Está en la página 1de 19

Revista de Psicología

ISSN: 0716-8039
revista.psicologia@facso.cl
Universidad de Chile
Chile

Santibáñez H., Guy; Dominichetti C., Juan E.; Sanhueza Z., Marcelo
El Conocimiento Animal
Revista de Psicología, vol. XII, núm. 2, 2003, pp. 35-52
Universidad de Chile
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412204

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

El Conocimiento Animal
Gnostic Processes in Animals

Guy Santibáñez-H.1
Juan E. Dominichetti C.2
Marcelo Sanhueza Z.3

Resumen
Al comparar las funciones psicofisiológicas que subtienden la adaptación en anima-
les no humanos con las correspondientes del Homo sapiens se ha llegado a la conclu-
sión que los procesos son análogos. Los animales no solo son capaces de comportar-
se, sino de presentar fenómenos subjetivos y operar con conocimientos.
Hay tres funciones llamadas “funciones integrativas del cerebro” que subtienden
las funciones mencionadas.
Los primates tienen increíbles capacidades; pueden operar con el lenguaje de sor-
dos-mudos, y son capaces de aprender un lenguaje diseñado especialmente para
ellos sobre bases computacionales, que se ha llamado “Yerkes”. Este lenguaje per-
mite comunicación entre el investigador y el animal, o entre dos animales.
Los primates no humanos tienen varias normas que rigen su vida social, desarrollan
actividades lúdicas, usan herramientas y descubren soluciones a problemas complejos.
Diversas especies animales aprenden por imitación, obedecen órdenes, reaccionan a
diversas señales de sus congéneres.
En este trabajo nos referimos a estos fenómenos subjetivos, y a los conocimientos
que integran el conjunto de procesos psicofisiológicos de los animales no humanos.
Se discute el significado adaptativo de estas funciones y algunos trabajos recientes
que muestran que ciertas habilidades gnósticas tienen un efecto productor de
neogénesis neuronal en vertebrados adultos.
Palabras claves: Cerebro, subjetividad, conocimiento, neogénesis neuronal.

Abstract
A comparison of the psycho physiological functions that underlie adaptation in
nonhuman animals with the corresponding ones in Homo sapiens leads to the conclusion
that they are analogous. Non human animals are not only capable of behaving, but
they also exhibit subjective phenomena and are able to operate with knowledge.

1 Profesor Titular, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.


2 Ayudante, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
3 Ayudante, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

35
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

The above mentioned functions are based on three so called “integrative activities
of the brain”.
Primates possess incredible abilities: individuals from some species can operate with
a language designed for deaf-mutes, and are also able to learn a computationally based
language designed especially for them, called ”Yerkes”. This language allows
communication between the researcher and the animals and also between two animals.
Many non human primate societies are governed by strict norms, they perform play
activities, they use tools and discover solutions for complex problems.
Members of many animal species learn my imitation, obey orders, react to signals
from their co specifics.
In this paper we refer to these subjective phenomena and to the factors that integrate
the set of psycho physiological processes in these non human animals.
We discuss the adaptive significance of these functions and review some recent
studies that reveal that certain Gnostic abilities lead to neogenesis of neurons in
adult vertebrates.
Keywords: brain, subjectivity, knowledge, neural neogenesis.

Introducción Recordemos algunos autores A.E. Brehms


el celebre autor de su famosa “Vida de los
Los animales, sin discusión tienen, aún Animales”. (“Tierleben” publicada en 1863)
en los niveles más humildes de la evolución, donde analiza las condiciones de vida de
comportamiento. En la cultura grecolatina diversas especies y hace observaciones so-
ha predominado la idea de atribuir la pro- bre sus comportamientos. J.H. Fabre, quien
piedad de conocer, de razonar, de discer- en sus “Recuerdos entomológicos” (1946)
nir, de una manera predominante, al Homo hace magnificas descripciones de los com-
sapiens. Esto como una consecuencia nece- portamientos de los insectos.
saria de poseer una “alma” adecuada para
llevar a cabo las operaciones intelectuales A comienzo del siglo XX hay una gran can-
mencionadas. tidad de trabajos dedicados a la Psicología
Animal. H. Piéron (1941) hace una síntesis de
La discusión ha cambiado de centro los conocimientos en ésta área destacando el
gravitacional. Los procesos subjetivos han significado de los procesos instintivos y
sido calificados genéricamente como “cog- aprendidos, Guillaume (1947) se refiere al ins-
nición”. Esta palabra es etimológicamente tinto y a la inteligencia, Buytendjik (1928) dis-
inadecuada puesto que los procesos subjeti- cute el pensamiento animal donde analiza un
vos pueden tener relaciones con procesos famoso trabajo de K. Krall (“Denkende tiere”
gnósticos provenientes del medio externo; - El animal pensante, 1912).
con actividad proveniente del medio inter-
no o simplemente con elementos que se ge- El magnífico trabajo de Warden, Jenkins
neran directa o indirectamente en el medio y Warner (1940) ha sido una gran contribu-
subjetivo. Algunos de estos fenómenos cons- ción no sólo al conocimiento de la psicolo-
tituyen conocimientos, otros no, como por gía animal sino también a poner de relieve
ejemplo delirios, alucinaciones, creencias las diferencias entre las especies, tanto en lo
mágicas, etc. que se refiere a las funciones que se compa-
ran, como a la evolución de ella.

