Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA


EDUCACIÓN”

CURSO:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:
GRIMALDO SATURDINO CHONG VASQUEZ

TEMA:
LAS ACCIONES DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL

INTEGRANTES:
ARRUNÉTEGUI BAYONA ANABELÉN
CAPUÑAY FERNANDEZ ANA GABRIELA
ENCALADA GALLARDO PIERINA BELÉN
VARGAS VALLADARES ANA LUCIA

CICLO:
V

2015
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 4
1.1 CONCEPTO ................................................................................................................ 4
1.2 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4
1.2 CARACTERÍSITCAS ................................................................................................. 5
1.3 LAS ACCIONES DE GARANTÍAS CONSTITUCIONAL EN CÓDIGO
PROCESAL CONSTITUCIONAL ......................................................................................... 5
2. PROCESO DE HABEAS CORPUS ................................................................................ 6
2.1 CONCEPTO ..................................................................................................................... 6
2.2 CLASIFICACIÓN DEL HABEAS CORPUS ................................................................. 7
2.3 PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 8
2.4 DERECHOS QUE AMPARA .................................................................................. 10
2.5 FINALIDAD ................................................................................................................ 11
3. PROCESO DE AMPARO ............................................................................................... 11
3.1 CONCEPTO ................................................................................................................... 11
3.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 11
3.3 DERECHOS INCORPORADOS EN LA PROTECCIÓN DEL AMPARO POR EL
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL ..................................................................... 13
3.4 COMPETECIA. MODIFICCION DEL CODIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ............................................................................................................. 14
3.5 MEDIDAS CAUTELARES ....................................................................................... 15
4. PROCESO DE HABEAS DATA .................................................................................... 15
4.1 CONCEPTO ................................................................................................................... 15
4.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 15
4.3 TIPOS DE HABEAS DATA ..................................................................................... 17
4.4 DERECHOS QUE PROTEGE ................................................................................ 18
4.5 REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA......................................................... 19
4.6 FINALIDADES........................................................................................................... 19
5. PROCESO DE CUMPLIMIENTO .................................................................................. 20
5.1 CONCEPTO ................................................................................................................... 20
5.2 OBJETO DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO....................................................... 20
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ................................. 21
5.4 REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO .............................................. 22
5.5 TITULARES DE LA ACCIÓN ....................................................................................... 22
5.6 TRÁMITE DE LA ACCIÓN ........................................................................................... 23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27

2
INTRODUCCIÓN

Las Garantías Constitucionales están diseñadas para cautelar derechos


elementales como el derecho a la libertad, acceso a la información, derecho a
la propiedad, derecho a tener un medio ambiente sano, derecho a que se
cumplan las leyes, derecho a que no se vulnere la constitución, etc. Para
garantizar lo dicho anteriormente podemos interponer acciones de Hábeas
Corpus, Hábeas Data, Amparo, Cumplimiento e Inconstitucionalidad
respectivamente.

Estas herramientas legales están diseñadas para que se respeten los derechos
de los ciudadanos y no se abuse de ellos; el problema es que muchos de ellos
las desconocen o no saben cómo aplicarlas a continuación se presenta una
breve lección con conceptos y ejemplos de garantías constitucionales.

En un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el


conjunto de instrumentos procesales, establecidos por la norma fundamental,
con objeto de restablecer el orden constitucional cuando el mismo sea
transgredido por un órgano de autoridad política.

A continuación desarrollaremos los puntos más importantes sobre las Acciones


de Garantía Constitucional.

3
LAS ACCIONES DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL

1. GENERALIDADES

1.1 CONCEPTO

Las Garantías Constitucionales, son un conjunto de derechos mínimos que tenemos


por el solo hecho de existir y tenemos que ejercerlos. Estas garantías constitucionales
están consagradas en el Art. 200° y el Art. 202 inciso 3 de la Constitución vigente.

1.2 ANTECEDENTES

Las Garantías Constitucionales, tienen sus orígenes en la tradición francesa;


inicialmente se entendía por garantías aquellas normas fundamentales de la vida en
relación especialmente a los derechos individuales de la persona.

En nuestro país, la defensa y respeto a las Garantías Constitucionales a lo largo de


nuestra vida democrática ha sido materia de discusiones de niveles doctrinarios,
políticos, sociológicos y de diversa índole, toda vez que pese a ser un país libre e
independiente desde el año 1821, nuestra sociedad no ha valorado estas Garantías
como herramienta eficaz en la defensa de los derechos fundamentales de la persona,
la defensa de la supremacía de la Constitución y el control de la constitucionalidad.

En el Perú su institucionalidad, se inicia por primera vez en la Constitución de 1920,


que distinguió tres tipos de garantías constitucionales:

a) GARANTIAS NACIONALES: relacionados a la marcha y las obligaciones del


Estado.
b) GARANTIAS INDIVIDUALES: relacionado a los derechos individuales y
garantías sociales.
c) GARANTIAS SOCIALES: nuevos derechos económicos y sociales, surgidos
luego de la I Guerra Mundial.

Posteriormente en nuestra Constitución Política de 1979 recién se instituyó un órgano


autónomo y constitucional para su defensa, como lo fue el Tribunal de Garantías
Constitucionales, órgano que fuera restituido con la Constitución de 1993 bajo la figura
del Tribunal Constitucional, órgano con similares características funcionales pero

4
maquillado por su Ley Orgánica, Ley 26345, en la cual se prescribe trabas legales
para el eficiente ejercicio del control de la constitucionalidad de las leyes.

Es por ello, que es menester rescatar la vital importancia de las Garantías


Constitucionales y de su órgano de control y defensa para que en nuestras vidas
cotidianas en pleno ejercicio de nuestros derechos ciudadanos seamos responsables
en velar por su estricto cumplimiento y exigir con vehemencia todo acto que violente la
supremacía de nuestra Carta Magna.

