Está en la página 1de 2

Aprendizaje significativo en el aula

El aprendizaje significativo no debe interpretarse como el aprendizaje de material


significativo. En aquél, los materiales son únicamente significativos en potencia. Si ya
fuesen significativos, la meta del aprendizaje correspondiente, es decir, la adquisición
de significados nuevos ya estaría realizada, por definición, desde antes que el
aprendizaje se intentara.
en la mayor parte de las tareas de aprendizaje potencialmente significativas, las partes
componentes del material ya tienen significado; pero en estos caso, la tarea como un
todo sólo lo tiene en potencia; por ejemplo, al aprender un nuevo teorema de geometría,
cada una de las palabras componentes ya tiene significado para el alumno, pero la tarea
de aprendizaje en conjunto (aprender el significado del teorema) todavía no se realiza.
Así pues, el material ya significativo, de la misma manera que las partes componentes
ya significativas, puede ser percibido, o bien, relacionarse a él de otra manera, pero no
puede aprenderse significativamente.
Esto nos lleva a la importante distinción entre el aprendizaje significativo de un
material potencialmente significativo y el aprendizaje por repetición de tareas que
contienen componentes ya significativos. Hay innumerables ejemplos de aprendizaje
por repetición o no significativo. Al aprender una lista de adjetivos asociados, por
ejemplo, cada adjetivo ya significa algo, pero la tarea de aprendizaje no es
potencialmente significativa porque estas asociaciones absolutamente arbitrarias entre
adjetivos no pueden relacionarse, de modos intencionados y sustanciales, con el
conocimiento que ya existe en el alumno.
Al aprender un teorema de geometría, por otra parte, cada palabra componente no sólo
tiene ya significado, sino que toda la tarea de aprendizaje es también potencialmente
significativa; sin embargo, a menos que en este caso el alumno
manifieste disposición para el aprendizaje significativo, no surgirá ningún significado:
tan sólo aprenderá por repetición una serie de palabras relacionadas arbitrariamente
que no podrán relacionarse, de modo no arbitrario y sí sustancial, con su estructura de
conocimientos. Así pues, es importante distinguir el aprendizaje significativo de
material con significado potencial, por una parte, y el aprendizaje por repetición de
elementos componentes ya significativos, por otra, que conjuntamente habrán de
constituir tareas de aprendizaje potencialmente significativas.

Concepto de estructura
Las estructuras cognoscitivas son las "propiedades organizativas de la inteligencia,
organizaciones creadas a través del funcionamiento e infebriles a partir de la naturaleza
de la conducta cuya naturaleza determinan" (18:37). En un sentido amplio, las
estructuras cognoscitivas incluyen desde las estructuras gestálticas a las estructuras
operatorias
Segun Piaget
las estructuras (cognoscitivas) son "las propiedades organizativas de la inteligencia,
organizaciones creadas a través del funcionamiento e infebriles a partir de la naturaleza
de la conducta cuya naturaleza determinan. Como tales, Piaget las considera
mediadoras entre las funciones invariables de la conducta, por una parte, [organización
y adaptación], y sus diversos contenidos, por la otra" (18:37). "La estructura, al igual
que el contenido y a diferencia de la función, evidentemente cambia con la edad, y estos
cambios evolutivos constituyen para Piaget su principal objeto de estudio"
Indica Piaget que "existen dos tipos extremos de estructuras cognoscitivas, que se
encuentran ligadas por numerosas cadenas intermedias: la Gestalt perceptiva, que
posee una composición no aditiva e irreversible, y las estructuras operatorias de la
inteligencia, con composición aditiva, que se fundan sobre las dos formas
complementarias de reversibilidad: la inversión o negación y la reciprocidad
(agrupaciones, grupos y reticulados)"
Según Richmond
“Dentro de la psicología piagetiana de la inteligencia, las estructuras mentales son
dinámicas y se definen en virtud de reglas operacionales que, en conjunto, forman un
sistema equilibrado, habiendo situaciones de equilibrio que son más estables que otras.
Hay otros dos puntos a retener a propósito de dichas estructuras. En primer lugar,
cambian a lo largo de la ontogenia intelectual, y como consecuencia, cambia la forma de
equilibrio. En segundo lugar, la estructura total tiene subestructuras que a su vez
muestran propiedades operacionales.
Otras definiciones
La estructura cognitiva está definida como el conjunto de conceptos e ideas que un
individuo posee sobre un determinado campo de conocimientos, así como la forma en la
que los tiene organizados.
Es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de
saber la cantidad de información que posee, sino además cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja actualmente, así como de su grado de estabilidad, es decir que
el alumno tenga un buen manejo de los conocimientos adquiridos anteriormente.
El aprendizaje combinatorio se da cuando nuevas ideas son potencialmente
significativas, porque pueden relacionarse; debido a su similitud, con contenidos
generales adecuados a la estructura cognitiva.
La estructura cognitiva no es estática, sino dinámica, que se modifica y reorganiza
constantemente durante el aprendizaje significativo. Hay dos procesos básicos:
Diferenciación progresiva: a medida que nuevas ideas son incorporadas por un cierto
elemento inclusor, éstas adquieren significado y el elemento inclusor se va modificando
por la incorporación de significados adicionales. Este proceso determina una
diferenciación progresiva del elemento inclusor.
Diferenciación progresiva: a medida que nuevas ideas son incorporadas por un cierto
elemento inclusor, éstas adquieren significado y el elemento inclusor se va modificando
por la incorporación de significados adicionales. Este proceso determina una
diferenciación progresiva del elemento inclusor.
Reconciliación integradora: en el aprendizaje supra ordenado o en el combinatorio,
mientras que una nueva información es adquirida, los elementos constituyentes de la
estructura cognitiva se pueden reorganizar y adquirir nuevos significados,
produciéndose una reconciliación integradora que implica también una diferenciación
progresiva.

También podría gustarte