36
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

En el trabajo de los autores citados se es- Pavlov siguiendo el camino de Setchenov


tudian las diferentes aspectos psicológicos, señala la necesidad de integrar los procesos
integrando conocimiento de fisiología psico- psíquicos con las funciones del cerebro.
lógica, psicología experimental, de psicolo- Konorski (1948) a su vez escribió en la dedi-
gía del aprendizaje y otros aspectos como la catoria su libro a “I.P.Pavlov y C.S.
adaptación. Sherrington en la esperanza que este trabajo
hará algo para llenar el vacío que existe en-
La experimentación con diferentes técnicas tre sus logros”.
ha permitido conocer como los animales apren-
den, es decir como adquieren conocimientos Konorski (1967) entrega una síntesis de los
en condiciones metodológicamente controla- logros que el alcanzó en el camino recorrido.
das, ha contribuido decididamente a aumen-
tar el caudal de conocimientos acerca de los La integración de todos estos enfoques
procesos gnósticos en las diversas especies. está permitiendo la obtención de conoci-
mientos acerca de los procesos gnósticos.
Hay todavía un tercer elemento que ha
influido en el progreso del conocimiento de
los fenómenos gnósticos: la remoción de los
prejuicios sobre las diferencias excluyentes Como se estudia el conocimiento animal
entre animales y el Homo sapiens con res-
El problema del conocimiento se puede
pecto a sus respectivas habilidades de apren-
abordar en una serie de diversas interaccio-
dizaje. El centro del interés en el estudio de
nes entre el animal, tomado como sujeto de
la génesis del conocimiento se ha desplaza-
estudio, y el medio con el cual este sujeto
do desde el “alma” a las funciones cerebra-
interactúa.
les. I.M. Sechenov 1863 (1965) describe de
una manera magistral un movimiento volun- Hay dos posibles condiciones generales.
tario señalando sus diferencias con un refle- El animal se encuentra en su medio natural
jo involuntario, automático. Sostiene que o bien en un medio que puede serle ajeno en
esta transformación implica una interesante diversos grados. Esto significa que puede ser
interacción entre fenómenos excitatorios e estudiado en un medio que no es el suyo.
inhibitorios, además de la activación subje- En cautiverio como por ejemplo en un jar-
tiva. Bautizó este tipo de reflejo como “re- dín zoológico o en condiciones de domesti-
flejos del cerebro”. El encuentro de Pavlov cación, es decir en armonía con el medio
con un curioso fenómeno, la activación de doméstico y sus habitantes. Las condiciones
la secreción salival de un perro adulto por el de laboratorio están entre la cautividad y la
contacto visual con un pedazo de carne y la domesticación.
comprobación que esta reacción no se pro-
ducía en los animales sin previa experiencia Ahora bien la técnica de trabajo empleada
alimenticia con carne, despertó en él un gran en condiciones naturales es, fundamental-
interés. Llamó a éste fenómeno “secreción mente la observación. Sea directa, en la cual
salival psíquica”. Esto fue comunicado por el investigador percibe directamente algunos
primera vez 1895 (Pawlow, 1953). Algunos aspectos del comportamiento del animal ob-
años mas tarde en una conferencia en Lon- servado. El comportamiento, descrito como
dres hizo una contribución con el titulo “In- la figura efectiva perceptible por un observa-
vestigaciones científicas naturales de los así dor es simplemente una parte del modelo
llamados actividades del alma de los anima- efector que incluye también el medio inter-
les superiores” (Pawlow, 1953). Fischel (1961) no. No hay reacciones musculares sin un com-
dedica un trabajo a la discusión del tema. promiso de algún componente viscero-endo-

