los datos geográficos que se caracteriza el mundo real,
describiendo los elementos por los siguientes aspectos:

 Todo elemento ocupa un lugar en la superficie de la tierra o bajo de ella y


por lo tanto tiene una posición absoluta definida por sus coordenadas.
 Al estar en el espacio, todos los elementos están interactuando entre si
guardando las relaciones con los demás objetos determinando una posición
relativa.
 Todo elemento espacial tiene como atributo gráfico una figura geométrica y
puede ser representado por un punto (postes de luz), una línea (río) ó un
polígono (Lago).
 Las características propias que lo definen, tales como uso, color, avalúo,
propietario, etc., que no pueden representarse en un mapa directamente.

 Recurso humano: la tecnología de los SIG no tendría ningún resultado si no se


cuenta con los expertos que operan y desarrollan el sistema y que establece los
criterios para aplicarlo al mundo real.

Importancia de los SIG

Según Cortina Landaluce“ una cifra del orden del 80% de la información necesaria para
realizar las actividades de cualquier organización está relacionada con la geografía”, por lo
que con esto se puede deducir la importancia de los sistemas de información geográfica,
ya que la tecnología SIG permite almacenar y manipular información usando geografía,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

analizar patrones, relaciones y tendencias en la información, ayudando al estudio de la


distribución y monitoreo de recursos, tanto naturales como humanos, así como la
evaluación del impacto de las actividades del hombre sobre el medio ambiente, entre
otras aplicaciones. (Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt, 2006).

Por lo tanto un SIG tiene la capacidad de responder a los siguientes tipos de preguntas:
(Van, i, & García, 2006)

Posición: ¿Qué está a...? Esta primera pregunta trata de buscar que existe en un sitio
dado. Una posición puede ser descrita en muchas formas usando, por ejemplo, el nombre
del lugar, el código postal o referencias geográficas tales como latitud/longitud o X y Y.

Situación: ¿Dónde está...? La segunda pregunta requiere datos espaciales para ser
respondida. En lugar de identificar lo que existe en un sitio dado, el usuario desea
encontrar lugares en donde ciertas condiciones están satisfechas (ej. una porción
deforestada de por lo menos 2000 m2 de tamaño, a una distancia de 100m de una
carretera y un suelo apropiado para soportar edificios).

Tendencia: ¿Qué ha cambiado desde...? La tercera pregunta puede involucrar las dos
primeras y tratar de encontrar las diferencias (ej. en el uso de la tierra o elevación) dentro
de un área fuera de un tiempo estipulado.

Patrones: ¿Qué patrón espacial existe...? Esta pregunta es más complicada. El usuario
puede hacer esta pregunta para determinar si los deslizamientos de tierra ocurren
principalmente cerca de los cursos de agua, o más importante aún el usuario desearía
saber cuántas irregularidades existen que no se adaptan al patrón y dónde están ubicadas.

Modelado: ¿Qué sucede si...? Este tipo de pregunta se hace para determinar qué sucede,
por ejemplo si se incorpora una nueva carretera a una red o si una substancia tóxica se
infiltra en el surtidor de agua subterránea local. Para responder a éste tipo de preguntas,
se requiere tanto de información geográfica como cualquier otra información, así como
también modelos específicos.

Rutas: ¿Qué ruta seguir para un desplazamiento..?: Qué itinerario es más eficiente para un
visitador médico, etc.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Es por esta razón que las empresas se interesan en implementar un SIG, porque este
sistema permite mejorar la eficiencia operacional, hacer más con el mismo o menor
recurso, obtener mayores beneficios, mayor efectividad, generar mejores productos y por
lo tanto mejorar los negocios.

Bibliografía

Antonio Moreno Jiménez, C. (2007). Sistemas y Análisis de la Información Geográfica.


Alfaomega.

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2006).

Geoenseñanza. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von


Humboldt , p.107 - 116.

Tolimson, R. (2007). Pensando en el SIG. ESRI PRESS.

Wenster, J. V., Julia, M. F., & Meléndez, E. G. (2006) Introducción a los Sistemas de
Información Geográfica.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 2. Historia SIG

En 1854 el pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow, realizaría un clásico ejemplo de


este concepto cuando cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del
distrito de Soho en Londres. Este prototipo de SIG, es tal vez el primer ejemplo del uso de
la geografía para resolver problemas, ya que le permitió localizar con precisión un pozo de
agua contaminado como fuente causante del brote.

Figura No. 3 Mapa del distrito de Soho

Fuente:http://www.udel.edu/johnmack/frec480/cholera/cholera2.html

En 1870 en Irlanda, una empresa de trenes elaboró un SIG mediante la superposición de


acetatos.

Los SIG son una disciplina reciente, se puede hablar de Sistemas de Información
Geográfica propiamente dichos, sólo hasta los años 60’s cuando Canadá desarrolla el
primer sistema de información que utiliza datos geográficos. El departamento de
Agricultura de ese país encargó a Roger Tomlinson la creación del CGIS (Canadian
Geographic Information System) utilizado para almacenar, analizar y manipular datos
recogidos para el Inventario de Tierras Canadá (Canadá Land Inventory, CLI) una iniciativa
orientada a la gestión de los recursos naturales del país con información cartográfica
relativa a tipos y usos del suelo, agricultura, espacios de recreo, vida silvestre, aves
acuáticas y silvicultura, todo ello escala 1:50.000. (Tolimson, 1992)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

El SIG de Canadá fue el primer SIG similar al que utilizamos actualmente, este permitía
superponer capas de información, realizar mediciones y llevar a cabo digitalizaciones y
escaneos de datos. Asimismo usaba un sistema nacional de coordenadas que abarcaba
todo el continente, una codificación de líneas que contaban con topología integrada y que
almacenaba los atributos de cada elemento y la información de su localización en archivos
separados. Como consecuencia de esto, Tomlinson está considerado como “el padre de
los SIG”, en particular por el empleo de información geográfica convergente estructurada
en capas, lo que facilita su análisis espacial.

Paralelamente en esta misma década se desarrollaron otros proyectos parecidos en


Estados Unidos como: Land Use and Resource Information System – LUNR (Sistema de
información de los recursos y usos de la tierra), Minnesota Land Management
Information System- MLMIS (Sistema de información de administración de tierra de
Minnesota), Polygon Information Overlay System - PIOS (Sistema de información de
superposición de polígonos) y otros (BOSQUE, 1992).

En 1964, la Universidad de Harvard se formó el Laboratorio de Computación Gráfica y


Análisis Espacial en la Harvard Graduate School of Design (LCGSA 1965-1991) liderado por
Howard T. Fisher, donde se desarrollaron conceptos teóricos en el manejo de datos
espaciales, y en la década de 1970 había fundido un código de software y sistemas
germinales, tales como SYMAP, GRID y ODISSEY, los cuales sirvieron como fuentes de
inspiración conceptual para su posterior desarrollo comercial – a universidades , centros
de investigación y empresas de todo el mundo.

En los años 1960 y 1970 emergieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los mapas
para la valoración de recursos y planificación. Identificando que los diferentes objetos de
la superficie terrestre tienen interacciones entre sí, por medio de la superposición de
mapas de las diferentes coberturas se encontraban puntos de coincidencia, permitiendo
un análisis más profundo.

Todas estas iniciativas contribuyeron a despertar un mayor interés en el tratamiento de


los datos geográficos, lógicamente esta preocupación se advierte con mayor énfasis en
aquellas sociedades donde las condiciones económicas favorecían el desarrollo de estas
tecnologías (Tolimson, 1992)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

A comienzos de los años 70 se desarrolla el modelo orientado a capas (o también


orientado a Bases de Datos) y actualmente se utiliza en muchos estudios, es la técnica más
práctica y comercialmente distribuida. A finales de los años 70’s la tecnología del uso de
ordenadores progresó rápidamente en el manejo de la información cartográfica y sus
aplicaciones cartográficas. Así mismo se avanzaba en especialidades como la topografía, la
fotogrametría y la percepción remota.

En EE.UU. los siguientes organismos contribuyeron al avance de los Sistemas de


Información Geográfica, uno universitario, Harvard University; dos instituciones públicas,
United States Census Bureau (USCB) y United States Geological Survey (USGS); y
Environmental System Research Institute (ESRI) como representante de la empresa
privada.

Hay que señalar como último hito reseñable la creación del Centro Nacional para la
Investigación Geográfica y Análisis (NCGIA) por la Fundación Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos de América en 1988, cuya finalidad era “desarrollar investigación básica
sobre el análisis geográfico utilizando los Sistemas de Información Geográfica” (Tolimson,
1992).

A principios del decenio de 1980, los SIG se convertían en un sistema operativo, a medida
que la tecnología de los ordenadores se perfeccionaba, se hacía menos costosa.
Actualmente se cuenta con estos sistemas en las diferentes áreas de trabajo como
entidades públicas, laboratorios de investigación, las instituciones académicas, la industria
privada y las instalaciones militares. Surgen los primeros proveedores comerciales de
software SIG (Intergraph, ESRI y CARIS).

En 1985 se crea el modelo orientado a objetos donde se considera el paisaje tal como lo
es realmente “todo se conforma de partes, y las partes se integran y forman objetos”.

Bibliografía

Antonio Moreno Jiménez, C. (2007). Sistemas y Análisis de la Información Geográfica.


Alfaomega.

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2006).

Geoenseñanza. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von


Humboldt , p.107 - 116.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 3. Política Nacional de Información Geográfica

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 aprobado por el Congreso mediante la Ley 1151
de 2007 correspondiente al segundo periodo electoral del ex presidente Álvaro Uribe
Vélez, estableció el objetivo de: Fortalecer la producción de la información geoespacial en
las diferentes entidades del Estado y promover su intercambio, acceso y uso. (Ley 1151 ,
2007). Por tal motivo, las entidades del Estado IGAC, DANE y el DNP con el apoyo de otras
entidades productivas y/o usuarias de información geográfica formularon el documentos
CONPES 3585 del 16 de Febrero de 2009, que tiene como objeto “la consolidación de la
Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos
Espaciales-ICDE”, en el cual se presenta una política marco de estándares y lineamientos
de coordinación, enfocada a regular los procesos de producción, adquisición,
documentación, acceso y uso de la información geográfica desarrollados por la Entidades
del Estado(CONPES 3585, 2009).

Antecedentes

Debido a los avances y desarrollo en materia informática, la producción y uso de la


información geográfica se ha ido intensificando constantemente a nivel mundial en cada
una de las áreas de conocimiento que requieren Georeferenciar y analizar espacialmente
sus datos geográficos.

De lo anterior surge la necesidad de desarrollar Infraestructuras de Datos Espaciales-IDEs,


que son, en últimas estándares definidos por los usuarios y/o productores de la
información para facilitar el intercambio de la misma, además de evitar la duplicidad de
esfuerzos para producir información ya existente.

Definición IDE: la palabra infraestructura es utilizada para sugerir los conceptos de


confianza, ambiente de apoyo, análogo a las carreteras o redes de telecomunicación, que,
en este caso, facilitan el acceso a información relacionada con la geografía, utilizando el
mínimo conjunto de prácticas normalizadas, protocolos y especificaciones. (IGAC Grupo
IDE).

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Por lo anterior, a nivel mundial se han desarrollado diferentes iniciativas de orden regional
y global, entre las que se encuentran: Cumbre de Río (1992), las conferencias cartográficas
regionales de las Naciones Unidas, la cumbre de Johannesburgo (2002), la cumbre de la
Sociedad de la Información (Ginebra en el 2002), entre otras.

Como respuesta a esta necesidad, en Colombia surge desde la década de los 90 el proceso
de consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales-ICDE como
mecanismo para la articulación de esfuerzos de diferentes entidades para el acceso y uso
de la información geográfica.

Definición ICDE: instrumento operativo a través del cual se integran políticas, estándares,
organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, el acceso y el uso de la
información geográfica del territorio colombiano, para apoyar la toma de decisiones en
todos los campos de la política pública (ICDE).

Mediante el Decreto 3851 de 2006 ´´Por el cual se organiza un sistema de aseguramiento


de la calidad, almacenamiento y consulta de la información básica colombiana y se dictan
otras disposiciones´´ reitera la importancia del ICDE como un sistema administrativo de
información oficial básica, de uso público, consistente en una arquitectura de información
estandarizada, apta para la transmisión, aseguramiento de calidad, procesamiento,
difusión, e intercambio electrónico de datos entre generadores y usuarios(Resolución
3851 , 2006).

Así mismo, en el año 2009 se aprueba el documento CONPES 3585 que tiene como objeto
la consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales-ICDE

Objetivo central de la ICDE (CONPES 3585, 2009)

Objetivo Central: articular la producción, disponibilidad, acceso y uso de la IG a nivel de las


entidades del Estado.

En Colombia, gran parte de la IG disponible es producida por las entidades del sector
público e involucra una amplia diversidad de temas. Sin embargo, no se ha logrado
potencializaren beneficio de la sociedad el cúmulo de experiencias y de información
levantada o recolectada principalmente debido a la desarticulación en producción o
adquisición de IG por parte de las entidades, así como, por la falta de una política que
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

regule la disponibilidad, acceso y uso de esta información entre las entidades del Estado o
particulares.

Lineamientos de la Política

Los lineamientos que establece la Política Nacional de Información Geográfica (IG) están
enfocados a estandarizar los procesos de producción, almacenamiento, documentación y
acceso de la información geográfica colombiana:

 Utilizar la IG básica oficial.


 Coordinar la generación de IG.
 Producir y custodiar los datos fundamentales.
 Estandarizar y documentar la IG.
 Consolidar el Banco Nacional de Imágenes.
 Establecer los mecanismos de acceso a la IG.
 Promover el uso eficaz de recursos para la producción de IG.
 Establecer la propiedad de la IG.
 Garantizar la propiedad intelectual, seguridad y calidad.
 Armonizar las infraestructuras de Datos Espaciales en todos los niveles.
 Promover la cultura de la información Geográfica.

Para un detalle de la información consultar el Capítulo V del Documento CONPES 3585


de 2009.

Plan de acción

El plan de acción corresponde a las actividades a desarrollar por las Entidades con el fin de
cumplir los objetivos de la política de Información Geográfica, enfocados en los siguientes
temas:

 Revisión marco normativo vigente.


 Parámetros básicos de derechos de autor.
 Coordinación interinstitucional.
 Elaboración del plan estratégico.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Normalización de estándares.
 Realización de inventario de Información Geográfica.
 Preservación de datos.
 Inventario de requerimientos de información por entidades.

Responsabilidad de la generación de información geográfica.


La generación de información geográfica está a cargo de cada entidad de acuerdo a las
funciones establecidas para cada una de estas según la Ley, a continuación se presenta
una selección de una lista de temas de información que es desarrollada por cada entidad:

Tabla 1. Información Geográfica desarrollada por las diferentes Entidades


Tema de Descripción Entidades Responsables
información
El catastro es definido como un “Sistema de información
de tierras basado en el predio, para el desarrollo
económico, social, administración de tierras, planeación
urbana y rural, monitoreo ambiental y desarrollo IGAC,
sostenible”. La información catastral se refiere al predio. Catastros
Provee la información espacial necesaria para describir el Descentralizados
Catastro límite geográfico, los bienes e intereses, incluyen (Bogotá, Cali,
inventarios, descripción legal de sistemas de referencia, Antioquia, Medellín)
inventarios de parcela a parcela y sus correspondientes
descripciones.

Características asociadas a las áreas político-


administrativas o a las áreas geoestadísticas relacionadas DANE
Demografía con las personas, la naturaleza de la vivienda, sitio de
trabajo, sus actividades económicas y servicios públicos.

Resguardos Zonas asignadas a resguardos y zonas para negritudes MININTERIOR,


indígenas y IGAC,
negritudes Incoder
Infraestructura de Ubicación geográfica y características de los principales MINCOMERCIO
turismo centros de interés turística para el país
Ingeominas,
Ideam, DIMAR
MININTERIOR,
Amenazas Definición espacial y clasificación de áreas sujetas a Dirección Nacional
Naturales amenazas sísmica, volcánica, de remoción en masa e de Prevención y
inundaciones. Atención de

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Desastres,
Municipios
Climatología y Características espaciales y temporales del sistema IDEAM
Meteorología atmósfera-hidrosfera-superficie de la Tierra.
Matriz Completa: Fuente: Anexo 2 Documento CONPES 3585 de 2009

 Bibliografía

Resolución 3851 (Departamento Nacional de Estadistica-DANE 2 de Noviembre de 2006).


Ley 1151 . (24 de Julio de 2007). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.
Bogotá.
CONPES 3585. (2009). Consolidación de la política nacional de información geográfica y la
infraestructura colombiana de datos espaciales - ICDE.
ICDE. (s.f.). Infraestructura Colombiana de Datos Esoaciales. Recuperado el 19 de Septiembre de
2011, de http://www.icde.org.co
IGAC Grupo IDE. (s.f.). ICDE Glosario. Recuperado el 18 de Septiembre de 2011, de
www.icde.org.co/web/guest/glosario

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 4. Usos y aplicaciones de los SIG

Como se mencionó en las lecciones anteriores, hoy en día los SIG se han convertido en
una herramienta de apoyo para la toma de decisiones de diferentes disciplinas, por lo que
el campo de aplicación de estos sistemas es amplio, algunas de ellas son:

 Manejo de los recursos naturales, como la exploración minera, estudios de


impacto ambiental en la ejecución de proyectos, manejo de los recursos del agua,
cartografía de riesgos naturales, manejo forestal y vida silvestre, arqueología,
agricultura, entre otros.
 Mercadeo, en la ubicación de un establecimiento comercial según el
comportamiento comercial de una zona definida (cercanía a otros
establecimientos comerciales ó a puntos de interés).
 Infraestructura, como análisis de la red vial y redes de servicios públicos
(electricidad, gas, agua, teléfono, etc.).
 Gestión territorial, en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial.
 Servicios de impacto social, para conocer en una zona determinada la ubicación de
diferentes centros sociales (centros de salud, deportivos, religiosos, etc.) y precisar
la ubicación de éstos para cubrir el área de la forma más eficiente.
 Planes de emergencias y análisis de riesgo.
 Transporte y logística.
 Aumento de rendimientos con mallas de ruteo, para aquellas empresas que
necesitan movilizaciones continuas.

 Caso de aplicación: Determinación de zonas con riesgo de incendio en la ciudad


de Popayán utilizando SIG. (Rojas, Fernández, & Correa, 2007).

Resumen:

Un mapa digital con zonificación por amenaza de incendios forestales en la ciudad de


Popayán puede contribuir a la disminución de los efectos adversos generados sobre el
suelo y las vidas humanas. Éste combina capas temáticas cómo mapas de focos de
incendio, mapa de insolación y mapa de usos del suelo. El primero se genera a partir de la
consulta del registro de incendios ocurridos en los últimos años dentro del perímetro
urbano de la ciudad, en zonas consideradas forestales y digitalizando estos focos de
incendio según las direcciones encontradas sobre un mapa de la ciudad Georeferenciada.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

El mapa de insolación requiere de la evaluación de los parámetros geográficos:


coordenadas y cotas. En la ciudad se reconocen 18 zonas, con valores indicativos de la
exposición del sol (…) el mapa de uso del suelo se obtiene de las imágenes satelitales, las
cuales mediante la combinación adecuada de bandas determinan el estado de la
vegetación y uso del suelo. La superposición de estas capas, a través de un modelo
estadístico obtenido a partir de la correlación entre éstas para la determinación de zonas
vulnerables a incendios, genera un mapa de riesgo de susceptibilidad a incendios en la
zona de estudio, estableciendo desde un riesgo nulo hasta muy alto (0-4), delimitando
específicamente las áreas que requieren de mayor control en los meses que se presentan
mayor número de incendios en la ciudad de Popayán.

 Caso de aplicación: Determinación de la susceptibilidad por emisiones de


monóxido de carbono en los corredores de transporte público colectivo de la
ciudad de Popayán, en un SIG Vector. (Bolaños Benítez & Correa, 2007)

Resumen:

En el presente trabajo se establece por medio de capas tipo vector en un SIG, la


susceptibilidad a la contaminación por monóxidos de carbono emitido por vehículos de
transporte público colectivo tipo microbús, en las calles de Popayán. A partir de la
elaboración del inventario de emisiones utilizando factores de emisión de la ciudad de
Cali, se determinaron las concentraciones de CO en los corredores de transporte público
colectivo. El ancho de la influencia de cada corredor fue obtenido a partir de fórmulas que
relacionan la concentración del contaminante como una función de la distancia entre la
vía y el receptor. Mediante operaciones de análisis geográfico del software ArcView 3.2,
cada ruta de las empresas analizadas recibieron el siguiente tratamiento: buffer, unión,
rasterización y vectorización1; posteriormente se superpusieron todas las capas
resultantes, inicialmente según la empresa de transporte y después de la totalidad de
ellas. En la tabla de atributos se calcularon los valores de concentración de CO parcial y
total, así como las áreas de influencia, según los índices de contaminación. Como
resultado final se clasificaron los corredores en las categorías de bueno, aceptable,
regular, malo y crítico según los rangos de contaminación, los que definieron las zonas de
susceptibilidad al tipo de contamínate referido.

1
Operaciones realizables por los SIG
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Bibliografía

Antonio Moreno Jiménez, C. (2007). Sistemas y Análisis de la Información Geográfica.


Alfaomega.

