Está en la página 1de 5

HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA 

 
 
   
Unidad I: Desarrollo y crisis del Imperio Español 
   
  Organización  política  y  administrativa  virreinal.  Economía  y  sociedad  en  la  ciudad  y  en  la 
campaña. Producción y comercio. La política del imperio y las colonias. Crisis imperial e impacto 
de  las  reformas  borbónicas.  La  relación  entre  el  contexto  internacional  y  la  situación  en  los 
territorios  americanos.  La  transformación  económica  a  partir  de  la  creación  del  virreinato.  La 
decadencia de la minería altoperuana y el incremento del comercio internacional. 
 
Bibliografía obligatoria 
• HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, capítulo I, pp. 15‐
75. 
• GOLDMAN,  Noemí,  “Crisis  imperial,  Revolución  y  guerra  (1806‐1820),  en  GOLDMAN,  Noemí 
(directora), Revolución, República, Confederación (1806‐1852), Nueva Historia Argentina, Tomo 
III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 21‐61. 
• GELMAN, Jorge “El proceso económico”, en GELMAN, Jorge (coord.), Argentina. Crisis imperial e 
independencia, Madrid, Mapfre, 2010, pp. 143‐191. 
 
Bibliografía recomendada 
• GUERRA,  François‐Xavier,  Modernidad  e  independencias.  Ensayos  sobre  las  revoluciones 
hispánicas,  Fondo  de  Cultura  Económica,  México,  1993,  cap.  I:  “Revolución  francesa  y 
revoluciones hispánicas: una relación compleja”. 
• HALPERIN  DONGHI,  Tulio,  “Reforma  y  disolución  de  los  imperios  ibéricos  1750‐1850”,  en 
SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, Historia de América Latina, Alianza, Madrid, 1985. 
• HALPERIN  DONGHI,  Tulio,  Tradición  política  española  e  ideología  revolucionaria  de  Mayo, 
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985. 
 
 
Unidad II: La revolución por la Independencia 
 
  Los hechos y las interpretaciones de la revolución de Mayo. Buenos Aires y el interior. Distinta 
repercusión  de  la  apertura  comercial.  La  constelación  del  poder  en  el  proceso  revolucionario. 
Grupos sociales e intereses económicos. Las guerras de la independencia y la militarización de la 
sociedad. Los tiempos de Rivadavia. Federales y unitarios. La discusión doctrinaria y la influencia 
de los caudillos. El conflicto político‐económico entre el litoral y Buenos Aires. Finanzas públicas 
y aranceles. 
 
Bibliografía obligatoria 
• GOLDMAN, Noemí y TERNAVASIO, Marcela, “La vida política”, en GELMAN, Jorge (dir. y coord.), 
América Latina en la historia contemporánea. Argentina. Crisis imperial e independencia. 1808‐
1830, Madrid, Fundación Mapfre/ Taurus, 2010, pp. 51‐99. 
• HALPERIN  DONGHI,  Tulio,  “Militarización  revolucionaria  en  Buenos  Aires,  1806‐1815”,  en 
CORNBLIT,  Oscar  (compilador),  El  ocaso  del  orden  colonial  en  América  Latina,  Buenos  Aires, 
Sudamericana, 1985, pp. 121‐158. 
• HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y Guerra, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972, Primera Parte, cap. 
II. 
 
 
Bibliografía recomendada 

1
• CHIARAMONTE,  José  Carlos,  Ciudades,  provincias,  estados...  ob.  cit.,  segunda  parte:  “Las 
primeras soberanías”. 
• GOLDMAN,  Noemí,  “Crisis  imperial,  Revolución  y  guerra  (1806‐1820),  en  GOLDMAN,  Noemí 
(directora), Revolución, República, Confederación (1806‐1852), Nueva Historia Argentina, Tomo 
III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 21‐61. 
 