37
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

crino controlado por la porción correspon- manera habría tenido algo que ver con el ce-
diente del encéfalo. En la actualidad es posi- rebro, al menos como su alojamiento.
ble poder observar el registro de la actividad
de algunas vísceras aunque el sujeto no esté Mientras los filósofos helénicos admitían
al alcance de los receptores del investigador. que animales y aún plantas tenían algún tipo
A distancia se puede controlar aún la activi- de alma, el principio activador del cuerpo
dad electromagnética del encéfalo. estaría presente en todo ser viviente (El ani-
ma de Aristóteles).
La vida en común entre animales y seres
humanos puede ser de una gran utilidad El razonable Descartés era de la opinión
para ambos. La interacción permanente, la que alma es una posesión puramente huma-
adaptación recíproca, determina un incre- na. Los animales, en cambio, eran autóma-
mento del conocimiento recíproco. En estas tas sin alma. Esta mareante diferencia abría
condiciones se hacen evidentes fenómenos solamente al Homo sapiens la posibilidad de
en los cuales están envueltos procesos sub- “pensar” o si se quiere “reflexionar”.
jetivos y comportamientos, actividades in- Las contribuciones de Wundt (1874) in-
telectuales y emocionales, modulaciones trodujeron la interacción “comportamiento-
excitatorios e inhibitorios, etc. cerebro” a la palestra científica, y los traba-
Los experimentos han puesto a la Psicolo- jos de Sechenov (1863) y Pavlov contribuye-
gía en el camino de operar con conocimien- ron a desarrollar la concepción de reflejos
tos más sólidos que los suministrados por la psíquicos o del encéfalo o condicionados.
metafísica y las posturas ideológicas. Las téc- Restableciendo así la interacción funcional
nicas que usa la Psicología en su desarrollo entre los procesos subjetivos y las reaccio-
experimental, incluyen aquellas que permi- nes corporales. Sin embargo durante el si-
ten usar instrumentos para entrenar anima- glo XX la Psicología se ha ocupado del com-
les y personas, establecer correlaciones entre portamiento que ha sido tratado experimen-
la actividad del medio interno y el comporta- talmente, mientras los procesos subjetivos
miento, estudiar las funciones cerebrales en- han obtenido una consideración fundamen-
vueltas sea con técnicas de extirpación o de talmente reflexiva o especulativa.
registro eléctrico, sea con las técnicas de emi- A partir de la aparición de una psicolo-
sión de positrones y de registro funcionales gía que ha tomado como objetivo exclusivo
de las imágenes de resonancia magnética. el “comportamiento”, han sido excluidos del
estudio dos fenómenos básicos: el rol que
juega el sistema Neuroendocrino en la inte-
gración de diversos elementos del compor-
Algunos logros de la psicología en el
tamiento y por otra parte el significado que
conocimiento de los procesos gnósticos tienen los procesos subjetivos en la adapta-
Al analizar la evolución de las Ciencias ción de los individuos de diversas especies
Psicológicas se observa un cambio en la acen- a sus respectivos loci ambientales.
tuación de los procesos que han sido consi- Por otra parte resulta evidente que el
derados como los temas predominantes en la locus orgánico responsable tanto del com-
preocupación de estas ciencias El nombre de portamiento como de los procesos subjeti-
esta ciencia proviene de la palabra griega que vos es el sistema Neuroendocrino, cuyo cen-
significa “alma”. En este contexto las reaccio- tro de integración es el Encéfalo. En la ac-
nes comportamentales eran producto de las tualidad hay evidencias experimentales y
“decisiones” del alma. Por lo tanto lo signifi- clínicas, tanto en el Homo sapiens como en
cativo era el “alma”, instancia que de alguna otras especies, que comportamiento y pro-

38
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

cesos subjetivos son funciones de grupos de Se ha intentado enseñar a primates a uti-