1.2 CARACTERÍSITCAS

a) Son inderogables, ni el Congreso ni autoridad alguna puede eliminarlas de


la Constitución, solo es permitido reformarlas, ya sea para agregar un derecho
o explicarlo para que sea mejor comprendido.

b) Son irrenunciables, es decir nadie puede renunciar a ellos y tampoco nadie


puede negarle el ejercicio de estos derechos.

c) Son la unión inseparable de derechos.

1.3 LAS ACCIONES DE GARANTÍAS CONSTITUCIONAL EN CÓDIGO


PROCESAL CONSTITUCIONAL

El 1 de diciembre del 2004 entró en vigencia el Código Procesal Constitucional,


mediante el cual se derogaron la ley 23506, ley de hábeas corpus y amparo; la ley
25398, ley complementaria de la ley de hábeas corpus y amparo; la ley 24968, ley
procesal de la acción popular; la ley 26301, ley de hábeas data y acción de
cumplimiento; los artículos 20 al 63, con excepción del artículo 58, así como la primera
y segunda disposición general de la ley 26435, ley orgánica del Tribunal
Constitucional.

Los procesos regulados por este cuerpo normativo son aquellos previstos por la
Constitución Política en los artículos 200 y 202 inciso 3, y buscan garantizar la
primacía de la Constitución y la vigencia de los derechos contenidos en ella. Estas
acciones de naturaleza constitucional tienen estrecha relación con el derecho

5
fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida, así como con los derechos que se desprenden del aprovechamiento y uso de los
recursos naturales, la obligación de conservar ciertos espacios (como las áreas
naturales protegidas) y las demás competencias del Estado con relación al ambiente y
los recursos naturales.

Los procesos constitucionales de materia ambiental (amparo, hábeas data,


cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia)
serán de competencia del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, debiendo
aplicarse a la luz de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados de
derechos humanos y las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales de
derechos humanos según los tratados de los que Perú es parte. Con relación al
acceso a este tipo de acciones, debe recordarse que los procesos constitucionales se
encuentran exonerados del pago de tasas judiciales.

Cabe destacar que las sentencias del Tribunal Constitucional pueden constituir
precedente vinculante, siempre que ello sea precisado en el fallo; en caso que este
órgano decida apartarse del precedente, deberá fundamentarlo debidamente.

2. PROCESO DE HABEAS CORPUS

2.1 CONCEPTO

El Habeas Corpus es una acción de garantía constitucional de la libertad física y


corporal de las personas. Es de naturaleza sumaria, dirigida a restituir la libertad que
ha sido vulnerada o amenazada por actos u omisiones provenientes de autoridades,
funcionarios o particulares.

El habeas corpus es un procedimiento destinado a la protección del derecho a la


libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus
agentes puedan prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un
ciudadano. A través del habeas corpus, una forma privada de libertad puede obtener
su inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial competente, que resolverá
acerca de la legalidad o no de la detención.

6
2.2 CLASIFICACIÓN DEL HABEAS CORPUS

El Proceso de Habeas Corpus no se reduce solamente a restituir la libertad individual,


sino que tiene un alcance mucho mayor en el Derecho Constitucional y en Derecho
Procesal Constitucional; es así que contiene distintas variantes que podemos
clasificarlas de la siguiente manera:

a) Hábeas Corpus Reparador

Se dirige contra detenciones calificadas de arbitrarias y se da bajo tres


supuestos: Primero: Las producidas fuera de los supuestos del Mandato Judicial
(escrito y motivado) o de flagrante delito, o también de la llamada "Cuasi
flagrancia". Segundo: La que pese a producirse dentro del Mandato judicial o flagrante
delito se prolonguen por encima de las 24 horas más el término de la distancia en el
caso de delitos comunes o de 15 días más el término de la distancia en el caso de
delitos calificados, y; Tercero: Las ordenadas por funcionarios distintos a los jueces o
por jueces que carecen de competencia y las que se ejecutan por personas distintas a
la policía.

b) Hábeas Corpus Restringido

Procede cuando se trata de actos restrictivos que sin implicar detención afectan la
libertad de manera continua, pues esta se ve restringida. Acá no se aprecia privación
de libertad, pero si entorpecimiento.

c) Hábeas Corpus Correctivo

Se postula a fin de suprimir las condiciones de maltrato o mejorar la situación de


aquella persona cuya libertad está ya restringida, por ejemplo, cuando a través de este
medio, los internos en establecimientos penitenciarios pretenden mejorar su nivel de
permanencia denunciando condiciones infrahumanas.

7
d) Hábeas Corpus Preventivo

Se postula de esta manera cuando existe amenaza a la libertad individual, debiendo


meritarse conforme a los requisitos de probabilidad o certeza y de inminencia. Cesar
Landa señala que procede esta figura: "cuando se amenace de manera cierta y
concreta la libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal". Asimismo,
señala que "La amenaza real es un asunto de casuística, que debe valorar el juez, en
base al principio constitucional de la presunción de inocencia, a
la interpretación extensiva de la presunción de la defensa de la libertad y a la
interpretación restrictiva de la limitación de la misma".

e) Hábeas Corpus Traslativo

Procede ante la demora en la tramitación de los procesos judiciales o a fin de


excarcelar a quien se le mantiene indebidamente detenido no obstante haber cumplido
su condena.

f) Hábeas Corpus Innovativo

Permite tutelar residualmente el derecho reclamado, no obstante haberse convertido


en aparentemente irreparable. Se trataría no precisamente de una reparación total
sino más bien de una de carácter parcial.

g) Hábeas Corpus Instructivo

Cuando una persona detenida y desaparecida por una autoridad o particular que niega
la detención y por ello es imposible ubicarla, se ocasiona a la persona afectada la
violación de sus derechos a la libertad, a la comunicación, defensa, integridad física e
incluso derecho a la vida.
Tiene como objeto individualizar al presunto responsable para proceder a denunciarlo.

