Está en la página 1de 19

SIONES y PRUEBAS

"
ODELO CIASICO
MERCIO

INTRODUCCIÓN

En el capítulo 3, El mundo clásico de David Ricardo y la ventaja comparativa, se desarrolló el


concepto básico de la ventaja comparativa, el corazón del modelo de comercio ricardiano. La ventaja
comparativa es uno de aquellos conceptos económicos especiales que ha demostrado ser extremada­
mente poderoso y ha resistido la prueba del tiempo. Su utilidad, sin embargo, no está restringida al
mundo del trueque de dos mercanCÍas. Mediante algunas extensiones relativamente simples de este
modelo pueden obtenerse ideas útiles e intuición valiosa sobre la naturaleza y estructura del comer­
cio internacional. En este capítulo, el modelo se hace más realista incorporando los salarios y un
tipo de cambio. Este ejercicio permite entonces analizar el comercio en términos de dinero y precios
y examinar rigurosamente el papel de los salarios, la productividad y el tipo de cambio al influir
sobre los patrones comerciales. El realismo del modelo se amplía aún más mediante la inclusión de
un mayor número de mercancías, costos de transporte y más de dos países. El retiro de los supuestos
restrictivos utilizados en la discusión del modelo clásico proporciona ideas útiles sobre las fuerzas
que influyen sobre el comercio internacional. La fuerza del argumento a favor del comercio basado
en la ventaja comparativa será aún más evidente al terminar este capítulo.

EL MODELO CLÁSICO EN TÉRMINOS MONETARIOS


La primera extensión del modelo clásico cambia el ejemplo de uno basado en el requerimiento de
trabajo para producir un bien a uno basado en el valor monetario del bien. Ésta es una extensión
lógica porque la mayoría de las transacciones económicas, aún en la época de Ricardo, estaban
basadas en precios monetarios y no en el trueque. Esta monetización se logrará asignando un
salario a cada país. El valor doméstico de cada bien se calcula entonces multiplicando el requeri­
miento de trabajo por unidad por el salario apropiado. Este procedimiento de valoración no
cambia los precios internos de autarquía debido a que el contenido de trabajo relativo, la base
implícita para el valor relativo, sigue igual. Sin embargo, proporciona un conjunto de precios
monetarios en cada país que pueden ser usados para determinar el atractivo de comprar o vender
en el exterior. Puesto que el precio de cada país está expresado ahora en su propia moneda, los
precios monetarios no pueden ser usados hasta haber establecido un vínculo entre las dos mone­
, ,~

das. El vínculo se proporciona especificando un tipo de cambio, que es el número de unidades de


una moneda que se intercambian por 1 unidad de una segunda moneda. Una vez establecido el
tipo de cambio, el valor de todos los bienes puede ser establecido en términos de una moneda.

39
40 PARTEl TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

TABLA 1 Requerimientos de trabajo y precios monetarios


en un marco de referencia ricardiano
Tela Vino
Salario/hora Precio Precio

Inglaterra !l/hora 1 hora/yarda tl 3 horaslbarri I

Portugal 0.6 escudos/horas 2 horas/yarda 1.2 escudos 4 horas/barril 2.4 escudos

Para demostrar la ventaja comparativa en un modelo ricardiano monetizado, examinemos la


producción de tela y de vino en Inglaterra y Portugal. En este ejemplo, Inglaterra tiene la ventaja
absoluta en ambos bienes. La tabla 1 contiene datos sobre salario por hora y el precio monetario
de cada bien con base en el trabajo requerido para producir l unidad de cada bien en cada país.
Suponga que el tipo de cambio fijo es l escudo = E1. El patrón del comercio ahora responde a
diferencias en los precios monetarios. La tela será comprada en Inglaterra porque su precio en
cualquier moneda es menor en Inglaterra que en PortugaL Sin embargo, el vino es más barato en
Portugal, de manera que los consumidores comprarán vino portugués. Este resultado es igual al
alcanzado en el examen de la eficiencia relativa del trabajo entre los dos países (es decir,
Inglaterra debe exportar tela e importar vino puesto que yz < 3;.4).
La monetización del modelo produce un elemento de información adicional: una vez se espe­
cifican los precios y un tipo de cambio, los términos de intercambio internacional de mercancías
son únicos. La tabla 1 muestra que el precio bajo de la tela (en Inglaterra) es El/yarda o 1 escudo/
yarda, mientras que el precio bajo del vino (en Portugal) es f2.41barril o 2,4 escudoslbarril. A
medida que tiene lugar el comercio, Inglaterra exportará tela e importará vino en una relación de
2,4 yardas de tela por cada barril de vino. La razón de precios, PVine!Ptel. (2,4/1), detennina la
cantidad de tela que intercambia por 1 barril de vino. Estos ténninos de intercambio son claramen­
te viables porque se encuentran dentro de los límites impuestos por los precios de autarquía en los
dos países. Al igual que en el trueque, ambos países se beneficiarán del comercio en estas condi­
ciones. Si por alguna razón los términos de intercambio no generan un comercio balanceado,
entonces habrá un movimiento de oro hacia el país con superávit de exportaciones desde el país
con déficit comercial. Cuando esto ocurre, el mecanismo de flujo precio-especie hará que los
precios (y los salarios) en el país con superávit aumenten y los precios (y salarios) en el país con
déficit se reduzcan (véase el capítulo 2). Estos ajustes tendrán lugar hasta que los términos de
intercambio internacionales generen un comercio equilibrado.

LÍMITES DE LOS SALARIOS Y DEL TIPO DE CAMBIO


En la versión monetizada del modelo clásico, un país exporta un producto cuando puede
producirlo en la forma menos costosa, dados los salarios y el tipo de cambio. La condición de
exportación, las condiciones de costo necesarias para que un país exporte un bien, puede
expresarse de la siguiente manera para cualquier país 1 (Inglaterra en el ejemplo).
alj W¡e < a2; W2
donde: a Ij = requerimiento de trabajo/unidad en el país l para el bien j
W¡ = salario en el país l en la moneda del país 1
e = tipo de cambio de la moneda del país 2 la moneda del país 1 o número de unida­
des de la moneda del país 2 requeridas para comprar 1 unidad de la moneda del
país 1
a2j == requerimiento de trabajo/unidad en país 2 para el bien j
W2 = salario en el país 2 en la moneda del país 2

Es claro que Inglaterra (país 1) debe exportar tela puesto que (1 hora) . (fllhora) . (1 escudo/f.])
< (2 horas) . (0.6 escudos/libra). Esta condición no se cumple, sin embargo, para el vino, puesto
que (3 horas) . (illhora) . (l escudo/El) > (4 horas) . (0.6 escudoslhora). Por tanto, Inglaterra
CAP!TUL04 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 41

debe exportar tela e importar vino. En un marco de referencia de dos países y dos mercancías,
una vez se conocen los bienes de exportación e importación para un país, el patrón de importa­
ciones y exportaciones para el socio comercial también está determinado: las exportaciones de
Inglaterra son las importaciones de Portugal (país 2) y las importaciones de Inglaterra son las
exportaciones de Portugal.
La condición de exportación es una forma útil de examinar flujos comerciales potenciales; ésta
deja en claro que, en un mundo monetizado, la habilidad de exportar no solamente depende de la
eficiencia relativa del trabajo sino también de los salarios relativos y del tipo de cambio. Los
cambios en los salarios y/o el tipo de cambio pueden afectar el intercambio comercial. Esta
posibilidad es evidente si uno escribe la condición de exportación en la forma siguiente:
alj /a2} < W2/(W[ . e)