neuronas que trabajan organizada e lizar formas de comunicación utilizando las
integradamente en el cerebro. ( Gazzaniga técnicas humanas. K. y C. Hayes (1971), in-
1995). Se ha distinguido desde una perspec- tentaron enseñar a pronunciar palabras a un
tiva psicofisiológica lo que Konorski ha lla- chimpancé. Después de denodados esfuer-
mado funciones integrativas del cerebro o zos lograron que el animalito dijera algunas
del sistema neuroendocrino (Konorski 1967). palabras como “mamá”, “papá”, “taza”. Los
Entendiéndose por “integración neural” el chimpancés son capaces imitar los gestos
trabajo conjunto de diversos sistemas humanos, habilidad que fue utilizada por
neuronales los cuales constituyen la base fun- Allen y Beatriz Gardner (1969) para entre-
cional de la adaptación de los individuos de nar a un chimpancé (Washoe), luego a otros
diversas especies a sus respectivos medios. cuatro más, a usar el lenguaje de signos nor-
teamericano para sordos como medio de
Estos procesos integrativos generarían comunicación. Washoe pudo adquirir un
tres conjuntos funcionales: las funciones vocabulario de 132 signos con los cuales fue
reactivas genéticamente determinadas, las capaz de formar nuevas combinaciones.
funciones plásticas aprendidas a través del
contacto de los individuos con los medios Premack (1976) enseñó a Sara, un chim-
objetivos (medio externo y medio interno) y pancé, a seleccionar algunas fichas plásticas
las funciones subjetivas las cuales conforman que representaban palabras inglesas. Sara fue
los procesos virtuales que emergen de la asi- capaz de seleccionar una ficha específica del
milación de la experiencia individual conjunto y organizar una secuencia de cua-
(Konorski 1967, Santibáñez – H, 1981, 1986). tro fichas. Sara había aprendido a diferenciar
una ficha plástica sin significación de una con
Las funciones subjetivas pueden jugar un significación que utilizaba como una “pala-
rol en los procesos plásticos de los animales, bra”. Los experimentos de Premack demos-
como propuso Thorndike, en el aprendiza- traban que Sara no diferenciaba las fichas por
je, por ensayo y error. (Thorndike, 1911) y sus propiedades físicas sino más bien por sus
en los procesos de “directa comprensión” propiedades semánticas y que el animalito
(insight-“einsicht”) como describió Köhler tenía capacidades lógicas para desarrollar la
(1925) en su conocido trabajo con primates. comunicación lingüística.
Krech (1932) describió que ratas entrena- Los trabajos de los Gardner y de Premack
das en pruebas de ensayo y error considera- han sido criticados, porque en el sistema de
ban ciertas claves como más significativas que comunicación la “sintáxis” está ausente.
otras. Mientras en pruebas discriminación, las
estrategias de aprendizaje oscilaban alrede- Para superar estas críticas, Rumbauhg,
dor del nivel del azar, si se tomaban en consi- Gill, Van Glaserfeld, Warner y Pisan (1975)
deración otras claves, diferentes de la discri- crearon un lenguaje artificial: el Yerkis. Lana,
minada, el nivel era diferente del azar. Las una chimpancé podía obtener cuanto era
ratas se comportaban “como si” fueran pro- necesario para vivir en buenas e interesan-
bando claves hipotéticas diferentes a las es- tes condiciones. Las 24 horas del día pudo
peradas por el investigador. El comporta- manipular el teclado del computador que
miento de “ensayo y error” con respecto a un corrientemente tenía 75 teclas pero podía
sistema de claves puede ser sistemático con aumentar el número a 125. En cada tecla ha-
respecto a otras claves. Krech y Crutchfieldd bía una configuración geométrica o
(1948) postularon que el proceso de aprendi- lexicograma que representaba una palabra
zaje puede ser considerado como una “reor- específica. Lana comunicaba mediante una
ganización del campo gnóstico”. selección apropiada a lo que quería “decir”

39
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

y las organizaba en una sentencia aceptable Otro aspecto de la vida social de los ani-
de acuerdo en el lenguaje “Yerkis”. Lana males es la actividad lúdica, la cual proba-
podía hablar y leer. Era capaz de expresar blemente es una actividad característica de
sus deseos, pedir cosas que nos estaban a la todos los vertebrados y, sin duda, de todos
vista, preguntar por el nombre de los obje- los mamíferos.
tos nuevos. Aprendió a decir “sí” y “no”.
Hassenstein (1980) sostiene que el juego
Ella fue capaz de decir al experimenta- integra comportamientos aprendidos y
dor que abandonara la pieza, porque a ella genéticamente determinados, es más intenso
no le agrada su presencia y, varias otras en las épocas infanto-juveniles, una época de
cosas. exploración, curiosidad e imitación de la vida
adulta. El juego genera una experiencia que
Aún más Sue Savage-Rumbaugh, puede ser transferido a la vida adulta.
Rumbaugh, Boysen (1978) demostraron
que existe comunicación simbólica entre Los animales domésticos, perros, gatos
dos chimpancés y los mismos autores dan entre otros, tienen grandes habilidades
claras evidencias (1980) de la habilidad de lúdicas.
los chimpancés para pensar, usar del len-
guaje y evocar situaciones no presentes en Feddersen-Petersen (1987, pág.45-49) ha
el momento actual. escrito un concienzudo análisis del juego en
el perro, donde describe diversos tipos de
La actividad social de diversas especies juegos, entre otros el juego del “ladrido”, el
de animales es conocida. Esta actividad es juego de “traer la pelota”, el juego de “arran-
de gran desarrollo en los primates no huma- carse”, el juego de “morder en broma”, etc.
nos, de Waal (1990) (Project Aruhem) en el Menciona una postura lúdica en la cual el
análisis de las relaciones en grupos de chim- animal baja la mitad anterior del cuerpo, los
pancés al tratar el problema de los “Meca- codos están fuertemente flextados, las extre-
nismos Sociales” describe la dinámica de los midades anteriores permanecen separadas,
“procesos políticos” que se desarrollan en un la cabeza eventualmente inclinada o movién-
grupo de estos primates estudiados por él y dose de atrás-adelante. En estas condiciones
sus colaboradores. La convivencia intragru- el perro puede ladrar. De esta postura el ani-
pal estaría basada en una serie de fenóme- mal puede saltar y arrancarse, mirando ha-
nos psicológicos. La “dependencia del ran- cia atrás, como un invitación a un juego de
go” que permite a los individuos operar in- correteo. Bekoff (1995), llama a esta conduc-
dependientemente de sus capacidades indi- ta, “conducta de reverencia”.
viduales, respaldado por el estatus de sus
familiares y amigos. Incluye el autor fenó- El uso de herramientas y de otros arte-
menos como el significación de la “jerarquía factos ha sido descrito frecuentemente en
de las hembras”, el comportamiento social, primates, aves, cefalópodos y otros. Una
que el denomina “inteligencia estratégica”, observación que hemos hecho en las costas
las diferencias de estatus, “diferencias entre chilenas del Norte, en relación al comporta-
los sexos” y el “reparto”. El “reparto” es una miento de las gaviotas, es la siguiente. Las
institución que tiene un fuerte significado en aves revoloteaban a poca altura de la región
la dinámica social. Aún cuando pueda ha- de la costa donde el agua, después de reven-
ber una disputa por alimentos. Hay siempre tar la ola, baña la superficie arenosa convir-
alguien que interviene, toma el alimento, tiéndola en un espejo. De pronto se lanza-
generalmente hojas, lo reparte y el resto lo ban con mucha velocidad hacia la arena hú-
devuelve al disputante que había encontra- meda y se elevaban de nuevo. Luego solta-
do las hojas. ban algo que se estrellaba contra la arena