2.3 PROCEDIMIENTO

La demanda de Habeas Corpus se presenta ante cualquier Juez Penal, el cual va al


lugar de los hechos o cita a las personas para que le expliquen la razón por el cual la

8
persona afectada ha sido privada de su libertad u otro derecho conexo a esta.
Resuelve el problema en el plazo de un día (24horas.)

El juez puede declarar fundado o infundado la demanda de Habeas Corpus. Si lo


declara fundado ordena que se detenga la violación de su derecho, es decir que la
persona se ha puesta en libertad. No obstante, si lo declara infundado o improcedente
el juez, la persona que interpone la demanda tiene el plazo de dos días para apelar.
La demanda es vista por el superior del juez penal (Sala Penal). La sala penal revisa el
caso. Puede declararlo fundado o infundado. Tiene 10 días para resolver la demanda.
Si la sala penal lo declara infundado o improcedente, con esto se ha agotado la vía
previa.

Se va recién al Tribunal Constitucional quien es la máxima instancia para resolver el


Habeas Corpus. El Tribunal Constitucional, es un órgano constitucional autónomo
encargo de resolver procesos constitucionales, como el Habeas corpus. Resuelve este
proceso en última instancia cuando ha sido declarado improcedente o infundado.

El Tribunal resuelve, al igual que el juzgado penal o la sala penal, lo puede declarar
improcedente o infundado. Si lo declara fundado, ordena que se conceda lo solicitado,
es decir que se ponga en libertad a la persona (si está detenida) o que se deje de
vulnerar otro derecho relacionado a la libertad. Si lo declara infundado o improcedente
ya no se puede hacer nada más. El tribunal constitucional es el máximo intérprete de
las leyes y la constitución.

El procedimiento de habeas corpus tiene dos alternativas, según se trate de una


detención o de acto en contra de la libertad personal, distinta a la detención.

I. En caso de detención.- Se siguen los estadios siguientes:

 Presentación de la solicitud o demanda por el interesado.


 .El juez debe constituirse en forma inmediata, o cuando menos en el día al
lugar o la detención y disponer que la autoridad responsable presente al
detenido y explique su conducta.
 Comprobada la detención arbitraria, pone en inmediata libertad al detenido,
dando cuenta al tribunal de que dependa. De no ser suficiente la sumaria
investigación, procederá a ciar a quien o a quienes ejecutaron la violación para
que explique las razones y resolverá de plano.

9
 Resolución mediante la cual declara fundada la demanda, según se derive de
lo verificado.

II. En el caso de que se tratara de otros aspectos de la libertad personal.-

El juez citara a quienes ejecutaron la violación requiriéndoles expliquen la razón que


motivara la agresión y resolverá de plano, en el término de un día natural, bajo
responsabilidad. La resolución debe ser notificada personalmente al detenido o al
agraviado y cumplida el mismo día.
El procedimiento de habeas corpus en cualquiera de los dos casos anteriores
señalados, puede prologarse a segunda instancia. En el caso del primer recurso
impugnatorio, es decir, el de apelación, el juez elevara en el día los autos a la sala, la
que dentro de los dos días siguientes señalara fecha para la vista y expide, resolución
dentro de los cinco días. Y finalmente vía el recurso extraordinario, derecho que le
asiste solo al agraviado, debe elevarse al tribunal constitucional, quien conoce en
definitiva y última instancia, el que citara para la vista del recurso dentro de dos días
hábiles siguientes de recibidos los autos y escuchara los informes del procurador
general, de ser el caso, y sus defensores. El plazo para la vista y su resolución no
podrá ser por ningún motivo mayor de cinco días hábiles, bajo responsabilidad.

La acción de habeas corpus específicamente procede en los siguientes casos:


Reserva de convicciones, libertad de conciencia y creencia, declaraciones obtenidas
por la violencia, reconocimiento de culpabilidad, expatriación, separación del lugar de
residencia, secuestro, expulsión del asilado, libre tránsito, prisión arbitraria, detención
por deuda, privación de pasaporte, incomunicación del detenido, derecho de defensa,
custodia domiciliaria, excarcelación oportuna, etc.

2.4 DERECHOS QUE AMPARA

 Libertad física, no ser detenido sino por mandato judicial.


 Libre tránsito.
 Libertad de conciencia y creencia.
 A no ser incomunicado.
 Derecho a ser asistido por un abogado.
 No ser detenido por deudas, salvo deudas por obligaciones alimenticias.

10
2.5 FINALIDAD

La finalidad del Hábeas Corpus es el de evitar la acción u omisión que amenace o


vulnere la libertad individual, la integridad psíquica, moral, física, la seguridad, entre
otros derechos relacionados y contemplados en la Constitución. (Art 25 del Código
Procesal Constitucional). Se busca reponer las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza, que se detenga, y también que no se vuelva a repetir la situación de
vulneración.

3. PROCESO DE AMPARO

3.1 CONCEPTO

El amparo es un derecho humano de naturaleza procesal que puede interponer


cualquier persona, para demandar ante el órgano jurisdiccional competente la
protección o el restablecimiento de cualquiera de sus derechos constitucionales, con
excepción de la libertad corpórea, la integridad y seguridad personal, el acceso a la
información pública y del derecho a la autodeterminación informativa.

También protege los derechos lesionados contra cualquier persona u órgano público o
privado, que ejerciendo funciones de carácter materialmente jurisdiccional, adopta
resoluciones con violación de la tutela procesal efectiva.