Bolaños Benítez, V., & Correa, N. A. (2007). Determinación de la susceptibilidad por


emisiones de monóxido de carbono en los corredores de transporte público colectivo de la
ciudad de Popayán, en un SIG Vector. Análisis Geográficos. IGAC , 21.

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2006).


Geoenseñanza. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt , p.107 - 116.

Rojas, G. L., Fernández, J. V., & Correa, N. A. (2007). Determinación de zonas con riesgo de
incendio en la ciudad de Popayán utilizando SIG. Análisis Geográficos. IGAC. , 54.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 5. Software SIG

El software o aplicativos SIG, son uno de los componentes de todo el Sistema de


Información Geográfica, un software en general se define como:

Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejercer


ciertas tareas en una computadora. ( Real Academia Española)

Por lo tanto, un software SIG (Centro para el control de enfermedades de Atlanta (CDC))
es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para realizar tareas de
consulta, transferencia, transformación y procesamiento de información geográfica.

En el mercado existen diferentes software de Sistemas de Información Geográfica


diseñados por diversas compañías que pueden generan productos altamente
especializados como es el caso de Surfer especializado en el análisis de terreno o Epiinfo
diseñado para la administración de datos en salud pública, o también productos más
genéricos como el caso de los software: ILWIS, Manifold, QGIS, etc, que permiten realizar
las funciones básicas de un Sistema de Información Geográfica.

Es de vital importancia para el usuario o el administrador del GIS conocer las


características, funcionalidades y costos de los Software con el fin de obtener los mayores
beneficios tanto técnicos como económicos del mismo.

Por lo anterior, a continuación se realiza una descripción de algunos de los software más
comunes disponibles en el mercado discriminados por su forma de comercialización:
Software comerciales que tienen algún costo dependiente de la funcionalidad del SIG y de
la trayectoria de la compañía diseñadora y Software Libres que pueden ser descargados de
la red sin costo alguno y que son muy utilizados por diferentes empresas y personas
naturales para la disminución de costos en los proyectos.2

Cabe aclarar que esta relación es solo una pequeña muestra del software que se puede
obtener en el mercado, y que es deber del estudiante realizar una mayor profundización
en el tema si quiere obtener el aplicativo que mejor se adapte a sus necesidades:

2
Nota de Autor: Se debe señalar que la legislación Colombiana prohíbe el uso de software sin licencia para
aquellos software que lo requieran, esto incluye la realización de tareas o trabajos de grado por parte de los
estudiantes, de igual modo en los trabajos realizados por el estudiante se debe relacionar el software
utilizado en el desarrollo del proyecto independientemente de la ´´gratuidad´´ o no del software.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Tabla 2. Software comercial


Nombre Diseñador Observaciones
ARC Gis es uno de los software más completos y
utilizados en todo el mundo, este productos se
ha diversificado en muchas formas y líneas de
precios, incluye servicios de escritorio, servicios
para aplicaciones móviles y versiones online.
Realiza funciones de:
ESRI Creación y visualización de mapas.
ArcGis Environmental Systems Edición y administración de datos.
Research Institute Análisis avanzado de cartografía.

Las aplicaciones básicas incluyen:


Herramientas de edición.
Herramientas de cartografía.
Compatibilidad de alta gama de formatos.
Herramientas de geoestadística.
Herramientas de análisis espacial.
(Environmental Systems Research Institute
ESRI)
ERDAS IMAGINE, permite realizar una amplia
gama de funciones asociadas con el análisis
geoespacial, incluye funciones de:
ERDAS Leica Geosystems
IMAGINE Composición de mapas.
Clasificación de imágenes.
Stereo-análisis.

Surfer es un programa para hacer mapas y


trazar líneas de contorno en 3D compatible con
Surfer Golden Software Windows únicamente. De fácil manejo, permite
realizar mapas con contorno, superficie,
wireframe, vector, imagen y sombras.
(GoldenSoftware)
Las funcionalidades de MapInfo incluyen

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Detalles de mapeo.
Identificación de patrones y tendencias.
MapInfo Pitney Bowes Business Extensivo análisis de información.
Insight Análisis Demográfico.
Soporte de bases de datos remotos.
(Pitney Bowes Business Insight)

Software Libre
Los avances en la tecnología y las tendencias comerciales hacia la ´´gratuidad´´ de la
información han permitido que diferentes programadores generen alternativas para el
uso de herramientas SIG sin ningún costo:
Tabla 3. Software libre
Nombre Diseñador Observaciones
Algunas de las características que desarrolla
ILWIS son:
Integración de diseño raster y vector
Importación y exportación de datos en diversos
formatos.
Visualización en pantalla y tableta digitalizadora
Una gama completa de herramientas de
procesamiento de imágenes
Faculty of Geo-Information Modelado avanzado y análisis de datos
Science and Earth espaciales
ILWIS Observation of the Visualización en 3D con la edición interactiva
University of Twente-ITC de los resultados visión óptima
Análisis Geoestadístico
Producción y visualización de pares de
imágenes estéreo
(Faculty of Geo-Information Science and Earth
Observation of the University of Twente-ITC )
traducción autor
Herramienta sencilla que permite la rápida
Centro para el control de creación de instrumentos de recolección de
EpiInfo Enfermedades de Atlanta datos, análisis de datos, visualización y
(CDC) presentación de informes utilizando métodos

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Nombre Diseñador Observaciones


epidemiológicos. (Centro para el control de
enfermedades de Atlanta (CDC))
Permite realizas funciones de: Análisis
SAGA GIS Dept. of Physical geomorfológicos, análisis hidrológicos,
Geography, Göttingen simulación, geoestadística y visualización 3d,
entre otras aplicaciones.
Permite la visualización de información en los
siguientes formatos: PostGis, EsriShape File,
QGIS Open Source Geospatial vector y raster formatos soportados por las
Foundation (OSGeo). librerías la OGR y GDAL respectivamente.
Permite realizar diferentes aplicaciones de
mapeo y exploración de información espacial. (
Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). )

Bibliografía

Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). . (s.f.). Obtenido de www.qgis.org

Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 19 de Septiembre de 2011

Centro para el control de enfermedades de Atlanta (CDC). (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de


2011, de wwwn.cdc.gov/epiinfo

Environmental Systems Research Institute ESRI. (s.f.). Obtenido de www.esri.com

Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation of the University of Twente-ITC.


(s.f.). Obtenido de www.itc.nl/Pub/Home/Research/Research_output/ILWIS

GoldenSoftware. (s.f.). Obtenido de www.goldensoftware.com

Pitney Bowes Business Insight. (s.f.). Obtenido de www.pbinsight.com

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPÍTULO 2. DATOS GEOGRÁFICOS

Lección 6. Conceptos básicos de cartografía

Definiciones:

Mapa: Es la representación convencional gráfica, generalmente plana, de fenómenos


concretos o abstractos, localizados en la tierra o en cualquier parte del universo,
conservando la posición relativa de su localización (ICA – International Cartographic
Association) (IGAC, 2002).

En los mapas a diferencia de un plano se tiene en cuenta la curvatura de la tierra, donde


con la ayuda de la escala y la proyección cartográfica, se puede representar la tierra en un
área mucho menor y de manera plana.

Cartografía: Es la ciencia de preparar todo tipo de mapas, incluye ramas de la ciencia


como: geodesia, geografía, fotogrametría y se limita al diseño, compilación y producción
de mapas. (IGAC Grupo IDE, 2002)

La cartografía tiene que ver con la ciencia de la comunicación, ya que a través de los
mapas se pueden transferir información espacial acerca de un terreno. Para esto la
cartografía se vale de lenguaje gráfico el cual se expresa a través de símbolos y rótulos.
(IGAC, 2002)

Según el Comité de Expertos en Cartografía del Consejo Económico y Social de las


Naciones Unidas (1949), Cartografía es la ciencia de preparar todo tipo de mapas y cartas,
incluye toda operación desde la planeación del levantamiento original hasta la impresión
digital.

Plano: Representación cartográfica de zonas reducidas de la tierra, por lo tanto no se tiene


en cuenta la forma de la misma.

Escala: La escala es la que permite que se represente la tierra cartográficamente, es la


relación de proporcionalidad que hay entre una distancia medida en un mapa y la
equivalente medida en la tierra.

La expresión de esta relación es la siguiente:


37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

1/E = d/D

Donde:

1/E: Escala, que se expresa como fraccionario 1/25.000 ó con dos puntos 1:25.000.
E: Factor de reducción que indica cuantas veces se reduce gráficamente una distancia
en la tierra.
d: Distancia medida en el mapa.
D: Distancia real medida en la tierra.

El numerador es la unidad de distancia del mapa y el factor es la misma unidad


representada en el terreno, por ejemplo, en un mapa a escala 1/25.000, significa que 1
mm en el mapa equivale a 25.000 mm en la realidad ó 1 cm en el mapa equivale a 25.000
cm en la realidad.

Cuanto mayor sea la escala menor es la extensión de la superficie terrestre a representar y


mayor es el detalle a observar, tal como se observa en la siguiente figura, a menor escala
sólo se observa una línea que representa un río, mientras que a gran escala el río se
representa mediante un polígono que permite observar el ancho del mismo.

Figura No. 4 Nivel de detalle según escala

1:25.000 1:10.000

Otra forma de representar la escala en los mapas es de manera gráfica de acuerdo a la


escala numérica, en donde sobre una recta se marcan segmentos que representan la

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

distancia del terreno, de esta forma una distancia del mapa llevada a la escala gráfica
también nos dará la distancia real.

Figura No. 5 Representación escala gráfica

0 1 2 3 Km

Tipos de mapas

Existen diferentes tipos de mapas:

Mapas generales: estos mapas representan información general de la superficie terrestre


sin resaltar algún tipo de información en especial. Entre este tipo de mapas se encuentran
los topográficos a pequeña o mediana escala, que muestran información como ríos, vías,
pueblos, entre otros. También se encuentran los cartográficos que representan áreas más
grandes como regiones o países y por último se tiene el Mapamundis.

Mapas temáticos: son los mapas elaborados para describir algún aspecto en especial
utilizando generalmente como base el mapa topográfico, por ejemplo mapa de suelos,
geología, hidrología, político, turístico (se destacan sitios de interés cultura, hoteles, vías,
entre otra información), etc.

Escala: según el nivel de detalle de la información que representa, los mapas se clasifican
en escala grande, media ó pequeña, sin embargo esta clasificación es relativa según la
aplicación para la que se requiera, ya que un mapa puede considerarse de escala media
para un tipo de aplicación mientras que para otra puede ser de escala pequeña, por esto a
nivel de ejemplo se presentan unos rangos para realizar esta clasificación:

Escala grande, 1:10.00 – 1:25.000


Escala media, 1:25.000 – 1:100.000
Escala pequeña, 1: 100.000 en adelante.

Bibliografía

IGAC, I. G. (2002). Concepto básicos de cartografia.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 7. Sistemas de Coordenadas

Con el fin de ubicar un punto en la superficie terrestre se crearon sistemas de referencia,


que son los sistemas de coordenadas y de las cuales existen dos de mayor uso, el sistema
de coordenadas geográficas y el sistema de coordenadas planas.

Sistema de Coordenadas Geográficas

Este sistema fue creado por el astrónomo y geógrafo Hipparcus de Rhodas. Se expresa en
términos de latitud y longitud y dan la ubicación de un punto con respecto al meridiano de
Greenwich, el cual divide la tierra en hemisferio oriental y occidental, y del plano
Ecuatorial que a su vez la divide en hemisferio norte y sur, según la distancia angular a
estos, por esta razón la unidad utilizada en este sistema son los grados sexagesimales
(IGAC, 2002).

Latitud es la distancia angular de un punto al plano del Ecuador, el cual pasa por el centro
de la tierra y es perpendicular al eje de rotación, se consideran líneas imaginarias llamadas
paralelos, los puntos que se ubiquen al norte del Ecuador se nombran como Norte N, y los
que se ubiquen al sur se denominan Sur S, el paralelo del Ecuador es latitud 0° y a partir
de allí aumenta (hacia el norte ó sur) hasta llegar a los 90° ó -90° respectivamente, por lo
tanto los polos son latitud 90° N y 90° S.

Figura No. 6 División de la tierra en paralelos

Ecuador

Fuente: Extraída de ( Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC)

Por su parte Longitud es la distancia angular de un punto y el meridiano de Greenwich y


las líneas imaginarias que cruzan la tierra perpendicular al eje de rotación se llaman

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

meridianos. El punto 0 se encuentran en Greenwich, Londres, y se mide de 0° a 180° según


la ubicación con respecto al meridiano de Greenwich se denominan Este (E) u Oeste (W).

Figura No. 7 División de la tierra en meridianos

Primer meridiano

Greenwich,
Inglaterra
Fuente: Extraída de ( Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC)

Teniendo en cuenta estos conceptos se puede expresar la ubicación de un punto en la


tierra, por ejemplo la plaza de Bolívar de Bogotá se encuentra ubicada en las siguientes
coordenadas:

Latitud: 4°35'53.39"N
Longitud: 74° 4'33.81"O

Figura No. 8 Cuadrícula de coordenadas geográficas

Fuente: Extraída de ( Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC)

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Los paralelos y los meridianos siempre se cruzan en ángulo recto. Este sistema es
empleado por los sistemas de posicionamiento satelital GPS.

Sistema de Coordenadas Planas o de GAUSS

Los mapas de escala media (1:25000 a 1:100000) se elaboran utilizando el sistema de


proyección Transversal de Mercator Modificada (TM) o conforme de Gauss, que es una
proyección cilíndrica transversal tangente a la esfera a lo largo de un meridiano. Este
sistema de proyección presenta mayores deformaciones hacia el este y el oeste. (Ochoa,
2006).

Por esta razón en el caso de Colombia ha sido dividido en husos de 3 grados en longitud.
Esto genera la presencia de varios sistemas de coordenadas para los mapas del país y se
denominan orígenes. Los principales son OESTE (77), BOGOTA (74), ESTE CENTRAL (71) y
ESTE (68). Actualmente se está empleando el origen MAGNA SIRGAS para los mapas
nuevos.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 8. Componentes de los datos geográficos.

Como se ha mencionado mediante los SIG se busca representar la realidad de la superficie


terrestre en formato digital, para esto se debe tener en cuenta los objetos que la
conforman, sus atributos (características de los objetos), relaciones y comportamientos,
para que el análisis que se realice sea lo más acertado posible. Sin embargo una de las
mayores dificultades para implementar un SIG es la adquisición de datos, especialmente
de aquellos que no son generados por el usuario, como es la cartografía básica (división
político administrativa, vías, hidrología, etc.).

Por esto los datos geográficos están compuestos por:

 Posición absoluta: Todo objeto ocupa un lugar en la superficie de la tierra o bajo de


ella y por lo tanto tiene una posición absoluta definida por sus coordenadas.

 Posición relativa: en la realidad todos los objetos que conforman la superficie


terrestre interactúan entre sí, guardando relaciones de vecindad con los demás
objetos, determinado una posición relativa.

 Figura geométrica (punto, línea o polígono): todos los objetos tienen como
atributo gráfico una figura geométrica que en SIG pueden ser representados por
un punto (árbol), una línea (río) o un polígono (unidad de suelo).

 Las características propias que lo definen (atributos), por ejemplo tamaño, color,
uso, niveles de contaminación, etc. y que no pueden representarse en un mapa
directamente.

 Comportamientos, existen conductas que cumplen los objetos y que se deben


tener en cuenta al representarlos en formato digital, como por ejemplo
comportamientos físicos como que las curvas de nivel no se cruzan o
comportamientos jurídicos un predio existe cuando se registra, o un predio no
debe estar sobre otro, que un poste no debe estar dentro de un predio, que un
predio no debe salirse del límite de la manzana, etc.

Lo anteriormente expuesto expresa la importancia de la calidad de los datos,


características y relaciones en un sistema de información geográfica, ya que son éstos los

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

que condicionan si el análisis de la información es completo y profundo o por lo contrario


sólo es un análisis básico de la misma.

Figura No. 9 Gerencia de la tierra mediante SIG

Cuanto mayor sean los atributos de cada objeto, las relaciones y comportamientos entre
ellos y sus características gráficas estén bien definidas, el análisis de la información es más
precisa, confiable y productiva.

Los datos geográficos pueden representar la información del mundo real de dos maneras,
de manera discreta, por ejemplo una casa, un árbol, una vía, etc; o continua, como niveles
de precipitación, elevaciones, etc.

Por esta razón se debe realizar un modelo de datos conceptual externo que describa la
realidad de forma simplificada para luego plasmarla en formato digital, este modelo debe
ser lo más acertado y completo posible y debe permitir modificaciones de acuerdo con los
cambios de la realidad.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 10 Diseño del modelo conceptual

Para la representación de este modelo de datos externo se utiliza el modelo Entidad –


Relación o modelo de Chen, que fue creado por Peter Chen en la década de los 80´s y
muestra la realidad por medio de las entidades y sus relaciones.

Entidad: todo elemento de la realidad que necesariamente tiene que estar en el


sistema para que éste cumpla sus funciones. Las entidades se representan
mediante rectángulos, por ejemplo:

MUNICIPIO RIO LOTE

Relación: asociación bidireccional entre dos entidades o entre una entidad y ella
misma. Las relaciones tienen las siguientes características:

 Opcionalidad: indica si la relación existe o no en la realidad y si es


permanente o no permanente. Si la relación es permanente (debe) se
representa con una línea continua y si no es permanente (puede) se
representa con una línea punteada.

MUNICIPIO RIO

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

LOTE CONSTRUCCIÓN

Esto significa que la relación entre un municipio y un río es permanente, por lo tanto es
obligatoria, mientras que la relación entre un lote y una construcción no es permanente
ya que un lote puede tener una construcción pero la construcción siempre tiene un lote.

 Gradualidad: indica el grado de la relación entre las entidades.

Propietario Predio
M: M
Muchos a Muchos, un propietario puede tener muchos predios y un predio puede tener
muchos propietarios
Muchos a uno, un lote puede
Construcción Lote tener más de una
construcción pero una
M:1 construcción pertenece sólo
a un lote.

Relación uno a uno, un municipio sólo tiene una zona rural y una zona rural
pertenece a un solo municipio.

MUNICIPIO 1:1
ZONA RURAL

Para definir la opcionalidad se debe tener en cuenta la menor relación que se puede
presentar, si es cero, entonces es opcional y para la gradualidad en la mayor relación que
se pueda presentar, si es más de uno, entonces es Muchos.

 Excluyente:

El predio pertenece
a la vereda o a la
manzana pero no a
ambas.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Igualmente es importante conocer el modelo interno (software), que define el


almacenamiento y representación de la información en el formato digital, el cual se ha
desarrollado en tres fases y junto a este ha evolucionado la topología, que define como se
estructuran las posiciones relativas y se estructuran las relaciones espaciales.

 Primera fase: se desarrollaron algoritmos que permitieran almacenar los elementos


espaciales en el computador, este modelo se conoce como modelo orientado a
manejar registros el cual se mantuvo vigente hasta la década del setenta, no permitía
las relaciones espaciales, es decir no existía topología, internamente el software no
era complejo mientras que sí lo era su uso.

 Segunda fase: permite parcialmente almacenar posiciones relativas y con esto la


topología genera relaciones espaciales pero a nivel de capas, sin embargo se
implementan grandes capacidades de análisis. Este modelo de datos se conoce como
orientado a manejar bases de datos.
Presenta dos grandes restricciones:
 Solo permite almacenar elementos del mismo TIPO geométrico (no se pueden
almacenar dos geometrías al mismo tiempo).
 Solo se puede almacenar elementos de la misma CLASE temática; esto implica en
términos prácticos, que no es posible tener en un mismo mapa digital una mezcla
de elementos con distintos atributos.

Se utilizan las capas ó cobertura para el almacenamiento de la información, dividiendo el


paisaje en muchos niveles para poderlo almacenar y manipular, así se basan en la captura
de figuras geométricas y no un elemento espacial.

 Tercera fase: desarrollo de algoritmos que permitieran almacenar los elementos del
paisaje con las relaciones y complejidad que ellos tienen de tal manera que el paisaje
sea visto como un todo que además se puede descomponer en partes relacionadas.
Este modelo se conoce como modelo orientado a manejar objetos.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Tabla 4 Etapas de desarrollo del modelo interno


Modelo de datos Topología Características
Estructura figura geométrica. No
se generan posiciones relativas,
La información se almacena de
Orientado a manejar registros no se generan relaciones
forma independiente.
espaciales. No se puede hacer
análisis ni consulta directa.
Genera posiciones relativas, solo
Restricciones de tipo y clase.
a nivel de cada capa. Capacidad
Orientado a manejar bases de datos Almacena información por
de análisis con muchas
capas, layer, cobertura.
superposiciones.

Almacena el paisaje como un


todo. La geometría es un
Según reglas y comportamientos
Orientado a manejar objetos atributo del elemento. El
para todos los elementos
punto, línea o polígono pueden
tener varios significados.

Fuente: El autor

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 9. Estructura de almacenamiento raster

Según la fuente de donde provengan los datos, del sistema de captura y del análisis que se
requiera realizar, existen dos tipos de estructuras para el almacenamiento de los datos:
vector y raster.

Estructura raster

Los elementos del paisaje son descritos mediante una grilla regular de filas y columnas; los
puntos, líneas y polígonos son almacenados en celdas o pixeles que no se superponen ni
tienen espacios entre ellas, conformando de esta forma los objetos en el mapa.

En la estructura raster, un punto es almacenado y representado por una celda, y una línea
recta es almacenada por una serie de celdas consecutivas que al ser representadas, forma
una línea del espesor de la celda y las entidades tipo área son descritas como una serie de
celdas adyacentes.

