Está en la página 1de 13

CIMENTACIONES

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/Libros%202007/libros/le-
soi/soi8/soi8.htm

Las cimentaciones (fundaciones) para los soportes de línea aérea


pueden ser:

 1) De bloque único
 2) De partes separadas
 3) Pilotes
 4) Placas para las riendas de torre arriostradas.

Las cimentaciones de bloque único se pueden calcular con el método de


Sulzberger que es particularmente apropiado cuando el suelo presenta
resistencia lateral y de fondo con fundaciones profundas; o con el método
de Mohr, que se adapta a terrenos son resistencia lateral, con bases
anchas.

Hay otros métodos, a saber: Mohr, completado con las tablas de Pohl, la
red de líneas de Blass, Kleinlogel – Burkein, Valensi.

Las cimentaciones para torres, cuando el suelo presenta buenas


características resistentes, generalmente son de "patas separadas".

Los pilotes se emplean para efectuar fundaciones en terrenos en los


cuales las características resistentes se encuentran solo "a profundidad".

Finalmente, comentaremos que los postes de madera no se fundaban


simplemente enterrados. Se verifica su cimentación con el método de
Sulzberger.

I. METODO DE SULZBERGER

En la Revista Electrótecnica se dan en detalle el método de Sulzberger,


en los ejemplares marzo - abril de 1964 y marzo – abril de 1975. Allí se
demuestran las expresiones cuyo resultado es latabla Nro. IX.

Entre los varios métodos de cálculo de fundaciones, el método de


Sulzberger se conoce por su creciente popularidad en los últimos años,
particularmente en Austria y Suiza. En la Argentina se lo usa también
desde hace varios años y los resultados obtenidos en las regiones con
fuertes vientos, justifican esta opinión (Por ejemplo la línea de 66 KV
entre Comodoro Rivadavia y Cañadon Seco, construida en el año 1953;
la línea de 66 KV entre Gral. Madariaga y Mar de Ajó, construida en
1970, que pasa por terrenos anegadizos, arenosos y normales).

El método se basa sobre un principio verificado experimentalmente, que


para las inclinaciones limitadas tales que el terreno se
comporta de manera elástica. En consecuencia se obtiene reacción de
las paredes verticales de la excavación y normales a la fuerza actuante
sobre el poste, hecho que no figuración de las paredes está limitada
solamente a la fricción que aparecería durante un saqueo vertical del
bloque de la fundación.

En el método de Sulzberger se acepta que la profundidad de entrada.del


bloque dentro del terreno depende de la resistencia específica del terreno
contra la presión externa en el lugar considerado. La mencionada
resistencia específica se llama presión admisible del suelo y se mide en
Kg/cm2. Esta presión es igual a la profundidad de entrada multiplicada
por el "índice de compresibilidad C".

Así tenemos:

(Kg/cm2)

Económicamente, el método se adapta particularmente bien para


fundaciones profundas en forma de bloques de hormigón para terrenos
normales.

Para el fondo de excavación se acepta el valor de C (llamado Cb) igual


hasta 1,2 C.

Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que


se opone a la inclinación de la fundación, se origina en dos efectos:

El encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción


entre hormigón my tierra a lo largo de las paredes verticales, normales a
la fuerza actuante.

Reacción del fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.


Las fuerzas mencionadas en el punto 1, se evidencian en el momento Ms
(lateral) llamado momento de encastramiento y las del punto 2, en el
momento del fondo Mb.

En caso de fundaciones de poca profundidad y dimensiones


transversales relativamente grandes, existe la relación (Ms / Mb) < 1.

En resumen, el método se emplea para calcular los siguientes tipos de


cimentaciones:

A bloque único, para poste de hormigón (sean postes triples, dobles o


simples). Primero se predimensiona y después se verifica.

Para verificar la estabilidad de los postes de madera.

En terrenos normales, a 2m de profundidad, los coeficientes de


compresibilidad valen:

Sulzberger determinó que la fundación que la fundación tiene su centro


de giro ubicado a 2/3 de la profundidad total (Figura 1).

El procedimiento consiste (en la práctica), en asumir los valores de a, b y


t (Figura 2). Por ello se acostumbre predimensionar dando:

Para fijar los valores de a y b se toman 15 cm en cada lado en el


predimensionado.

Para verificar, se calcula el momento de vuelco.