3.2 ANTECEDENTES

El amparo tiene los antecedentes lejanos en la colonia. Se trata de los llamados


"reales amparos", provenientes de los interdictos posesorios de Castilla y Aragón.
Están 'comprendidos entre las Leyes de Indias como instrumentos procesales de
naturaleza interdictal vinculados a la protección de la posesión y la propiedad privada.
En el plano legislativo, el amparo en el Perú está atado al hábeas corpus. El cuento
cronológico es más o menos como sigue.

11
En 1916 el Congreso aprobó la ley N° 2223 en cuyo artículo 7° se amplió el ámbito
protector del hábeas corpus hacia los derechos comprendidos en el Título IV de la
Constitución de 1860, vigente en ese entonces.

El ámbito de protección del hábeas corpus hacia otros derechos distintos a la libertad
corpórea ejerció su influencia hasta la llegada de la Constitución de 1979. En otras
palabras desde el año 1916, el amparo existió en nuestro país pero subsumido en la
esfera del hábeas corpus. Incluso el artículo 185° del célebre Anteproyecto de
Constitución elaborada por la Comisión presidida por Manuel Vicente Villarán
proponía:

"Todas las garantías otorgadas por la Constitución darán lugar al recurso de hábeas
corpus, destinado a amparar a los habitantes de la República que fueren amenazados
en el goce de sus libertades, o hacer cesar las restricciones indebidamente impuestas
por cualquier autoridad". La Constitución de 1933 dispuso en su artículo 69° que
"todos los derechos individuales y sociales reconocidos por la Constitución, dan lugar
a la acción de hábeas corpus". Al igual que en México, pero a la inversa, el hábeas
corpus ocupaba el puesto de un mega proceso protector de todos los derechos
constitucionales. En otras palabras se trataba de un amparo con nombre de hábeas
corpus.

El Decreto Ley 20554 del 13 de marzo de 1974, instituyó un llamado recurso de


amparo que tenía como objeto impugnar los decretos supremos que afectaban la
propiedad agraria. Es un error equipararlo al proceso de acción popular, como
sostiene un sector de la doctrina, pues ésta se interpone para impugnar con efectos
erga omnes la ilegalidad o inconstitucionalidad de normas generales inferiores a la ley.
El recurso de amparo que creaba este decreto, se dirigía a atacar decretos supremos
de expropiación que consistían en normas auto aplicativas

Como no se trataba en verdad de un amparo en estricto sensu, sino de una suerte de


proceso administrativo destinado a impugnar la expropiación de la propiedad agraria a
través de un decreto supremo, la derogada ley N° 23506, dispuso en su artículo 43°
tratarlo con el nombre de Recurso de Exceso de Poder. "El instrumento procesal
contemplado en el artículo 1° del Decreto Ley N° 20554, se denominará "Recurso de
Exceso de Poder" y continuará tramitándose conforme lo establece dicho Decreto Ley.
La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial contemplará la nueva denominación de este
recurso”. La Constitución de 1979 constitucionalizó el amparo y le otorgó carta de
naturaleza. El articulo 295°de este Código Político señalaba en su segundo párrafo:

12
"La acción de amparo cautela los demás derechos reconocidos por la Constitución que
sean vulnerados o amenazados por cualquier autoridad, funcionario o persona".

La Constitución de 1993 conservó el amparo. Pero incorporó reformas que


perfeccionaron su configuración actual. Estableció que no procedía contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular. Dispuso
su regulación por ley orgánica y declaró que su ejercicio no se suspende durante los
estados de excepción, en cuyo caso el juez deberá evaluar la razonabilidad y
proporcionalidad de los actos de ejecución contra derechos restringidos o
suspendidos, sin que le competa pronunciarse. Sobre la oportunidad de la declaración
del estado de emergencia o de sitio.

3.3 DERECHOS INCORPORADOS EN LA PROTECCIÓN DEL AMPARO


POR EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

 A no ser discriminado por razones de orientación sexual, condición económica


y social.
 Al honor
 A la intimidad
 A la voz
 A la imagen
 A la rectificación de informaciones inexactas o agraviantes.
 A la seguridad social
 A la remuneración
 A la pensión
 A gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
 A la salud.
 A la huelga.
 A la negociación colectiva.
 A participar en el proceso educativo de los hijos.

Cuando el Código establece expresamente que el amparo procede en defensa de los


demás derechos que la Constitución reconoce, deja en claro que su ámbito de
protección no está circunscrito a los derechos que forman parte del artículo 37°,sino
que por el contrario, también comprende los demás derechos que la propia
Constitución reconoce. En este sentido, y al igual que en el caso del hábeas corpus,

13
resulta posible la invocación del artículo 3° de la Constitución que regula la cláusula de
los derechos implícitos o también la invocación de otros derechos expresamente
reconocidos por los instrumentos internacionales relativos a derechos humanos.

3.4 COMPETECIA. MODIFICCION DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Artículo 51.- Juez Competente y plazo de resolución en Corte

Es competente para conocer del proceso de amparo el Juez civil o mixto del lugar
donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio principal el afectado, a elección
del demandante.

En el proceso de amparo no se admitirá la prórroga de la competencia territorial, bajo


sanción de nulidad de todo lo actuado.

En fecha 15 de mayo de 1997 entra en vigencia una modificatoria del artículo de la


Ley Nº 23506, sobre competencia para conocer de la acción de amparo con la Ley N°
26792.

Modificase el artículo 29o. de la Ley No. 23506

"Artículo 29: Son competentes para conocer de la acción de amparo los jueces de
Primera Instancia en lo Civil o los jueces de Trabajo si la acción de amparo
corresponde a un derecho de naturaleza laboral; del lugar donde se afectó el derecho
o donde se cierne la amenaza, o donde tiene su domicilio el afectado o amenazado, o
donde tiene su domicilio el autor de la infracción o amenaza, a elección del
demandante. En los lugares donde no hubiese Juzgados Especializados, es
competente el Juez Mixto. La acción de amparo se interpone indistintamente:

a) Ante el Juez de turno al momento de producirse la amenaza o el acto violatorio del


derecho constitucional.

b) Ante cualquiera de los jueces cuyo turno esté programado para los treinta días
siguientes a la fecha antes señalada. Si la afectación de derecho se origina en una
orden judicial la acción se interpone ante la Sala Civil, Laboral o Mixta de turno de la
Corte Superior de Justicia respectiva, la que encarga su trámite a un Juez de Primera
Instancia."