Figura No. 11 Representación de puntos, líneas y polígonos en estructura raster.

Fuente: Extraído de (Van, i, & García, 2006)

Las celdas pueden tomar un único valor o significado del punto que la contiene, la línea
que la atraviesa o el polígono que la contiene, y esto se define según los siguientes
criterios o tipos de muestreo:
 Modal (lo más representativo en la celda)
 Punto medio: (lo que represente el punto central de celda)
 Lógico (si una entidad en cuestión aparece o no)

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Esto quiere decir que la información se generaliza para el área del píxel, por lo tanto es
importante el tamaño del mismo, ya que el área que tenga equivale al área del terreno
que está representando, es decir si el píxel tiene un tamaño de 5mt cada uno representa
un área del terreno de 5x5mt.

Figura No. 12 Valores de los píxel según el muestreo.

Fuente: Extraído de http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/rfranco/vector_raster.htm

Fuentes y tipos de captura de datos raster

 Barredores ópticos (escaneado)

Por medio de una imagen análoga se obtiene la imagen digital al ser escaneada,
registrando una intensidad de luz que pasa sobre la misma, diferenciando un número de
píxeles que luego de pasar al sistema cada píxel pude ser manejado como una celda que
contiene cierta información. Este sistema es ágil y maneja alta resolución, dependiendo de
la calidad de la imagen análoga, y así mismo de esto depende el número de celdas del
mapa digital resultante.

 Imágenes satelitales

Mediante sensores remotos se obtienen imágenes satelitales y cuya resolución depende


del sensor utilizado, estas imágenes se usan para producir información geográfica como
usos del suelo, incendios forestales, etc. La ventaja de tener como fuente de información
las imágenes satelitales es que éstas son actuales y cubren grandes superficies terrestres.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Aunque la resolución de estas imágenes no siempre es adecuada para algunos tipos de


análisis.

 Conversión de formatos

Alguna información se consigue ya en formato raster pero en distinto formato (GIF,


JPGTIFF, entre otros) por lo que es necesario hacer la conversión de los formatos.

 Conversión entre estructuras de Vector a Raster “Rasterización”


Se hace por medio de sorteo de casillas, todas las celdas cruzadas por una línea toman un
valor de uno y van formando la secuencia de celdas que conforman la línea rasterizada; de
acuerdo con el tamaño o resolución de las celdas, se necesita gran capacidad de memoria.

Ventajas y desventajas de los datos raster

 Estructura más sencilla.


 Análisis espacial como distribución, densidad y de superficie más eficiente.
 Mayor compatibilidad con imágenes satelitales.
 Muy bueno para análisis de grades áreas con baja precisión de propiedades
espaciales.
 La superposición de mapas es más sencilla.
 Necesidad de espacio y memoria para almacenamiento es mayor con respecto a la
estructura vector.
 Algunas relaciones topológicas son difíciles de representar.

Bibliografía

Wenster, J. V., Julia, M. F., & Meléndez, E. G. Introducción a los Sistemas de Información
Geográfica.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 10. Estructura de almacenamiento vector

Se basa en la geometría, buscando representar las formas de la realidad de manera más


precisa, delimitando los objetos tal como en un mapa, utilizando puntos, líneas y
polígonos.

La estructura arco-nodo que es la predominante en los SIG vectoriales actuales (Arcinfo


por ejemplo), según Navarro Pedreño, ha favorecido el análisis ambiental. Éste análisis, de
mayor complejidad que otros, se adapta mejor a una estructura menos regular que la
teselar o raster que utiliza polígonos de perímetros rectos creando celdas. (SIG y medio
ambiente: principios básicos).

Figura No. 13 Representación de los datos vectoriales

Fuente: tomado de la página web www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/IntroduccionSIG/GISModule/GIST_Vector.htm

Teniendo en cuenta que en esta estructura, se utilizan los conceptos básicos de la


geometría vectorial, así mismo se aplican sus reglas, por lo tanto un vector es una línea
que tiene una magnitud que mide su extensión, una dirección definida por un ángulo y un
sentido que indica cuales son los extremos inicial y final de la línea, este último es definido
según el sentido dado por la persona que digitalice el vector.

Los sistemas que trabajan con datos vector almacenan la topología al tiempo que se
almacenan los datos y se representan por la coordenadas geográficas.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 14 Topología de los datos vectoriales

Fuente: tomado de la página webhttp://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/rfranco/vector_raster.htm


En la figura se observa la topología que se crea en los datos, al digitalizarlos se van
generando las relaciones espaciales como por ejemplo que línea o polígono se encuentra
a los lados del que se está analizando ó cuales líneas se conectan con otras, etc.

Fuentes y tipos de captura de datos vector

 Papel
Teniendo un mapa (papel) como fuente de la información,
el cual cuenta con la información necesaria antes de
capturarla como fecha, escala, coordenadas, sistema de
proyección, fuente, conservación, etc. Se utiliza la mesa
digitalizadora para la captura de los datos de tipo vector y
se puede hacer de manera manual, la cual almacena la
información como punto ó continuo, en esta última se
hace por filtro, marcando ya sea por distancia o tiempo, es decir marca un punto cada X
metros tocada X seg/min. Esto se hace mediante un cursor donde la mesa digitalizadora
tiene una grilla de alambres verticales y horizontales que registran las coordenadas X y Y,
de esta manera ubica la posición del cursor (Ver figura 15).

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Otra manera de digitalizar la información es de forma semiautomática, mediante el


seguidor de línea, para aplicar esta metodología la línea debe ser del mismo grosor, ser
continua y tener la misma nitidez en toda su extensión.

Figura No. 15 Tabla digitalizadora

Fuente: Extraído de (Wenster, Julia, & Meléndez)

 Imágenes digitales
Teniendo como fuente de la información una
imagen digital con la información necesaria
preparada y Georeferenciada, se vectoriza ya
sea manual o automáticamente, si se realiza
manual resulta ser un método de alto
rendimiento dependiendo de la práctica del
dibujante y la vectorización automática por
medio de programas, se realiza trazando ya sea
por la mitad de las líneas o alrededores de las
área de los polígonos, sin embargo necesita de la supervisión de un profesional.

 Conversión de formatos
Otra manera de capturar datos vector es mediante la conversión de diferentes
formatos como DWG, DWF, etc. para lo cual existen programas que permiten esta
conversión de formatos.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Conversión de datos Raster a Vector “Vectorización”


Para convertir datos Raster a datos Vector se deben realizar los siguientes pasos:

1. Esqueletización: se disminuye al mínimo el tamaño de la celda hasta que sea lo más


cercano al eje de la línea y se eliminan las celdas alrededor, quedando la línea del
ancho de la celda mínima definida.
2. Vectorización: cuando ya se ha definido la línea se encuentran los nodos iniciales y
finales de la línea que serán conectados para formar el vector.
3. Topología: se crea la topología.
4. Edición: consiste en detectar y corregir posibles errores que se pueden generar en el
proceso.

Ventajas de los datos vector

La información en datos vector según el tipo de análisis que se necesita tiene las siguientes
ventajas:

 Cuando se necesite trabajar polígonos cerrados por líneas jurídicas, como parcelas
o límites, que exigen alto grado de precisión.
 Para manejar cualquier tipo de información que requiera precisión en áreas o
distancias.
 Cuando se tiene que analizar cualquier tipo de redes como vías, teléfonos, ríos o
electricidad.
 Necesitan menos memoria.

Bibliografía
Wenster, J. V., Julia, M. F., & Meléndez, E. G. Introducción a los Sistemas de Información
Geográfica.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPÍTULO 3. PERCEPCIÓN REMOTA

Lección 11. Conceptos Generales percepción remota.

Definición percepción remota.

De acuerdo a Paul M. Mather la ciencia de percepción remota abarca el análisis y la


interpretación de las mediciones de radiación electromagnética que es reflejada o emitida
por un objetivo y registrada por un instrumento que no está en contacto con el objetivo.
La observación de la tierra por sensores remotos es la interpretación y el entendimiento
de las mediciones hechas por instrumentos ubicados en aviones o estaciones satelitales
de la radiación que es reflejada o emitida por objetos en la tierra (Mather, 2004).

Figura No. 16 Plataforma Satelital

Fuente: http://www.lanero.net/?in_id=plataformas3

Ventajas de la observación espacial.

La percepción remota desde una plataforma satelital cuenta con numerosas ventajas en
relación con la fotografía aérea o trabajos de campo, algunas de las cuales se citan a
continuación (Chuvieco, 2002):

- Cobertura global de la superficie de la tierra: Los sistemas orbitales permiten


tomar información de toda la superficie de la tierra bajo las mismas condiciones de
sensor y altura.

3
Nota autor: Si bien la imagen muestra una plataforma espacial para la adquisición de imágenes, la
percepción remota incluye la adquisición de imágenes por cualquier medio (Avión, globo, satélites, etc) con
la condición que no esté en contacto con el objetivo
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

- Percepción panorámica: la altura orbital del satélite le permite detectar grandes


espacios, proporcionando una visión amplia de los hechos geográficos.
- Observación multiescala: Los satélites espaciales pueden registrar de acuerdo a su
funcionalidad, diferentes rangos de cobertura espacial, desde los sensores de
ámbito global hasta los sensores de ámbito regional o global.
- Información sobre regiones no visibles del espectro: Los sensores ópticos
electrónicos facilitan imágenes sobre tipos de energía que no son accesibles al ojo
humano o a la fotografía convencional, como es el caso del infrarrojo cercano,
medio o térmico, con lo cual se puede obtener mayor información de los objetos a
evaluar.
-
Figura No. 17 Imagen satelital Landsat Caito-Egipto

Fuente: http://landsat.gsfc.nasa.gov/images/archive/

- Transmisión inmediata: La mayor parte de los sistemas satelitales graban las


imágenes en formato digital, lo que permite transmitirlas a las estaciones
terrestres en tiempo real.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Características de las imágenes satelitales.

1. Resolución espacial: Es el nivel de detalle de la imagen, tamaño de la mínima


unidad de información incluida en la imagen, denominada como pixel. (Es el objeto
más pequeño que puede distinguirse sobre una imagen) se mide en metros sobre
el terreno. El satélite espacial Quickbird ofrece imágenes de muy alta resolución
espacial entre 0,61 y 4m)

Tabla 5. Resoluciones espaciales según los programas


Resolución espacial Programa Satelital

A 1 Km NOAA
A 30 m Landsat TM
A 20 m SPOT IRM
10-15 m SPOT XS,
5m SPOT Pancromatica

0,6 a 4 m Qbird, IKONOS

2. Resolución Espectral: Está relacionado con el número y ancho de bandas


espectrales que puede identificar un sensor, a partir de tres (3) bandas en
multiespectral.

Revisión de conceptos -Espectro electromagnético: la organización de las bandas


de longitudes de ondas se denomina espectro electromagnético, comprende las
longitudes de onda más cortas (rayos gamma, rayos x) hasta las más anchas
(microondas y de radio)

Figura No. 18 Espectro


Electromagnético

Fuente: www.innovanet.com.ar

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

3. Resolución Radiométrica: Es la información cuantificada dentro de niveles discretos


de brillo expresada en términos de números de dígitos binarios (bits) puede
describirse como el número de gris recogido por una película fotográfica.
Actualmente la mayor parte de los sensores ofrecen 256 niveles por pixel (8 bits).
Los valores más altos (cercanos al 256) son tonalidades blancas (caso de las nubes)
valores más bajos corresponden a tonalidades oscuras (cuerpos de agua, tierra,
etc.)

4. Resolución Temporal: Corresponde a la frecuencia con la cual un satélite adquiere


imágenes de un área en particular.

Plataformas de teledetección espacial

A continuación se relacionan algunos de las plataformas espaciales más reconocidas y


sus diseñadores.

Tabla 6. Programas teledetección espacial


Programa Entidad Diseñadora País
Landsat NASA Estados Unidos
SPOT CNES francés Francia
IRS Agencia Espacial India India
Terra NASA Estados Unidos.

Satélite Colombiano de Observación de La tierra

Mediante el Decreto presidencial 2442 de 2006, se creó la comisión Colombiana del


Espacio-CEE, que tiene como función entre otras la de ´´Orientar al Estado en los asuntos
de carácter científico, tecnológico y jurídico relacionados con el uso, exploración y
utilización con fines pacíficos del espacio ultraterrestre y, en general, en las materias
referentes a la actividad espacial, incluyendo el desarrollo y la aplicación de las tecnologías
espaciales para contribuir en el aumento de la productividad, la eficiencia y la
competitividad en la agricultura, la industria, el comercio, el sector de los servicios y otros
sectores´´.

De acuerdo a esto Colombia ha generado la herramienta para iniciar un proceso que


conlleve a obtener un satélite colombiano para la adquisición de información espacial de

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

nuestro territorio, no obstante todavía es necesario fundamentar los aspectos técnicos,


logísticos y económicos para un proyecto de esta envergadura.

Bibliografía

Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental La observación de la tierra desde el


espacio.Barcelona: Arial Ciencia.

Mather, P. M. (2004). Computer Processing of Remotely-Sensed Images.England: Wiley.


Resolución 2442 de 2006 Por el cual se crea la Comisión Colombiana del Espacio

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 12. Google Earth.

Generalidades

Google Earth es un aplicativo informático compatible con los sistemas de información


geográfica diseñado inicialmente por la empresa Keyhole Inc. y comprada por Google Inc.
en el 2004 la cual le proporcionó la gratuidad al servicio. Google Earth permite visualizar
imágenes satelitales de casi la totalidad del planeta bajo el motor de búsqueda de Google,
así como realizar las siguiente funciones, entre otras: (Google Inc.)

 Explorar contenido geográfico del planeta.


 Buscar la ubicación de ciertos elementos geográficos.
 Observar edificios 3D.
 Visualizar los seguimientos GPS y compartirlos con otros usuarios.
 Explorar contenido geográficos del cielo, la Luna y Marte.

Descargar Google Earth

Actualmente se encuentra disponible la versión gratuita de escritorio Google Earth 6.1, la


cual podrá ser descargada por el estudiante en su computador. Los pasos para descargar
se describen a continuación:

 Ingrese a la página web http://www.google.com/earth/index.html


 Hacer click en la opción: Descargar Google Earth
 Hacer click en la opción aceptar y descargar4.
 Hacer click en la opción Ejecutar sobre la ventana emergente.
 Una vez descargado los archivos, volver a hacer click en ejecutar (El tiempo de
descarga dependerá de la velocidad de internet).

Manejo de la herramienta Google Earth

1. Herramientas de Visualización

4
Nota de autor: Es siempre recomendable leer las condiciones de uso de la aplicación, en especial tener en
cuenta la siguiente: ´´Queda prohibido eliminar o alterar de modo alguno cualquier aviso de derechos de
autor, marca comercial o derechos sobre la propiedad que aparezca en información sobre mapas, incluidas
las imágenes fotográficas´´
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Las herramientas de visualización ubicadas en la parte superior


1. Herramientas izquierda de la pantalla permiten observar alrededor de una misma
de posición
2. visualización.  Utiliza el joystick de movimiento (parte central de los controles)
3. Herramientas
de Búsqueda.
para desplazarte hacia arriba o abajo, a la izquierda o a la
4. Barra de derecha.
Herramientas.  Utiliza el deslizador de acercamiento para acercar o alejar la
imagen (el signo más para acercarla y el signo menos para
alejarla).
5. Barra lateral.  Haz clic en el anillo que hay alrededor del joystick de
6. Agregar marca
visualización y arrástralo para girar la vista.
de posición.
Figura No. 19Herramientas Google Earth
7. Agregar
polígono.
8. Agregar Ruta.
9. Agregar 2 3
superposición
de imágenes.
10. Graba un viaje. 1
11. Mostrar el
historial de
imágenes.
12. Luz el sol
13. Otros planetas,
sky
14. Regla.
15. Correo 4
electrónico.
16. Imprimir.
17. Google maps

Barra de Herramientas

5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 1 16 17
2 5
Actividades

A continuación se describen algunas aplicaciones básicas de la herramienta Google Earth,


es importante aclarar que depende del estudiante el manejo de todas las funcionalidades
que proporciona la herramienta.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Buscar lugar
La mejor forma de buscar un lugar en Google Earth es digitar el nombre de la ciudad,
región o atributo geográfico en la barra de herramienta de busqueda, luego acercarse o
alejarse con las herramientas de visualización o con la perilla del mouse si cuenta con esta.

 Guardar imagen.
Una vez se tenga la imagen que se desea, se puede guardar en formato jpg, haciendo click
en el menú, Archivo, Guardar, Guardar imagen.

 Medir distancias.
Se pueden medir distancias con la herramienta regla, cuando se hace click sobre el boton,
se abre una ventana emergente donde el posible medir distancias simples en varias
unidades o medir distancias de rutas.

Notas: - El click izquierdo inserta líneas y el derecho las elimina.


- Presionando sobre la línea se puede desplazar a la zona deseada

 Agregar polígono.
Con la herramienta agregar polígono es posible demarcar zonas de interés. Una vez se
hace clic en el icono se abre una ventana emergente donde es posible editar los valores
del polígono a generar: nombre, color y altitud.

Nota: para borrar el polígono o editarlo, se abre la barra lateral emergente, en la pestaña
de lugares se selecciona el polígono, clic derecho y propiedades.

 Historial de imágenes
En muchas aplicaciones ambientales es importante realizar análisis multitemporales de
una zona en particular, Google Earth permite observar las imágenes en varios periodos de
tiempo de acuerdo a la disponibilidad de información. (Para el caso de Paris por ejemplo
es posible obtener imágenes desde la década de los 40.)

Para obtener la información se hace clic en la herramienta historial de imágenes y


desplazar la barra de tiempo de la ventana emergente.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Visualización 3D
Algunos de los edificios más representativos de una ciudad permiten ser visualizados en
3D. La siguiente figura muestra el estadio y el coliseo El Campin en 3D:

Figura No. 20 Visualización 3D en Google Earth

Para visualizarlo, se despliega la barra lateral y en la pestaña de Uso de capas se


selecciona la opción Edificios 3D.

Lecturas Complementarias

Bibliografía
Google Inc. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2011, de www.google.es

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 13. Principios físicos de la percepción remota.

Fundamentos

Existen tres formas de adquirir información a partir de un sensor remoto 5: por reflexión,
por emisión y por emisión-reflexión.

Por reflexión: La luz solar es reflejada por un cuerpo en función de sus propiedades
intrínsecas, el flujo reflejado es detectado por el sensor, que lo trasmite posteriormente a
las estaciones receptoras (de la misma forma que percibe la luz el ojo humano).

Por emisión: Los elementos de la superficie terrestre absorben energía del sol y la
transforman en calor, esta energía en forma de calor es irradiada hacia el espacio con la
posibilidad de ser captada por un sensor remoto.

Por emisión-reflexión: El sensor genera su propia energía, la emite sobre los elementos de
la superficie de la tierra y posteriormente capta y mide la energía reflejada (caso similar al
sistema de posicionamiento de los murciélagos y las ballenas).

Dependiendo de la forma como sea captada esta energía los sensores se clasifican en
pasivos de energía reflejada (por reflexión) sistemas pasivos de energía emitida (por
emisión) y sistema activos (por emisión-reflexión).

Espectro electromagnético

Como se describió en el Capítulo 11 de esta Unidad, el espectro electromagnético en la


organización de las bandas de longitudes de ondas, las unidades de medidas son por lo
general los micrómetros (µm) para las ondas más cortas y cm para las más grandes.

Desde el punto de vista de la percepción remota es importante hacer referencia a ciertas


bandas espectrales, por ser ampliamente empleadas en los sensores remotos actuales:
(Ver figura No. 18)

5
Un sensor remoto es un instrumento capaz de detectar y cuantificar la energía que proviene de objetos
situados a la distancia
65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Espectro visible (0,4 a 0,7 µm): Denominada de esta manera porque es el rango de
radiación electromagnética que puede percibir el ojo humano, dentro de esta región
pueden percibirse tres bandas que se denominan azul (0,4-0,5 µm), verde (0,5-0,6 µm) y
rojo (0,6-0,7 µm) infrarrojo (IR). Las longitudes de ondas mayores que las visibles
comprendidas entre 0,7 µm y 14 µm corresponden a la banda del infrarrojo, la cual se
subdivide en infrarrojo cercano (IRC 0,7 y 1,3 µm) que tienen un comportamiento similar
al de la luz visible y puede ser captado por películas fotográficas especiales, el infrarrojo
medio (1,3 µm -8 µm) región donde se entremezclan los procesos de reflexión de luz solar
y la emisión de la superficie terrestre(Chuvieco, 2002); e infrarrojo lejano o térmico (IRT, 8
a 14 µm) que incluye la porción emisiva del espectro terrestre, en donde se detecta el
calor proveniente de la mayor parte de las cubiertas terrestres.

Micro-ondas: (M, por encima de 1mm) con gran interés por ser un tipo de energía
bastante transparente a la cubierta nubosa, lo que permite que sea la mejor opción en
áreas tropicales donde las nubes restringen la observación por sensores de imágenes
ópticas o infrarrojas.

Comportamiento de los elementos de la tierra a diferentes bandas del espectro óptico.