Unidad III: La confederación argentina y el régimen rosista 
 
  Explicación de la Confederación. La política de los pactos. La Liga del Litoral y el Pacto Federal. 
Rosas y el rosismo. Proyecto económico del federalismo porteño. La dictadura y los caudillos. Las 
guerras  civiles.  El  proyecto  de  1a  generación  del  37.  Plenitud  y  crisis  del  rosismo.  Aspectos 
económicos  de  la  caída  de  Rosas.  Urquiza  y  Mitre.  El  proyecto  de  Alberdi.  El  Acuerdo  de  San 
Nicolás.  La  Constitución  de  1853.  Su  contenido  económico.  Población,  Capital,  Trabajo  e 
Impuestos. Pavón y la crisis de la Confederación. La lucha por la dominación nacional. Incidencia 
de los factores financieros y económicos en el triunfo de Buenos Aires. 
 
Bibliografía obligatoria 
• SALVATORE,  Ricardo,  “Consolidación  del  régimen  rosista”,  en  GOLDMAN,  Noemí  (directora), 
Revolución,  República,  Confederación  (1806‐1852),  Nueva  Historia  Argentina,  Tomo  III,  Buenos 
Aires, Sudamericana, 1998, pp. 323‐365. 
• MYERS,  Jorge,  Orden  y  virtud.  El  discurso  republicano  en  el  régimen  rosista,  Universidad  de 
Quilmes, Buenos Aires, 1995. 
• HALPERIN  DONGHI,  Tulio,  De  la  Revolución  de  la  Independencia  a  la  Confederación  rosista, 
Historia Argentina, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1971, Vol. 3, pp. 301 a 411. 
• HORA, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, cap. 
3. 
• TERÁN,  Oscar,  “La  Generación  del  37:  Sarmiento  y  Alberdi”,  en  TERÁN,  Oscar,  Historia  de  las 
ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810‐1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 61‐
108. 
 
Bibliografía recomendada 
• PAZ,  Gustavo,  “La  vida  política”,  en  GELMAN,  Jorge  (dir.),  FRADKIN,  Raúl  y  GARAVAGLIA,  Juan 
Carlos  (coord.),  América  Latina  en  la  historia  contemporánea.  Argentina.  La  construcción 
nacional. 1830‐1880, Fundación Mapfre/ Taurus, 2011, selección: pp. 29‐52. 
• CHIARAMONTE,  José  Carlos,  “El  federalismo  argentino  en  la  primera  mitad  del  siglo  XIX”,  en 
CARMAGNANI,  Marcelo  (coord.),  Federalismos  latinoamericanos:  México/Brasil/Argentina, 
Fondo de Cultura Económica, México, 1993. 
 
 
 
Unidad IV: La organización nacional y la alianza de los Notables 
 
  El  apogeo  liberal.  Mitre  y  la  nacionalización  del  liberalismo.  La  guerra  de  la  Triple  Alianza.  Los 
años de transición. El cambio social, político y económico. La revolución en los transportes y su 
incidencia para la Argentina. La “generación del 80”. La gran expansión: inmigración, inversiones 
extranjeras y ocupación del territorio. La “cuestión capital”. Roca y su tiempo. La crisis del 90. La 
agonía del Régimen. 
 
Bibliografía obligatoria 
• OZSLAK,  Oscar;  “Reflexiones  sobre  la  formación  del  Estado  y  la  construcción  de  la  sociedad 
argentina”, en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Nº 84, Vol. 21, IDES, Bs. As., 
Ene – Mar, 1982, Ppg 531 a 548. 
• BOTANA, Natalio, El Orden Conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 1977. 

2
• ALONSO,  Paula,  Entre  la  revolución  y  las  urnas.  Los  orígenes  de  la  Unión  Cívica  Radical  y  la 
política argentina de los años '90, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, cap. 3: “Hacia la fundación 
de la Unión Cívica Radical”, pp. 100‐134. 
• GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870‐1916”, en BETHELL, Leslie (director), 
Historia de América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41‐66. 
• MÍGUEZ,  Eduardo,  Historia  económica  de  la  Argentina.  De  la  conquista  a  la  crisis  de  1930, 
Buenos Aires, Sudamericana, 2008, cap. 3. 
 