Una baja en W2 reduce la competitividad relativa de costos del país l. Una caída en WI
aumenta su competitividad de costos. En forma similar, si la libra aumenta su valor relativo con
relación al escudo (un aumento en e), los bienes ingleses cuestan más en Portugal, compensan­
do así parte de la eficiencia laboral relativa inicial de Inglaterra. Si el escudo aumenta su valor
frente a la libra (una caída en e), la ventaja de costos en tela de Inglaterra aumenta o su desven­
taja de costos en vino disminuye.
Puesto que los cambios en los salarios pueden modificar el grado de la ventaja de costos para un
país, cambios muy severos podrían eliminar la capacidad del mismo para exportar o su disposi­
ción para importar un bien. Un país perdería la capacidad de exportar si los salarios aumentaran
lo suficiente para hacer que el precio doméstico excediera el precio extranjero. El mismo país
no tendría deseo de importar un bien si sus salarios cayeran hasta el punto en que el precio del
bien importado fuera ahora más barato en casa que en el exterior. Por tanto, dado un tipo de
cambio fijo y un salario tijo en el segundo país, el salario debe estar dentro de cierto rango, si el
intercambio comercial ha de tener lugar por ventaja comparativa. Si tomamos el salario portu­
gués y el tipo de cambio del ejemplo y si el salario inglés aumenta a E 1.2/hora, entonces los
precios de la tela se igualan entre Inglaterra y Portugal, e Inglaterra pierde su mercado de
exportación garantizado. Si los salarios en Inglaterra caen a EO.8/hora, entonces el costo del
vino entre ambos países se iguala e Inglaterra no tiene incentivo para importar vino de Portugal.
Dados el salario inglés y el tipo de cambio, para Portugal los límites de salario, es decir, los
puntos extremos del rango dentro del cual el salario puede variar sin eliminar la base para el
intercambio comercial, son 0.5 escudos/hora y 0.75 escudos/hora. A 0.5 escudos/hora, los pre­
cios de la tela son iguaJes y con un salarió de 0.75 escudos/hora, los precios del vino son
iguales.
En forma similar, hay límites del tipo de cambio. Usando los niveles del salario en el ejem­
plo Inglaterra-Portugal (véase la tabla 1), es obvio que un tipo de cambio de 1.2 escudos/E 1 hará
que el precio de la tela sea el mismo en ambos países. Por otra parte, un tipo de cambio de 0.8
escudos/E 1 hará que los precios del vino sean iguales en ambos países. Para que el intercambio
comercial se presente, el tipo de cambio debe estar dentro de estos límites. Cuanto más cerca de
1.2 escudos/O se encuentre, tanto más beneficiarán los términos de intercambio a Inglaterra.
Cuanto más cerca de 0.8 escudos/El esté el tipo de cambio, tanto más beneficiarán los términos
de intercambio a Portugal. Véase un resumen en el recuadro l.
Los límites a los salarios y al tipo de cambio también pueden determinarse con la condición
de exportación explicada arriba. Como ésta indica que cuando un país tiene una ventaja en
costos en un producto particular, esa condición puede usarse para determinar el salario que hará
que los precios sean iguales en los dos países. Remplace el signo < por un signo =; luego
encuentre el salario desconocido único, dados el salario en el otro país, los requerimientos de
trabajo y el tipo de cambio. Por ejemplo, suponga que desea saber qué salario haría que Portugal
perdiera su ventaja de precios en el vino sobre Inglaterra. Usted igualaría la razón de los reque­
rimientos de trabajo con la razón de los salarios, o
alj/a2}= W2/(W] . e)
% = W2/(l ·1/1)
W2 = % = 0.75 escudos/hora
42 PARTE 1 TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

~ RECUADRO l LÍMITES DE LOS SALARIOS Y DEL IPO DE CAMBIO

EN EL MARCO RICARDIANO MONETIZADO

Los límites de los salarios y del tipo de cambio relacionados En Inglaterra. Con un saJ ario portugués de 0.6 escudos/hora
con la tabla 1 pueden res umirse de la sigllienle fOUlla : y un tipo de cambio de I escudo/!'I, se tienen los iguientes
lími t . S ilanales:

(Precio de! vino iguaTado ) (Precio de la tela igualado)

o 08 J2
Uhr.
I I
No h ay importaciones lml:JOr tacíon es de vino . No ba y exportacion es
de vi no cxportHciones de tela de tela

En P rtugal. con una tasa salarial inglesa ele í l/hora y un


tip o de cambio ele 1 escuclo/fl. se tienen los sigui nles límites
p ra 10& . alarios:
(Precio de la tela igua lado ) (Precio del I'íno igualado)

o 0,5 0. 75
WF\n I I esc./hr
o hay importacione ~ Importac ion es de tela, N o hay exportaciones
de tela exportaciones ele vino de vino

Finalmente, con Wpurt .= 0.6 escuelos/hora y Wl ns = il/hom,


se tienen los siguientes límites del ti po de cambi o:

(Precio del vino igualado) (Precio de la tela igua lado)

() (¡, 8 l.2
Tipo ele cambio I I esc.!f.
Nó hay exportaci ones Portugal exporta vino No hay exportaciones
de vino de POltugal Ing laterra ex.porta tela de tela de Ingl aterra

Para encontrar el otro límite del salario debe pro eder de la misma forma, excepto que debe
utilizar los requerimientos relativo ' de trabajo para la tela en lugar de los del vino:
Yí = W2 1(1 , 1)
W2 = Yí = 0.5 escudos/hora
Para localiLar los límites del salario de Inglaterra. resuelva W¡. dados el saJario en Portugal y el
tipo de cambio. Por ejemplo. para hallar el límile superior del salario de Inglaterra,
Y2 == 0.6/W 1(l )

W¡ == .f1.2/hora

para hallar el límite inferior,


% -= O.6/W¡(l)
W¡ = iO. R/hora
Los límites del tipo de cambio se cncu entran estableciendo las mis mas relac iones y luego
hallando e, dados los niveles de salarios en los dos países. Calcule esto usted mismo, y demues­
tre que los límites son efectivamente 0.8 es cL1d t)~/i1 y 1.2 escudos/iI.
Puede observar que el rango de salarios ingleses cstá por e ncima del rango ele salarios portu­
gueses ::sto no es accidental: e l pais de más alta productividad tendrá tr baj adores con mayores
salarios. Si los trabajadores porTUgueses buscan salarios iguales a los de Inglaterra, Portugal
sería incapaz de ex.pOltar algún bien e importaría ambos. El meca nis mo de fl uj o precio-especie
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 43

operaría entonces para reducir los salarios portugueses hasta hacerlos caer dentro del rango
especificado.

VERlFICACI()N 1. Cuando los precios se introducen en el marco 3. ¿Hay alguna base para el comercio en el siguiente
DE CONCEPTOS ricardiano, ¿cuál es la condición de exportación caso si el tipo de cambio es 1 francoll.25 marcos?
que determina la base para el comercio? De ser así, ¿cuál bien exportará cada país? ¿Cuá­
l. Suponga que el tipo de cambio en el ejemplo de les son las condiciones del comercio? ¿Cuáles son
la tabla 1 había sido 0.9 escudos/il. ¿Cuáles se­ los limites de los salarios en cada país? ¿Cuáles
rían los límites de los salarios ingleses? son los límites del tipo de cambio?

Alemania 2 marcos/hora 60 horas/unidad 30 horas/fanega

Francia 3 francos/hora 30 horas/unidad 20 horas/fanega

MÚLTIPLES BIENES

Hasta aquí se ha supuesto que el comercio tuvo lugar dentro de un mundo de dos países y dos
bienes. pero en el mundo real los países producen y comercian más de dos productos. ¿Qué
puede decir la ventaja comparativa ricardiana, si hay algo por decir, acerca de la naturaleza del
comercio en un mundo de bienes múltiples? El concepto de ventaja comparativa puede ampliarse
a un grupo más grande de productos utilizando la condición de exportación analizada en la
sección anterior. Suponga que los dos países tienen requerimientos de trabajo por unidad de
producción y salarios en la forma descrita en la tabla 2 y que el tipo de cambio es 0.8 marcos/l
peseta. En esta situación los requerimientos de trabajo relativos, a¡ja2j. deben ser menores que
W 2/(W¡e) con el fin de que España (el país 1) exporte el bien. Si los requerimientos de trabajo
relativos de España son superiores al costo salarial relativo (expresado en una moneda común),
entonces España debe importar el bien desde Alemania. Con dos países solamente, una vez que
se determinan las importaciones y las exportaciones para un país, automáticamente se determi­
nan para el otro.
TABLA 2 Condiciones de producción por unidad en un marco ricardiano de dos países
y múltiples bienes
- - - - _.. _._ _.._ .._._-_.__. _ - - - - - - ­
....
Salarios Vino Cubiertos Tela Ferretería
España 2 pesetas/hora 4 horas 12 horas 6 horas J 5 horas 5 horas 7 horas

Alemania 3.2 marcos/hora 3 horas 4 horas 5 horas 6 horas 2.8 horas 3 horas

La fomla de resolver este problema es colocar los bienes en orden ascendente de acuerdo con sus
requerimientos de trabajo relativos y luego posicionar el costo de salarios relativo en el lugar
apropiado en el espectro de bienes. El siguiente ordenamiento de bienes aparecerá entonces:

Tela Vino Ferretería Cubiertos


6/5 <: 4/3 <: 5/2.8 <: 3.2/[(2)(0.811)1 <: 7/3 <: 15/6 <: 12/4
{_ _Exportaciones de España_ _ } = 2.0 {_ _Importaciones de España_ _ }

{_ _Importaciones de Alemania~_) {__Exportaciones de Alemania_ _}

El patrón comercial por lo tanto es claro. España debe especializarse en tela, vino y trigo y
exportarlos. A la vez debe importar queso, ferretería y cubiertos de Alemania. (En este ejemplo,
cada país exporta tres bienes, pero no hay una razón a priori para que los dos socios comerciales
importen y exporten el mismo número de bienes, como se verá más adelante). Es importante
hacer una observación final: si la razón de requerimientos de trabajo relativos iguala exacta­
mente la razón de salarios relativos, el bien en cuestión costará lo mismo en ambos países. Así,
puede o no ser transado porque los consumidores serán indiferentes al origen del bien: domés­
tico o extranjero (suponiendo que no hay costos de transporte).
44 PARTEI TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