 Comportamiento espectral de la vegetación


En general la baja reflectividad de la porción visible del espectro se debe al efecto
absorbente de los pigmentos de la hoja, principalmente las clorofilas, xantofila y caroteno,
todos ellos absorben en la banda situada en torno a los 0,445 µm, mientras la clorofila
presenta una segunda banda de absorción en torno a los 0,645 µm (Chuvieco, 2002).
Nótese que las bandas absorbidas corresponden a las bandas del azul y el rojo, es por esta
razón que percibimos las hojas y la vegetación de color verde. Cuando la vegetación se
encuentra marchita la clorofila ejerce menor influencia generando mayor reflectividad en
la banda del rojo, generando el color amarillo de las plantas (verde + rojo = amarillo)6.

Para el caso del infrarrojo cercano, la hoja tiene una elevada reflectividad siendo mucho
mayor en la vegetación sana que en la vegetación enferma en claro contraste con la baja
reflectividad que presenta en el espectro visible especialmente en la banda roja; es bajo
esta condición que es posible determinar mediante sensores remotos (que dispongan de
sensores capaces de detectar las bandas visible y del infrarrojo) si un cultivo se encuentra
sano o no (Ver figura No. 18).

6
Sistema de color aditivo RGB
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Comportamiento espectral del suelo


La composición química es la causa del color dominante con el que percibimos el suelo, los
de origen calcáreo tienden al color blanco, indicando una alta reflectividad en todas las
bandas visibles, por su parte los suelos arcillosos ofrecen una mayor reflectividad en el
rojo, como consecuencia de su alto contenido de óxido de hierro (Chuvieco, 2002).

Figura No. 21 Reflectividad

Fuente: http://www.geografia.us.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/TEMAS4y5.pdf

 Comportamiento espectral del agua


Las superficies acuáticas absorben o trasmiten la mayor parte de la radiación óptica que
reciben, siendo mayor su absortividad7 cuanto mayor sea la longitud de onda, es decir que
la curva espectral para los cuerpos de agua tendrán un pico mayor en la banda del azul e
ira descendiendo a través del espectro.

Por otro lado, el agua pura tiene unas excelentes propiedades en cuanto a transmisión de
la radiación electromagnética en el espectro visible y de absorción en el infrarrojo. En
cambio la reflectancia8 presenta un pico en el verde que va reduciéndose hasta el
infrarrojo. Esta falta de reflectividad en el infrarrojo es clave para distinguir entre áreas de
tierra y agua tanto en costas o lagos como en ríos. Al incrementarse la profundidad del
agua la reflectancia desciende, en cualquier longitud de onda (Fuente:
http://concurso.cnice.mec.es).

7
Se refiere a la cantidad de luz que puede absorber un objeto.
8
Se refiere a la cantidad de luz que puede reflejar un objeto
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Comportamiento espectral de la atmósfera


La atmosfera se comporta como un filtro selectivo a distintas longitudes de onda, de tal
forma que en algunas bandas del espectro elimina cualquier posibilidad de observación
remota, por ejemplo el oxígeno molecular filtra las radiaciones ultravioleta por debajo de
0,1 µm, el ozono filtra la energía ultravioleta inferior a 0,3 µm, el dióxido de carbono
interfiere en el infrarrojo térmico con importantes efectos en el infrarrojo medio.

Firmas espectrales
A partir de medidas de laboratorio puede obtenerse curvas de reflectividad espectral para
las principales cubiertas terrestres, que suelen denominarse firmas espectrales.
Existen diferentes organizaciones que han generado bibliotecas espectrales de acuerdo a
su especialidad:

USGS (http://speclab.cr.usgs.gov/spectral-lib.html)
ASTER (http://goo.gl/fHBAVf).
MEDSPEC (http://www.landwatermed.net/cameleo/uk/res_medspec.html)

Bibliografía
Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental La observación de la tierra desde el espacio.
Barcelona: Arial Ciencia.
Google Inc. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2011, de www.google.es

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 14. Interpretación visual de imágenes satelitales.

Criterios para la interpretación visual

Al observar una fotografía aérea o una imagen satelital es indispensable tener en cuenta
diversos criterios para realizar una adecuada caracterización de los elementos del terreno
presentes en la imagen, esto incluye el análisis visual de propiedades como la textura,
estructura, emplazamiento, sombras, disposición, etc.
La interpretación visual más que una ciencia, puede ser considerada como una técnica
para examinar la imagen (fotográfica o satelital) con el propósito de identificar los
diferentes componentes del paisaje y suministrar información de interés para diferentes
áreas del conocimiento.

Varios autores han clasificado estos criterios en una escala jerárquica en función de su
grado de complejidad:

Brillo-Color, Forma, tamaño-textura, Sombras, Contexto

Brillo: el brillo puede definirse como la cantidad de energía emitida por un objeto y
captada por un sensor. El brillo se encuentra estrechamente ligado al comportamiento del
objeto a una longitud de onda en particular, es decir el brillo característico de un objeto
estará en función de las diversas bandas del espectro que pueda ser captado por el
sensor.

Como ejemplo, la vegetación sana tiene una alta reflectividad en el infrarrojo cercano, por
lo que el brillo de la vegetación adquirida en esta banda será mayor que en las bandas del
rojo o del azul.
Por otro lado superficies con un alto albedo9como por ejemplo techos metálicos, suelos
descubierto, nubes o hielo, tendrán un alto brillo (colores muy cercanos al blanco en la
fotografía o la imagen) en comparación con cuerpos ¨oscuros¨ que (absorben mayor
energía) como el agua o la tierra.

9 Razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente. Real Academia de la
lengua Española

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Color: El color contribuye positivamente en la identificación de objetos en una imagen


satelital, aunque se hace necesario aclarar que un mismo elemento puede tener
diferentes colores según la banda del espectro que se esté analizando y aún puede
cambiar dentro de una misma banda. Por ejemplo un río, puede aparecer en una parte de
la imagen completamente negro mientras que en otra parte de la misma imagen puede
aparecer de color blanco (tonalidades blancas) como consecuencia del contenido de
elementos en suspensión o sedimentos, los cuales afectan directamente la reflectividad
del agua.
Figura No. 22 Imagen Landsat color verdadero

Fuente: http://landsat.gsfc.nasa.gov/images/archive/This Landsat 7 image was acquired using bands 3, 2,


and 1 on April 10, 2003. 10

Forma (Routin, 1978): la forma contribuye a delimitar la clase a que pertenece un objeto y
en muchos casos permite su clara e inequívoca identificación. Por ejemplo una carretera y
una vía férrea pueden parecer muy similares, sin embargo, por las características
especiales de pendientes y curvas de la vía férrea, está puede ser fácilmente diferenciada.
En el estudio de una zona industrial, el análisis del tipo de estructura (forma de techo,
chimeneas, ventilación, sistema de iluminación) puede conducir a la identificación de un
tipo de fábrica.

10
El rio Betsiboka está ubicado en la parte norte de Madagascar, el río transporta arcilla rojiza-anaranjada, convirtiendo
el agua con colores inusuales, la gran cantidad de arcilla es una indicación de la erosión masiva en el noreste de
Madagascar
En esta imagen el rio tiene tonalidades amarillas con sombras de verde, cian y azul, la vegetación es verde y el suelo
descubierto es blanco con matices grises. (Nota imagen traducción autor)
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Tamaño: el tamaño del objeto observado, puede ser de gran ayuda para la plena
identificación del mismo. Dos elementos diferentes pueden aparecer en la imagen muy
parecidos, sin embargo la diferencia en tamaño puede ser el factor decisivo para su
identificación.

Para ello es siempre importante conocer la escala de la fotografía11 con el fin de estimar el
tamaño real de los objetos que se encuentran dentro de esta.

Textura (Routin, 1978): la textura puede ser definida como la distribución de tonos que
presenta un conjunto de unidades que son demasiado pequeñas para ser identificados
individualmente en una fotografía.

Figura No. 23 Imagen SPOT

Fuente:www.biesimci.org/Satelital/Original/Spot/detalles/ 12

Contexto: se refiere a la agrupación ordenada de ciertos elementos con características


especiales, el drenaje, los cultivos, la vegetación y el uso de tierra pueden presentar
ciertos patrones, que permiten deducir una serie de elementos o características no
directamente visibles en las imágenes.

11 En la imagen aparece una escala gráfica donde el tamaño de la flecha es la distancia en el mapa y las 5 millas es la
distancia real.
12 Esta visualización representa una vista general y simplificada de la imagen satelital, producida con el objeto de

permitir una evaluación general de la misma y de presentar de forma aproximada la ubicación espacial de la imagen en
el territorio colombiano. Los límites administrativos mostrados aquí pertenecen a la cartografía básica de SIMCI y la
desviación entre estos y la posición de la imagen obedece a que la imagen documentada esta en formato original y sin
ningún tipo de procesamiento. Tomado Descripción imagen-Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Falso Color-Color verdadero: Las imágenes satelitales pueden encontrarse en color


verdadero, es decir en los mismos colores en que encontraríamos los objetos del mundo
real o podemos encontrarlas en falso color que aprovecha las potencialidades de las
bandas del infrarrojo para favorecer la interpretación de las imágenes.
Revisión de conceptos: El sistema de color aditivo (RGB, iniciales en inglés de los
colores primarios) permite crear por la mezcla de estas tres luces de color todos los
colores del espectro, cuando ningún color luz está presente uno percibe el negro y
cuando todos están presentes en las mismas proporciones se percibe el blanco.

Las imágenes satelitales utilizan este modelo del color, por lo tanto, para obtener un color
verdadero de una imagen se debe ubicar las bandas de información en las bandas
correspondientes a las bandas del espectro visual:

BANDA DEL ESPECTRO: RED GREEN BLUE


BANDA DE INFORMACIÓN: 3 2 1

Por lo tanto, una imagen RGB 321 (o BGR 123) será una imagen de color verdadero y
cualquier otra combinación será una imagen de falso color.

BANDA DEL ESPECTRO: RED GREEN BLUE


BANDA DE INFORMACIÓN: 4 5 3

La banda 4 corresponde al infrarrojo cercano.


La banda 5 corresponde al infrarrojo medio.
La banda 3 corresponde al color rojo.

A continuación se presenta un ejemplo de una imagen Landsat 7 referente a Washington


D.C., Baltimore y la bahía de Chesapeake en Maryland, nótese que en la imagen de la
derecha falso color RGB 432 se pueden percibir más detalles que en la izquierda de color
verdadero RGB 321.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 24. Imagen Landsat

Fuente: http://landsat.gsfc.nasa.gov/education/compositor

Bibliografía

Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental La observación de la tierra desde el espacio.


Barcelona: Arial Ciencia.

Google Inc. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2011, de www.google.es

Routin, D. D. (1978). Introducción a la Fotogrametría. Bogota Colombia: Ministerio de


Obras Públicas.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 15. Programas Satelitales

En esta lección revisaremos las características principales de varios programas espaciales


desarrollados por diferentes países (Ej. Estados Unidos, Francia, India, entre otros) y la
funcionalidad de los mismos en aplicaciones ambientales:

Tabla 7 Programas espaciales


Nombre Descripción
del
programa
El sistema de teledetección SPOT es una iniciativa para el levantamiento de datos desde el espacio del
gobierno de Francia, Bélgica y Suecia, se encuentra en funcionamiento desde el año de 1982, fecha de
lanzamiento del primer satélite y ha garantizado su continuidad con el lanzamiento del SPOT 5 en 2002.
Las imágenes SPOT multiespectrales tienen una dimensión aprox. de 60 X 60Km., realizan una visita
periódica sobre el mismo punto de la tierra cada 26 días, resolución espacial variable entre 20 y 5 metros
y sensible a las longitudes de onda del azul, verde e infrarrojo en el espectro electromagnético.

Las características de la imagen SPOT las hacen adecuadas para estudios de monitoreo de coberturas,
aplicaciones en agricultura, seguimiento de bosques y aplicaciones de planeación urbana. (Oficina de las
SPOT Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito-UNODC)

Figura No. 25 Imagen de Shanghai, China - Spot 5 - B&N

Fuente: http://www.spotimage.com
El sistema de teledetección LandSat es el programa civil de información satelital que mayor tiempo tiene
en funcionamiento realizando un levantamiento de datos constante de información desde el espacio. El
primer satélite LandSat fue lanzado en 1972 y el más reciente, el LandSat 7 en 1999, encontrándose
actualmente en funcionamiento los satélites LandSat 5 y LandSat 7. Las imágenes del sistema LandSat,
por su tradición en el levantamiento de información, por su cobertura periódica, resolución espacial y
multiespectral representan una herramienta valiosa para la realización de estudios de la dinámica de los
LANDSAT recursos naturales, programas de seguimiento global, seguimiento de bosques y planeación de
desarrollo a nivel regional. (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito-UNODC)

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 26 Imágenes Landsat 7 Lago Pontchatrain y Nueba Orleans antes y después de Katrina

Fuente: http://landsat.gsfc.nasa.gov.
Las imágenes satelitales IRS son capturadas por el satélite Indio IRS-P6 denominado también
RESOURCESAT-1 puesto en órbita en octubre de 2003 y hace parte del programa de monitoreo de la
Agencia Espacial India. IRS-P6 transporta tres sensores, LISS-III, LISS-IV y AiWFIS que proporcionan una
gama de bandas espectrales y un rango de resolución de 5.8 a metros a 60 metros. Estas imágenes se
caracterizan por su amplio rango espectral, por lo que se denomina imagen multiespectral. Las
imágenes IRS utilizadas por el proyecto SIMCI, son las capturadas por el Sensor LISS-III, que cuenta con 4
IRS bandas espectrales que cubre la región del visible y el infrarrojo cercano, con una resolución espacial de
25 metros. Las imágenes del sensor LISS-III pueden ser capturadas para un mismo punto de La Tierra
cada 24 días.

Las características de las imágenes IRS las hacen adecuadas para aplicaciones avanzadas en dinámica
vegetal, estimación de producción de cosecha, soporte para administración de desastres e inventario de
recursos naturales. (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito-UNODC)

Figura No. 27 Imagen IRS

Fuentehttp://www.biesimci.org/Satelital/Original/IRS
75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

TERRA Se trata del proyecto más ambicioso de la NASA, para un sistema global de observación de la tierra, que
incluye las plataformas de observación terrestre. Lanzado en diciembre de 1999 incorpora una gran
variedad de sensores, que se complementan para generar variables de gran interés ambiental.

Los principales objetivos científicos de esta misión se centran en proporcionar a científicos interesados
en procesos globales información crucial sobre la distribución de aerosoles, nubosidad, temperatura
terrestre y marina, cambios en los usos/coberturas del suelo y el papel de los océanos en el cambio
climático (Chuvieco, 2002). La plataforma está situada en una órbita heliosincrona, cruzando el Ecuador.

Figura No. 28 Utah, Colorado Nuevo México.

Fuente: http://eoimages.gsfc.nasa.gov/image

RADARSAT Se trata de la primera plataforma de teledetección que desarrolla íntegramente Canadá, lanzado en
noviembre de 1995. Tiene como objeto mejorar la disponibilidad de datos radar para aplicaciones
terrestres, principalmente la agricultura, seguimiento forestal, hidrología, estudios oceanográficos y
costeros (Chuvieco, 2002).

Radarsat es un sistema activo que orbita a 798 Km de altura y que goza de la ventaja de que las ondas
electromagnéticas del orden de centímetros son prácticamente invisibles al vapor de agua presente en la
atmosfera, por lo que lo hace un sistema ideal para zonas nubosas y con alto contenido de humedad. (Ej.
Las imágenes Radarsat son muy utilizadas en la zona pacifica de Colombia).

Figura No. 29 Imagen Radarsat

Fuente: http://gs.mdacorporation.com

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Bibliografía
Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental La observación de la tierra desde el espacio.
Barcelona: Arial Ciencia.

Google Inc. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2011, de www.google.es

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito-UNODC. (s.f.).


http://www.biesimci.org/Satelital/Original. Recuperado el 03 de 10 de 2011

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

UNIDAD 2. LOS SIG EN ACCIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y MODELAMIENTO ESPACIAL

Lección 16. Topología

El análisis espacial es la capacidad de los Sistemas de Información Geográfica para


producir información como resultado de alguna operación espacial, el cual es posible
gracias a la topología.

Para realizar este análisis se debe representar la realidad de manera simplificada


mediante un modelo, los pasos para el modelamiento espacial son los siguientes:

1. Declarar el problema.
2. Desglosar el problema en objetivo general y específicos, interacciones necesarias
para modelar.
3. Explorar la entrada del conjunto de datos.
4. Realizar el análisis, teniendo en cuenta qué herramientas SIG se usarán.
5. Verificar resultados.
6. Implementar resultados.

Topología

Como hemos visto en lecciones anteriores, la topología establece las relaciones entre los
objetos espaciales, estas se basan en el espacio, tales como adyacencia, contigüidad,
conectividad, entre otras, potencializando la capacidad de los SIG para realizar el análisis.

Relaciones Espaciales

Algunos de los tipos de análisis espaciales que se pueden realizar son:

 Igualdad: valores idénticos de coordenadas, dimensión, etc.


 Contiene: una geometría de nivel superior contiene otra de menor nivel.
 Dentro de: una geometría de menor nivel está dentro de otra de nivel superior.
 Se cruza con: dos líneas se interceptan en puntos y un polígono con una línea en
una línea, dos polígonos no se cruzan se superponen.
 Disyunción: puntos no compartidos.
 Sobreposición – Overlay: geometría base con igual estructura a la geometría de
comparación e igual dimensión.
 Se tocan: dos geometrías se tocan sólo cuando los límites de la forma lo hacen.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Operadores topológicos

Los operadores topológicos son herramientas mediante las cuales se pueden desarrollar
diferentes análisis espaciales13:

 Proximidad

 Buffer: es una línea cerrada alrededor de un elemento, definida según la necesidad


del análisis y expresada como curva o recta; el resultado es una serie de polígonos
que permiten calcular distancia y áreas internas o externas o la superposición con
otros objetos para hacer nuevos análisis.

Figura No. 30 Buffer Simple

 Buffer Múltiple Ring: son varios buffer a un solo elemento a diferentes distancias.
Figura No. 31 Buffer Múltiple Ring a un elemento punto.

Fuente: (Van, i, & García, 2006)

 Near: distancia desde un punto al punto ó línea más cercano dentro de un radio de
búsqueda.
 Point Distance: distancia entre dos puntos.

13 En la unidad 3 se trabajará las aplicaciones prácticas de los operadores topológicos


79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Extracción

 Clip: elemento de geometría en función de una entrada.

Figura No. 32 Operación Clip

 Select: Elemento en función de una consulta.


 TableSelect: nueva tabla que cumple condiciones de una consulta.
 Split: se divide una línea en varias líneas nuevas en función de los vértices.

Figura No. 33 Operación Split

 Superposiciones

 Erase: crea un elemento nuevo que contiene los datos que se encuentran fuera del
elemento “borre”.

Figura No. 34 Operación Erase

 Identity: el elemento de entrada captura parcial o totalmente los elementos del


objeto identidad en función de las porciones incluyendo sus atributos.

Figura No. 35 Operación identity

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Intersección: crea un nuevo elemento que contiene la información que comparten


los dos elementos de entrada.

Figura No. 36 Operación intersección

 Join: crea un nuevo elemento con la combinación de los elementos de entrada.

Figura No. 37 Operación join

 Diferencia geométrica: elimina los puntos que comparten las dos geometrías de
entrada.

Figura No. 38 Operación Diferencia Geométrica

 Unión: crea un nuevo elemento con la combinación delos elementos de entrada.

Figura No. 39 Operación Unión

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Convex Hull: Polígono más pequeño que encierra los elementos de otra geometría
sin áreas cóncavas.
Figura No. 40 Operación Convex Hull

 Cut: divide un elemento en una parte derecha y una izquierda en función de la


dirección de la línea de corte.

Figura No. 41 Operación Cut

 Diferencia: Sustrae una geometría de otra.

Figura No. 42 Operación Diferencia

Bibliografía

Topografía Global. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2011, de


http://www.topografiaglobal.com.ar/archivos/teoria/sig.html

Westen, C. v., & Vargas, R. D. (s.f.). Introduciión a los SIG. Recuperado el Noviembre de
2011, de http://www.itc.nl/external/unesco-
rapca/Presentaciones%20Powerpoint/01%20Introduccion%20SIG/Introduccion%20SIG.pd
f
82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 17. Modelos Digitales

Como se mencionó en lecciones anteriores, un modelo es una representación simplificada


de la realidad con el que podemos interpretar las relaciones e interacciones de los objetos
del mundo real.

Modelo Digital del Terreno (MDT)

Se denomina modelo digital del terreno a una estructura numérica de datos que
representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, como puede
ser la temperatura, la cota o la presión atmosférica. En particular, cuando la variable a
representar es la cota o altura del terreno se denomina Modelo Digital de Elevaciones o
MDE, éste representa la distribución espacial de la elevación de la superficie del terreno y
es la información base para cualquier proyecto de sistematización o movimiento de suelo.
(http://www.geomass.com.ar/geomass_004.htm).

El término digital terrain model tiene aparentemente su origen en el laboratorio de


fotogrametría del Instituto de Tecnología de Massachussetts en la década de los años 50.
En el trabajo pionero de Miller y Laflamme (1958) se establecen ya los primeros principios
del uso de los modelos digitales para el tratamiento de problemas tecnológicos, científicos
y militares. La definición del MDT que se menciona en sus trabajos es una representación
estadística de la superficie continua del terreno, mediante un número elevado de puntos
selectos con coordenadas xyz conocidas, en un sistema de coordenadas arbitrario. (Angel,
2006).