40
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

endurecida por el agua. Bajaban, tomaban Un problema que tiene relación con el co-
lo que habían arrojado sobre la arena y vol- nocimiento de sí mismo ha sido traído a dis-
vían a repetir la operación hasta que el arte- cusión por experimentos de Leonardo y
facto que habían dejado caer se rompía. Vol- Konishi (1999). Estos autores han mostrado
vían a bajar, tomaban algo y no volvían. que una ave, el mandarino diamante es capaz
Observamos que el objeto que lanzaban re- de corregir su propio canto si este mediante
petidamente era un marisco bivaldo, el cual un truco tecnológico es alterado y se engaña al
al romperse proveía de alimento a la diligen- ave haciéndole escuchar una versión incorrecta
te ave. Más aún observamos que muchas y falsa (por ejemplo, cuando ciertas sílabas han
veces había otras gaviotas posadas cerca del sido introducidas mientras emite su canto). El
lugar donde caía el marisco, que como no- mandarino modifica la ejecución tratando de
sotros, observaban atentamente. Estas obser- corregir las anomalías percibidas, al escuchar
vadoras no estaban interesadas en aprender la versión incorrecta. Esta acción implica que
una nueva tecnología alimenticia, sino en el animal compara la versión alterada con la
engullir el producto del trabajo de las traba- versión de referencia, registrada en su memo-
jadoras. Se lanzaban rápidamente sobre el ria. El engaño auditivo desemboca finalmente
producto liberado por la destrucción de la en una deriva progresiva del canto produci-
concha, lo cogían antes de la llegada de la do. Si le permite escuchar de nuevo su canto
productora y se perdían de nuestra vista. natural, el ave recupera su versión inicial des-
Esta observación incide sobre dos aspectos pués de algunos meses.
del conocimiento adquiridos por las gavio-
tas: una tecnología productiva y una forma Partiendo de la base que todo proceso
de explotación. Hunt (1996) ha descrito uti- psicológico es el resultado de la interacción
lización de herramientas por parte de cuer- de los fenómenos comportamentales y sub-
vos para recolectar su alimento, o el uso de jetivos que se integran en el cerebro, debe-
piedras que realiza el buitre egipcio para mos entender que el conocimiento es un fe-
romper huevos de avestruz. nómeno psicológico. El conocimiento es un
importante factor en la adaptación de los
Respecto al problema de la individuos de diversas especies. Por lo tan-
autoconciencia, Tattersall (2002, p.56-78) dis- to este fenómeno psicológico juega un rol en
tingue dos aspectos del problema: el auto- la evolución de las especies y no es exclusi-
conocimiento del autoreconocimiento. Sin vo del Homo sapiens.
lugar a dudas el conocimiento de sí mismo
es una función ampliamente difundida en- Veamos el caso de los cánidos como ejem-
tre los animales. Con respecto al reconoci- plo de fenómenos psicológicos.
miento de su propia imagen, reflejada en un Darwin (1872) es de la opinión, que los
espejo, la situación es diferente, mientras los perros como muchos animales, configuran
humanos aprenden rápidamente a usar el una actividad corpórea que es específica para
espejo, los chimpancés y los orangutanes cada emoción.
también aprenden, aunque tal vez con ma-
yor latencia que los humanos. Los perros, como los lobos, son seres que
juegan tanto con los individuos de la misma
Los gorilas que han sido probados no re- especie como con miembros de otras especies.
conocen su propia imagen, salvo excepcio- Los perros incluyen en sus juegos al Homo
nes. En cambio los monos no tienen esa ha- sapiens. Hay diferentes juegos como “perse-
bilidad. Pero sí pueden reconocer en la ima- guir-ser perseguido”, “hacer caras”, “ladrar”,
gen del espejo rincones de su medio ambien- “saltar”, “morder en juego”, “luchar”, “aca-
te y a otros colegas. rrear”, que son entre los perros y los hombres.