Efecto de cambios El aumento del número de mercancías es una extensión útil del modelo clásico básico porque
en los salarios permite un análisis de los efectos de cambios exógenos en los salarios relativos o en el tipo de
cambio sobre el patrón comercial. (En el modelo de dos países y dos bienes, movimientos del
tipo de cambio o de salarios lo suficientemente grandes pueden eliminar la base para el comer­
cio, pero si éste tiene lugar, siempre es el mismo patrón comercial). Para concretar este punto,
suponga que un aumento en las preferencias por ocio hace que los salarios en Alemania aumen­
ten de 3.2 marcos por hora a 4.2 marcos por hora. Con salarios más altos, la razón de salarios
relativos es ahora 2.6 -4.2/[(2)(0.811)1 = 2.6- en lugar de 2.0. Esto significa que el punto de
división entre exportaciones e importaciones se ha desplazado ahora hacia la derecha y se
encuentra hacia la derecha del queso y de ferretería, como se muestra enseguida:

Tels Vino Ferretería Cubiertos


6/5 <: 4/3 < 5/2.8 <: 7/3 <: 15/6 < 4.2/[(2)(0.8/1)] < 12/4
_ _ _ _ _ _ _ _ _Exportaciones de España_ _ _ _ _ __ (Importaciones)

Importaciones de Alemania {Exportaciones}

Este desplazamiento en los salarios relativos significa que España exportará ahora queso y
ferretería, en lugar de importarlos desde Alemania. El patrón comercial se ha desplazado notable­
mente porque la ventaja de costos de Alemania ha sido erosionada por el aumento en sus salarios,
lo cual ha eliminado su capacidad para exportar dos productos. Sin embargo, si tiene lugar el
comercio, la tela siempre será exportada por España y los cubiertos por Alemania.

Efecto de variaciones Las variaciones en el tipo de cambio también pueden modificar el patrón comercial de un país. Un
en el tipo de cambio cambio en gustos y preferencias hacia los bienes extranjeros, que conduce a un aumento en el
precio doméstico de la moneda extranjera, hará los productos domésticos más baratos cuando se
miden en esa moneda extranjera, aumentando con ello la competitividad de un país en cuanto a
exportaciones. Una disminución en el costo doméstico de la moneda extranjera hará los bienes
extranjeros más económicos y actuará como un estímulo a las importaciones. En el modelo clási­
co, esto significa que las variaciones en el tipo de cambio pueden hacer que los bienes que no se
encuentren en los extremos del espectro cambien de exportaciones a importaciones. En el ejem­
plo, con los salarios originales, un aumento en el tipo de cambio marcos/pesetas de 0.8 marcos/
peseta a 1 marco/l peseta hará que la razón de salarios relativos se convierta en 1.6 [3.2/(2 . 11
1)]. El trigo se convierte en una importación en lugar de una exportación para España. Una
disminución en el cambio de marcos/pesetas tendrá justamente el efecto opuesto, aumentando
potencialmente las exportaciones de España y reduciendo sus importaciones.
¿Qué determina la razón de salarios relativos de equilibrio en este análisis con mercancías
múltiples y dos países? En este enfoque de un solo factor, el tamaño relativo de la fuerza
laboral será crucial desde la perspectiva de la oferta. Manteniendo constantes otras conside­
raciones, cuanto más grande sea la fuerza laboral en un país, tanto menor será su salario
relativo. Y si lo demás permanece constante, mayor será el número de bienes que exportará. La
demanda recíproca también tendrá un papel en la determinación del salario relativo final en
equilibrio. Como lo señaló John Stuart MilI (1848), los términos de intercambio de equilibrio
reflejarán el tamaño y la elasticidad de la demanda de cada país por los productos del otro,
dadas las condiciones de producción iniciales determinadas por la dotación de recursos y por
la tecnología. Si el comercio no está equilibrado entre los dos socios comerciales, el ajuste
apropiado de acuerdo con las condiciones de la demanda es suministrado en el modelo clási­
co por el mecanismo de flujo precio-especie. Los términos de intercambio de equilibrio se
logran entonces mediante ajustes en los salarios relativos debido al movimiento de oro entre
los dos países. En un país con superávit comercial entrará oro, generando un aumento en
precios y salarios. Esto continuará hasta que los salarios hayan aumentado lo suficiente para
reducir sus exportaciones y aumentar sus importaciones y el comercio esté equilibrado entre
los dos países. Lo contrario ocurrirá en el país con déficit. El mecanismo garantiza que cada
país exportará por lo menos un bien.
C'. PÍTVL04 EXTENSIONES Y PR UE BAS DEL MODELO LAsIrQ DE COMERCIO 45

El modelo Dornbuscb- La interacc ión de la oferta y la demanda en el modelo clásico y la detemúnación de los salarios
Fischer-Samuelson rel livos y el patTón comercial entre lo~ dos países, dadas su s do taciones iniciales de trabajo, ha
sido demostrada por Rudiger Dornbu sch. Stanley Fischer y Paul Samuelson (1977), y de de
entonces es llam ado modelo DFS, Suponiendo una cantidad grande de bienes. éstos son clasi­
ficados según el requeri miento relativ de trabajo del más bajo al más alto, y según la perspec­
tiva del país de origen (país 1), Todos los bienes son indexados por A = a2/al, donde a2 es el
requerimiento de trabajo para una unidad de producto en el país 2 y al es el requerimiento para
una unidad en el país 1, para cualquier bien en la secuencia continua, El bien con el requeri ­
miento relativo de trabajo más bajo, para el país 1, (a¡/a2 más bajo o a2/al más alto) 'C ubica de
primero y el bien con el requerimi nto relativo de tra bajo más alto para el país 1 (al/a2 más alto
o a2/al más bajo) se ubic c de último, Esto equiv ale a clasific ar los bienes empezando por
aquellos en los cuales la produc tividad relativa del país 1 es la más grande (es decir, el tiempo
relativo de trabaj O es el menor). La preg unta sobre cuáles bienes se producen en cada país se
enfoca utili zallllo la condici ón de exportación , La ubicación de producción (país 1 o país 2)
para cualquier bien dependerá de los salarios relativos y del tipo de cambio, El país doméstico
a, W2
exportará aquell os bienes donde - < -W -, o a2/al > W l e/W 2,
a,. le
. (/, W2
e import rá aquellos productos donde - > W
-, O ayal < W l efW 2,
a2 ,e
Con este marcO n mente se puede grafi car la producción doméstica y los bienes de exporta­
ción para diversos salarios relativos y un tipo de cambio fijo . Si la clasificación de bienes se
traza sobre el eje horizontal y los salarios relativos sobre el eje vertical , los dos mostrarán una
relación negativa debido a que el número de bienes exportados desde el país 1 aumentará a
medida que cae W¡e/W2 , Para un gran número de bienes , esta relación de pendiente negati a
puede ser trazada como la curva continu a A en la figura 1, Los bienes ofrecidos por el país de

FIGURA 1 Determinación del equilibrio en el modelo Dombusch-Fischer-Samuelson

W,e/W 2 )1
e

/
/

(W,elw¡)'

(W, e/W2)* (

I
, \-t)I'
- 1 ,- a2
t(l
,/
A =-
1- ~,) al 9J- "'~ /) .;
I
,1
1
r
k Bienes

La curva A describe el patrón comercial entre el país 1 y el país 2 que exi ' l~ para los diferentes conj untos de
sa lario s relativos, dado el tipo de ca mbio e, Por ejemplo, si lo s salarios relativos fueran iguales a (W1e!W,)' ,el
país 1 exportaría todos los bienes cuyos requerim ientos relativos de trabajo, u .,!al , son mayores que (W1 e!W,)' (es
decir, los biene s a la izquierda del bien j) e importarla todos los bienes que e>: tán a la derecha del bien j.
El lado de la dem and a de l modelo DFS, re presen tado por la curva e de pendi ente positiva, demuestra que a
medida que aumenta la d ~manda de bi enes del país 1 y, por consiguiente, su produ cr ic\n (es decir. un movi miento
a la derecha sobre el eje hori zontal), el salario del país 1 será presionado hacj" arriha frente al salario del otro país
(es decir, un mo vimiento hacia aniba sobre el eje vertica l), La intersección de la cllrva e y la curva A genera el
conjunto de los sa la rio s relativo s en equilibrio y el patrón comercial re al que lo acompaña,
46 PARTE I TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO

origen reflejan aquellos cuyo tiempo de trabajo relativo (a:zla¡) es mayor que la razón de los
salarios relativos, W¡e/W2 [o a¡la2 < W2/W¡e]. La condición a:zla¡ ::: W¡e/W2 separa los bienes
producidos y exportados por el país de origen, de aquellos importados, dados los salarios
relativos.
La curva A refleja las condiciones de la oferta. En el lado de la demanda, el ingreso nacional
(que es igual al salario multiplicado por la cantidad de trabajo) y el salario en el país 1 depen­
derán, permaneciendo lo demás constante, del número de bienes que éste produzca basado en la
demanda mundial. Cuanto mayor sea el número de bienes demandados por este país (es decir,
un movimiento hacia la derecha sobre el eje horizontal), tanto más alto será su salario con
relación al otro país, puesto que la mayor demanda por los bienes del país 1 conducirá a una
mayor demanda por el trabajo del mismo y, por consiguiente, elevará el salario de este país. Esta
relación se muestra en la figura 1 como la curva e de pendiente positiva. que grafica los salarios
relativos contra el eje de los bienes. Para un análisis económico más riguroso de la curva e,
véase el apéndice A.
Cuando las curvas A y e se intersecan, observe que los patrones comerciales y los salarios
relativos se determinan simultáneamente, dado el tamaño de la fuerza laboral en cada país, las
preferencias por los bienes. el tipo de cambio y el nivel de tecnología. El salario relativo de
equilibrio y el patrón comercial están determinados por la intersección de las dos curvas corres­
pondientes al salario relativo del país (W¡eIW2 )* y el bien k. Los bienes a la izquierda del bien
k son producidos y exportados por el país 1 y los bienes a la derecha son producidos y exporta­
dos por el país 2.
Este marco de tipo clásico también puede ser utilizado para demostrar los efectos de los
cambios en tecnología, el tamaño relativo de las fuerzas laborales y los cambios en preferencias.
(Dos de estos esquemas se analizan en el apéndice B). El modelo DFS original también incorpo­
ró bienes no transados, costos de transporte y aranceles. Appleyard, Conway y Field (1989)
ampliaron este modelo a un marco de tres países.

COSTOS DE TRANSPORTE
El análisis de la explicación clásica del comercio internacional hasta ahora ha supuesto que no
hay costos de transporte. La incorporación de los costos de transporte modifica los resultados
obtenidos hasta aquí, porque el costo de mover un producto de un lugar a otro en un país afecta
los precios relativos (véase Estudio de caso 1). Para examinar el impacto de los costos de
transporte, se supone que: 1) todos los costos de transporte son pagados por el importador, y 2)
los costos de transporte se miden en términos del trabajo que impliquen, de acuerdo con la
teoría del valor-trabajo. Se considera que los costos de transporte aumentan la cantidad de
trabajo relativo requerido por unidad de producto en el pa{s exportador. El costo laboral del
transporte se agrega al requerimiento de trabajo de la producción en ese país. En el primer
ejemplo anterior con múltiples bienes España-Alemania, los costos de transporte para exportar
tela, vino y trigo deben agregarse a los requerimientos de trabajo de España en la producción,
y los costos de transporte para queso, ferretería y cubiertos deben agregarse a los de Alemania.
Con los costos de transporte, la condición de exportación de España (el país 1) se convierte en
(alj + trj)/a2j < W2/(W¡ . e) y la condición de importación se convierte en W2/(W¡ . e) < alj/(a2j +
trj). El símbolo trj muestra el costo de transporte por unidad para el bien j medido en horas
laborales. Considerar los costos de transporte en esta forma da cabida a la posibilidad de que
ciertos bienes podrían no ser importados por ninguno de los países porque el costo de transporte
los hace más costosos que la alternativa producida domésticamente. Esto se cumplirá cada vez
que (a¡j + trj)/a2j > W2/(W, . e) y W2/(W 1 • e) > al/(o2i + trj)'
Para ilustrar este punto numéricamente, considere de nuevo el ejemplo España-Alemania.
Adicionalmente, suponga que el costo de transporte por unidad de cada uno de los productos es
1 hora laboral. El costo laboral relativo de cada producto entregado en el país importador es
ahora:

Tela Vino fi'erreteria Cubiertos


(6+ 1)15 (4 + 1)/3 (5 + 1)12.8 3.2/[(2)(0.8)) 7/(3 + l) 15/(6 + l) 121(4 + 1)
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 47

~- - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
ESTUDIO DE CASO 1 TAMAÑO DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE
-----------~---------------------

El costo de despachar un producto de un punto a otro está 1995


determinado por diversos factores, incluyendo distancia, ta­ Paises industrializados 1.065 1.048 1.044
maño, peso, valor y el volumen global de comercio entre los Estados Unidos 1.066 1.047 1.037
dos puntos en cuestión. Para tener una idea del impacto pro­ Canadá 1.027 1.025 1.027
medio de los costos de transporte sobre el comercio en ge­ 1.070 1.067
Australia 1.118
neral, el Fondo Monetario Internacional estima un factor
Japón 1.132 1.082 1.090
de fletes y de seguros (FFS). Este factor se calcula divi­
Francia 1.049 1.039 1.034
diendo el valor de las importaciones de un país, incluyen­
Alemania 1.041 1.028 1.028
do los costos de flete y de seguro (valor c.i.f.) entre el valor
de sus importaciones excluyendo los gastos de embarque, Reino Unido 1.072 1.045 1.025
valor f.o.b. Oibre-a-bordo) (es decir, FFS =importaciones­ Suiza 1.026 1.010 1.010
cif/importacionesfob)' Si, por ejemplo, el FFS tiene un valor Países en desarrollo 1.128 1.118 1.114
de 1.08, indica que los costos de fletes y de seguro agrega­ África 1.120 1.126 1.120*
ron un 8% al costo de las importaciones. El valor de esta Asia 1.097 1.088 1.087
relación, por tanto, no solamente refleja la composición de Oriente Medio 1.136 1.105 1.097
las importaciones de un país sino también las distancias de Hemisferio occidental 1.111 1.091 1.090
transporte involucradas y otros factores enumerados arriba. -----------­
Algunos ejemplos de esta medida se dan en la tabla para
* Cifra de 1994

diversos países en 1975, 1985 Y 1995. 1996/


Bienes: ruta 1970 1980 1990 1997
Para tener una idea de la importancia relativa de los cos­
tos de transporte para bienes específicos, se dan algunas 2aucho: SingapurlMalasia
hacia Europa 10.5% 8.9% 15.5% 8.7%
tarifas de carga como porcentaje del precio para bienes es­
cogidos y las rutas de embarque. En general, las tarifas de Yute: Bangladesh
hacia Europa 12.1 19.8 21.2 19.5
carga han caído en años recientes. La Conferencia de las
Cacao: Ghana hacia Europa 2.4 2.7 6.7 6.3*
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ha estimado
que los costos de carga como porcentaje del valor de impor­ Café: Brasil hacia Europa 5.2 6.0 10.0 2.05
-----_.­
tación mundial declinaron de 6.64% en 1980 a 5.25% en * 1996 solamente
1995/1996. (Para un análisis útil de los costos de embarque,
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, 1996 /nternational Finan.cial
véase "Schools Brief: Delivering the Goods", 1997).
Statistics Yearbook FMI, Washington, DC, 1996, pp.122-125; Conferen­
cia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Review o/
Maritime Transport 1990. Unctad, Nueva York, 1991, p. 48; Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Review o/Maritime
Transport 1994, Unctad. Nueva York, 1995. p. 64; Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Review o/ Maritime
Transport 1998. Unctad, Nueva York, 1999, p. 7. •
-----_._---.---._--.---­
Al considerar estos costos adicionales, el trigo resulta un bien no transable para España puesto
que (5 + 1)/2.8 = 2.1 > 3.2/(2)(0,8) 2, mientras que Alemania ha dejado de ser competitivo en
cuanto a costos en quesos puesto que 7/(3 + 1) = 1.75 < 2. Cada uno de estos bienes es producido
para uso interno en los dos países. Ambos son bienes transables, pero no se comercializan porque
la ventaja comparativa en cada caso es superada por el costo de transporte. La incorporación de
los costos de transporte es importante porque produce una tercera categoría de bienes, bienes no
transabIes, que no ingresarán al comercio internacional, aunque uno de los países pueda tener
una ventaja comparativa en la producción. Dados los requerimientos relativos de trabajo, es
probable que los bienes cercanos a los salarios no sean transados. La consideración de los costos
de transporte también ilustra que los productos sujetos a altos costos de transporte deben tener
una ventaja relativamente grande en cuanto a costos de producción si un país los ha de vender a
otro. No sorprende que no se comercialicen muchos productos voluminosos y pesados.