Deben calcularse los momentos estabilizantes. Se pueden seleccionar


varias disposiciones. Consideramos dos tipo de ubicación de la
fundación: a) dos caras paralelas a la línea y dos perpendiculares a la
línea b) las cuatro caras en ángulo, llamada rómbica.
Se debe verificar según Sulzberger, el coeficiente de estabilidad sea tal
que:

Los tanteos consisten justamente en lograr el valor de s (ver Figura


3 y tabla Nro. X).

Valores mucho mayores hacen una fundación cara y valores menores la


hacen inestable.

PESO TOTAL: Interviene en el fondo (G), es:

Peso del poste + peso de fundación + peso de conductores + peso de


aisladores.

PESO DEL POSTE: En la tabla VIII se puede consultar peso para


soportes de hormigón.

Para calcular el peso de la fundación se escribe:

(Volumen del hormigón)

donde:

Para postes dobles, el cálculo es igual, salvo que:

y se debe verificar:

donde:
En casos de terreno, con distintas características resistentes, se emplean
diferentes tipos de fundaciones. Por ejemplo:

1) Fundación tipo A: Suelo de tierra negra. Aparecen capas de agua en


profundidad mayor que 2,5 m (ver Figura 4).

2) Fundación tipo B: Suelo de tierra negra. Se encuentra agua entre 2 y


3 m de profundidad (Ver Figura 5):

3) Fundación tipo C: Tierra arenosa, médanos. A una profundidad de


1,50 m aproximadamente, se encuentra agua. La capa superior es muy
buena para fundaciones son del tipo superficiales. (Figura 6).

4) Fundación tipo D: Zona baja con bañados. A una profundidad de 1,00


m aproximadamente, se encuentra agua. La capa superior es de tierra
negra y es la que ofrece las mejores características para fundar. las
fundaciones son superficiales. (Figura 7).

5) Fundación tipo E: Zona similar a la que se emplean en fundaciones


tipo D, pero de peores condiciones en cuanto al agua. Se emplean
fundaciones superficiales. (Figura 8).

6) Fundación tipo F: Suelo de tierra negra. Las capas superficiales


presentan mejores características para fundar que las capas profundas,
pues aparece agua a profundidades entre 1,50 y 2,50 m. Se emplea
fundación profunda (similar a las tipo A o B), pero con zapata superficial
(Figura 9).

7) Fundación tipo G: Suelo de tierra colorada con agua en la superficie,


muy blanca, en zonas profundas se encuentran buenas condiciones para
fundar. Es el caso recíproco de las fundaciones tipo F. Se emplea zapata
profunda (Figura 10).

NOTA: La tabla IX vale para fundaciones sin zapata. Para bases con
zapata ver los artículos en las "Revistas Electrotécnica" citada.

II. CALCULO DE CIMENTACIONES SEGUN MOHR.


Previo a comentar el método de Mohr recomendaremos el
comportamiento de una viga ate la solicitación de flexión compuesta.

Se dice que una viga esta sometida a compresión simple cuando la


fuerza actúa en su centro de gravedad. El diagrama de tensiones
muestra una distribución uniforme. El eje neutro está en el infinito.
(Figura 11):

(compresión)

Se dice que una viga está sometida a flexión simple, cuando el diagrama
de tensiones muestra dos triángulos iguales (Figura 12). El eje neutro
pasa por el centro de gravedad.

Si la fuerza es de comprensión pero no pasa por el centro de gravedad,


sino por uno de los ejes principales de inercia, a una distancia ey, se
tiene flexión compuesta simple.

El eje neutro puede pasar por la figura o por el borde o fuera de la


misma.

En la Figura 13 se ejemplifica el caso en que el eje neutro pasa por el


borde y en la Figura 14, el mismo caso, con el eje neutro fuera de la
figura. En el primer caso la tensión es triangular y en el segundo,
trapecial.

Si la fuerza no está aplicada en ningún de los ejes principales (Figura


15), la solicitación se denomina flexión compuesta oblicua.

Interesa en muchos problemas, determinar la posición del eje neutro. En


dicho eje, la tensión es nula. Se puede hallar su posición haciendo

o bien:
por lo tanto:

de donde:

Expresión que da la distancia del eje neutro al centro de gravedad.

El signo menos indica que su posición es opuesta a la de la excentricidad


ey de la fuerza.

Para el cálculo de cimentaciones, interesa que todos los puntos estén


sometidos a esfuerzos del mismo signo. Se demuestra trigométricamente
que, para que eso ocurra, la excentricidad de aplicación de la fuerza,
debe ser menor que 1/6 de la longitud total de la pieza. Se define así un
rombo donde conviene que actué la fuerza ver la Figura 16.

Si la aplicación de la fuerza está en el centro de gravedad, todo el


esfuerzo es de compresión y el eje neutro está en el infinito.