41
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Un aspecto muy interesante de la psicolo- de las otras jaulas observaban. La técnica de


gía canina es la facilidad para entenderse con abrir esas jaulas de socializó una vez que ella
el Homo sapiens. Los perros tienen una gran aprendió como hacerlo.
habilidad para captar gestos, expresiones fa-
ciales, inflexiones sonora de ladridos, por otra Pero no solo los vertebrados aprenden
parte tienen grandes habilidades para adqui- por imitación. G. Fiorito y P.Scoto (1992) rea-
rir aprendizajes asociativos sean estos lizaron experimentos con Octopus vulgaris.
excitatorios o inhibitorios, instrumentales o En presencia de otros pulpos (“observado-
clásicos. Todo lo cual les confiere una gran res”), un ejemplar (“demostrador”) fue so-
elasticidad adaptiva. Tienen, sin lugar a du- metido a una prueba diferenciación condi-
das, la capacidad “misteriosa” de resolver cionada en la que una bola roja al ser elegi-
problemas que no necesariamente están en su da se asociaba a una recompensa y, una bola
conjunto de conocimientos, como por ejem- blanca, a un castigo. El demostrador apren-
plo encontrar el camino de retorno a casa des- dió rápidamente a elegir la señal condicio-
de un sitio no conocido previamente. Esta nada positiva. Los “observadores” al ser
propiedad psicológica facilita las interaccio- puesto en la situación de la prueba eligieron
nes individuales hombre-perro. en el primer ensayo la bola roja.

Frente a la cuestión de si el perro aprehen- Estos aprendizajes por imitación son una
de o empatiza con los estados de ánimo, o buena muestra de la participación de los pro-
sentimientos de su dueño, la respuesta de to- cesos subjetivos en la conducta de los ani-
dos los que normalmente viven con perros es males, donde el proceso percibido es trans-
afirmativa. “Los perros pueden diferenciar los formado en un proceso virtual, almacenado
estados de ánimo de los hombres y reaccio- en la memoria reciente y la evocación de la
nar “adecuadamente”. Sin embargo los pe- memoria usado como modelo efector.
rros seguramente no tienen acceso a los con- El siglo XX ha sido muy rico en descubri-
tenidos informacionales de estos estados de mientos que dan cuenta del rol del sistema
ánimo, pero los estados de ánimo de sus amos neuroendocrino en el control, tanto de las fun-
actúan sobre los animales como una “trans- ciones comportamentales como de las subje-
ferencia contaminante”. (Feddersen- tivas. Lo cual significa conferir al cerebro un
Petersen, 1987 p. 61). Esto obviamente impli- rol fundamental en la génesis, consolidación
ca el reconocimiento de la existencia de pro- y aplicación de los conocimientos como la ha
cesos subjetivos en el perro. Lorenz (1942) es hecho notar González Martín (1975).
del parecer que los perros tienen vivencias
subjetivas similares a los humanos. La integración de las técnicas de investi-
gación psicológicas con las técnicas en uso
Es sabido que los animales son capaces por la neurofisiología han permitido un de-
de resolver problemas sin que ello implique sarrollo considerable en el conocimiento de
una transferencia de conocimientos. Son clá- los procesos gnósticos, los cuales, dicho de
sicas las observaciones que hemos mencio- una manera sintética, se refieren al “saber
nado de Köhler (1925) en su chimpancé que que” y al “conocer como”.
resolvía problemas que obviamente deman-
daban una actividad subjetiva lógica. A las técnicas quirúrgicas, electrofisioló-
gicas y farmacológicas que de alguna mane-
Es conocido que diferentes especies ra no abordaban completamente la dinámi-
aprenden por imitación. Hemos realizado ca de funciones estudiadas que ocurren en
observaciones en las cuales una monita una dimensión temporal, se han agregado
(Macaca mulata) hacía esfuerzos por abrir las técnicas de ”emisión de positrones” y las
la puerta de su jaula, mientras los vecinos del análisis de los “campos magnéticos” que