MÚLTIPLES PAÍSES
-----------~------------

En un esquema de dos países. el patrón comercial nunca ha sido ambiguo. Con dos bienes, el
patrón comercial estaba determinado por la ventaja comparativa con base en los requerimientos
48 PARTE! TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

relativos unitarios de trabajo. En el modelo monetizado de bienes múltiples, el patrón comer­


cial estaba determinado en forma única por los costos de trabajo relativos y los salarios relati­
vos. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta diversos países la especificación del patrón
comercial es menos directa.
Retornando a nuestro mundo de dos bienes, para simplificar el análisis, examinemos el caso
de comercio entre tres países con el fin de hacer generalizaciones sobre el patrón comercial. La
tabla 3 muestra con claridad una base para el comercio porque los precios en autarquía son
diferentes entre los socios comerciales potenciales. El incentivo para el comercio será mayor
entre los dos países con la mayor diferencia entre los precios de autarquía. Las mayores ganan­
cias potenciales para el comercio son inicialmente entre Suecia y Francia; es decir, las relacio­
nes de precios de autarquía son las más diferentes. Los términos de intercambio de equilibrio se
fijarán en algún lugar entre IC:2.5P y lC:4P. Suecia tiene la ventaja comparativa en la produc­
ción de cubiertos (10/20 < 4/5), Francia tiene la ventaja comparativa en pescado y el patrón
comercial entre las dos naciones está determinado como en el modelo de dos países. Pero, ¿qué
sucede con Alemania? ¿Habrá una razón para que Alemania comercie? De ser así, ¿en cuál bien
tendrá este país una ventaja comparativa?
Al igual que los "bienes no extremos" en el ejemplo de múltiples bienes, no hay una respues­
ta única sobre el papel del país no extremo (Alemania) en el comercio. La participación de
Alemania dependerá de los términos de intercambio internacionales. Existen tres posibilidades
dentro del rango IC:2.5P lC:4P. Los términos de intercambio pueden ser lC:3P, IC:>3P, o
lC:<3P. En el primer caso (IC:3P), donde los términos de intercambio son exactamente iguales
a la relación de precios doméstica de autarquía de Alemania, ésta no tendría ganancias poten­
ciales del comercio. En la segunda categoría, lC:3.5P, Alemania obtendrá ganancias del comer­
cio porque los términos de intercambio son diferentes debido a sus propios precios en autarquía.
Esta ganancia se producirá si Alemania exporta cubiertos e importa pescado, recibiendo 3.5
libras por cada unidad de cubiertos en lugar de recibir sólo 3 libras en casa. El patrón comercial
mundial en este caso se basará en la exportación de cubiertos por parte de Alemania y Suecia y
la importación de pescado de Francia. Si, por otra parte, los términos de intercambio se fijan en
la tercera categoría, por ejemplo, lC:2.8P, Alemania encontrará rentable comerciar nuevamente
puesto que los términos de intercambio difieren ahora de su propia relación de precios de
autarquía. Sin embargo, el patrón comercial no será igual que en el segundo caso. Con estos
términos de intercambio, Alemania encontrará ventajoso producir y exportar pescado e impor­
tar cubiertos, puesto que 1 unidad de cubiertos puede obtenerse por sólo 2.8 libras de pescado
con el comercio en oposición a 3 libras de pescado en casa. El patrón comercial mundial se
basará en la exportación de pescado por parte de Francia y Alemania y en la importación de
cubiertos de Suecia.
La introducción de múltiples países en el análisis originará una ambigüedad en el patrón
comercial para todos los países excepto los ubicados en los extremos del espectro hasta que se
especifiquen los últimos términos de intercambio de equilibrio. Una vez especificada una razón
internacional de términos de intercambio, podrán determinarse los términos de intercambio de
los países "no extremos". Poco puede decirse acerca del patrón comercial de un país no extremo
más allá de observar los términos de intercambio internacionales con las cuales éste no ganaría
del comercio y el patrón comercial que surgiría si la relación de precios mundiales es menor o
mayor que su propia relación de precios de autarquía. Un análísis más avanzado que explore
muchos países y muchos bienes se sale del alcance de este texto.

TABLA 3 Requerimientos de trabajo en un marco ricardiano de dos bienes, tres paises


-------~

País Pescado Cubiertos Relación de de


Suecia 4 horas/lb 10 horas/unidad 1 unidad de cubiertos: 2Yl libras de pescado
Alemania 5 horas/lb 15 horas/unidad 1 unidad de cubiertos: 3 libras de pescado
Francia 5 horas/lb 20 horas/unidad 1 unidad de cubiertos: 4Yl libras de pescado
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLAslCO DE COMERCIO 49

»,~----------------

VERIFICACIÓN 1. ¿Qué determina la base para el comercio en un 3. Explique brevemente por qué la curva de produc­
DE CONCEPTOS marco ricardiano de múltiples bienes y dos ción de equilibrio, A, tiene pendiente negativa y la
países? curva de demanda de equilibrio, e, tiene pendien­
2. ¿Qué sucede con el patrón comercial si el nivel te positiva en el modelo DFS.
de salarios en un país aumenta, permaneciendo 4. Explique brevemente en qué condiciones los "paí­
lo demás igual'! ¿Qué sucede si el precio de la ses no extremos" comerciarán en un marco ricar­
moneda extranjera aumenta para el mismo país, diano de múltiples países y dos bienes. ¿Por qué
es decir, si su moneda se deprecia en valor'! no puede usted decir, a priori, cuál bien exporta­
rán estos países?

EVALUACIÓN DEL MODELO CLÁSICO


Aunque el modelo clásico parece limitado en el complejo mundo de producción de hoy, los
economistas se han interesado en la medida en que sus conclusiones generales se cumplen en el
comercio internacional. En particular, los economistas se han centrado en el vínculo entre la
productividad laboral relativa, los salarios relativos y la estructura de las exportaciones. Uno de
los primeros estudios empíricos fue realizado por G. D. A. MacDougall en 1951. En este estudio
clásico se examinó el desempeño exportador relativo de Estados Unidos y del Reino Unido,
usando la condición de exportación utilizada en este capítulo. MacDougall deseaba ver si el
desempeño exportador era consistente con las productividades laborales relativas y los salarios
en los dos países. Él argumentaba que, con relación al Reino Unido, Estados Unidos debía ser
más competitivo en los mercados mundiales siempre que su trabajo fuera más productivo que el
del Reino Unido, después de tener en cuenta las diferencias en los salarios. Otra forma de
expresar esto radica en que el valor de las exportaciones de bienes de Estados Unidos debe ser
mayor que el de las exportaciones de bienes del Reino Unido siempre que la razón de la
productividad laboral en Estados Unidos con respecto a la del Reino Unido sea mayor que la
razón de los salarios entre Estados Unidos y el Reino Unido (es decir, la razón del insumo
laboral por unidad en los Estados Unidos con respecto al Reino Unido es menor que Wm;¡Wus ).
Siempre que la razón de la productividad de Estados Unidos sobre la del Reino Unido sea
menor que la razón de los salarios de Estados Unidos sobre los del Reino Unido, éste debe
dominar en las exportaciones del bien.
Los primeros resultados de MacDougall y estudios posteriores de Stern (1962) y Balassa
(1963) confirmaron la hipótesis inicial. Algunos de los primeros resultados de MacDougall se
representan conceptualmente en la figura 2. La productividad relativa de más de 20 industrias
exportadoras en cada uno de los dos países se representa en el eje vertical; el volumen relativo
de las exportaciones de sectores individuales se representa en el eje horizontal. En 1937. los
salarios de Estados Unidos eran en promedio el doble de los del Reino Unido. Una línea
horizontal interseca el eje vertical en el valor de 2. Si se traza ahora una línea vertical interse­
cando el eje horizontal en el valor de 1 (como una línea divisoria entre la predominancia de
exportaciones de Estados Unidos y la de exportaciones del Reino Unido), se forman cuatro
cuadrantes. Si se mantiene el principio básico del modelo clásico, las exportaciones predomi­
nantes del Reino Unido deben encontrarse en el cuadrante inferior izquierdo y las exportacio­
nes predominantes de Estados Unidos deben encontrarse en el cuadrante superior derecho.
Usted puede ver que los resultados empíricos tienden a confirmar la predicción clásica. (Para
una ampliación de la utilidad del modelo clásico, véase el Estudio de caso 2).
El marco general de MacDougall se aplicó a los datos de 1990 en el trabajo por Stephen S.
Golub (1996; véase también "Not So Absolutely Fabulous", 1995). Él se centró en el comercio
de Estados Unidos con diversos países, principalmente en la región Asia-Pacífico y construyó
medidas útiles de costos de trabajo unitarios en manufactura en los diversos países. En gene­
ral, el costo de trabajo unitario para una industria se define como el costo laboral por unidad de
producto, y se calcula dividiendo el total de los salarios (incluidos beneficios prestacionales)
entre el producto industrial. Al notar que los salarios industriales, por ejemplo, en Malaysia eran
alrededor del 10% de los salarios en Estados Unidos en 1990, un observador no familiarizado
con el modelo clásico se preguntaría cómo podían las industrias de Estados Unidos competir

..
so PARTE 1 TEORfA CI .ÁS ICA DEL COM ERClO

fJG KA 2 Producti\'idad laboral, salarios relativos y pat r ones de comercio en el estudio de MacDougall

Productividad laboral. EE.UU.