Si la fuerza se comienza a alejar del centro de gravedad, el eje neutro se


comienza a acercar a la figura pero aún la resultante del esfuerzo
combinado de comprensión y flexión es un trapecio. En el límite es un
triángulo.

Cuando la fuerza se aleja más y el eje neutro ya está dentro de la figura,


se tienen 2 triángulos, pero uno de ellos implica que la solicitación es de
tracción, y las fundaciones rígidas directas de hormigón no trabajan bien
a la tracción, pues su resistencia es exigua. Ver Figura 17.

En el caso de flexión compuesta oblicua, la ecuación toma una


compresión simple más dos flexiones simples.
Reemplazando los momentos de inercia por radios de giro puede
encontrarse la posición del eje neutro con:

reemplazo, resulta que el eje neutro esta posición oblicua.

Para y = 0 es:

Para z=0 es:

El problema de determinar la posición del eje neutro y las tensiones en


los bordes, en el caso de una sección sometida a flexión compuesta
oblicua y cuando no se consideran los esfuerzos de tracción, fue
resuelto, para secciones rectangulares, por Pohl, quien construyó una
tabla que permite hallar el valor de .

La tensión se calcula con:

El coeficiente  se obtiene en función de ez/b y ey/h, donde ez y ey son


las excentricidades de aplicación de la carga respecto al baricentro.

BIBLIOGRAFIA: A. Guzmán: "Resistencia de Materiales"- C.E.I.L.P.

SINTESIS DEL PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE MOHR

Este antiguo procedimiento de cálculo, que lleva el nombre de Mohr, se


utiliza cuando se trata de bases anchas que están fundadas a pocas
profundidad, dado que para éstas, la influencias de la resistencia lateral
del suelo, disminuye considerablemente en comparación con las
resistencias de las bases del terreno.
Este procedimiento de cálculo será asimismo elegido, cuando las bases
no se hallen rodeadas de un buen suelo a todos los costados. Empleo,
en fundaciones mas angostas, el procedimiento de cálculo da resultados
demasiados desfavorables, de tal modo que el procedimiento se hace
menos apropiado cuanto más grande sea la relación entre la profundidad
de excavación y el ancho de la base.

Allí es donde interesa aplicar Sulzberger. Nótese que si no se toma Ms


en Sulzberger, s debe ser menor que 1,5, claro es que también las capas
del suelo laterales proporcionan resistencia contra cambios de posición
de la base; la que solo se considera indirectamente en el procedimiento
de Mohr agregando a las cargas verticales el peso del volumen de la
tierra, cuyas superficiales laterales externas atraviesan los bordes de la
base de la fundación y están inclinadas un ángulos  que depende del
tipo de suelo (líneas de puntos límites en la Figura 18). Comúnmente, el
ángulo  se toma de tal modo que, el peso adicional de tierra sea justo
igual a las fuerzas de fricción que surgen cuando la fundación es
solicitada por una fuerza axial de extracción. En realidad, en las torres de
las líneas, la fundación experimenta una rotación y la reacción del suelo
solo actúa donde la fundación trata de desprenderse de la tierra, ella es,
por lo tanto, menor de lo que se tiene en cuenta. La reacción, por lo
tanto, actúa en forma excéntrica.

Aún cuando en esta forma se obtuvieron dimensiones de fundaciones


apropiadas en ciertos casos, este método de cálculo, en el que las
resistencias laterales del suelo (y fuerzas de fricción) son reemplazadas
por el peso de un volumen de tierra, no puede llevar a obtener resultados
generales utilizables.

Los siguientes pasos, donde se indica el procedimiento de Mohr, se


limitan a fundaciones con cortes rectangulares transversales.

El cálculo se basa en la suposición que, la base de la fundación


permanece horizontal y que las presiones que surgen en la base,
conservan la misma relación que los aplastamientos de la base en el
suelo.

A causa de estas condiciones, se obtiene la distribución lineal de las


presiones de suelo sobre la base.

Pero las fuerzas de presión solo se transmiten sobre toda la superficie


cuando la fuerza promedio de las cargas verticales y horizontales del
soporte y de la reacción del volumen de la tierra actúa en el núcleo de la
superficie de la base.

Esto ocurre, con referencia a la Figura 16, cuando las coordenadas ex:
ey del punto del ataque, cumplen la condición:

Si el punto de ataque se encuentra fuera del núcleo, entonces se


produce una línea neutra en la superficie de la base, la que separa la
parte efectiva de la fracción de superficie que transmite presión, de la
fracción no efectiva es un triángulo, un cuadrado o un trapecio.