 
 
Bibliografía recomendada 
• PAZ,  Gustavo,  “La  vida  política”,  en  GELMAN,  Jorge  (dir.),  FRADKIN,  Raúl  y  GARAVAGLIA,  Juan 
Carlos  (coord.),  América  Latina  en  la  historia  contemporánea.  Argentina.  La  construcción 
nacional. 1830‐1880, Fundación Mapfre/ Taurus, 2011, selección: pp. 52‐80. 
• BOTANA,  Natalio  R.  y  GALLO,  Ezequiel,  De la república posible  a  la república  verdadera (1880‐
1910), Ariel, Buenos Aires, 1980. 
• FERRARI,  Gustavo  y  GALLO,  Ezequiel  (comps.),  La  Argentina  del  Ochenta  al  Centenario, 
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980. 
• ZIMMERMANN, Eduardo A., Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890‐
1916, Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 1995. 
 
 
Unidad V: La crisis del orden conservador y la época radical 
 
  De  la  alianza  de  los  notables  a  la  democratización  de  la  república.  La  reforma  electoral  y  sus 
consecuencias. Ascenso y plenitud del partido Radical. Estilos políticos y liderazgo de Yrigoyen. 
Oficialismo  y  oposiciones.  La  división  del  radicalismo  y  el  gobierno  de  Alvear.  Emergencia  y 
tipología  del  nacionalismo  argentino.  Las  querellas  ideológicas  de  la  época.  La  economía  y  la 
sociedad. Repercusión en la economía argentina de la Gran Guerra y su postguerra. El crash de 
1929 y el prólogo de la crisis del `30. 
 
Bibliografía obligatoria 
   
• GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870‐1916”, en BETHELL, Leslie (director), 
Historia de América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41‐66. 
• MUSTAPIC,  Ana  María,  “Conflictos  institucionales  durante  el  primer  gobierno  radical.  1916‐
1922”, en Desarrollo Económico, Nro. 24, Buenos Aires, 1984. 
• GERCHUNOFF, Pablo, El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916‐
1930), Buenos Aires, Edhasa, 2016, cap. 5, pp. 151‐195. 
 
 
Bibliografía recomendada 
• HALPERIN DONGHI, Tulio, Vida y muerte de la República verdadera (1910‐1930), Buenos Aires, 
1999. 
• CANTON, Darío, MORENO, José Luis y CIRIA, Alberto, La democracia constitucional y su crisis, Ed. 
Paidós, Buenos Aires, 1980. 
• CORTES  CONDE,  Roberto,  La  Economía  Argentina  en  el  largo  plazo  (Siglos  XIX  y  XX),  Buenos 
Aires, Editorial  Sudamericana/Universidad de  San Andrés,  1997, cap.  VII,  “Los comienzos de la 
industrialización en Argentina”. 
 
 
Unidad VI: La crisis del treinta. La restauración conservadora y el peronismo 
   

3
  Ideología,  política  y  economía  en  la  crisis  de  1930.  Ejército  y  política.  Uriburu  y  Justo.  La 
restauración conservadora. Las migraciones internas y la transformación social. La Argentina en 
la depresión. Reacciones de la política económica. El papel del Estado. La crisis de 1943. El 45 y 
los orígenes del peronismo: el proyecto económico del peronismo. Perón y su estilo de liderazgo. 
La coalición social de base del “peronismo histórico”. Del movimiento al régimen. El fenómeno 
corporativo. La polarización política y la crisis de 1955. 
 