Algunos análisis utilizan las diferencias de alturas y los SIG permiten representarlas
teniendo como base las cotas o alturas de una serie de puntos de la variable representada
y curvas de nivel.

Es importante tener en cuenta que el modelo digital del terreno no sólo representa la
topografía del terreno si no que también puede representar cualquier variable que se
quiera analizar siempre y cuando cumpla con la característica de ser cuantitativa y de
distribución continua, como son la temperatura, pH de las aguas subterráneas,
precipitación, etc. Es por esto que (Angel, 2006) define el MDT una estructura numérica
de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua.

Para generar los MDT, son necesarios:

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

• Los puntos relevantes de la superficie y la variable a analizar conforman una malla


de puntos que permitirán construir una grilla regular.
• Ubicación; por las coordenadas (incluyendo la altura) de los puntos destacados:
puntos máximos o mínimos (valles, terrazas, interrupciones bruscas dependiente,
cuerpos de agua y sus alturas).
• Las curvas de nivel.

La captura de información para generar los modelos digitales del terreno, se hace
principalmente por los siguientes medios:

• Digitalización de mapas existentes, es el método más común ya que los mapas son
de fácil adquisición y tienen la información necesaria como son las cotas en las
curvas de nivel.
• Levantamientos topográficos.

Una vez ubicados los puntos representativos según el muestreo es necesario generar
continuidad de los datos en el espacio, esto se logra mediante el proceso de interpolación
de los datos, estimando valores en los puntos donde no se tiene información, teniendo
como base los valores identificados.

Los MDT se representan normalmente con:

• Puntos para generar una malla regular o irregular conformada por rectángulos u
otro polígono de tamaño igual fijo (Raster). El grado de regular o irregular, lo dan
los datos de altura que pueden ser capturados en forma continua, interpolados o
tomados en forma selectiva de acuerdo con la interpretación del operador. Es la
más usada por su sencillez y debido que permite aplicar algoritmos de cálculos
para obtener pendientes, niveles de erosión, etc. Sin embargo por ser una malla
regular (no se puede variar la resolución), no permite observar cambios bruscos de
pendientes, lo que impide que se vea la verdadera forma de la tierra.

• Líneas de curvas de nivel; que se puede digitalizar o generar, de puntos con


ubicación y altura, para luego desarrollar perfiles con ellas. Es importante tener en
cuenta que las curvas de nivel muestran la altura de los puntos a lo largo de la
misma por lo que para tener un buen resultado es necesario digitalizar una gran
cantidad de curvas que implicaría mayor capacidad de memoria para tener mejor
eficiencia del sistema.

• Una estructura cada día más utilizada son los TIN (triangulated irregular network),
que consiste en un conjunto de triángulos irregulares adosados sobre el terreno
formando un mosaico que se adapta a la superficie, ya que el tamaño de los

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

triángulos se puede ajustar según la zona del terreno que se está representando,
por lo tanto en algunas zonas pueden ser más pequeños que en otras.

Figura No. 43 Modelo Digital del Terreno

Los análisis de que se puede realizar mediante un MDT, entre otros, son los siguientes:

• Apoyo en análisis estadísticos.


• Modelos climáticos.
• Modelos hidrológicos.
• Estimación de volúmenes.
• Mapas de pendiente.
• Mapas de curvas de nivel.
• Diagramas, perfiles, horizontes.
• Mapas de sombras.
• Trazado de vías, canales, etc.
• Estimación de rutas de escurrimiento o erosión.
• Estudios de iluminación solar.
• Modelo de simulación.
• Análisis multitemporales, cambios de la superficie terrestre en diferentes
fechas, etc.

Para realizar estos análisis algunas de las operaciones básicas son la visualización en 3D
del MDT, la obtención de perfiles topográficos y el cálculo de volúmenes.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Modelo Digital de Elevaciones

Específicamente para capturar la información necesaria para elaborar un modelo digital


de elevaciones MDE, se tienen los siguientes métodos:

• Métodos directos mediante sensores remotos

 Altimetría, equipos que transportados por aviones o satélites permiten determinar


las diferencias de altitud entre la superficie terrestre y el vehículo que transporta el
altímetro (que se supone constante). El inconveniente es la baja resolución de los
datos y que se ve muy afectado por la rugosidad del terreno.

 Radargrametría o interferometría de imágenes radar, un sensor radar emite un


impulso electromagnético y lo recoge tras reflejarse en la superficie terrestre,
conociendo el tiempo de retardo del pulso y su velocidad puede estimarse la
distancia entre satélite y terreno.

• Métodos directos sobre el terreno

 Topografía convencional, levantamiento topográfico en campo de datos puntuales


para luego ser interpolados.

 Sistemas de Posicionamiento GPS, los GPS permiten obtener no sólo las


coordenadas de un punto sino su altura también.

• Métodos indirectos

 Restitución fotogramétrica a partir de fuentes analógicas (fotografía aérea) o


digitales (imágenes de satélite).

 Digitalización de curvas de nivel de un mapa mediante escáner o tablero


digitalizador e interpolación de las mismas.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 44 MDE mundial – GTOPO30. Área Colombia y Centroamérica

Fuente: GTOPO30

En la imagen anterior se observa el GTOPO30, Modelo Digital de Elevaciones mundial, al


cual se puede acceder desde la página del Earth Resources Observation and Science –
EROS - Data Center de United States Geological Survey.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 18. Análisis de redes y superposición de capas

Análisis de redes

Entre las diferentes aplicaciones de los SIG se encuentra el análisis de redes, una de las
más usadas y tal vez más importantes.

Una red es un elemento principalmente lineal conectado entre sí y que permite


desplazamientos, como por ejemplo red vial, red de acueducto, red de energía, etc. Los
SIG han contribuido en la toma de decisiones para la evolución en el mejoramiento de los
diferentes tipos de redes, mediante análisis sencillos como saber cuál es la ruta más corta
en la red vial hasta más complejos como cálculos de accesibilidad y conectividad.

A partir de tres modelos de situaciones, se pueden generar diversas tipos de relaciones


entre modelos lineales: aislados, dirigidos o circuitos. Una primera situación puede darse
cuando existen diversos tipos de objetos lineales sin que haya ninguna unión entre ellos;
en este caso, la relación entre los objetos será de vectores aislados. Un segundo tipo
ocurre cuando existen uniones entre los objetos lineales pero nunca se forma un bucle,
siendo la red de un aspecto ramificado, como puede ocurrir con una la red hidrográfica de
una misma cuenca; este tipo de red es una red dirigida, ya que los flujos en ella suelen ir
en una sola dirección. El último tipo se denomina circuito, siendo éste una red de objetos
lineales en la que existen uniones entre ellos de forma que se creen circuitos cerrados,
como ocurre con las calles de una ciudad (Bosque Sendra, 2000).

El análisis de redes permite:

 Calcular la ruta más corta para realizar un recorrido, teniendo en cuenta la longitud
de los elementos (por ejemplo la longitud de las vías).Un ejemplo de esta
aplicación es el apoyo a bomberos en la selección de la ruta más rápida para llegar
a la emergencia.
 Calcular la ruta más eficiente, adicional en ésta se tienen en cuenta los posibles
aspectos que contribuyan a aumentar o minimizar la eficiencia de la ruta, por
ejemplo para una empresa farmacéutica que necesita que sus visitadores médicos
optimicen sus tiempos para lograr mayores visitas diariamente, requiere
programar rutas eficientes teniendo en cuenta aspectos como la semaforización,
vías secundarias de menor tráfico de transporte público, etc.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Calcular la accesibilidad, permite conocer el área de cobertura a partir de un punto


desplazándose mediante la red, en un tiempo determinado.
 Ubicación del servicio ó necesidad más próxima, este análisis facilita ubicar el
servicio más cercano a un punto de referencia, por ejemplo ubicar el hospital más
cercano.
 Enrutamiento de vehículos, esta aplicación es bastante conocida, ya que es el
análisis utilizado por los GPS de los vehículos. En este caso no sólo se tiene en
cuenta el estado de la vía, semaforización, tipo de vía, sino que también la
densidad del flujo vehicular.
 Análisis de dirección ó rastreo, este análisis aplica para redes que se ramifican y
tienen una dirección definida, por ejemplo según la información existente
mediante este análisis se puede conocer la dirección que tomará un vertido en una
red hidrográfica.
Figura No. 45 Ejemplo de análisis de redes

Fuente: Análisis realizado en el SIG de Buenos Aires

En la imagen anterior se observa un ejemplo del análisis de redes, donde se utilizan las
vías de la ciudad para llegar de un punto a otro, en este caso según el recorrido más corto,
se conoce así mismo la distancia recorrida en cada vía tomada y el tiempo total del
traslado (29 minutos en vehículo).
Superposición de mapas

Otra de las técnicas que se utilizan para el análisis espacial mediante SIG, es la
superposición de mapas, las capas de los SIG se pueden superponer como si fueran
acetatos transparentes permitiendo visualizar en conjunto la información de las capas
superpuestas, creando así una nueva capa a partir de dos capas de entrada, esta nueva
capa de información combina de igual manera los atributos de la información de las capas
origen. Cuando es necesario utilizar más de dos capas para llegar al resultado del análisis

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

requerido, se debe primero crear una capa intermedia y luego combinarla con otra y así
sucesivamente hasta llegar a la capa final solicitada.

La superposición de capas en un SIG vectorial es más complejo que en un SIG Raster, ya


que los elementos con la topología se almacenan como puntos, líneas o polígonos y para
obtener el análisis requerido es necesario aplicar operaciones geométricas más complejas.

Las operaciones de superposición vectorial pueden ser según:

 Los tipos elementos de las capas de entrada (punto, línea o polígono).


 El tipo de operación a realizar (unión, intersección, etc.).
Se puede decir que de la primera opción, las tres operaciones más usuales son las de
superposición de puntos en polígonos, que identifica los puntos que se encuentran dentro
de un polígono determinado, ejemplo de este análisis es la identificación y distribución de
puntos de abastecimiento de aguas subterráneas en un municipio; líneas en polígonos,
identifica los objetos lineales que se encuentran en un polígono, por ejemplo qué vías de
nivel nacional cruzan un municipio determinado; y superposición de polígonos, que
genera otra capa de polígonos haciendo intersección con los de entrada.

En el caso de la superposición de capas en los datos raster, se utiliza el método de algebra


de mapas, que combina los valores de cada matriz raster.

Figura No. 46 Superposición de capas de información.

Fuente: (van & D., 2006)

En la imagen anterior, se puede observar que mediante la herramienta de superposición


de mapas se puede realizar análisis espacial de diferentes objetos interrelacionados.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 19. Análisis de distancia, proximidad y dispersión

Distancia
Como resultado de la topología, uno de los análisis a realizar es el cálculo de distancias,
utilizando el operador topológico de proximidad.
La distancia en línea recta que separa dos puntos es conocida como distancia Euclidiana, a
diferencia de las distancias calculadas en análisis de redes que calculan un recorrido por la
red y no permiten desplazamientos en diagonal. El cálculo de las distancias Euclidianas se
puede hacer no sólo a nivel de una capa si no a nivel de más capas, es decir se puede
calcular la distancia que hay entre un elemento de una capa con respecto a un elemento
de otra.
En los datos raster para calcular una distancia, si las celdas de interés se encuentran en la
misma columna o línea se multiplican las celdas intermedias por el ancho del píxel (que
depende de la resolución) y en caso, que las celdas de interés se encuentran en distintas
filas y columnas se utiliza el principio del teorema de Pitágoras.
Figura No. 47 Cálculo de la distancia Euclidiana

Fuente: Análisis realizado en el SIG de Buenos Aires

Proximidad
Por otro lado, como se mencionó en la lección correspondiente a topología, con el
operador topológico de proximidad se utiliza la herramienta Buffer, al cual se ingresa una
91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

distancia determinada y nos determinará el área que se encuentran dentro de la misma.


Para el elemento punto este buffer corresponderá a un diámetro de distancia del
elemento.
Teniendo en cuenta lo anterior, con el análisis de proximidad se puede conocer el área de
influencia de un hospital, una estación de bomberos, área de influencia directa e indirecta
de un proyecto lineal, etc.
Adicionalmente se puede conocer el área dentro de los buffer e interceptar buffer entre
sí.
Figura No. 48 Aplicación herramienta Buffer

Fuente: (van & D., 2006)

Dispersión
Entre los análisis que se pueden desarrollar mediante los Sistemas de Información
Geográfica, se tienen los modelos de dispersión, muy utilizados en el área ambiental, ya
que estos modelos, mediante métodos matemáticos, permiten analizar cómo un
contaminante se diluye con la distancia a partir de un punto determinado. Para realizar
estos análisis interviene la interpolación espacial. Existen programas especializados en
realizar este tipo de análisis.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 49 Análisis de dispersión

Fuente: (Gonzalez Ferreiro & Bosque Sendra, 2008)


Bibliografía
Gonzalez Ferreiro, D., & Bosque Sendra, J. (2008). Generación de un mapa de vientos en
un SIG. Boletín de la A.G.E. , 51 - 77.

Westen, C. v., & Vargas, R. D. (s.f.). Introduciión a los SIG. Recuperado el Noviembre de
2011, de http://www.itc.nl/external/unesco-
rapca/Presentaciones%20Powerpoint/01%20Introduccion%20SIG/Introduccion%20SIG.pd
f

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 20. Interpolación

Una de las técnicas más utilizadas para análisis espacial es la interpolación, que es el
método mediante el cual se predicen los valores en puntos no muestreados ubicados en
coordenadas determinadas, partiendo de los valores conocidos de puntos existentes en la
misma área de estudio. Cuando se estiman valores fuera del área de interés se denomina
extrapolación.

Esta técnica usualmente se maneja a nivel de capas raster, donde alguna celdas tienen
valor y se estima el valor de las demás.

Figura No. 50 Ejemplo de interpolación de valores.

10 30 60 40 10 20 30 60 50 40

20 15 20 25 65 72 57

40 70 80 30 40 55 70 80 67

28 32 63 74 84 86

20 80 90 20 50 80 77 86 90

80 38 50 62 80 84 87

Valores conocidos Valores después de la interpolación


VALORES CONOCIDOS DESPUES LA INTERPOLACION

Fuente: (Van, i, & García, 2006)

Las variables que son susceptibles a analizar mediante interpolación, son aquellas que
tienen un dominio continuo, es decir que se encuentran en toda la superficie del terreno,
por ejemplo el pH del suelo, la temperatura, las curvas de nivel, etc.

Este método puede partir de datos puntuales de una variable o de isolineas (curvas de
nivel), que son líneas de igual valor de una determinada variable.

Cuánto más se cuenten con puntos conocidos y bien distribuidos en el área de estudio,
más exacto es el resultado de la interpolación.

Está técnica se basa en principios de estadística, como la media, la varianza, covarianza


desviación, semivariograma, etc.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

La interpolación a partir de puntos se puede hacer mediante métodos globales, que usan
todos los puntos muestreados para estimar el valor en un nuevo punto ó locales que
utiliza sólo los puntos de muestreo más cercanos y parte de asignar el valor del punto más
cercano ó la media de los valores de los puntos tomados como referencia. Una de las
desventajas de los métodos locales, es que nunca se obtendrán valores mayores o
menores que los puntos muestreados, siendo por lo tanto éstos los valores máximos y
mínimos en el mapa final.
Entre los métodos globales se encuentran:

 Clasificación, el cual mediante una variable cualitativa se clasifica el valor de la


variable a estimar, es decir la variable se clasifica en diferentes clases y su valor es
igual en todos los puntos de una misma clase, ejemplo si se quiere conocer el pH
del suelo, se asigna un valor medio según el tipo de suelo.

 Métodos de regresión, utiliza las coordenadas X y Y como variable de apoyo y otra


variable cuantitativa espacialmente distribuida, generando un modelo de
interpolación de tipo polinómico.
Para el caso de los métodos locales se tienen los siguientes métodos, es importante tener
en cuenta en estos métodos, que la correlación del valor estimado con el muestreado
disminuye a mayor distancia entre ellos:

 Media ponderada, calcula el valor de una variable X en función inversa a la


distancia, con respecto a un punto muestreado.
Figura No. 51 Interpolación por media ponderada.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Fuente: (Geograf, 2003)

 Kriging, es un método utilizado en geoestadística, que se basa en el principio del


semivariograma. Esta metodología exige calidad de la muestra de puntos y de las
mediciones de la variable a estimar. Una ventaja que presenta este método es que
una vez se tiene el semivariograma que detalla de manera más acertada la
distribución de la variable, permite seleccionar los puntos de muestreo mínimos
para estimar los valores.
Figura No. 52 Interpolación mediante Kriging

Fuente: (Geograf, 2003)


 Splines, es similar al métodos de regresión pero a nivel local, ya que ajusta las
funciones polinómicas a los vecinos cercanos y las variables X y Y son
independientes.
Figura No. 53 Interpolación mediante Spline

Fuente: (Geograf, 2003)

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Red irregular de triángulos TIN, consiste en generar una malla irregular de


triángulos donde los vértices son los puntos muestreados y mediante un modelo
de regresión, se interpola le valor de la nueva variable dentro del área del
triángulo. Este método es muy utilizado para elaborar los modelos de elevaciones.
Figura No. 54 Interpolación mediante TIN, la interior de un triángulo y el resultado final

Fuente: (Geograf, 2003)


 Polígonos de Thiessen
Es un método de interpolación basado en la distancia euclidiana, muy utilizado para el
análisis de información de variables meteorológicas como la precipitación, hidrología, etc.
Su nombre se debe al meteorólogo Alfred H. Thiessen, son una construcción geométrica
que permite construir una parcelación del plano euclídeo.

Es un método sencillo, que como datos de entrada sólo requiere del valor de la variable y
la respectiva ubicación espacial. No necesita de gran inversión de tiempo ni de dinero. Se
desarrolla uniendo los puntos de interés (coordenadas) mediante rectas, a las cuales se
trazan las mediatrices hasta que se intersectan entre sí, definiendo con los límites de las
mediatrices14 y los del área de estudio, la superficie de influencia de cada punto
muestreado, área que toma el valor de la variable en dicho punto.

Sin embargo, el hecho que sólo tenga en cuenta el valor de la variable y su ubicación
espacial, crea una superficie plana sin considerar la topografía de la zona, es una
desventaja de éste método al igual, que asume que el valor de la variable en el punto
muestreado es igual al área de influencia que representa geométricamente dicho punto.
Aunque comparando con otros métodos puede ser más preciso según el análisis a realizar.

14
Se define Mediatriz como una recta perpendicular a un segmento de recta trazada por su punto medio
97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Validación

Es necesario verificar la calidad de la interpolación, esto se hace mediante la validación


que consiste en verificar el valor estimado a puntos a los que ya se conoce el valor de la
variable y que no se tuvieron en cuenta como datos de entrada para la interpolación. La
diferencia entre el valor real y el estimado es el error que se tiene en la interpolación en el
punto validado.

Existe igualmente la validación cruzada, la cual aplica cuando no se tiene suficientes


puntos muestreados para hacer la validación, esta consiste en hacer la interpolación entre
los mismos puntos muestreados excluyendo uno de éstos y así validar con cada punto
muestreado el valor real con respecto al valor estimado.

Software para interpolación

Algunos de los software que existen para desarrollar la interpolación espacial son:

 Surfer.
 Topocal, enfocado principalmente a la topografía.
 Tmap30.
 Terrabase y MicroDEM, tratamiento y visualización de MDE.

Bibliografía

Interpolación a partir de puntos e isolineas. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2011, de


http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_6.pdf

Wenster, J. V., Julia, M. F., & Meléndez, E. G. Introducción a los Sistemas de Información
Geográfica.

Sitios web

Surfer: http://www.goldensoftware.com/products/surfer/surfer.shtml
Tmap30: http://ambrosia60.dnsalias.net/bbsfiles/W32App.Htm
Topocal: http://www.topocal.com/

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPITULO 5. BASE DE DATOS ESPACIALES

Lección 21. Modelo Conceptual

Diseño Conceptual

El diseño de una base de datos conceptual como su nombre lo dice, es la


conceptualización de la realidad mediante la definición de objetos y el cómo podemos
transformarlos a coberturas geográficas definidas. Dichas coberturas, se encuentran sobre
la superficie terrestre y de allí se relacionan espacialmente y atributivamente, para
representar en un esquema descriptivo de conceptos de los fenómenos que ocurren en el
mundo real. Por ello, el primer paso que se debe tener en cuenta en este modelo de base
de datos es analizar detalladamente la información con la que se cuenta, ya que al hacer
esto, nos permite identificar cuáles son los datos que se requieren usar y producir en el
SIG.

Esto hace que cuando se analiza este tipo de modelo, se requiere de la abstracción del
mundo real a la emisión de conceptos basados en unos requerimientos formulados por
algunos usuarios con respecto a este. Dichos requerimientos contienen una serie de reglas
y hechos que dan la idea de la creación del esquema conceptual, el cual, nos permite
utilizar un conjunto de símbolos en donde podrían estar representados mediante distintas
visiones. La visión la genera cada usuario o diseñador conceptual según la necesidad de su
área funcional, es decir, cada persona tiene desde su perspectiva una visión de cómo
deben ser la entidades o coberturas geográficas en el SIG; por ejemplo, en una empresa el
personal de las diferentes áreas da un concepto según su especialidad (ventas, diseño,
producción, gerencia, recursos humanos, entre otras).

