Está en la página 1de 6

activo

Definición de activo: El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los
que dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles,
construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por servicios
prestados o venta de bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los
que se espera obtener un beneficio económico en el futuro.
El activo se divide en dos partes:

 Activo no corriente o fijo: en este grupo se incluyen aquellos bienes y


derechos que se mantendrán en la empresa durante más de un año. No
se adquieren para su venta o comercialización. Ejemplos de activos no
corrientes serían la maquinaria o bienes inmuebles.
 Activo corriente o circulante: aquí se incluyen los bienes y derechos que
permanecerán en la empresa menos de un año, es decir, se adquieren
con el fin de venderlos o consumirlos a corto plazo. Un ejemplo serían
las existencias.

Relación entre activo, pasivo y patrimonio neto

Como hemos dicho, el activo es lo que la empresa posee. Serían todos


aquellos bienes de los que la empresa es propietaria y aquellos derechos que
se convertirán en beneficios en el futuro.
Por el contrario, el pasivo y el patrimonio neto hacen referencia a la
financiación de la empresa. Esta financiación permite adquirir los activos que la
empresa necesita para su funcionamiento. Serían ejemplos de pasivo o
patrimonio neto los préstamos, deudas con proveedores o aportaciones de los
propietarios.
En base a esto, se establece una relación entre el activo, el pasivo y el
patrimonio neto, donde:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Clasificación de los activos

Los activos que una empresa posee se clasifican dependiendo de su liquidez,


es decir, la facilidad con la que ese activo puede convertirse en dinero. Por ello
se dividen en:

 Activo fijo. Son los activos utilizados en el negocio y no adquiridos con


fines de venta, como maquinarias y bienes inmuebles
 Activo circulante. Son activos que se esperan que sean utilizados en un
periodo inferior al año, como las existencias.

Las cuentas de activos, tanto circulantes como fijos, se incluyen en el balance


de situación.

Activo = Pasivo + Capital


Pasivo

Qué es un pasivo?

El pasivo se encuentra recogido en el balance de situación de la empresa


según está recogido en el Plan General de Contabilidad.

Controla el pasivo de tu empresa mediante el balance de situación de tu


empresa. Descúbrelo con Debitoor.

El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en


el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía
que tienen origen en transacciones financieras pasadas.
Clasificación del pasivo

El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir,


cuánto tiempo tardan en vencer estas boligaciones. El pasivo de divide en:

 Pasivo no exigible o fondos propios.


 Pasivo exigible: Son todaslas deudas que la empresa posee frente a
terceros como proveedores, bancos u otros acreedores y el pasivo
exigible se divide a su vez en:
 Largo plazo: vence en un periodo superior a un año.
 Corto plazo: vence en un periodo inferior a un año.

Tipos de pasivos
El pasivo está agrupado según su exigibilidad, es decir, a su mayor y menor
urgencia. Así, existen pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo.2 Los
pasivos cuyo pago es más urgente producen más tensión sobre el efectivo, por
lo que las empresas suelen hacer una lista de sus pasivos en el orden en que
se vence la fecha de pago. El poder saber qué cantidad de los pasivos de la
empresa son a corto plazo y que cantidad son a largo plazo, permite a los
acreedores evaluar la factibilidad de su empresa de obtener efectivo. 4
Pasivo exigible y pasivo no exigible

 Pasivo exigible: Es un término en desuso que representa el total de las


deudas, documentadas o no, que la empresa tiene con terceros.5
Suponen financiaciónajena. La financiación puede suponer obligaciones
con acreedores, bancos u obligacionistas, por ejemplo.
 A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de
un año de la fecha del balance general.
 A corto plazo: son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del
ciclo normal de operaciones de la empresa, por lo general su
vencimiento es de menos de un año.
 Algunos autores hablan de Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría
formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos
fuertes) que "son pasivos, porque pertenecen a los accionistas, pero no es
exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo
cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el
"capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio
de recursos no controlable por el ente), como por ejemplo, lo sostiene la
normativa contable en la Argentina (Resolución Técnica 16 de la
Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas).6 La
inclusión de "fondos propios" dentro del pasivo, no tiene fundamento
económico y tal vez sea un resabio legalista. Ver "pasivo" en contabilidad
 Pasivo contingente: obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados,
cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los
libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el
presente o no ser susceptible de cuantificación en el presente.5 En caso de
cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un ejemplo
muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el
caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o
eventual pero no definitivo.