Bibliografía obligatoria 
• DE PRIVITELLIO, Luciano, “La política bajo el signo de la crisis”, en Alejandro Cattaruzza (dir.) 
Crisis  económica,  avance  del  Estado  e  incertidumbre  política  (1930‐1943),  Buenos  Aires, 
Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina (Tomo VII), 2001, pp. 97‐142. 
• GERCHUNOFF,  Pablo  y  LLACH,  Lucas,  El  ciclo  de  la  ilusión  y  el  desencanto.  Un  siglo  de  políticas 
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, caps. IV y V, pp. 107‐153. 
• TORRE, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en TORRE, Juan Carlos, (director), Los 
años peronistas (1943‐1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 
2002, pp.11‐78. 
• GERCHUNOFF, Pablo y ANTÚNEZ, Damián, “De la bonanza a la crisis de desarrollo”, en TORRE, Juan 
Carlos  (director):  Los  años  peronistas  (1943‐1955),  Nueva  Historia  Argentina,  Vol.  VIII,  Buenos 
Aires, Sudamericana, 2002, pp. 125‐205. 
 
  Bibliografía recomendada 
• HALPERIN DONGHI, Tulio, La República Imposible (1930‐1945), Buenos Aires, Ariel, 2004. 
• DEVOTO,  Fernando,  Nacionalismo,  fascismo  y  tradicionalismo  en  la  Argentina  moderna.  Una 
historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 
• MORA  Y  ARAUJO,  Manuel  y  LLORENTE,  Ignacio  (comps.),  El  voto  peronista,  Sudamericana, 
Buenos Aires, 1980. 
• TORRE,  Juan  Carlos  y  PASTORIZA,  Elisa,  “La  democratización  del  bienestar”,  en  TORRE,  Juan 
Carlos (director de tomo), Nueva historia argentina. Tomo VIII. Los años peronistas (1943‐1955), 
Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 257‐311. 
 
 
 
 
Unidad VII: Polarización y violencia. La Argentina corporativa y los regímenes militares. La transición. 
 
  La  crisis  del  régimen  peronista  y  el  antiperonismo  gobernante.  Los  gobiernos  de  Frondizi  y  de 
Illia.  El  golpe  de  estado  de  1966  y  la  Argentina  corporativa.  De  los  gobiernos  a  los  regímenes 
militares. El proceso político y económico en los `70. Militares y militantes en la llamada “guerra 
interna”.  El Proceso militar y su crisis. La guerra de las Malvinas. Los primeros gobiernos de la 
transición a la democracia. Economía y política económica en una sociedad conflictiva. 
 
Bibliografía obligatoria 
• TORRE,  Juan  Carlos  y  DE  RIZ,  Liliana,  “Argentina,  1946‐c.  1990”,  en  BETHEL,  Leslie  (director), 
Historia de América Latina. El Cono sur desde 1930, Vol. 15, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 60‐155. 
• NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente, La dictadura militar, 1976‐1983. Del golpe de Estado a la 
restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, cap. 1, pp. 17‐65. 
• QUIROGA,  Hugo,  “La  reconstrucción  de  la  democracia  argentina”,  en  SURIANO,  Juan  (director), 
Dictadura  y  Democracia,  Nueva  Historia  Argentina,  Vol.  X,  Buenos  Aires,  Sudamericana,  2005, 
pp. 87‐154. 
• GERCHUNOFF,  Pablo  y  LLACH,  Lucas,  El  ciclo  de  la  ilusión  y  el  desencanto.  Un  siglo  de  políticas 
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, cap. VIII, pp. 333‐379. 
 
 

4
Bibliografía recomendada 
• HALPERIN DONGHI, Tulio, Argentina en el callejón, Ariel, Buenos Aires, 1994, edición definitiva. 
• HALPERIN DONGHI, Tulio, La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel, Buenos Aires, 1994. 
• VILLANUEVA,  Javier,  “Aspectos  de  la  estrategia  de  industrialización  argentina”,  en  DI  TELLA, 
Torcuato  y  HALPERIN  DONGHI,  Tulio  (comps.),  Los  Fragmentos  del  poder,  Buenos  Aires,  Jorge 
Alvarez, 1978, pp. 325‐355. 
• TCACH,  César,  “Golpes,  proscripciones  y  partidos  políticos”,  en  Daniel  James  (dir.)  Violencia, 
proscripción y autoritarismo (1955‐1976), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia 
Argentina (Tomo IX), 2003, pp. 17‐61. 
 
 

También podría gustarte