La posición de la línea neutra y la máxima presión en las esquinas se


determinan mediante las condiciones de equilibrio de la Estática Clásica;
pero el cálculo directo es solamente posible cuando la superficie de
presión forma un triángulo o un cuadrado.

Con una superficie de presión trapecial, los tramos determinantes


desconocidos de líneas neutras ya no se dejan separadas en las
condiciones de equilibrio no lineales según estas dimensiones y solo se
pueden resolver mediante pruebas.

TABLAS DE POHL

K. Pohl propuso tablas con cuya ayuda es posible, en forma simple,


determinar la máxima presión de esquina en todo caso,
independientemente que la superficie de presión forme un triángulo,
cuadrado o trapecio. previamente hay que determinar la posición del
punto de ataque de la fuerza promedio que se obtiene de las ecuaciones
de momentos alrededor de los ejes x-x e y-y de la base, de coordenadas:

; V= fuerzas verticales

(ver figura 19 - a los momentos solo contribuyen las fuerzas horizontales


como así también fuerzas verticales fuera del centro de los mástiles).

La mayor presión de esquina se obtiene entonces de:


donde: F = a.b es la superficie de la base y el coeficiente  se toma de
la tabla 81 para los valores ex/a y ey/b (dados separadamente).

Si por lo menos la mitad de la superficie de la base debe transmitir


tensiones, entonces solo se deben utilizar los valores de  que se halla a
la derecha o respectivamente por debajo de la línea escalonada A-A,

Bass reemplazó la tabla numérica de Pohl por una red de líneas de las
que se puede leer el coeficiente  inmediatamente.

El peso especifico del suelo se asume para la determinación de


reacciones del suelo comúnmente con:

COMENTARIO FINAL

El problema de aplicar directamente el método de Mohr consiste en que


generalmente, las fuerzas en el caso de líneas son horizontales y las
componentes verticales son menores que las horizontales.

A fin de incorporar una fuerza vertical importante, las fundaciones se


realizan en profundidad y la zapata es extendida. En ese caso se
considera, además del peso propio de los conductores, aisladores y
estructuras (P1), el peso de la tierra sobrepuesta (Pp).

Si llamamos:

para que la fuerza caiga dentro del núcleo central, evitándose las
fuerzas de tracción, debe ser:
III CALCULO DE CIMENTACIONES A PATAS SEPARADAS

En este tipo de cálculo, que se realiza para dimensionar las bases de las
torres de acero, se parte de la hipótesis que: dos patas trabajan "a la
comprensión" y dos "al arranque". Ver Figura 20.

Para el arranque se agrega al peso de la tierra directamente sobrepuesta


a la placa "a" de la Figura 20 (que puede ser de hormigón o un
emparrillado metálico), una cantidad de tierra que corresponde al ángulo
de arranque. Dicho ángulo es función de las características del terreno.
vale entre 8 y 40°.

Se indica con F a la fuerza de compresión y con Z a la de arranque.

Los valores del ángulo de arranque se pueden consultar en la planilla


Nro. XI.

Las fundaciones se predimensionan y luego se verifican a la


comprensión y al arranque.

VERIFICACION AL ARRANQUE

Teniendo las fuerzas Z que tratan de arrancar la torre, mientras que la


fundación y la tierra superpuesta tratan de impedirlo, se llega a la
siguiente expresión (teniendo en cuenta la consideración de Sulzberger).

donde:

VERIFICACION A LA COMPRESION

Tenemos como dato la presión ( ) máxima que soporta la tierra:


esto es para terreno normal; para resto, ver planilla Nro. XI.

La expresión a aplicar es:

IV. FUNDACIONES PARA POSTES DE MADERA

No se fundan, van simplemente enterrados en tierra apisonada, en


algunos casos se agrega una cruz inferior.

V. PILOTES

En terrenos cuyas capas portantes se encuentran en profundidad, se


emplean pilotes hincados y unidos cerca de la superficie por cabezal
para realizar la fundación.

APENDICE

Los valores tipicos de los parametros caracteristicos del terreno se


muestran en la planilla 1 que ha sido extraida de la bibliografia.

La planilla 2 tambien extraida de la bibliografia muestra como s depende


Ms / Mb.

La bibliografia correspondiente es el articulo del Ing. Tadeo Maciejewsky


- Calculo de fundaciones para lineas de transmision de energia electrica
con el metodo de Sulzberger - revista Electrotecnica argentina - Marzo
Abril 1964 - pag 59 a 69

También podría gustarte