14
3.5 MEDIDAS CAUTELARES

 No existe disposición alguna que impida expresamente otorgar y ejecutar la


medida cautelar en análisis.
 Las medidas cautelares emitidas en los procesos de amparo tienen por objeto
suspender actos que agravian derechos fundamentales, por ello deben
ejecutarse inmediatamente.
 La medida cautelar que ordena la suspensión de un proceso ordinario tiene por
finalidad asegurar el otorgamiento de tutela jurisdiccional efectiva, resultaría
absurdo permitir que continúe un proceso judicial en el cual existen indicios de
la vulneración de derechos fundamentales.
 La impugnación de una medida cautelar que ordena la suspensión de un
proceso judicial no impide su ejecución, la constatación del juez de la
existencia de los presupuestos que hacen procedente una providencia cautelar
no puede ser desvirtuada solo por la posibilidad de que se ampare el recurso.

4. PROCESO DE HABEAS DATA

4.1 CONCEPTO

El proceso de hábeas data es un proceso constitucional de la libertad, reconocido por


la Constitución del 93 como una garantía constitucional.

Es el proceso constitucional que procede contra hecho u omisión, de parte de


cualquier funcionario, persona o autoridad que vulnera o amenaza los derechos a
solicitar información de cualquier entidad pública y a impedir que los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados, suministren información que
puede afectar la intimidad personal o familiar.

4.2 ANTECEDENTES

Nuestra Constitución actual incluyó por primera vez en nuestro sistema jurídico
positivo como uno de los procesos constitucionales, al de Habeas Data, no obstante
en su redacción originaria se comprendió dentro de los derechos objeto de protección
del referido instrumento de garantía, también al derecho de supresión o de suprimir
15
informaciones personales y de rectificación contra los medios periodísticos, derechos
previstos en el inciso 7) del artículo 2° de la Constitución de 1993, ello a pesar que
sobre este ámbito de extensión del Habeas Data, en la Asamblea Constituyente se
generó encontrado debate extensión que también fue objeto de cuestionamiento en la
doctrina nacional.

Tal extensión del habeas data generó el reclamo de los medios de comunicación en el
sentido de que su utilización para ejercitar los derechos regulados en el inciso siete del
artículo segundo de la Constitución, esto es para suprimir o rectificar información
periodística, comportaría coactar o limitar la libertad de prensa.

En ese escenario la primera Acción de Habeas Data que se planteó fue la instaurada
por Vladimir Paz de la Barra, quien recurrió ante el Poder Judicial contra Nicolás Lucar
y Roxana Cueva ante la difusión de una noticia por Canal 4 en el Noticiero “La Revista
Dominical” del 30 de Enero de 1994, por la que se le vinculaba según el refería
erróneamente, como si fuera asesor de la persona que fue responsable de la gran
estafa financiera a miles de ahorristas de CLAE, difusión periodística en la que
también aparecía involucrándosele en la presunta compra fraudulenta de “bonos
alemanes” que perjudicaron los intereses de las personas que confiaron sus ahorros
en aquella entidad; acción en la que peticionó que se rectifique la información en el
citado medio periodístico, así como que se abstengan de continuar difundiendo
noticias que lo vinculen al citado caso, o al patrocinio del estafador, por haberse
dañado su prestigio personal y profesional, solicitando igualmente se disponga el inicio
de acción penal contra los emplazados y se le reconozca el pago de una reparación
civil. Tal demanda, ante la indefinición normativa existente en aquel entonces acerca
del citado instrumento de garantía constitucional, se planteó ante el Juzgado Penal,
asimilando su tratamiento al habeas corpus, no obstante, el Juzgado Penal ante el que
se presentó la acción, la declaró inadmisible en la consideración de que la vía idónea
para conocer del caso era el Amparo, por lo que una vez que fue elevada la causa a la
Corte Suprema se resolvió remitir la demanda al Juez especializado en lo Civil de Lima
determinando que la competencia le correspondía a esa instancia y que en tanto no
existan reglas procesales definidas para este proceso, correspondía al Amparo la
tutela de tales derechos invocados por el accionante.

La primera Ley que reguló el procedimiento del habeas data, fue la Ley 26301
promulgada el 2 de Mayo del 2004, conjuntamente con las normas que regularon el
proceso constitucional de cumplimiento, la que fu posteriormente objeto de derogación
por la Primera disposición transitoria y derogatoria del Código Procesal Constitucional.

16
El “Habeas data” en el Perú tiene la connotación de un proceso constitucional, es
decir, es un proceso de tutela urgente que se encarga de proteger dos derechos
constitucionales regulados en el artículo 2° incisos 5) y 6) respectivamente de la
Constitución de 1993: El derecho de acceso a la información pública y el derecho a la
autorregulación informativa.

4.3 TIPOS DE HABEAS DATA

a) Hábeas data informativo:

Por medio de la cual se procura recabar la información necesaria para permitir a su


promotor, a partir de ésta, verificar si los datos del sistema están funcionando
legalmente o si, por el contrario no lo están en cuyo caso habrá de solicitar información
de las operaciones sobre los asientos registrados o sobre el sistema de información en
sí mismo. Se subdivide en tres tipos:

- Finalista, cuando se indaga acerca de la finalidad para la cual se creó el registro, con
lo que se llega a determinar si el tipo de datos almacenados se corresponden con
dicha finalidad.