Perdida

Pérdida contable

La pérdida contable es una disminución del activo de la empresa, es decir


es una minoración de los bienes y derechos. La palabra pérdida se utiliza
para referirse a situaciones con resultados negativos. Los resultados
negativos surgirán cuando los gastos sean superiores a los ingresos.

Es clave tener presente que un gasto va a generar la posibilidad de obtener


ingresos, mientras que una pérdida no va a crear la posibilidad presente o
futura de conseguir ingresos como consecuencia de la misma. Algunos
ejemplos de pérdidas contables pueden ser las mercancías dañadas o el
deterioro de valor de las acciones.
Para poder hablar de una pérdida contable deben darse las siguientes
circunstancias:

1. Que tenga lugar un resultado negativo como consecuencia de una


operación o grupo de operaciones.
2. Puede ser resultado o no de una transacción con terceras personas y no
tienen valor compensatorio para la empresa.

Diferencias entre pérdidas y gastos

Es importante no confundir gastos con pérdidas. En contabilidad, tanto gastos


como pérdidas tienen el mismo efecto, sin embargo, los gastos son los
recursos que se emplean en servicios o bienes que se consumen con el fin de
generar utilidades, mientras que las pérdidas conllevan gastos que no suponen
utilidades.

Se consideran gastos todos los recursos empleados por la empresa en la


contratación de servicios y el consumo de bienes adquiridos para la marcha,
desarrollo y logro de los resultados de los objetivos de la empresa.

Desde el punto de vista de la contabilidad, todo gasto es una pérdida, pues por
el servicio obtenido se produce una disminución del activo (bienes y derechos)
o un aumento del pasivo (deudas).

Todos los gastos son una pérdida desde el punto de vista contable, sin
embargo, no por ello van a suponer resultados negativos. Los gastos son
necesarios para que la empresa obtenga ingresos por venta y por tanto genere
utilidades. En otras palabras, estamos hablando de gastar para poder ganar
dinero.

Ganancia

La ganancia es la riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen


como producto de una transacción o proceso económico.

La ganancia también es conocida como beneficio económico e implica el resto


económico del que un actor se beneficia como resultado de realizar una
operación financiera. En pocas palabras, es la proporción entre los ingresos
totales menos los costos totales de producción, distribución y comercialización
de, por ejemplo, un producto o servicio en particular.

Otra forma de hablar de riqueza, ganancia o beneficio económico es calcular la


relación entre el producto o el bien resultado del proceso productivo y los
insumos que se emplearon para alcanzarlo. Calcular las ganancias es una
operación a través de la cual se puede establecer la creación de riqueza por
parte del individuo o institución. Si la relación entre producto e insumos es
positiva (el valor de lo creado es superior a lo utilizado), se dice que se crea
riqueza. En cambio, si la relación es negativa (el valor de los productos es
inferior al de los insumos empleados), se dice que se destruye riqueza o se
genera pérdidas.

Los tipos de beneficios o ganancias pueden ser normales, supernormales,


subnormales, económicos publicitarios y de diversa índole.

En cualquiera de los casos y en un sistema de libre economía como el


capitalismo o el modelo neoliberal, se propone que mientras más se invierta en
una operación de producción de bienes, más dinero o ganancias se obtengan
para el inversor. Este es el modelo que ha imperado durante la mayor parte del
siglo XX y que, según teóricos, atenta contra la sustentabilidad del planeta a
largo plazo, ya que el propósito de obtener siempre mayores ganancias implica
también la inversión de mayores insumos y recursos, en ocasiones no
renovables para la naturaleza. Además, muchos culpabilizan al modelo
neoliberal de la situación de desequilibrio entre los sectores más pobres del
mundo y aquellos que más se han enriquecido.

También podría gustarte