42
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

se producen en zonas específicas del tejido Konorski (1967) hace un lúcido análisis de la
nervioso comprometidas en la función con- existencia de las unidades gnósticas respon-
siderada. Una buena descripción de éstas sables de los fenómenos preceptúales ligados
técnicas se encuentra en el trabajo de Posner a las diferentes modalidades sensoriales, for-
y Raichle (1994) que han encontrado nume- mando los así llamados campos gnósticos
rosas aplicaciones en la tecnología clínica. para las diferentes modalidades, como la in-
tervención de las unidades efectoras respon-
Un aspecto nuevo ha surgido del estudio sables de los actos motores y también propo-
del significado funcional que tiene la adqui- siciones hipotéticas de la génesis de las imá-
sición de conocimientos o si se quiere el ejer- genes y alucinaciones. Es decir es un comple-
cicio del conocimiento. Es un hecho clásica- to análisis tanto de los fenómenos virtuales
mente aceptado que la constante práctica de como de la actividad efectora del cerebro que
una actividad mejora grandemente la efi- en el curso de los años ha sido confirmada
ciencia de los individuos en el ejercicio de experimentalmente.
esa actividad. La regla parecía ser válida para
el Homo sapiens y para diversos animales. La disputa sobre la mayor o menor im-
El entrenamiento favorece, por ejemplo la portancia de los conocimientos que se refie-
capacidad de discriminar frecuencias ren al procesamiento subjetivo de la infor-
auditivas, en los límites extremos de las fre- mación o de aquellos referidos la propiedad
cuencias audibles, perfecciona las respues- de esta información de desencadenar una
tas motoras haciéndolas mas ajustadas a sus reacción efectora (la cual incluye al compor-
finalidades, facilita el reconocimiento de tamiento), es una cuestión más bien acadé-
objetos, etc. Todo implica al menos cambios mica. En parte es la consecuencia de usar una
plásticos del Sistema Neuroendocrino (SNE). terminología que dificulta el análisis de los
problemas. Los procesos subjetivos, como los
efectores son las piezas claves de la génesis
de los conocimientos y constituyen una pre-
Discusión ocupación de la etología comparada, de la
psicología experimental y el aprendizaje, en
En términos generales el problema del co-
una perspectiva filogenético y ontogenética.
nocimiento animal tiene que ser estudiado en
(Neisser 1976, Boysen e Hilmes 1999,
el contexto adaptativo considerado tanto filo
Schettleworth 2001).
como ontogenéticamente. Las actividades
gnósticas están básicamente orientadas por Al hablar de conocimiento animal y de
la interacción “individuo-medio”- Este es una conocimiento humano, la primera pregunta
función específica del SNE, la cual consiste que surge es que entendemos por “conoci-
básicamente en recoger información a través miento”. Se sostiene que las conclusiones
de las diversas modalidades sensoriales en- están centradas en el proceso subjetivo
vueltos en la captación de aspectos discretos (cognition) como tal antes que en los conte-
del medio, y en codificar esta información en nidos de las experiencias objetivas
señales bioeléctricas que se transmiten a tra- (Wasserman 1993) sin hacer ninguna alusión
vés de las vías aferentes alcanzando grupos a la conciencia (Shettleworth, 2001).
neuronales responsables de las funciones
gnósticas, afectivas, mnémicas, etc. Esta dis- El sistema neuroendocrino, específica-
tribución varía según sea la actividad concreta mente el cerebro, es un órgano que ha evo-
que el animal emprenda, los cuales en térmi- lucionado como consecuencia de la evolu-
nos generales activan procesos subjetivos y ción de las especies y ha tenido como fun-
comportamentales (Neisser (1976), ción regular los procesos adaptativos.
Schettleworth (2001), Boysen e Hilmes (1999).)

43
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Konorski (1967) al referirse a las activi- reptiles, aves, mamíferos, tortugas,