- Exhibitorio, por el que se indaga qué datos de carácter personal se encuentran


almacenados en un banco de información.

- Autoral, en el cual se indaga acerca de quién proporcionó los datos almacenados en


el banco de datos.

b) Hábeas data aditivo

Tiene por finalidad agregar al sistema de información datos de carácter personal no


asentados en éste. Éste puede, a su vez, ser actualizador (para actualizar datos
vetustos pero ciertos), aclarador (para aclarar datos que pueden ser incorrectamente
interpretados por quien acceda a los mismos), o inclusorio (para incluir datos aún no
incorporados).

c) Hábeas data rectificador o correctivo

Dirigido a corregir los datos falsos, inexactos o imprecisos.

17
d) Hábeas data exclutorio o cancelatorio

Cuyo objeto es excluir información de un banco de datos que el titular considera debe
ser cancelada.

e) Hábeas data reservador:

Destinado a asegurar que un dato correcta y legítimamente almacenado sea


mantenido en confidencialidad. Se vincula frecuentemente a la reserva de datos
sensibles.

f) Hábeas data de acceso a la información pública:

Garantiza el libre acceso a la información pública, sin embargo en algunos casos se


restringe esta garantía tratándose de asuntos relacionados a la seguridad del Estado.

Este último constituye lo que puede denominarse como hábeas data “impropio”, frente
a los hábeas data “propios”, que comprende los cuatro anteriores (informativo, aditivo,
rectificador, exclutorio y reservador).

4.4 DERECHOS QUE PROTEGE

El artículo 61 del CPC, establece que el hábeas data procede en defensa de los
derechos constitucionales reconocidos por los incisos 5) y 6) del artículo 2 de la
Constitución. En consecuencia, toda persona puede acudir a dicho proceso para:

1) Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate


de la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientes
terminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes
técnicos y cualquier otro documento que la administración pública tenga en su poder,
cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual,
electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material.

2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a


su persona que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica
o informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de
instituciones privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer

18
suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones de carácter sensible o
privado que afecten derechos constitucionales.

4.5 REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA

El artículo 62 del CPC determina que para la procedencia del hábeas data se requerirá
que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el
respeto de los derechos a que se refiere el artículo 61 del CPC, y que el demandado
se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días
útiles siguientes a la presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido
por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del
derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos
días si se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el
inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser acreditado por el
demandante. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa
que pudiera existir.

4.6 FINALIDADES

El hábeas data persigue una serie de finalidades, las cuales serán individualizadas
una vez determinados los objetivos buscados por el accionante.

Entre las finalidades inmediatas de la acción se hallan:

 Acceder a datos personales y patrimoniales. Este derecho se ejerce, en


aquellas situaciones en que los bancos de datos o archivos se niegan a
proporcionar a las personas interesadas los datos que tienen derechos a
conocer.
 Conocer la finalidad o uso que se haga de los datos. En caso que se
proporcione los datos, pero no se quiera dar información acerca de la
utilización de los mismos.
 Buscar la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de los datos.
Si los datos obrantes en los archivos o registros fueran falsos, erróneos o
antiguos se podrá solicitar la supresión, rectificación o actualización de los
mismos, según fuera el caso. Ahora, si ellos versaran sobre datos sensibles

19
que requieran ser mantenidos en secreto o fuera del alcance de personas
ajenas, se pedirá que se mantenga la confidencialidad de los mismos.

En lo que respecta a las finalidades mediatas, se pueden señalar:

 Protección integral de los datos personales. En términos generales, la acción


de hábeas data busca el resguardo de todos aquellos datos que se encuentren
almacenados en los bancos o archivos, sin distinción alguna y; en especial, de
los llamados datos sensibles, ya que versan sobre información vinculada a la
esfera más íntima de la persona, y por ende capaz de producir perjuicios muy
difíciles de reparar.
 Contención de excesos del Poder Informático. Los constantes avances de
tecnológicos que se van dando con el transcurso del tiempo, han dado a luz al
llamado Poder Informático, como lo califica Néstor P. Sagües. Dicho poder
presenta serias dificultades de control y limitación, por lo que el hábeas data
busca de alguna manera, aunque en lo más mínimo, contener los excesos o
desviaciones de él.

5. PROCESO DE CUMPLIMIENTO

5.1 CONCEPTO

La acción de cumplimiento es la garantía constitucional que procede contra cualquier


autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo (sin
perjuicio de la responsabilidad en que aquel incurra por ese hecho), con la finalidad de
que dicha autoridad o funcionario cumpla con lo dispuesto en el precepto legal o
administrativo, ya que en el fondo lo que protege esta acción es el derecho genérico a
la vigencia del orden jurídico, el mismo que siempre ha de ir acompañado de un
derecho específico cuya observancia es la que se reclama.

5.2 OBJETO DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Establecido en el artículo 200º, inciso 6) de la Constitución y en el Título V del Código


Procesal Constitucional, procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a

20
acatar una norma legal o un acto administrativo, por lo que el objeto de este proceso
es que:

 Se dé cumplimiento, en cada caso concreto, a una norma legal, o ejecute un


acto administrativo firme.
 Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una
resolución o dictar un reglamento. Para que el cumplimiento de la norma legal,
la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución
sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia
del funcionario o autoridad pública.

El Objeto del proceso de cumplimiento es ordenar que el funcionario o autoridad


pública renuente de cumplimiento a una norma legal, que ejecute un acto
administrativo firme o cuando las normas legales le ordenen emitir una resolución
administrativa o dictar un reglamento.

La acción se encuentra encaminada a la inconstitucionalidad que se pudiera presentar


por omisión en el cumplimiento de un deber o de la ley, a los que están vinculados los
funcionarios.