Figura No. 55 Abstracción mundo Real


Requerimientos Esquema
Específicos Diseño Conceptual Conceptual

Estas visiones de la información pueden identificarse de varias formas. Una de ellas es


desarrollar una serie de entrevistas entre los posibles usuarios del sistema, examinando
los procedimientos, informes, formularios y funcionamiento de la empresa; y la otra forma
consiste en implementar unos diagramas de flujo de información, para identificar las áreas
99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

funcionales de dicha empresa que requieren del sistema. Por consiguiente a lo anterior,
los modelos conceptuales deben tener conceptos para expresar perfectamente el mundo
real, ser simples en sus esquemas para que sean de fácil manejo, que su significado sea
distinto y que sus conceptos tengan interpretaciones únicas, precisas y bien definidas
(Curso de Diseño de Base de Datos).

Un esquema conceptual requiere de coberturas, identificadores, relaciones, atributos y


dominios que pueden ser sustentados mediante una documentación que se irá generando
a lo largo del proceso. Las actividades que hay que tener en cuenta para el diseño
conceptual son las siguientes: Identificar las coberturas, identificar las relaciones,
identificar los atributos y asociarlos a coberturas y relaciones, determinar los dominios de
los atributos, determinar los identificadores, determinar las jerarquías de generalización,
dibujar los diagramas y revisar los esquemas conceptuales con los usuarios.

Para la identificación de las coberturas se requiere establecer la necesidad del usuario


cumpliendo con las especificaciones dadas por él. En el caso en que se haga difícil
identificar las coberturas por la forma en que aparece la información, se deben hacer
posibles diagramas de error para ir desechando la información de datos que no es
representativa. Luego de identificar esas coberturas, se deben definir las relaciones
existentes entre cada una de ellas, ya que esto nos permite comprobar que todas las
relaciones explicitas o implícitas presentan una relación binaria o múltiple en las
coberturas.
Los atributos son nombres que ayudan a identificar las propiedades, cualidades o
características de las coberturas geográficas. Lo más sencillo es identificar cual es la
información que se necesita visualizar en dichos campos y observar si son simples o
compuestos.
Un ejemplo claro de un diseño conceptual, podría ser la esquematización de un sistema de
acueducto en donde las coberturas de puntos representan los elementos del sistema de
acueducto como válvulas, hidrates, accesorios, estructuras de control, estructuras de red
e instrumentos de medición. Las relaciones que existen entre ellos es que pertenecen a las
instalaciones de un sistema de acueducto. Los atributos son los correspondientes a cada
uno de ellos, es decir, las válvulas poseen cota rasante, profundidad, material, tipo de
operación, función, estado físico, entre otras. Los dominios son aquella caracterización de
los atributos, en este caso función de la válvula corresponde cierre permanente, cierre
temporal, etc.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 56 Ejemplo Modelo Conceptual


Cobertura Atributos Dominios

Fuente: Autor

Características de los datos

Como parte del desarrollo de un modelo conceptual es necesario entender las


características de los datos, las características incluyen:
 Escala.
 Resolución.
 Tolerancia del error. (Tomlinson, 2003)

Escala: La escala es la que permite que se represente la tierra cartográficamente, es la


relación de proporcionalidad que hay entre una distancia medida en un mapa y la
equivalente medida en la tierra.

Es importante tener en cuenta la escala al momento de generar el diseño conceptual y


posteriormente el diseño lógico y físico, por ejemplo un rio puede ser modelado como una
línea a una escala determinada o como un polígono a una escala de mayor detalle. (Figura
57)

101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 57 Diferencias de almacenamiento por la Escala

Fuente: Autor

La escala también afecta el costo de almacenamiento de los datos, por ejemplo entre
mayor sea la escala más detalle obtendremos y mayor será la información necesaria para
cubrir la totalidad del área de estudio.

Resolución: La resolución define el tamaño de las características más pequeñas que se


pueden modelar en un mapa. Escoger la resolución del mapa dependerá de los objetivos a
realizar, por ejemplo, un mapa catastral deberá tener una máxima resolución para poder
establecer los predios asociados a este, por otro lado una mapa de sitios de interés de un
departamento no dependerá de tanta resolución o de lo contrario las necesidades de
almacenamiento serán considerables.

Tolerancia al error: El error afectará las características de la información almacenada en la


base de datos y dependerá del diseñador establecer las condiciones de tolerancia del
mismo (cabe señalar que siempre existirá un error en los datos modelados en un SIG) que
dependen entre otros factores de la resolución y la escala del mapa.

Esta tolerancia estará en función de la precisión de los productos que se requieran y de la


capacidad de almacenamiento con que se cuente.

Bibliografía

Curso de Diseño de Base de Datos. (s.f.). Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-


diseno-base-datos-relacionales/diseno-conceptual-bases-datos-modelo-entidad-
relacion
102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Dorado, G. (2009). Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de Notas de Clase:


http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-
informacion-geografica
Tomlinson, R. (2003). Thinking About Gis.New York: Esri Press.

Lección 22. Introducción a las bases de datos.

Conceptualización de Base de Datos:

Para abordar el tema de base de datos es importante tener claro algunos conceptos
básicos fundamentales relacionados con el tema:

Atributo: columna de datos geográficos pertenecientes a una tabla.


Base de datos: depósito o sitio de almacenamiento de información.
Cobertura Geográfica: es una capa de nivel de información que representa una
línea, punto o polígono o cualquier otro elemento (Mestra, Notas de Clase SIG,
2010). Dicha capa se encuentra organizada en diferentes temas que ayudan a
encontrar la información.
Entidad: representa un carácter (persona, evento, objeto, etc.) distinguible de lo que
lo rodea, acerca del cual se requiere información. Basados en el concepto de una
base de datos esta entidad representa digitalmente el componente descriptivo de un
rasgo geográfico, asociándosele un nombre que es indistinto con respecto a otras
entidades (Ej: vías, línea de presurizada, barrios, localidades, municipios) (Korth,
1998).
Modelo de datos: es una conceptualización descriptiva de los datos, sus relaciones,
significado y restricciones de consistencia dentro de un SIG (Korth, 1998).

Descripción de Base de Datos:

Cada mapa o elemento dentro de un SIG incluye una base de datos relacionada al mismo,
es decir que ese elemento no solo está definido por sus propiedades espaciales (Ej. área,
perímetro, forma) sino que también está diferenciado por atributos no geográficos (Ej.
Dirección, Barrio, Nombre, etc.)

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 58 Atributos no espaciales

Atributos No
Espaciales
Código Catastral.

Estrato

Barrio

Localidad

Nombre del Propietario

En general, una base de datos es un conjunto de datos organizados sistemáticamente para


su posterior uso que permite integrar la información de cada uno de los elementos
presentes en un SIG (Ej. puntos, líneas, polígonos, imágenes satelitales, tablas, etc.); dicha
base de datos nos permite desarrollar abstracciones del mundo real complejo a otro
sencillo de fácil manejo.

Figura No. 59 Base de datos como abstracción del mundo real

Base de Datos
Fuente: Autor

Una vez conocidas las características específicas de los datos con los que se va a trabajar
(escala, resolución, proyecciones, etc.) es necesario proceder a identificar las relaciones
que existen entre los diferentes elementos de los datos a trabajar.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

El siguiente paso es describir la estructura de los datos usando uno o varios de los
modelos lógicos de datos: relacional, orientado a objetos u objeto relacional.15 El eje
crucial es que el modelo de datos lógico describirá las relaciones complejas del mundo
real en una base de datos.

Modelo de Datos Relacionales:

En un modelo de datos relacional, los datos son almacenados como colecciones de tablas
(llamadas relaciones) que están lógicamente asociadas con las otras por atributos
compartidos, los registros individuales están almacenados como filas en las tablas
mientras que los atributos son almacenados como columnas.

Para el caso de la figura No. 60 los atributos de la tabla Barrio son entre otros el Nombre
del barrio, Código del barrio, Código de la Zona, código de la localidad, etc., y los registros
individuales son los barrios Canaima, las Mercedes Suba, Mirandela, etc.

Este modelo es también un modelo geoorrelacional; que se basa en dos aspectos


importantes como lo son: 1) la parte geométrica que define la forma y posición de los
elementos geográficos mediante la utilización de líneas, puntos y polígonos en un
contexto cartográfico y 2) los atributos descriptivos de cada uno de ellos; en donde
existen una serie de datos que presentan identificadores en común. Dicho modelo está
caracterizado por tablas o relaciones las cuales están compuestas por los atributos o
campos y filas para cada dato presente en dicho atributo característico. (Figura No. 60 y
61)

Figura No. 60 Atributos de Cobertura de Barrios

Fuente: Autor

15
Es importante aclarar que el usuario final (el usuario del SIG) no necesariamente estará consiente del
modelo seleccionado, no obstante, escoger el modelo adecuado es un factor importante al momento de
seleccionar o diseñar el Software SIG.
105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 61 Atributos de Cobertura de Lotes Catastrales

Fuente: Autor
Estos datos geográficos se establecen a través de un código único de identificación, el cual
ayuda a relacionar todos los datos característicos del objeto que se encuentran presentes
en diferentes entidades geográficas que contienen una información atributiva de cada
elemento según el caso; por ejemplo, la tabla de barrio mostrada en la imagen anterior se
puede enlazar con la tabla de loteo Catastro mediante un código de barrio que es llamado
para este caso BAR_COD.

La estructura Georelacional rige requisitos específicos para la construcción de capas de


datos geográficos (Aronoff, 1993; Bernhardsen, 1999; Domínguez, 1998). Por otro lado, es
importante tener en cuenta que en las bases de datos deben existir coherencia entre ellas,
ya que debe existir una lógica geográfica con respecto a la realidad respetando ciertas
reglas de conectividad y comparación entre coberturas geográficas; es decir, si
construimos una vía en una escala del orden de 1:10.000 esta debe conectar con otras vías
de la misma forma que lo hace en la realidad, ya que esta puede representar un límite de
barrio con respecto a otra cobertura geográfica.

Figura No. 62 . Localización general de vías con respecto a límite de barrio.

Límite Geográfico entre cobertura


de barrio y vías principales.

Fuente: Autor

Este modelo es altamente eficiente para la realización de consultas simples, como por
ejemplo el buscar un barrio de una ciudad o la vía que atraviesa por un departamento

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

adecuado, pero no es el apropiado cuando es necesario realizar consultas más complejas


como por ejemplo encontrar la ruta más rápida para un servicio de ambulancia.

Bibliografía

Castillo, L. (2006). Calidad de Base de Datos Geograficos Digitales. Departamento de


Ciencias, Universidad de Quintana Roo.
Korth, H. (1998). Fundamentos de Base de Datos. Mc Graw Hill.
Mestra, G. (2010). Notas de Clase SIG.Universidad Antonio Nariño, (pág. 50). Bogotá D.C.
Bosque Sendra, J., 1992, Sistemas de Información Geográfica: Rialp, S.A., Madrid.
Healeym, R.G., 1991, Database Management Systems: Longman Group, Essex.
Sacks–Davies, R., McDonell, K.J., Ooi, B.C., 1987: GEOSQL–a query language for
geographical information systems. Royal Melbourne Institue of Technology, Melbourne.

Lección 23. Modelo de datos Orientado a Objetos.

Para abordar el tema de modelo de datos orientadas a objetos hay que recordar que estas
nacieron de los interrogantes que existían con la programación orientada a objetos.
Dichos interrogantes incluían los conceptos abstractos de los datos geográficos en un
lenguaje orientado a objetos, los cuales fueron implementados en clases que pueden ser
construidos o modificados independientemente de las demás coberturas geográficas
(Posada, 2006). Por lo anterior podemos decir que, cada cobertura geográfica se maneja
como un objeto, al cual se le organizan sus atributos, variables y análisis propios.
Este modelo (más reciente que el modelo relacional) permite realizar una modelación más
compleja del mundo real en donde los objetos y sus comportamientos pueden ser
modelados como objetos del mundo real; para precisar los atributos en un modelo
orientado a objetos están almacenados dentro del objeto mismo y no dentro de las tablas
relacionadas como es el caso del modelo relacional.

Por ejemplo, una vía puede obtener comportamientos del mundo real como son la
dirección de flujo o el número de carros que pasan por unidad de tiempo lo cual sería
bastante difícil de modelar con el modelo relacional.

Otras gran diferencia con respecto a las demás bases de datos espaciales, es que cada
objeto se define una sola vez y no existe la necesidad de repetirlo en varias coberturas
107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

para obtener sus relaciones; un ejemplo claro de esto, es que una cobertura de punto que
posee 4 significados (sitios de interés, Registros fotográficos, Arboles, Estaciones
Telemétricas de Nivel de Terreno) deben ir en cuatro coberturas diferentes en las bases de
datos relacionales, mientras que en las bases de datos orientadas a objetos solo basta
capturar el punto una sola vez y asociarla como objeto con sus atributos como sitios de
interés, registro topográfico, Arboles y Estación Telemétricas de Nivel de terreno. (Figura
No. 1)

Figura No. 63 Cobertura geográfica orientada a objeto

Fuente: Autor

Algunos Conceptos claves:

A continuación se describen algunos conceptos necesarios para el diseño de modelos


orientados a objetos:
Clase:la clase es un grupo de objetos que comparten un conjunto de atributos y
comportamientos.
Objetos:los objetos representan las entidades del mundo real como edificios, parques,
iglesias, ríos, etc., y cuentan con propiedades que definen su estado y métodos que definen
su comportamiento. Los objetos interactúan entre sí mediante mensajes definidos por sus
comportamientos.
Variables: esta definición es propia de cada clase de objeto (variables para puntos, líneas y
polígonos), las cuales se les llama variables de clase; y existen variables propias de cada
elemento de la realidad que son las llamadas variables asociadas, es decir, los atributos de
un parque natural, una vía, un rio, etc., se les asocia a cada objeto.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Comportamiento: el comportamiento está constituido por los métodos, o las operaciones


que cada objeto puede realizar, por ejemplo el objeto calle puede conocer el incremento en
tiempo de viaje a cierta hora pico, el comportamiento también puede ser usado para
enviar un mensaje a otro objeto.

Figura No. 64 Clase, Atributos y Métodos

Fuente: Autor

Herencia: en la definición de la escala jerárquica las subclases y los objetos heredan


atributos de la clase o nivel superior, lo que quiere decir que cada objeto tiene atributos
propios y otros heredados (Dorado, 2009). Por ejemplo, en un sistema de alcantarillado la
clase Línea de Alcantarillado tiene diámetro nominal, material, fecha de instalación, que
son comunes, la subclase línea de gravedad posee los mismo atributos con otros
adicionales que son propios de él como tipo de operación, numero de conductos,
material2, tipo de sección, etc.; mientras que la línea lateral no hereda los atributos de la
subclase de línea de gravedad.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 65 Herencia de Atributos

Modelos objeto relacionales


Los recientes desarrollos en modelos de datos lógicos están enfocados a modelos objetos
relacionales, que incluyen las ventajas de ambos sistemas: comportamientos objeto
orientados e información no encapsulada, es decir que las bases de datos permanecen en
tablas, pero algunas de las columnas de atributos pueden incluir datos de tipo abstracto.
El enfoque Objeto/relacional es usado con base a los modelos de datos relacionales que
integran los procedimientos, versiones, objetos y otras nuevas capacidades, de allí se
deriva el hecho que las ventajas del relacional se conservan y pueden integrarse con
aspectos de diseño que originan una mayor claridad en la representación de los datos.
(Posada, 2006).

Bibliografía

Dorado, G. (2009). Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de Notas de Clase:


http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-
informacion-geografica
110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Posada, N. (2006). Modelado de Datos Orientado a Objetos Para un Sistema de


Información Geografica. Universidad de la Americas- Puebla.

Lección 24. Relaciones modelos de datos orientados a objetos.

Durante el diseño de un modelo de datos orientado a objetos, los diversos objetos que lo
componen interactúan entre sí para lograr una serie de tareas comunes, estas relaciones
que describen las interacciones entre los objetos definen las reglas para crear, modificar y
remover los mismos.
Existen varias relaciones que pueden ser usadas en un modelo orientado a objetos como
son la generalización, asociación, composición y agregación.

Generalización: Uno de los motivos por los cuales las clases se relacionan entre ellas es el
hecho de poseer propiedades comunes. Las clases con propiedades comunes se organizan
en superclases. Una superclase representa una generalización de las subclases, objetos o
clases a otra clase superior, por ejemplo, en un sistema de acueducto LPDistribución
(Línea de distribución) es un tipo de LineaPresurizada (Línea Presurizada), LGCanalAbierto
(Línea de canal abierto) es un tipo de LíneaGravedad (Línea por gravedad) y LLDomiciliaria
(Línea domiciliaria) es un tipo de LineaLateral (Línea lateral); pero cabe resaltar, que todas
a su vez, corresponden a una Línea de Acueducto.

Este ejemplo describe que aunque cada objeto tenga propiedades únicas para su
tipo, también puede tener propiedades comunes con otros objetos, es por eso que se
hace necesario establecer clases o superclases que agrupen elementos con
propiedades comunes con el fin de evitar la duplicidad de la información así como
también organizar y agilizar las consultas espaciales.
De acuerdo a la figura No. 67 los atributos de la clase acueducto hacen parte
también de los atributos que describen las clases LineaPresurizada, LGCanalAbierto y
LineaLateral, no obstante cada una de estas clases cuentan con atributos específicos
que no son compartidos por las demás.

Asociación: La asociación es en general una relación entre objetos, este término


constituye una propiedad inherente de la relación entre tablas como lo es la relación de
multiciplidad entre objetos, esto quiere decir, que existen relaciones de uno a uno, uno a
muchos y de muchos a muchos. Por ejemplo, un usuario puede tener un teléfono solo si
111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

su relación es de uno a uno; este mismo usuario puede tener diferentes teléfonos si la
relación es de uno a muchos.

Figura No. 66 Relaciones uno a uno y uno a muchos

Usuario Teléfono 1

Relación Uno a Uno Teléfono 2

Usuario
Teléfono 1
Relación Uno a muchos
Teléfono 3

Composición: Corresponde a una forma especializada de asociación, en esta relación


fuerte de asociación la vida de los objetos contenidos en una clase son controlados por la
vida de la clase misma, es decir, los objetos conforman otros objetos que hacen parte de
otras coberturas geograficas u objetos, por ejemplo, Colombia se compone de regiones,
las regiones de departamentos y los departamentos de municipios, si se llegarán a
eliminar los municipios, no existirían los departamentos y por ende no existirian la
regiones ni el País.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 67 Generalización

Fuente Autor

Agregación: Es un tipo particular de asociación, los objetos pueden contener otros


objetos, por lo tanto la agregación es simplemente una colección de diferentes clases de
objetos ensamblados en una clase de agregación, que se convierte en un nuevo objeto.
En la agregación los objetos se encuentran vinculados entre sí, pero la creación o
eliminación de uno de ellos no implica la de los demás. Por ejemplo, las instalaciones de
un sistema de alcantarillado pueden estar compuestas de pozos, sumidero, puntos de
conexión y cajas domiciliarias. La eliminación de una de ellas como puntos de conexión no
requiere que se eliminen las demás debido a que una instalación de un sistema de
alcantarillado puede estar constituida por las otras tres.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 68 Agregaciones

Fuente Autor

Lección 25. Modelo de datos físico.

Para crear una base de datos se deben realizar dos ejercicios de diseño: primero un diseño
lógico (visto en las lecciones anteriores) y segundo un diseño físico. El diseño lógico de una
base de datos es un modelo abstracto de la base de datos desde una perspectiva de
negocios, mientras que el diseño físico muestra como la base de datos se ordena en
realidad en los dispositivos de almacenamiento de acceso directo.

El diseño de una base de datos física requiere conocer los tipos de datos que se requieren
analizar y conocer el tipo de almacenamiento con el fin de establecer el tipo de equipos
que se necesita. Por tal motivo, el diseño de la base de datos física implica un análisis
físico en dispositivos de almacenamiento y otro funcional.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Desde el punto de vista funcional, los modelos de base de datos físicos nos ayudan a
entender las descripciones y contenidos temáticos de las entidades geográficas, que son
útiles en las actividades frecuentes implementadas por cualquier usuario. Con base a esto,
la gran mayoría de usuarios que desarrollan actividades con los SIG, implementan
herramientas que les facilita la ejecución de actividades de una manera eficiente, cuando
estas son series de tareas repetitivas. El usuario agrupa todas las herramientas utilizadas
en una sola operación. Por todo lo anterior, debe existir un motor de base de datos que
ayude a conseguir la estrategia más efectiva de los datos teniendo en cuenta la facilidad
de la información a los usuarios, disponibilidad de estos datos y optimización de los
recursos del sistema.

Desde el punto de vista físico en dispositivos de almacenamiento, es importante conocer


que el almacenamiento depende de los esquemas conceptuales y lógicos que se hayan
obtenidos con la información, ya que en estos modelos nos definen los distintos tipos de
entidades geográficas que se van a utilizar en el sistema SIG. El cargue de la información
requiere entonces de pruebas y medidas de rendimientos, con el objetivo de ir ajustando
la estructura física. Un ejemplo claro de esto, puede ser que los datos se encuentren
almacenados en base de datos personales (Personal geodatabase) o base de datos
archivadas (file geodatabase). Dependiendo del tipo de datos como se requieren
almacenar vamos a encontrar tamaños en almacenamientos de información, es decir, una
personal geodatabase solo permite almacenar hasta un máximo de 2 Gigabytes (GB) de
información mientras que las File geodatabase el almacenamiento se puede hacer hasta el
máximo del tamaño de disco de almacenamiento.