Productividad laboral, Reino Unido

4.0 •
3.0 •
• • •I

2.0
~ __ __ • __ _ __ _ __ JI ___ _ __ __ ___ _ _ _ _
• • • I

• • I

1.0 • • •
• Volumen de exportaciones, EE.U U .
1.0 Volumen de exportaciones, Reino Unido

A lgunos ejemplos de bielt es representados en la gráfica anterior


------------------------~--~~~----
(Anterior /l la 11 Glterra Mundial) (1 938) (1937)
Producto/trabajador, EE. V V. Salarios .I·elluma/es VS$, EE. UU. Calltidad de I'xpIJrtaciunes, EE. UU.
Prnducto/trabajador, Reino Dnido Salarios semanales US$. CantüÚ1d de exportaciones, Reino Unido
ReinIJ VI/ido
Hierro en lin go tes 3.6 1.5 5 .1
Automóviles 31 2.0 4 .3
Ma quinaria 2.7 19 l 5
Envases de vidrio 2.4 '2 .0 3.5
Papel 2.2 2. 0 l O
Cerveza 2.0 2.6 0.056
Calcetines 1.8 1.9 0.30
Cigarrillo s 1.7 15 0.4 7
Tejidos en lana y estambre 1.3 5 2.0 0.004

Fuente: G. D. A. MacDo ugall. "British and Americ an E x port.: A Stud . Suggeswd by the T hcory of Comparative Costs, PaH 1" , r he Economic
Joumal 61, No. 244, December 1951 , pp . 703 , 707.

con las de Malaysia. Sin embargo, Golub calculó que la producti idad de Mala ysia en ma nu­
factura también era alrededor eJel 100/" del ni vel de producti vidad de Estados Unidos . En conse­
cuencia, los costos de trabajo unitarios sería n simil ares en los dos países. Este hall azgo nos
recuerda los ejemplos numéricos anteri ores. do nde e l pa ís con salados má - altos era también el
país con productividad más alta. Golub examinó también muchos otros países y encontró que
los costos de trabajo uni tarios eran ligeramente más altos en los sectores manufactureros de
India . Japón y Filipinas que en Estados Unidos , y algo más bajos en México y Corea del Sur. El
punto principal, sin embargo, es que lo costos de trabajo unitarios de es tos últimos están
bastante más cerca de los co. tos de trabajo unitarios de Estados Uni d o ~ de lo que están los
niveles de salarios de aquellos países con respecto al ni vel de salarios de E¡;ta dos Unidos.
Al trabajar dentro de este marco de co to-laboral-unitruio, Golub exami.nó entonces la posi­
ble asociación de los costos de trabajo unilarios comparativos por industrias indiv iduales (no
para todo el sector manufacturero) con el desempeñ de l comercio. Aunque los co tos laborales
pueden ser muy similares entre países para el sector manufactu rero en su conjunto, difieren por
industrias específicas entre p,LÍ es, reflejando ventajas comparativas en la producción. Por ejem­
plo, Golu b encontró que la producti vidad laboral en Japón estaba alrededor de 60% por debajo
del ivel de Estados Un i do~ en la indu lOa de alimentos. pero alr d lor de 20% por encima del
nivel de esta naci6n en la industria de aulomóvi les y 70% por ncin a en a 'ero . De hecho,
~s lados Unidos tuvo con Japón superávit comer ¡al en productos alimenticios y déficit en
aulom6viles y acero. En comparaciones simIlares entre industrias individuales en otros países,
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 51

e ESTUDIO DE CASO 2 PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PENETRACIÓN

DE IMPORTACIONES EN LA INDUSTRIA
DEL ACERO DE ESTADOS UNIDOS
Aunque el modelo clásico es deficiente en muchos aspectos, importaciones en el mercado estadounidense disminuyó de
hay una clara relación en la práctica entre mejoramientos manera considerable. La tabla indica los movimientos relati­
relativos en la productividad laboral y competitividad de las vos en la productividad del acero en años seleccionados; las
importaciones. Esto se demuestra con la experiencia de la gráficas que siguen muestran las relaciones de productividad
industria del acero de Estados Unidos en las décadas de 1970 absoluta de Estados Unidos y de penetración de importacio­
y 1980. A medida que los cambios en la productividad y en nes (es decir, la participación de las importaciones en el con­
los salarios de este país llevaron a un aumento relativo en el sumo de Estados Unidos). La productividad laboral continuó
costo unitario del acero comparado con otros productores aumentando a finales de la década de 1980 y a principios de
mundiales, aumentó la penetración de las importaciones en la de 1990. La relación de la penetración de importaciones
el mercado estadounidense. A mediados de la década de 1980, declinó a finales de la década de 1980 y luego se niveló, pero
cuando la productividad de Estados Unidos aumentó nota­ empezó a crecer nuevamente entre mediados y finales de la
blemente con relación a otros países, la participación de las década de 1990.

índices de los costos de trabajo unitarios en hierro y acero (1964 =100)

Francw Ale11lllnw Reino Unido


Productolhora:
1972 116.1 219.8 157.1 157.7 130.0
1977 116.0 290.7 172.4 178.6 117.5
1982 107.0 315.7 222.2 212.0 156.9
Costo laboral por hora:
1972 160.7 277.4 214.8 210.9 206.1
1977 277.0 645.1 529. I 362.3 507.6
1982 496.3 887.0 J,076.2 495.7 1,035.0
Costo laboral unitario

(dólares de EE.UU.)

1972 138.4 150.8 132.7 166.6 142.5


1977 238.7 300.3 305.8 347.2 271.0
I 1982 463.7 408.7 360.5 382.6 414.6

Tendencias en la productividad laboral en la industria de EE.UU.


-----------------------------------------
250
=100)
La industria del acero (1973

225

200

175

150
125

100

75

50
1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999
a)
52 PARTE I TEORfA CLÁSICA DEL COMERCIO

Relaciones de la penetración de importaciones de la industria del acero


de EE.UU., 1973-1998 (importaciones como porcentaje del mercado de EE.UU.)

40

30

20

10L--L~ __ ~~ __ ~~~~~ __L - - L__ ~~~~~~~~~ __~~__~~__L - - L_ _~

1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997

b)

Fuentes: B. Eichengreen, "International Competition in the Products of U. S, Basic Industries". en M. Feldsteín. ed .. The United States in the
World Economy. Universíty of Chicago Press for the National Bureau of Economic Research, Chicago. 1988, p. 311; B. Eichengreen y L. H.
Goulder, uThe U. S. Basic Industries in the 1980'5: Can Fiscal PoJicies Explain Their Changing Competitive Position?", en S. W. Black, ed"
Productivity Growth and ¡he Competitiveness 01 the American Ecollomy, Kluwer Academic Publishers, Soston, 1989. pp. 15. 17; Michael 0,
Moore. uThe Rise and Fall of Big Steel's Influence on U. S, Trade Policy". en Aune 0, Krueger. ed" The Polítical Economy o[ Trade Protection
University of Chicago Press for tbe National Bureau of Economic Research. Chicago. 1996, p. 19; American Metal Market, Metal Statistics /995,
Chillon Publications, 1995, Nueva York, p. 39; American Metal Market. Metal Statisti('s 1999, Cathers Business Information, Nueva York, 1999,
p. 267, El índice de productividad laboral de todos los años se obtuvo de www.bls.gov. •

la productividad relativa, los costos de trabajo unitarios y los patrones comerciales bilaterales
se mostraron consistentes con la teoría clásica, En consecuencia, los resultados ricardianosl
MacDougall tendieron a confirmarse en 1990.
Aunque estos diversos hallazgos sugieren que el modelo clásico puede ser generalmente
consistente con los patrones comerciales observados, de ninguna manera sugieren que este
modelo sea suficiente para entender la base para el comercio. En el complejo mundo comer­
cial actual, el modelo clásico tiene diversas limitaciones graves que restringen su utilidad.
Entre los supuestos más Iimitantes están la teoría del valor-trabajo y los costos constantes,
que no concuerdan con lo que puede observarse en el mundo actual. Adicionalmente, a
medida que los países crecen y se desarrollan. las dotaciones relativas de factores, incluido el
trabajo, cambian. En consecuencia, se necesita un paradigma más rico para captar mejor la
base implícita del comercio internacional. Este paradigma se presenta en la parte 11, Teoría
Neoclásica del Comercio.
Sin embargo, el modelo clásico examinado en esta parte, da algunas sugerencias para la
dirección de la política. El libre comercio es un medio para que un país y el mundo aumenten el
bienestar.
Además, con el fin de tener acceso a todos los beneficios de la especialización y del inter­
cambio a través de una mayor eficiencia laboral. los recursos deben ser móviles dentro de los
países. Finalmente, las restricciones gubernamentales y los impuestos a la industria reducen la
competitividad económica y las ganancias del comercio.