Todo el proceso de cumplimiento se encuentra legislado por el Código Procesal


Constitucional, de amanera especifica en el Título V, desde el artículo 66° al 74°,
complementariamente y en todo aquello que no se encuentre específicamente en este
título, se debe referir a lo concerniente al proceso de amparo y a su vez a las
disposiciones generales del código.

5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

La Acción de Cumplimiento presenta las siguientes características:

 Es una garantía constitucional.


 Es de naturaleza procesal.
 Es de procedimiento sumario.
 Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las autoridades o
funcionario renuente.

21
5.4 REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

De conformidad con el Articulo 67 del Código Procesal Constitucional, cualquier


persona puede iniciar el proceso de cumplimiento, frente a normas con rango de ley y
reglamentos. En el caso de interponer dicho proceso para el cumplimiento de un acto
administrativo, solo lo podrá interponer la persona a cuyo favor fue expedido el acto.
En el caso de intereses difusos lo puede interponer cualquier persona, si la Defensoría
del Pueblo desea, también puede interponer el proceso.

En lo que se refiere a la Legitimación Pasiva, la demanda se dirige contra la autoridad


o funcionario renuente de la administración pública, para que corresponda en el
cumplimiento de una norma legal o ejecución de acto administrativo. En el caso de que
el demandado no sea la autoridad obligada, el demandante deberá indicar a la
autoridad a quien se le debe ordenar el cumplimiento.

La normatividad o el acto administrativo para el cual están facultados de realizar la


autoridad o el funcionario que no la acata deberán contar con los siguientes requisitos
mínimos comunes:

 Ser un mandato vigente.


 Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse Indubitablemente de la
norma legal o del acto administrativo.
 No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
 Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
 Ser incondicional. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos
Administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en
tales actos se deberá:

- Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.

- Permitir individualizar al beneficiario.

5.5 TITULARES DE LA ACCIÓN

 La acción de cumplimiento puede ser interpuesta por el propio afectado o su


representante, o el representante de la entidad afectada si el agraviado es una
persona jurídica. En casos de imposibilidad física para interponer la acción, sea
por atentado concurrente contra la libertad individual, por hallarse la persona
ausente del lugar o cualquier otra causa análoga, podrá ejercer la acción

22
cualquier tercero sin necesidad de poder expreso, con cargo a ratificación
posterior del afectado, una vez que se halle en posibilidad de hacerlo (Ley N°
23506, art. 26 párrafos. 1° Y 2°).

 Cuando se trate de personas no residentes en el país, la acción de


cumplimiento debe ser ejercida por apoderado acreditado y residente en el
país, o por tercera persona. En este último caso la acción deberá ser ratificada
expresamente por el afectado. Para la actuación del apoderado será suficiente
el poder fuera de registro otorgado ante el cónsul del Perú en la ciudad
extranjera que corresponda y la legalización de la firma del cónsul ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores, no siendo necesaria la inscripción del
poder en los Registros Públicos (Ley N° 25398, art. 22).

 Por último, cabe señalar que el defensor del pueblo está facultado, en el
ejercicio de sus funciones, para interponer la acción de cumplimiento en tutela
de los derechos constitucionales y fundamentales de cualquier persona (Ley N°
26520, art. 9 inc. 2).

5.6 TRÁMITE DE LA ACCIÓN

La acción de cumplimiento se tramita conforme a las disposiciones pertinentes de la


Ley N° 23506, que regulan el procedimiento de la acción de amparo (Ley N° 26301,
arts. 4 y 3). El trámite es el siguiente:

a) Agotamiento de la vía previa:

La vía previa específica en la acción de cumplimiento es el requerimiento por conducto


notarial, con una antelación no menor de quince (15) días, dirigido a la autoridad o
funcionario pertinente, para que dé cumplimiento a lo que se considera debido por
mandato de la ley o de acto administrativo (Ley N° 26301, arto 5 inc. c). Si no hay
respuesta a la carta notarial o si la respuesta es negativa, queda expedita la acción de
cumplimiento.

23
b) Trámite en primera instancia:

Una vez agotada la vía previa correspondiente (requerimiento notarial, Ley N° 26301,
arto 5 inc. c), si es el caso, e interpuesta la acción de cumplimiento, el juez correrá
traslado de la demanda por tres días al autor de la infracción (Ley N° 23506, art. 30).
Con contestación o sin ella, el juez resuelve la causa dentro de los tres días de
vencido el término para la contestación, bajo responsabilidad (Ley N° 23506, art. 32).

Cabe señalar que no existe etapa probatoria, lo que no impide la presentación de


prueba instrumental o la actuación de las diligencias que el juez considere necesario
realizar sin dilatar los términos, no requiriéndose notificar previamente a las partes
sobre la realización de las diligencias. Procede la deducción de excepciones, de las
cuales no se correrá traslado y se resolverán en la resolución que ponga fin a la
instancia (Ley N° 25398, art. 13). La resolución es apelable por las partes dentro del
tercer día de notificada (Ley N° 23506, art. 33).

c) Medida cautelar:

En el caso de la acción de cumplimiento, teniendo en cuenta que precisamente la


violación del derecho se da a través de una omisión de cumplimiento de aquello que
se considera debido, es poco factible la procedencia de una medida cautelar, salvo
que en casos especiales las circunstancias permitan la solicitud de una medida de
esta naturaleza. Si este es el caso, tal medida podrá solicitarse en cualquier etapa del
proceso, siempre que sea evidente la inminente amenaza de agravio o violación del
derecho, tramitándose por cuenta, costo y riesgo del solicitante.

De la solicitud se corre traslado por el término de un día, tramitando el pedido como


incidente en cuerda separada, con intervención del Ministerio Público. Con la
contestación expresa o ficta el juez o la Corte Superior resolverán dentro del plazo de
dos días, bajo responsabilidad. La resolución que se dicte será recurrible en doble
efecto ante la instancia superior, la que resolverá en el plazo de tres días de elevados
los autos, bajo responsabilidad (Ley N° 23506, art. 31, modificado por el D.L. N°
25433).