Figura No. 69 Interface Modelo Físico de almacenamiento

Fuente: Autor
Por ello, el conjunto de datos y sus relaciones, han de ser estructurados y almacenados en
determinados dispositivos de almacenamientos físicos, con operaciones que convienen

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

separar en dos fases: en la primera se obtienen un esquema interno o almacenado y en la


segunda se procede al pasar dicha estructura a un soporte físico concreto. (Fernandez,
2000). De la misma manera, se debe tener en cuenta el tipo de conexión que se requiere
analizar, para observar como es el comportamiento de la maquina local con la base de
datos.

Con base a lo dicho anteriormente, el modelo de datos físico involucra el hardware y


software de la máquina que requiere implementar la base de datos, teniendo en cuenta la
disminución de los tiempos de respuesta, la seguridad de los datos, la minimización del
espacio del almacenamiento y optimización de los recursos.

Por consiguiente, los problemas que surgen en los modelos físicos consisten en proveer un
conjunto eficiente de estructuras de accesos, de tal manera, que ayude a tomar las mejor
decisión posible, encontrándose una serie de instrumentos cómo es la selección de índices
secundarios, que es uno de los problemas en la instrumentación física de estas bases de
datos(Fernández, 2000).

El diseño de una base de datos física puede resumirse a los siguientes pasos:
 Diseño Físico de la Base de Datos.
 Interpretación del modelo datos lógico para tarjetas DBMS (Database
Management Systems o Sistemas de Gestión de Base de datos).
 Diseño de las bases relacionales.
 La voluntad de implementación de DBMS.
 Representación del diseño físico.
 Análisis de transacciones.
 Seleccionar las carpetas de almacenamiento de la información.
 Seleccionar índices secundarios.
 Considerar los datos derivados y sus atributos duplicados.
 Estimación del espacio del disco requerido.
 Diseñar los mecanismos de seguridad con base a las reglas de acceso y diseño de
perspectivas de los usuarios.
 Monitorización y sintonización del sistema operacional.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Personal Geodatabase

Las Geodatabase son un modelo que permite el almacenamiento físico de la información


geográfica (tablas, raster o elementos de geometría administrado por un gestor de base
de datos) las Personal Geodatabase específicamente están basadas en el formato MDB de
Microsoft Access y permiten crear bases de datos de formas sencillas con el inconveniente
que cuentan con una capacidad máxima de 2 GB.

Figura No. 70 Elementos contenidos en una Personal Geodatabase

Fuente: Autor

La Figura No. 70 muestra diferentes tipos de información geográfica almacenada en la


base de datos Default, dentro de las Características es que permite almacenar numerosos
tipos de datos: Vectorial, raster, geometrías, reglas topológicas, geoprocesamientos,
archivos CAD, Tablas, topología, etc.

Por otro lado, La limitante de capacidad de almacenamiento y la lentitud de algunas


búsquedas espaciales más complejas en las personal geodatabase, impulso el desarrollo
de las file geodatabases por la empresa ESRI, que permite almacenar información hasta de
1 Tb y realizar búsquedas complejas mucho más rápido.

Bibliografía

Fernandez, M. t. (2000). Diseño Fisico de la Base de Datos. Castilla- España: Universidad de


Castilla.
Korth, H. (1998). Fundamentos de Base de Datos. Mc Graw Hill.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPÍTULO 6. APLICATIVOS SIG

Lección 26. Geoportal Catastro Distrital.

La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD, como coordinadora de la


Infraestructura Integrada de Datos Espaciales para el Distrito Capital – IDEC@16, ha
diseñado la plataforma de Portal de Mapas de Bogotá que permite realizar consultas de
información geográfica producida por las entidades del Distrito. El portal permite realizar
las siguientes actividades:
 Ubicación en el mapa por direcciones.
 Calcular distancias y áreas.
 Visualización de ortofotos actuales e históricos.
 Impresión de mapas

Entre las funcionalidades que permite realizar la plataforma se encuentran: (Catastro


Distrital, 2011)

Catastro: incluye información de Lotes, Construcciones y Nomenclatura Predial.


Información suministrada por la UAECD.
Movilidad: Incluye información de Troncales, Estaciones y Rutas alimentadoras
de Transmilenio, Líneas de Bus y Ciclorutas. Información suministrada por la
SDM.
Patrimonio: incluye información de Santuarios de Fauna y Flora, Parques
Ecológicos, Reservas Forestales Nacionales, Parques Nacionales Naturales y
Áreas Forestales Distritales. Información suministrada por la SDA.
Planeación: incluye información de Áreas de Renovación, Servidumbres de Alta
Tensión, Usos del Suelo y Estratificación. Información suministrada por la SDP y
la ERU.

16Infraestructura Integrada de Datos Espaciales para el Distrito Capital – IDEC@, se define como el conjunto de datos,
estándares, políticas, tecnologías y acuerdos institucionales, que de forma integrada y sostenida, facilitan la producción,
disponibilidad y acceso a la información geográfica del Distrito Capital, con el fin de apoyar su desarrollo social,
económico y ambiental.(Catastro Distrital, 2011)

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Riesgo: Incluye información de Categorización de Amenaza por Inundación,


Fuentes de Amenaza Tecnológica, Categorización de Amenaza por Remoción en
Masa, Categorización de Amenaza por Incendio Forestal. Información
suministrada por la DPAE.17
La interfaz de la plataforma está dividida en herramientas básicas, herramientas
temáticas, herramientas de navegación, herramientas de acceso y registro y
herramientas de interacción con el usuario.

Figura No. 71 Interfaz Geoportal Catastro Distrital

4
5 e
e n3
n 2
e
h
h n
e
1 e r
r h
r
r e
a
a r
m
m r
i
i a
e
e m
n
n i
t
t e
a
a n Fuente: (Catastro Distrital, 2011)
s
s t
1. Herramientas básicas. a
2. Herramientas temáticas. b
b s
3. Herramientas de navegación. á
4. á
Herramientas de acceso y registro. s
5. Herramientas de interacción s con el usuario.b
i
i á
c
c s
a
a i
s
c
17
Nota de autor: actualmente (durante sel desarrollo de estas lecciones) se puede encontrar
, información
geográfica de los puntos de votación así, como el trazadoapreliminar de la línea del metro de la ciudad de
Bogotá, lo que lo hace un portal interactivo y en constantesretroalimentación.
h 119
h ,
e
e r
r h
r
r e
a
r
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Actividades
A continuación se describen algunas aplicaciones básicas de la herramienta Geoportal, es
importante aclarar que depende del estudiante el manejo de todas las funcionalidades
que proporciona la herramienta.

 Acceso
Para tener acceso al aplicativo, se abre la página:
http://mapas.bogota.gov.co/atlas/visor/index.html

 Ubicación en el mapa
Para ubicarse en el mapa se hace clic en la herramienta ubicarme, luego se digita la
dirección en la ventana emergente resultante.

 Historico
El sistema permite visualizar ortofotos de la ciudad para varios periodos de tiempo: años
1998, 2004, 2007, 2009 y 2010, para ello se hace clic en la función historíco ubicada en la
barra de herramientas básicas y se selecciona el año correspondiente.
 Medir Distancias
Se puede medir y dibujar cualquier elemento en el mapa haciendo clic en la herramienta
medir ubicada en la barra de herramientas básicas; una vez realizado lo anterior se abre
un menu emergente donde se encontrara diferentes opciones de medición y dibujo.

 Indicadores
Es posible obtener indicadores de diferente tipo obtenidos mediante la información
suministrada por diferentes entidades del distrito: indicadores ambientales, demográficos
y sociales se relacionan geográficamente por localidad.
Para visualizar los indicadores se abre el menu de Atlas Bogotá en la barra de mapa
temático, posterior se selecciona el mapa y el indicador de interes.

 Mapas temáticos
Los mapas temáticos que se pueden encontrar en el aplicativo son:
- Catastro.
- Movilidad.
- Zonas protegidas.
- Planeación.
- Riesgo.

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

- Atlas Bogotá.
- Invest18/Cotelco19.

 Información especifica
Entre la información especifica es posible encontrar la altura sobre el nivel del mar de los
puntos de interes. Para ello se hace clic el la función identificar ubicada en la barra de
herramientas básicas. El dato de altura de nivel se puede obtener en la ventana de menu
emergente.

Bibliografía

Catastro Distrital. (25 de 10 de 2011). http://mapas.bogota.gov.co/geoportal/.


Secretaria Distrital de Planeación SDP. (22 de 10 de 2011).
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot.

18 Agencia de promoción de inversiones de Bogotá creada por la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá. (En
el aplicativo es posible encontrar información relacionada con industrias y establecimientos comerciales adscritos a
invest.

19Cotelco: Asociación Hotelera y Turística de Colombia (En el aplicativo es posible encontrar información relacionada con
hoteles, hostales y sitios de interés)
121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 27. Sinupot

El Sistema de Información de la Norma Urbana y el Plan de Ordenamiento Territorial-


Sinupot es un Sistema de Información Geográfica desarrollado por la Secretaría Distrital
de Planeación de Bogotá-SDP que permite hacer consultas gratuitas relacionadas con el
ordenamiento territorial, así como también obtener información específica de las
localidades, Unidades de Planeamiento Zonal- UPZ, barrios, direcciones, norma urbana,
licencias de construcción, etc., en el Distrito Capital.

Antecedentes:(Secretaria Distrital de Planeación SDP, 2011)

El Sinupot surge como idea en 1.993 ante la necesidad de contar con información
centralizada sobre la norma urbana.

Hasta ese entonces la información de normas sobre usos, tratamientos, alturas, etc.,
estaba disponible de manera dispersa y sin orden, generando problemas en el manejo del
tema normativo para la Secretaría Distrital de Planeación (anterior Departamento
Administrativo de Planeación Distrital) e ineficiencia para la consulta de las normas por
parte de la ciudadanía.

Fue así como en 1.997, aprovechando como insumo la digitalización de los polígonos de
usos y tratamientos del Acuerdo 6 de 1.990 realizada por JICA (Japan International
Corporation Agency), se realizó el primer proyecto del SINU, el cual fue una importante
herramienta de trabajo para la consulta de la norma de las Áreas Técnicas de la Entidad.
Posteriormente, con la sanción de la ley 388 de Julio de 1.997 que ordenaba a todos los
municipios del país a realizar los Planes de Ordenamiento Territorial, el entonces DAPD hoy
SDP a partir de 1.998 emprendió la formulación del POT para Bogotá, Distrito Capital,
proyectando hacia un futuro en un plazo de diez años, un nuevo modelo de ordenamiento.
Es así que se creó el Sistema de Norma Urbana - SINU POT que se ha convertido en el
principal instrumento de divulgación y consulta de la norma POT que pretende a su vez
informar de forma ágil y eficiente a las entidades distritales y ciudadanía en general, sobre
todos los programas y proyectos que hacen parte del nuevo modelo de ordenamiento de
Bogotá para los próximos diez años.
Los servicios que presta se relacionan a continuación:

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Tabla 8 Servicios del SINUPOT

Tema Servicios Relacionados


- Norma Urbana
- Estratificación
Predio - Reserva Vial
- Licencias de Construcción
- Plusvalía
UPZ - Plusvalía
Plan Parcial - Plusvalía
Predios Topográficos y Urbanísticos - Consulta de Planos

SERVICIOS EN SINUPOT

Opción Función
Norma Urbana Esta opción lo lleva a una página de búsqueda en donde
podrá localizar fácilmente el predio del cual quiere consultar
su reglamentación
Estratificación Esta opción lo lleva a una página de búsqueda en donde
podrá localizar fácilmente el predio del cual quiere consultar
su estratificación
Barrios Esta opción lo lleva a una página de búsqueda en donde
Legalizados podrá localizar fácilmente barrios para consultar si está
legalizado o no
Licencias de Esta opción lo lleva a una página de búsqueda en donde
Construcción podrá localizar fácilmente el predio del cual quiere consultar
las licencias de construcción
Reserva vial Esta opción lo lleva a una página de búsqueda en donde
podrá localizar fácilmente un predio para saber si se
encuentra dentro de un área reservada para la construcción
de nuevas vías

Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación SDP, 2011)

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Acceso al portal Sinupot

El acceso al portal Sinupot se realiza mediante la página de internet


http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot. La interfaz del portal cuenta con herramientas de
visualización, posicionamiento geográfico interactivo, escala
gráfica, barra de herramientas, barra de servicios principal.

La imagen de la interfaz se presenta en la figura No. 72


18. Herramientas de
visualización.
19. Escala Gráfica. Figura No. 72 Interfaz SINUPOT
20. Posicionamiento
interactivo.
21. Barra de servicios 4
principal.
22. Barra de Aplicaciones.
23. Barra de Visualización 6

1 3

5 2
Fuente (Secretaria Distrital de Planeación SDP, 2011)

Actividades
A continuación se describen algunas aplicaciones básicas de la herramienta Sinupot, es
importante aclarar que depende del estudiante el manejo de todas las funcionalidades
que proporciona la herramienta.

 Buscar lugar
En la barra de servicios principal haga clic en la opción Servicios, en esta podra buscar un
predio por dirección o chip del mismo, o realizar un acercamiento al mapa mediante las

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

opciones de Localidad, Plan Parcial, UPZ, Barrio, Coordenadas, Planchas2000,


Planchas5000, Manzana y Sitios de Interes. Una vez realizada la consulta el sistema le
mostrara un acercamiento en el mapa del lugar seleccionado.

 Medir Distancias
Se puede medir y dibujar cualquier elemento en el mapa haciendo clic en la herramienta
medir ubicada en la barra de aplicaciones; una vez realizado lo anterior se abre un menu
emergente donde se encontrara diferentes opciones de medición y dibujo.

 Administrador de capas
Con la opción de capas ubicada en la barra de aplicaciones se puede administrar las capas
opcionales para ser visibles en el mapa:

 Amenazas por inundación.


 Amenazas por Remoción en masa.
 Zona de manejo y preservación ambiental.
 Ronda de Río Bogotá.
 Referencia Espacial.
 División física.
 Imagen ortofoto 2009.

Consultas especificas
Si se quiere obtener información especifica relacionada con Norma urbana, estratificación,
barrios legalizados, licencias de construcción y reserva vial, esta se puede consultar
haciendo clic en la herramienta Servicios y e ingresando la dirección o el chip del predio de
interes, aparecerá una ventana emergente con la información de la información arriba
mencionada.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 73 Consultas Específicas

Fuente (Secretaria Distrital de Planeación SDP, 2011)

Bibliografía
Secretaria Distrital de Planeación SDP. (22 de 10 de 2011).
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot.

Lección 28. Paris á la carté

Paris, al ser una ciudad turística cuenta con un sistema de información geográfica, que
además de facilitar información a sus ciudadanos permite a los viajeros programar un
itinerario turístico de acuerdo a los sitios de interés que ofrece esta ciudad y así mismo
aprovechar al máximo el recorrido por la misma.

Para consultar este sitio se debe ingresar a la página http://paris-a-la-carte-version-


pl.paris.fr/carto/mapping, donde encontramos la siguiente interfaz de entrada, en la cual
se observa la cartografía general en vista aérea de Paris con la división de sus 20 distritos
municipales y a la vez se observan las comunas que se encuentran a su alrededor.
Utilizando la herramienta de zoom que parece en el costado derecho podemos llegar a un
nivel de detalle mucho mayor y nítido.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 74 Interfaz de Paris á la carté

Fuente http://paris-a-la-carte
Las funciones que tiene este aplicativo son las siguientes:
 Localizar una dirección
 Buscar un sitio
 Calcular un itinerario, en la siguiente imagen se observa el itinerario calculado,
para trasladarse del PANTHEON al CENTRO NACIONAL DE LA FOTOGRAFIA,
trasportándose en bicicleta, en la parte superior se describe el trazado sobre el
mapa simplificado con la ubicación de las estaciones del metro, en la parte inferior
se puede ver el inicio del recorrido en el PANTHEON en imagen satelital con los
sitios de paraderos de buses, en la margen izquierda se despliega el detalle del
recorrido donde se indica qué calle tomar, en qué punto cruzar (hacia la derecha o
izquierda), la distancia en metros y tiempo en cada una de las vías, al final se
conoce el tiempo total estimado en todo el recorrido, que en este caso es de 20
minutos en bicicleta, sin embargo se aclara que las rutas no incluyen los cambios
de tráfico excepcionales.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 75 Cálculo de itinerario

Fuente http://paris-a-la-carte

Además de la cartografía general, en la sección “Cartes des équipements” o mapas de


sitios, se ubican los diferentes sitios de interés, como por ejemplo:
 Sitios de Administración y servicios públicos: Centros administrativos y servicios
municipales, embajadas, consulados, institutos internacionales, parlamento y
gobierno, servicios de justicia y seguridad, etc.
 Sitios culturales: Cinemas, bibliotecas, museos, patrimonios y monumentos, entre
otros.
 Sitios para desplazamientos: estaciones del ferrocarril de trenes, estacionamientos
municipales.
 Empleo y economía: sitios relacionados con integración de empleo, lugares de
apoyo a las empresas, mercados.
 Educación: Establecimientos públicos de enseñanza superior, centros para
vacaciones y ocio, restaurantes y viviendas para estudiantes, etc.
 Medioambiente: recolección de residuos, fuentes de agua potable, baños
gratuitos, etc.

128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Solidaridad: centros de alojamiento y vivienda, centros de prestaciones sociales y


familiares, sitios de asistencia jurídica, etc.
 Sitios deportivos: cetros de tenis municipal, gimnasios, piscinas, entre otros.
Figura No. 76 Ubicación sitios de interés

Fuente http://paris-a-la-carte

En la imagen anterior se localizan los sitios de interés: centros administrativos, sitios de


empleo para jóvenes, universidades y sitios de recolección de residuos.

La tercera sección que encontramos es la cartografía temática, en las que se incluyen


zonas de déficit de vivienda de interés social, zonas de estacionamiento residencial en la
vía pública, cartografía relacionada con urbanismo, como parcelas, mapa de alturas, zonas
de riesgo, zonificación y usos del suelo, entre otros, que apoyan el trabajo de la
administración municipal.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 77 Zonas de Riesgo

Fuente http://paris-a-la-carte

Figura No. 78 Zonificación municipal

Fuente http://paris-a-la-carte

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 29. CIUDADMX

Centro de Información Urbana para el Desarrollo y Administración de la Ciudad de


México, es un portal Web creado por la Subdirección de Informática de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, que busca Proporcionar información
clara y veraz sobre el uso de suelo de los predio de la ciudad de México D.F., así como
apoyar en la toma de decisiones en cuanto a planeación y desarrollo urbano.

CIUDADMX actualizó su plataforma en el año 2008, buscando ser más amigable con el
usuario y más eficiente con la información que suministra.

Este portal web suministra la siguiente información actualizada:

• Cartográfica urbana.
• Topología de la cartografía catastral.
• Georeferenciación de información urbana.
• Bases de datos geográficas para el sistema.

Adicionalmente CIUDADMX, apoya a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, con la


siguiente información para consultar:

• Geocodificación de predios con usos de suelo existentes en el Distrito Federal.


• Geocodificación de mobiliario urbano existente en el Distrito Federal.
• Publicación de servicios de mapas web.
• Vectorización de cartografía raster existente en la Secretaría.
• Elaboración de mapas temáticos en materia de normatividad urbana.

Actualmente la información geográfica publicada en CUIDADMX, no cuenta con


metadatos ni estándares cartográficos, sin embargo se proyecta la elaboración y
publicación de los mismos en un futuro.

Para consultar CIUDADMX, se debe ingresar a la página web


http://ciudadmx.df.gob.mx:8080/seduvi/.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 79 Interfaz CUIDADMX

1. Como componente de la interfaz, se encuentran las herramientas de consulta:

• Paneo.
• Acercar.
• Alejar.
• Medir distancias.
• Selección de un predio.
• Información de capas.
• Control de capas.
• Volver a vista de inicio.
• Mapas temáticos sociodemográficos, según diferentes criterios de consulta.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 80 Criterios para creación de mapa temático

Figura No. 81 Resultado mapa temático, aplicando zoom

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

• Ficha sociodemográfica.
• Información estadística por territorio, según selección rectangular, circular o
poligonal.
• Leyendas del mapa.

Figura No. 82 Información estadística poblacional, según criterios solicitados.

2. Igualmente se encuentran diferentes criterios de búsqueda de un predio


determinado, como lo son:

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

• Cuenta catastral
• Entre calle
• Domicilio
• Denuncia PAOT
• Coordenadas
• Aproximación

Figura No. 83 Consulta de predio según el criterio de domicilio.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 30. Mapa Interactivo de Buenos Aires

Buenos Aires es otra ciudad que cuenta con un Sistema de Información Geográfica, no
sólo para apoyar la planificación urbana de la misma, sino también permite brindar
información de los diferentes servicios que se pueden necesitar es Buenos Aires. Esta
información se encuentra consolidada en su mapa interactivo, al cual se accede desde la
página http://mapa.buenosaires.gob.ar/.

Figura No. 84 Interfaz del Mapa Interactivo de Buenos Aires

En la imagen anterior se puede observar la interfaz del sistema y los servicios que ofrece,
al lado superior izquierdo, se encuentran los siguientes:

 Direcciones, ubicación de un sitio a partir del ingreso de la dirección del mismo.