RESUMEN
Este capítulo se centró en algunas de las extensiones más comunes nismo de ajuste de flujo precio-especie funcionaría si el comercio no
del modelo de comercio ricardiano clásico que contribuyen a un estuviera equilibrado. Este análisis también indicó que los salarios
entendimiento más completo de las fuerzas que influyen sobre el y/o el tipo de cambio podían cambiar solamente dentro de ciertos
patrón comercial en el mundo. Al monetizar el modelo. se observa­ límites sin retirar la base para el comercio e implementando el meca­
ron los papeles cruciales de los salarios relativos y del tipo de cam­ nismo de ajuste. La ampliación del análisis para incluir múltiples
bio. La inclusión de estas variables no sólo condujo a una estimación bienes y costos de transporte no sólo hizo el modelo más realista
específica de los ténninos de intercambio de bienes internacionales, sino que también proporcionó una explicación de la presencia de los
sino que también proporcionó un vehículo mediante el cual el meca­ bienes no transables. El marco de múltiples bienes nos pennitió ver
CAPjTUL04 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 53

que los cambios en los salarios relativos o el tipo de cambio pueden ción del patrón comercial de los países al final del espectro, el patrón
hacer que un país pase de exportador a importador (o viceversa) de comercial de los "países no extremos" dependía de los términos de
ciertos bienes, pero no de todos. Estas extensiones también permi­ intercambio mundiales que surgían. Finalmente, las pruebas empíri­
tieron el examen del vínculo entre los salarios relativos y el inter­ cas han apoyado las relaciones entre productividades relativas y
cambio de bienes y servicios. La consideración de múltiples países patrones de comercio sugeridos por los economistas clásicos.
indicó que, aunque la ventaja comparativa permitiría la determina-

TÉRMINOS CLAVE
bienes no transables costos de trabajo unitarios límites de salarios
condición de exportación límites del tipo de cambio tipo de cambio

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Suponga que Francia tiene un superávit comercial con 6. En el siguiente ejemplo de requerimientos laborales, dos
el Reino Unido. ¿Qué esperaría usted que sucediera con bienes y múltiples países, ¿están posicionados todos los
los salarios y los precios de los bienes en Francia? ¿Por países para ganar con el comercio si los términos de
qué? ¿Qué esperaría que sucediera con los términos de intercambio internacionales son 1 libra de pescado: 0.5
intercambio entre los dos países? fanega de papas? De ser así, ¿cuáles bienes exportará e
2. Considere los siguientes requisitos clásicos de trabajo: importará cada país? Si no es así ¿por qué?

Vino Pescado

Italia 6 horas/par 4 horas/galón Polonia 3 horasllibra 5 horas/fanega


:O:spaña 8 horas/par 4 horas/galón Dinamarca 1 horallibra 4 horas/fanega
Suecia 2 horasllibra 2 horas/fanega
_...._------_ _ - - - - - - - ­
..

a) ¿Por que:: nay una base para el comercio?


b) Con el comercio, Italia debe exportar _ _ _ __ 7. Durante el debate sobre el Tratado de Libre Comercio
y España debe exportar porque _ _ de América del Norte, la revista The Economist (sep­
tiembre 11, 1993, p. 22) comentó que los salarios pro­
medio y los beneficios prestacionales en las industrias
e) Los términos de intercambio internacionales deben manufactureras de México eran alrededor de una quinta
encontrarse entre y _ _ _ __ parte de los de sus similares estadounidenses y que el
d) Si el salario en Italia es 4 liraslhora, el salario en Es­ producto de éstos por trabajador era alrededor de cinco
paña es 3.5 pesetas/hora y el tipo de cambio es 1 veces el de la industria manufacturera mexicana. Con
pesetall lira, ¿cuáles son los términos de intercambio? base en su comprensión de este capítulo y del modelo
3. En el ejemplo en la pregunta 2, ¿cuáles son los límites a clásico, ¿hay alguna relación causal entre estos dos he­
los salarios en cada país, permaneciendo lo demás cons­ chos? Explique.
tante? ¿Cuáles son los límites del tipo de cambio? 8. Le dan la siguiente tabla tipo clásico que muestra el
4. Si los tres bienes siguientes se incluyen en el ejemplo número de días de trabajo requerido para obtener 1 uni­
de la pregunta 2, ¿cuál será el patrón de exportaciones e dad de producto de cada uno de los cinco bienes en los
importaciones? ¿Cambiará su respuesta si se tiene en dos países:
cuenta un cargo de transporte de I hora/bien? ¿Por qué?
Pan Vídeograbadoras LámparasTapetes Libros

..._ •._~ _ _ . Confecciones Pescado Cubiertos Reino Unido 2 días 8 días 4 días 3 días 2 días

Italia 9 horas/unidad 3 horas/unidad 16 horas/unidad Estados Unidos 2 días 6 días 2 días 2 días 3 días
--------------_ _ - - - - - - ­ ...
España 10 horas/unidad 2.5 horas/unidad 15 horas/unidad
_......._.-....... _--_.

a) Suponga que el salario en el Reino Unido (WRU ) es


5. Explique lo que sucedería en el modelo DFS con los íS por día, el salario en Estados Unidos (WEU ) es
precios relativos y con el patrón comercial si hay un US$20 por día y el tipo de cambio (e) es US$2/íl.
incremento uniforme en la productividad en todas las Con esta información, determine los bienes que se­
industrias en el otro país. ¿Qué sucederá con el ingreso rán exportados por el Reino Unido y los bienes que
real en cada uno de los dos países? ¿Por qué? serán exportados por Estados Unidos.
54 PARTE 1 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO

b) Manteniendo WEU en US$20 por día y el tipo de (es decir, todos los coeficientes de trabajo de las cinco
cambio en US$2/fl, calcule los límites superior e industrias en el Reino Unido caen en 20%).
inferior (en libras por día) los salarios del Reino a) En esta nueva situación, determine los bienes que
Unido consistentes con el comercio bilateral entre serán exportados por el Reino Unido y los que serán
países. exportados por Estados Unidos.
e) Con WRU en í:8 por día y WEU en US$20 por día, calcu­ b) En esta nueva situación, y manteniendo WEU en
le los límites superior e inferior (en $/í:) del tipo de US$20 por día y e en US$2/í:I, calcule los límites
cambio que son consistentes con un comercio bilate­ superior e inferior (en libras diarias) de los salarios
ral entre los países. del Reino Unido.
9. Suponga que, partiendo de sus WRU , WEU , e iniciales yel 10. ¿Cuáles considera usted que son las principales debili­
patrón comercial resultante en la parte a) de la pregunta dades del modelo ricardiano/cIásico como explicación
8, hay ahora un mejoramiento de un 20% uniforme en la de los patrones comerciales? ¿Por qué considera que
productividad en todas las industrias del Reino Unido son debilidades?

Apéndice A RELACIONES DE DEMANDA EN EL MODELO DFS


Una explicación más completa de la curva e de pendiente positiva en el modelo DFS comprende la
interpretación de esa curva como la que refleja posiciones de comercio equilibrado entre los dos países.
Para cualquier bien en el eje horizontal, designe el como la fracción acumulada del ingreso gastado en
bienes del país I a través de ese bien particular (para el mundo y para cada país, puesto que se supone
que los gustos son idénticos en todas partes). También, sea e2 la fracción acumulada del ingreso gasta­
do en los bienes del país 2 a ese bien particular (que son todos los bienes diferentes de los bienes del
país 1). Como la fracción del ingreso gastado en los bienes del país I más la fracción del ingreso
gastado en los bienes del país 2 deben sumar el 100% del ingreso (o sea 1), el término e2 es, por
consiguiente, igual a (l - el)'
Considere una situación de comercio equilibrado entre dos países. El ingreso gastado por el
país I en importaciones provenientes del país 2 es igual al ingreso del país I multiplicado por
la fracción del ingreso gastado en los bienes del país 2; es decir, cuando está expresado en
términos de la moneda del país 2, éste es
Eh, WILI·e
donde W¡ =salario en el país l y L, fuerza laboral en el país l. De igual forma. el ingreso gastado por el
país 1 en importaciones provenientes del país 2 es el ingreso del país 2 multiplicado por la fracción del
ingreso gastado en los bienes del país 1; es decir,
e
J, W2L 2

donde W2 = salario en el país 2 y ~ = fuerza laboral en el país 2.