24
d) Recurso de apelación:

La resolución de primera instancia es apelable por cuales quiera de las partes dentro
del tercer día de notificada. El expediente deberá ser elevado a la Corte Superior
dentro del tercer día de interpuesta la apelación (Ley N° 23506, art. 33).

Recibido el expediente por la Corte Superior se notificará a las partes y al Fiscal


Superior en lo Civil, dentro del tercer día, para la respectiva expresión de agravios y
dictamen y, en su caso, para el informe oral correspondiente. No deberá ser mayor de
veinte días el plazo para la resolución, contados desde la recepción del expediente,
bajo responsabilidad (Ley N° 23506, art. 34).

e) Recurso extraordinario:

En este punto cabe señalar que si bien la acción de cumplimiento se rige por las
disposiciones concernientes a la acción de amparo, y por consiguiente los arts. 35 y 36
de la Ley N° 23506 establecían la procedencia del recurso de nulidad en caso la
acción sea denegada en segunda instancia, hay que tener en cuenta que dichos
artículos han sido derogados tácitamente

El recurso extraordinario procede, pues, solo cuando la acción de cumplimiento ha


sido denegada en segunda instancia. El plazo para interponer este recurso es de
quince días de notificada la sentencia denegatoria una vez interpuesto el recurso, los
autos son remitidos al Tribunal Constitucional dentro del plazo máximo de cinco días,
bajo responsabilidad. El Tribunal Constitucional se pronuncia sobre el fondo y la forma
del asunto en un plazo máximo de veinte días, y el fallo de este órgano que estime o
deniegue la acción de cumplimiento agota la jurisdicción interna (Ley N° 26435, arts.
43 y 45), pudiéndose recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos
según tratados o convenios de los que es parte el Perú (Const., art. 205).

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional para conocer


en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de la acción de
cumplimiento, se constituye en dos Salas con tres miembros cada una. Las
resoluciones requieren tres votos conformes.

En caso de poder reunirse el número de votos requeridos, cuando haya vacancia o


impedimento de uno de sus miembros o para dirimir la discordia, la Sala en la cual
tiene lugar cualquiera de estos supuestos puede recurrir a los miembros de la otra
Sala, en orden de antigüedad, desde el menos al más antiguo y, en último caso, al

25
Presidente del Tribunal (Ley N° 27850 que modifica el arto 4 de la Ley N° 26435,
agregándole los párrafos 5 Y 6).

Finalmente, cabe recordar que el Tribunal Constitucional al conocer mediante el


Recurso Extraordinario de las resoluciones denegatorias de la acción de cumplimiento,
se pronuncia sobre el fondo y la forma del asunto materia de litis; en ese sentido,
cuando el Tribunal estime que en el procedimiento llevado a cabo, antes de que el
caso llegue para su conocimiento, hubo quebrantamiento de forma, declara la nulidad
de la resolución, reponiendo el proceso al estado que tenía cuando se cometió el error,
disponiendo la devolución de los autos al órgano judicial del que procedieron para que
este sustancie la resolución con arreglo a derecho (Ley N° 26435, art. 42).

f) Recurso de queja:

Procede este recurso contra el auto que deniega elevar el recurso extraordinario al
Tribunal Constitucional.

El plazo para interponer este recurso es de cinco días hábiles siguientes a la


notificación de la resolución denegatoria.

La queja se interpone ante la Sala que denegó el recurso extraordinario, la misma que
elevará el cuaderno de queja al Tribunal Constitucional dentro del tercer día, bajo
responsabilidad. El Tribunal resuelve en el plazo de diez días sin más trámite. Si la
queja se declara fundada se concederá el recurso extraordinario comunicando
simultáneamente esta decisión a la Sala para que eleve el respectivo expediente
dentro del tercer día y con notificación a las partes. Si la queja se declara inadmisible o
improcedente se comunica a la Sala de origen y se notifica a las partes.

Por último, sin perjuicio de lo ya expuesto y refiriéndose la acción de cumplimiento a


casos de omisión de un acto debido, cabe indicar que se notificará al responsable de
la agresión con el fallo que ordena el cumplimiento incondicional de dicho acto,
concediéndole para el cumplimiento del referido acto el término de 10 días calendario,
siempre que este plazo no perjudique el ejercicio del derecho reconocido por la
resolución final, bajo apercibimiento de ejercitarse la acción penal pertinente si se da el
caso; asimismo, el agresor se hará responsable del pago de los daños y perjuicios que
resultaren de este incumplimiento.

26
CONCLUSIONES

 El habeas corpus es una acción de garantía constitucional, un procedimiento


destinado a la protección del derecho a la libertad personal, por el que se trata
de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes puedan prolongar de
forma arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano.

 Vemos que más del 70% de la carga del Tribunal Constitucional peruano se
refiera a procesos de amparo, puede darnos una idea de la importancia de este
proceso constitucional, que es utilizado para restituir un estado de cosas,
generado por una afectación, a la situación anterior a la vulneración de un
derecho fundamental.

 El proceso de HD se constituye en una herramienta para que el ciudadano


proteja sus derechos fundamentales al honor y buena reputación, al permitir
ejercer un control de las actividades de las entidades que dirigen o administran
bases de datos personales, evitando o poniendo fin a la comisión de los
abusos del denominado “poder informático”.

 La finalidad del proceso de cumplimiento es ordenar que el funcionario o


autoridad pública renuente de cumplimiento a una norma legal, que ejecute un
acto administrativo firme o cuando las normas legales le ordenen emitir una
resolución administrativa o dictar un reglamento.

27

También podría gustarte