 Cómo llegar, que genera una ruta según los criterios ingresados (dirección origen,
dirección destino, medio de transporte y sentido), tal como se observa en la figura
No. 85.
 Lugares, permite ubicar un lugar si se conoce su nombre y la categoría a la que
pertenece, en el ejemplo mostrado en la figura 86, se ingresaron los siguientes
datos:
- Sitio: Universidad de Palermo.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

- Categoría: Educación.
Figura No. 85 Selección de rutas

Figura No. 86 Ubicación de lugares.

Como resultado de esta consulta, se obtuvo no sólo su ubicación en la ciudad sino


también información y fotografías de la universidad, adicional a esto también genera
información de la parcela (predio), que incluye dirección, área, medidas, números de
pisos, uso, cómo llegar a partir de un origen, entre otra información.

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 87Información de las parcelas

Así mismo, esta información no sólo está disponible para sitios de interés sino que al
ubicarse en un punto en el mapa, se obtiene la misma información, como se muestra en la
siguiente figura:

Figura No. 88 Información de cada parcela

Otra aplicación del sistema son los mapas temáticos, que se pueden desplegar al lado
izquierdo de la interfaz (Figura 53) los cuales, están clasificados de la siguiente manera:

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Urbanismo, que genera mapas con información de:


- Información General
- Comunas
- Accesibilidad
- Código de planeamiento urbano
- Red vial
- Red de ciclovías
- Estacionamiento en micro y macrocentro
- Carga y descarga de mercadería

 Servicios:
- Comisarías, Bomberos
- Servicios sociales
- Bancos
- Cajeros automáticos
- Embajadas y consulados

 Salud:
- Salud
- Farmacias

 Educación:
- Educación pública
- Educación privada
- Universidades e institutos de formación técnica superior

 Cultura y esparcimiento:
- Cultura
- Bibliotecas
- Esparcimiento
- Cines, teatros
- Museos
- Tanguerías
- Clubes de barrio
- Gastronomía
- Ferias
- Colectividades

 Información turística:
- Información Turística
- Agencias de viaje
139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

 Medio Ambiente:
- Transformadores y sitios de medición de antenas.

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

UNIDAD 3. SOFTWARE QGIS

CAPÍTULO 7. APLICACIONES QUANTUM GIS I PARTE

Lección 31. Introducción a Quantum GIS.

Quantum Gis-Qgis es un Software de información geográfica de código abierto20 que nació


en el año 2002, desarrollado bajo el lenguaje C++ y la plataforma Qt toolkit, haciéndolo un
aplicativo rápido y amigable de trabajar.

La idea original de Qgis fue crearlo como un visor de datos geográficos, pero fue
convirtiéndose a través del tiempo en un aplicativo evolucionado hasta obtener un
Software SIG con diversas funcionalidades:

Tabla 9 Funciones QGis


Elementos del núcleo Complementos
 Soporte raster y vectorial mediante la librería  Añadir capas WFS.
OGR.  Añadir capas de texto delimitado.
 Soporte para PostgreSQL con tablas espaciales  Decoración (etiqueta de copyright, flecha de
utilizando PostGIS. Norte y barra de escala)
 Integración con GRASS, incluída visualización,  Georeferenciación.
edición y análisis.  Herramientas GPS.
 Digitalización GRASS y OGR/Shapefile.  GRASS.
 Diseño de Mapas.  Generador de mallas.
 Soporte OGC.  Funciones de geoprocesamiento PostgreSQL.
 Panel de Vista General.  Herramienta de importación de archivos
 Marcadores espaciales. shape a PostgreSQL/PostGIS (SPIT - Shapefile
 Identificar/Seleccionar elementos.  PostgreSQL/PostGIS Import Tool)
 Editar/Visualizar/Buscar atributos.
 Etiquetado de elementos.
 Proyecciones al vuelo.
 Guardar y recuperar proyectos.
 Exportar ficheros map a Mapserver.
 Cambiar simbología vectorial y raster.
 Arquitectura extensible con complementos.
Fuente: (Quantum Gis project, 2007)

20
Para este curso “código abierto” significa que el usuario puede tener acceso al código fuente y realizar
mejoras al aplicativo, previa restricciones sobre su uso o modificación
Existen algunas diferencias notables entre software libre, software gratuito y software de código abierto,
(aunque no siempre es recomendable referirse a Wikipedia, para este caso, esta página da una buena
explicación de estas diferencias)
141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Instalación.

La descarga de QGis puede realizarse entrando a la página


http://qgis.org/en/site/forusers/download.html, en esta página podrá encontrar
información específica del programa, documentación, manuales y por supuesto la opción
de descarga. Cada tiempo, QGIS actualiza las versiones, las cuales difieren en algunas
cosas, generalmente no hay muchas diferencias básicas. No se preocupe si los tutoriales
encontrados no son de la misma versión. Se descarga gratuitamente y se busca la opción
que aplique a su pc, si es de 32 o 64 bits, esto lo encuentra haciendo click derecho en MI
PC.

Figura No. 89 Instalación QGis

Fuente: (Qgis Org)

Una vez instalado el programa Qgis en el computador, podrá visualizarse el icono en el


escritorio del mismo o en la lista de programas instalados.

Acceder a QGis.

El acceso a Qgis se realiza haciendo doble clic en el icono del escritorio o en la ubicación
de instalación del programa (Figura No. 90).

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 90 Icono Qgis

Icono Qgis

Fuente Autor

Lección 32 Cargar capas tipo Raster


La carga de capas raster es muy sencilla pero es necesario tener en cuenta que las
imágenes o modelos siempre deben estar en formato TIFF.

El siguiente es el icono que se utiliza para la carga de información raster

Figura No. 91 Cargar capas tipo Raster I

Luego se le da la ruta en la cual se encuentra la imagen .tiff que se desea desplegar

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 92 Cargar capas tipo Raster II

Aquí se desplegaran las imágenes que se deseen, planchas, imágenes de satélite y orto
fotografías que se deseen visualizar.

Lección 33 Colocar labels a los shp

Los labels corresponden a las etiquetas de información que contienen los elementos y que
el usuario desea que sean visibles en los mapas.

Para generar los labels lo primero que se tiene que hacer es cargar el shp que se va a
utilizar

144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 93 Procedimiento Labels

Luego se coloca el mouse sobre el shp y se le da click en el botón derecho allí se va a las
propiedades, y encontrara una ventana que les muestra las etiquetas allí encontrara la
forma de realizar los cambios a los colores de los labels y el tipo de letra.

Figura No. 94 Procedimiento Labels II

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 95 Procedimiento Labels III

Además encontrara una ventana que dice estilo, allí usted puede cambiar los colores de
relleno de los polígono y el estilo de las líneas

Figura No. 96 Procedimiento Labels IV

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Bibliografía

Qgis Org. (s.f.). Qgis Org. Recuperado el 11 de 2011, de http://www.qgis.org


Quantum Gis project. (2007). Quantum Gis Guía del Usuario e instalación. Quantum Gis
project.

Lección 34 Georeferenciación de Planchas

Lo primero que se hace es colocar el sistema de coordenadas del proyecto, el sistema que
se utiliza es el que tiene la plancha que se esté utilizando o que usted sepa. Para esto
vamos a configuración- propiedades del proyecto, allí aparecerá la siguiente ventana

Figura No. 97 Procedimiento Georeferenciación de planchas

Para el caso de esta plancha que se está utilizando en el proyecto tenemos que buscar en
Sistema de Coordenadas Proyectadas- en Transverse de Mercator - Bogota 1975 /
Colombia Bogota zone (puede ser WGS84, UTM, o la que usted defina en su trabajo), este
es el tipo de coordenadas que vamos a utilizar para Georeferenciar la plancha. Luego de
haber definido el sistema de coordenadas que vamos a utilizar para Georeferenciar la

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

plancha, vamos a Complementos-Georeferencidor allí aparecerá una ventana para poder


abrir un archivo raster.

Figura No. 98 Procedimiento Georeferenciación de planchas II

Luego de abrir la plancha lo que se hace es ir al icono que dice añadir punto este le pide
las coordenadas X y Y del primer punto que desee Georeferenciar

Figura No. 99 Procedimiento Georeferenciación de planchas III

148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Luego de tener todos los puntos que me permite Georeferenciar la plancha tenemos que
ir a Configuración – Configuración de la transformación, allí aparece una ventana como la
siguiente en donde se configura el tipo de transformación, el nombre del archivo de salida
y que cuando termine de hacer el proceso aparezca en la pantalla.

Figura No. 100 Procedimiento Georeferenciación de planchas IV

Luego se va al icono y se corre el proceso para que se haga la georeferenciación y la


imagen nueva que se genera aparezca en la pantalla

Figura No. 101 Procedimiento Georeferenciación de planchas V

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 35 Creación de Capas

En esta lección se veremos el procedimiento a seguir para crear una capa de datos ya sea
de tipo punto, polígono o línea.

Luego de abrir la consola de Quantum GIS vamos a Capa, allí encontraran una opción que
dice “nueva” que a su vez da la opción de generar un nuevo archivo shp.

Figura No. 102 Procedimiento creación de capas

Posteriormente aparece una ventana que indica que tipo de shp se desea crear, polígono,
punto o línea, además permite seleccionar cuales son los atributos que lleva el shp en la
tabla.
Figura No. 103 Procedimiento creación de capas II

Finalmente el archivo shp es creado como se muestra en la siguiente figura:

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 104 Procedimiento creación de capas III

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPÍTULO 8. APLICACIONES QUANTUM GIS II PARTE

Lección 36 Intersección de Polígonos.

Para este tema lo primero que se debe hacer es cargar los polígonos con los que se quiera
trabajar, además estos los polígonos deben tener el mismo sistema de coordenadas.

Figura No. 105 Procedimiento intersección de polígonos

El siguiente paso es ir al menú donde dice vectorial y señalar Herramientas de


geoprocesamiento- Intersección

Figura No. 106 Procedimiento intersección de polígonos II

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Luego de eso aparece una ventana como la siguiente, en donde se seleccionan las capas
que va a intersecar y luego le da la ruta a donde lo va guardar. Por último le da ok y allí le
aparecerá la opción de visualizar la salida de la intersección.

Figura No. 107 Procedimiento intersección de polígonos III

Figura No. 108 Procedimiento intersección de polígonos IV

153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 37 Unión de Polígonos.

Para este tema lo primero que se debe hacer es cargar los polígonos con los que quiera
trabajar, además estos dos polígonos deben tener el mismo sistema de coordenadas.

Figura No. 109 Procedimiento unión de polígonos

El siguiente paso es ir al menú donde dice vectorial y señalar Herramientas de


geoprocesamiento- unión

Figura No. 110 Procedimiento unión de polígonos II

154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Luego de eso aparece una ventana como la siguiente, en donde se seleccionan las capas
que va a unir y luego le da la ruta a donde lo va guardar. Por último le da ok y allí le
aparecerá la opción de visualizar la salida de la unión.

Figura No. 111 Procedimiento unión de polígonos III

Lección 38 Buffer de Línea.

Para este tema lo primero que se debe hacer es cargar las líneas a las cuales requiere
hacerle el buffer, con su sistema de coordenadas especifico. Luego se va a la pestaña que
dice Vectorial- Herramientas de geoprocesamiento-buffer

Figura No. 112 Procedimiento buffer de línea

Luego de esto aparece una ventana en donde se tienen que especificar cuál es la línea a la
cual se le va realizar el buffer, la distancia del buffer y el sitio en donde lo va guardar.

155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 113 Procedimiento buffer de línea II

Por último aparece una opción para la carga de la nueva capa que se genera para que sea
visualizada

Figura No. 114 Procedimiento buffer de línea III

156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 39 Exportar de Kml a Shp.

Cuando se tenga un polígono, línea o punto en google earth y es necesario este poderlo
visualizar en Qgis nosotros por medio de este programa podemos convertirlo a formato
shp.

Lo primero que se tiene que hacer es convertir el KMZ que es la extensión en la que se
presenta normalmente los archivos en google earth en archivos KML

Figura No. 115 Procedimiento Exportar kml a Shp

Luego de convertir el archivo a extensión KML, se abre como si fuera una capa vectorial
pero se busca la extensión KML para poderlo visualizar.

157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 116 Procedimiento Exportar kml a Shp II

Luego para poderlo convertir en una capa shp de punto, polígono o línea se da click derecho sobre el archivo
como se muestra en la figura y se guarda como archivo shp.

Figura No. 117 Procedimiento Exportar kml a Shp III

158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 40 Exportar puntos de excel a capa

Cuando se tienen datos de coordenadas en archivo de Excel, lo podemos importar para


visualizar espacialmente la ubicación de dichos puntos.

Primero hay que dar el formato necesario de tres columnas. En la primera se escribe el
nombre de los puntos da cada par de coordenadas. En la segunda columna se colocan las
coordenadas en X y en la tercera se colocan las correspondientes a Y. En la primera fila se
pueden colocar títulos como “Nombre”, “X” y “Y” para identificar correctamente a las tres
columnas, es importante no dejar filas vacías.

Figura No. 118 Procedimiento Exportar puntos de Excel a capa

Se debe guardar el archivo como Texto CVS para que automáticamente se obtenga un
archivo de texto plano en el que los datos de cada una de las tres columnas estén
separados por comas.

Posteriormente se abre QuantumGIS y se activa el complemento para importar texto


delimitado, haciendo clic en el menú Complementos > Administrar complementos y en la
ventana que se abre marcar la opción Añadir capa de texto delimitado, como se muestra
en la figura.

159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 119 Procedimiento Exportar puntos de Excel a capa II

Una vez activado el complemento, se ubica el mismo icono azul en la barra de


herramientas para utilizarlo.

A continuación se abre una ventana en la que hay que buscar el archivo dando clic
en Explorar y buscando el archivo hasta donde éste se encuentre, así mismo se debe
asignar un nombre a la capa que se agregará en QGIS y, si el archivo es CVS, seleccionar la
opción Delimitadores seleccionados y marcar Coma, si se desea se pueden marcar más de
una opción. En la parte baja de la ventana se mostrará una vista previa de las
modificaciones que se hagan.

Figura No. 120 Procedimiento Exportar puntos de Excel a capa III

160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Los datos se pueden exportar en varios formatos disponibles, si se desea por ejemplo
exportar en formato shapefile solo hay que dar clic derecho en el nombre del layer
mostrado en la parte de Capas del QGIS y seleccionar Guardar como, luego en la ventana
que aparece seleccionar el formato que para el ejemplo es Shape de ESRI y la ruta, luego
escribir el nombre con el que se desea guardar el archivo y dar en Aceptar. Aparecerá un
mensaje de confirmación cuando se haya terminado de guardar.

161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

CAPÍTULO 9. APLICACIONES QUANTUM GIS III PARTE

Lección 41 Layer de líneas a partir de puntos.

Teniendo ya la capa de puntos como se hace en la lección anterior, como se muestra en la


siguiente figura:

Figura No. 121 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos

Ahora lo que hay que hacer es crear la nueva capa vectorial de líneas, para ello se sigue la
siguiente ruta en el menú:

Figura No. 122 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos II

Se debe seleccionar Línea y se nos permite crear los atributos para la Tabla de atributos de
la nueva capa, solo hay que poner el nombre del atributo y en Tipo hay que seleccionar si
será de texto, números enteros o decimales; en cualquier caso hay que poner la anchura
y/o precisión que se necesite tener. Con ello ya se tiene la nueva capa vectorial creada.

162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 123 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos III

Abrir la nueva capa, y asegurarse de que se tiene activa la barra de herramientas de


digitalización, sino se tiene activada hay que dar clic derecho en una parte de la barra de
herramientas vacía y marcar la opción Digitalización.

Para empezar a editar hay que marcar en el primer icono azul, que se llama Conmutar
edición y que parece un plumón azul, para ello hay que asegurarse de tener seleccionada
la capa correcta que se desea editar. Cuando se da clic en este icono se observa que
algunos de los otros iconos se activan también.

Dado que el trabajo consiste en hacer líneas tomando como vértices los puntos existentes
en otra capa, es altamente probable de que si se crean líneas no con el ratón no se
marque exactamente el punto sino un lugar visiblemente cercano. En QGIS existe la
herramienta que se llama Autoensamblado, para activarla hay que ir al
menú Configuración > Opciones de autoensamblado

Figura No. 124 Procedimiento Layer de líneas a partir de puntos IV

Para la creación de las líneas simplemente hay que acercar el cursor al primer punto que
será el inicio de la primera línea, al acercar el cursor al punto y dependiendo de la
tolerancia que se le haya puesto al autoensamblado el cursor llegara hasta las
coordenadas exactas del punto más cercano. Para usar el punto se hace clic e
inmediatamente se forma una línea desde ese punto hasta el cursor en movimiento y para
completarla hay que seleccionar otro punto de la misma forma.

163
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 42 Generación MDT a partir de curvas de nivel.

Para generar un Modelo Digital de Terreno en Qgis, primero buscamos el nombre del
archivo shape que contiene las curvas de nivel.

Figura No. 125 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel

Después de esto vamos a complementos y seleccionamos la opción interpolación

Figura No. 126 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel II

164
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Luego elegimos el campo a interpolar, que en este caso es el nombre de la columna de la


tabla de datos del shape21 que contiene los valores de las curvas de nivel “elevación”. Por
último del lado derecho podemos elegir el tamaño de la celda para nuestro modelo digital
del terreno, que en este caso como trabajamos con curvas de nivel cada 25 metros (o
como desee), vamos a elegir celdas de 25 x 25 metros. En cuanto más pequeñas sean las
celdas que elijan, mayor será lo que demore en calcular el MDT y más pesado será este.

Figura No. 127 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel III

La imagen siguiente se muestra el MDT generado en Qgis.

Figura No. 128 Procedimiento Generación MDT a partir de curvas de nivel

21
La interpolación puede realizarse a cualquier variable continua en el espacio, Ej., temperatura, presión
atmosférica, profundidad, etc.
165
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 43. Generación curvas de nivel a partir de MDT

Nosotros a partir de un MDT también podemos generar curvas de nivel, para una zona en
especial que se necesite. Lo primero que hay que hacer es abrir el MDT, debe tener en
cuenta que ese MDT debe estar en extensión TIFF, para poderlo trabajar en Qgis,
entonces abrimos en archivo utilizando el icono de añadir capa raster.

Figura No. 129 Procedimiento Generación curvas de nivel a partir de MDT

Luego de abrir el MDT vamos a la ventana Raster y vamos a donde dice curvas de nivel,
luego aparece una venta como la que se muestra en la imagen siguiente, allí se coloca el
MDT del cual se van a generar las curvas de nivel y se coloca el nombre del archivo de
salida, además de eso se debe colocar el intervalo de curvas de nivel (en ese caso se
coloco cada 25m) y se le da el nombre del atributo en donde va ir la altura de la curva de
nivel y por ultimo usted puede escoger que el archivo se cargue después de terminar el
proceso.

166
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 130 Procedimiento Generación curvas de nivel a partir de MDT II

En la siguiente imagen se muestra el MDT en colores y en verde se muestras las curvas de


nivel generadas cada 25 m.

Figura No. 131 Procedimiento Generación curvas de nivel a partir de MDT III

167
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Lección 44. Consultas de información

Muchas veces es necesario hacer una consulta de información dentro de las tablas que
tienen cada uno de los shp que estamos trabajando ya que este tiene mucha información
y no es posible hacerlo manualmente, por lo cual a continuación les explicaremos como se
hace.

Lo primero que debemos hacer es cargar el shp en donde vamos hacer la consulta, en este
caso tenemos el área del Departamento de Cundinamarca con sus respectivos municipios,
como se muestra en la siguiente figura.

Figura No. 132 Procedimiento Consultas de información

Luego de eso abrimos la tabla con el botón derecho del mouse

168
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 133 Procedimiento Consultas de información II

En la barra de búsqueda se coloca el nombre de municipio que se requiera o la


información que se necesite. Y en donde dice EN se debe seleccionar la columna donde
usted necesita buscar la información requerida y luego se da en el botón Buscar

Figura No. 134 Procedimiento Consultas de información III

169
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Luego de eso aparece el municipio seleccionado en el mapa como se muestra en la figura


y usted podrá observar donde se encuentra en el mapa la información que solicita.

Figura No. 135 Procedimiento Consultas de información IV

Lección 45. Diseño de impresión

Uno de los objetivos principales de un SIG es poder obtener un mapa impreso, en ese
sentido Qgis ofrece una gama media de herramientas para el diseño de impresión del
mismo.

Las herramientas con que cuenta Qgis permiten al usuario insertar al diseño de impresión:
imágenes, escalas gráficas y numéricas, formas básicas, textos, etc., permitiendo obtener
un mapa con las condiciones básicas de impresión.

La siguiente figura muestra las herramientas de diseño de impresión disponibles en Qgis:

170
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

Figura No. 136 Herramientas de diseño de impresión

Fuente (Qgis Org)

Cargar plantilla de Diseño de Impresión.


Una vez se tenga cargado en la ventana principal, él o los mapas que se quieran imprimir,
se hace clic en el icono “nuevo diseñador de impresión” para acceder a la plantilla de
diseño. (También se puede acceder por el menú archivo -nuevo diseñador de impresión)
En la ventana emergente se podrá distinguir una ventana de trabajo en blanco y tres
pestañas al margen superior derecho para acceder a las opciones del diseñador:
- General: permite configurar el tamaño del papel, la orientación, la calidad del
papel y la resolución de la grilla.
- Ítem: Despliega las propiedades del elemento del mapa. (Se debe seleccionar el
icono seleccionar/mover elemento para seleccionar el elemento

171
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sistemas de Información Geográfica

- Historial de la orden: describe el historial de los comandos utilizados


recientemente.

172

También podría gustarte