Con un comercio en equilibrio, la cantidad gastada en importaciones por el país l es igual a la cantidad que
el país 2 gastó en exportaciones (es decir, la cantidad gastada en importaciones por el país 2), De donde, en
una situación de comercio equilibrada,

o
·e 61 , L2
W2 (1 - 8¡)L¡

A partir de esta expresión observe que. a medida que nos movemos hacia la derecha sobre el eje
horizontal en la figura 1 de este capítulo, más bienes son exportados por el país 1 y, por consiguiente, la
fracción acumulada del ingreso gastado en los bienes del país 1 aumenta. Con este incremento, permanecien­
CAPITuLO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO ss

do lo demás constante, la fracción el' 0./( 1 el) L¡ aumenta, puesto que el numerador se hace más grande y
el denominador se hace más pequeño. Con el comercio equilibrado, esto significa que W¡ . e/W2aumenta y,
por tanto, un movimiento hacia la derecha sobre el eje horizontal se asocia con un movimiento hacia arriba
sobre el eje vertical en la figura l. En consecuencia, la curva e tiene pendiente positiva.

Apéndice B ANÁLISIS DE ESTÁTICA COMPARATIVA EN EL MODELO DFS


El modelo DFS proporciona un vehículo útil para examinar el impacto de cambios en ciertas variables
exógenas sobre los salarios relativos de equilibrio y sobre el patrón comercial. Por ejemplo, suponga que las
preferencias en ambos países se desplazan hacia bienes que se encuentran más cerca del origen. Debido a que
estos bienes son exportados por el país de origen, este cambio en las preferencias conducirá a un aumento en la
demanda por los bienes del país 1, causando un incremento en sus salarios relativos. Por consiguiente. cada uno
de los bienes está asociado con un W l • e/Wz• que significa que la curva Cseha desplazado haciaC' en la figura
3a). En consecuencia, el rango de bienes producidos y exportados por el país 1 es reducido porque el trabajo se
ha desplazado a la producción de aquellos bienes para los cuales la demanda está creciendo. Un aumento en el
tamaño del país de destino con respecto a! país de origen tendrá un efecto similar sobre el equilibrio debido a!
impacto sobre la demanda de los productos del país l.
Por otra parte, suponga que hay un mejoramiento en tecnología en el país 1 que reduce uniformemente
los requerimientos laborales (al) para producir cada bien. Esto significa que az/al aumenta para cada bien,
de manera que la curva A se desplaza hacia A', como 10 muestra la figura 3b). Comparado con el nivel de
equilibrio inicia!, habrá un aumento en los bienes de exportación del país 1. El resultado radica en que el
rango de bienes exportados y el salario relativo del país l aumentarán.
Un resultado muy importante de este mejoramiento tecnológico, con frecuencia ignorado, debe enfa­
tizarse aquí. Aunque el país l. debido a su aumento en productividad, está exportando más bienes y, por
consiguiente. el país 2 está exportando menos bienes, el país 2 aún se beneficia del avance tecnológico
del país 1 porque el ingreso real del país 2 aumenta debido a ese avance.
Para más detalles, considere el ingreso real en el país 2. El ingreso real es el ingreso nominal (W2Lz)
dividido entre los precios de los bienes, y puede expresarse en términos de cualquier conjunto particular
de bienes escogidos. Por ejemplo, el ingreso real en el país 2 puede medirse en términos de cualquiera de
sus propios bienes como W2L 2/(a2 . W2), donde el denominador a2 . W2 es el precio de un bien (puesto que
éste es el tiempo laboral multiplicado por el salario por unidad de ese tiempo laboral). El ingreso real en el país
2 también puede medirse en términos de los bienes del país l como W2L z/(al . W¡e).
Si la productividad aumenta uniformemente en las industrias del país 1 (es decir, al disminuye), enton­
ces el ingreso real del país 2 medido en términos de cualquiera de los bienes del país 2 no cambia. Esto es
así porque

= Lz
a 2 WZ az
y 0. y az no se ven afectados por el mejoramiento de la productividad del país l. Sin embargo, cuando el
ingreso real del país 2 se mide en términos de cualquiera de lo~ bienes del país 1, es decir,

W2L 2 = ----"---­

hay un mejoramiento en el ingreso real del país 2. ¿Cómo sabemos esto? 0. es constante, de manera que
el numerador de la derecha no cambia. En el denominador, al baja debido al mejoramiento de la produc­
tividad en el país 1, pero W j e/\V 2 aumenta. Sin embargo, W 1e/\V 2 no aumenta en el mismo valorquea¡ cae
puesto que, en la figura 3b), al cae en ladistancía vertical entre la curva A y la curvaA' pero W1e/W 2 aumenta
en la distancia vertical entre (Wle/\V 2)* y (W¡e/\V 2)*' ,la cual es una cantidad menor que la distancia vertical
entre A y A'. Por lo tanto, el denominador de L2/[al . (W1e/\V2)] disminuye y toda la expresión aumenta. Esto
indica que, puesto que parte del paquete de consumo del país 2 consta de bienes importados desde el país 1,
hay un aumento en el ingreso real en el país 2. En otras palabras, los beneficios del progreso tecnológico se
trasmiten a través de las fronteras y el ingreso real del país 2 aumenta como resultado de un mejoramiento en
la productividad en las industrias del país l.
Utilízando la misma técnica general, usted debe poder demostrar que el ingreso real del país 1 aumenta
a partir de su propio aumento de productividad. Este resultado ocurre cuando el ingreso real se mide en
términos de los propios bienes del país 1 y cuando el ingreso real del país 1 se mide en términos de los
bienes del país 2.
56 PARTE 1 TEORfA CLÁSICA OEL COMERCIO

FIGURA 3

(W1e1W2 )*'

(W1e1W2 r A

k' k Bienes k k' Bienes

a) b)
PARTE ------------------------------------------­

T EORÍA NEOCLÁSICA

DEL COMERCIO

Los avances recientes e n el analisi.s del comercIo lIlternacional han dific ultado el manejo de la
totalidad de los d iversos caso. leóricos med iante los jemplos numéricos tradicionales . L a siguiente
aplicación gráfica de curva.s de indiferencia puede pr porcionar u na herramienta comparativamente
sImple y úti l de representación y análi . is para el problema involucrado .

Wassily W. Leontief, 1933

A unq u I¡¡~ propos iciones büsic~s relacionadas e n la naluraleza teoría neoclásica de l comercio: herramientas, revisa los concep­
y el impacto del comercio internacional fueron d~saJT()lJada, por tos m icroeconó m ieos esenciales para las ideas des arroll adas e n
eco nomi stas de la es-'uela clüsica 3 fi nal s de los ~ i gl(1s xvm y ca pítulos posteriores. E l capítu lo 6, Gananc ias del comercio en
XIX, est os econo m i~t¡¡s estuvieron limitados onsiderablcmente la teoría neoclásica. presenta el a nál isis de las ve n lajas que pr ­
en sus anál isi. por la teoría del valor-tnl ajo ji p )r d ~upllet ) de porciona el comercio, mientras que el capítulo 7, C urv a de
CaSIOs constantes. El desarrollo de la teoría ~conórnica neoclásica oferta neta y términos d~ inten.:ambio, se co ncentra en ladetermi­
a finaJes del siglo XIX y pri ncipios del siglo XX proporcionó nación de I s lénn inos de in tercambi in ternacionales. L a bas ­
hemlm ientas para anali zar el impac t del cClmercio in temacion ul de las d iferen c ias en los precios relativos intem acionaJes . e n la
de una monera m ás ri gurosa y menos restrictiva. La apl icaci ' n de forma dcsanollaua por Heckscher y Ohlin, se presenta en el
la teoríu neo ' hí~i ca a lemas de come rci o internacional . poslerio­ capítulo 8. La b a.~e para el comercio : dOlación de factores y
re re tln amientos de s tas ideas e nstit uye la teoría \le] comerc io modelo de Heckscher-Ohlin, segui do por un reswnen de prue­
contemporánea básica. bas e mpfricas del modelo de Hetks her-OhJin en el capítulo 9 ,
En esta Parte TI se exam inará n los elementos cC nLrales de la
teoría neoc liís ica del co mercio. E l capílul o 5, lnt ro du ción a la
Pruebas empírica' del en foque de dotac ión de factores.

Australia ti ne ab undante orerta de uena agrícola pero una pob lación escasa. La tien'a es barala y
los salarios 'on allí s en comparac.ión con la mayoría de otros países; por onsiguienle, es bajo el
coStO de produ c i n de bienes que rec¡uiercl1 vastas áreas de lielTa pero r oco trabajo.

Bertil Ohlin. J933

57

También podría gustarte