dades básicas de los organismos sostiene que dinosaurios, marsupiales, ancestros de las
el sistema nervioso de los animales más evo- caballos y de las vacas. Todos estos ani-
lucionados tiene dos propiedades funda- males aún en la actualidad tienen la ha-
mentales, la reactividad y la plasticidad. bilidad de aprender.
Describe la reactividad como la capacidad
de este sistema de ser activado por la • Entre 100 y 12 millones de años una hi-
estimulación de los receptores y la plastici- pótesis de Luis Álvarez y otros sostiene
dad como la capacidad del sistema de cam- que la tierra fue alcanzada por un meteo-
biar sus propiedades reactivas como resul- rito que causó una terrible catástrofe
tado de sucesivas activaciones. Konorski ecológica. Después del meteorito se en-
considera también en el análisis de las fun- cuentran fósiles de aves modernas, mien-
ciones cerebrales, la generación de datos tras que los restos de aves dentadas pri-
introspectivos o mentales, los cuales mitivas no habrían sobrevivido a la ca-
emergen de una tercera función integrativa tástrofe ecológica.
del sistema nervioso que hemos designado En este periodo se inicia el desarrollo de
como la “subjetividad”, que es la capacidad mamíferos, de marsupiales y placentados, de
del sistema nervioso de generar o convertir peces con esqueletos óseos. Hacen su apari-
en representaciones virtuales los estímulos ción las primeras evidencias de ancestros hu-
o las informaciones obtenidas del medio ex- manos en el Este Africano. Aparecen las lí-
terno o del medio interno (Santibáñez- H, neas ancestrales de pongidos (simios) y de
1986,1991, 1999). hominidos. Se encuentra en Uganda un an-
La idea de una secuencia de actividades tecesor común de hombres y simios
integradas siguiendo la evolución de las espe- Morotopithecus biskopi. Probablemente es-
cies aparece con mucha claridad cuando se tamos frente a un periodo en el cual los pro-
mira con cuidado un cronograma de la evolu- cesos plásticos se encuentran bien desarro-
ción de las especies. Hagamos una incursión llados y aparecen los primeros esbozos de la
muy insuficiente de esta secuencia temporal. actividad subjetiva.

• Sólo hace 2,5 billones de años que apare- • Entre 12 millones y 30 mil años tienen lu-
ce una pequeña cantidad de oxigeno en gar cambios evolutivos que acercan el pa-
la atmósfera terrestre. Entre 1 billón y 500 norama ecológico a nuestros días y la es-
billones de años han aparecido los prime- tructura del sistema neuroendocrino a la
ros metazoos, las lombrices segmentadas, nuestra. Este es el periodo en el cual apa-
arrecifes de corales y de peces, ancestros rece con mayor claridad la fase en la cual
de arañas e insectos, trilobites, pequeños los procesos subjetivos adquieren primor-
bivalvos, equinodermos, artrópodos, etc. dial relevancia en la adaptación de
Podemos inferir este grupo de animales primates especialmente del género Homo.
tendría una actividad integrativa predo- • A 2,5 millones de años comienza el paleo-
minante, la reactividad. lítico con las primeras herramientas hecha
• En cambio en el periodo que va entre los por el Homo abililis. En este mismo perio-
500 y 100 millones de años con el desa- do se produce una glaciación que extien-
rrollo de estructuras nerviosas complejas do los hielos de la Antártica. África expe-
hizo su aparición una función nueva: la rimenta una sequía, que reduce las zonas
plasticidad. Entre los nuevos integrantes boscosas y que convierte inmensas exten-
de la naturaleza habríamos encontrado, siones en pastizales. Las excavaciones de
vertebrados, insectos, calamares, anfibios, esta época muestran un pique de la extin-

44
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

ción y la aparición de nuevas especies. En tuación o fenómeno que actúa por presen-
este periodo la línea de los hominidos se cia. La reactividad es un proceso que confie-
bifurca: una rama a los robustos y la otra re mayor eficiencia adaptativa, aunque den-
al hombre moderno. tro de ciertos límites.

• Alrededor de 400-300 mil años atrás ha- La reactividad a través de la experiencia


bría aparecido el lenguaje articulado. Se de las especies se ha transformado en plasti-
hizo posible como sugieren estudios rea- cidad. La experiencia transforma la
lizados en cráneos del Homo erecto reactividad en un fenómeno de aprendizaje.
(Homo sapiens arcaico) que han permiti- El aprendizaje tiene una mayor eficiencia
do establecer la movilidad de su laringe. adaptativa que la reactividad. El aprendiza-
je tiene un carácter “preparatorio”. Presenta
• Hace 28 mil años hace su aparición el Homo no obstante un inconveniente limitante. La
sapiens – sapiens antes de lo cual se han conexión, el nexo, la asociación o el enlace
encontrado 10 diferentes representantes del entre la situación que prepara y la situación
género Homo (Crubézy y Broga 2003). relevante requiere tiempo. Queda entonces
Un análisis antropológico de la evolución abierta la posibilidad de escapar, cosa que
de las especies permite llegar a algunas con- es mucho más difícil en la alternativa de la
clusiones, tal vez de interés si se consideran reactividad, cuando la respuesta adaptativa
conjuntamente con la evolución de los fenó- debe evitar una situación determinada.
menos psicofisiológicos. Esto es comprensi- Con el desarrollo que el sistema
ble si se tiene en cuenta que el cerebro, el neuroendocrino ha alcanzado en la historia
sistema neuroendocrino en su conjunto, es evolutiva de los seres vivos, se ha generado
una pieza fundamental en la evolución de una tercera actividad integrativa, la
los seres vivos. Más aún, si las habilidades “virtualización o subjetivación” de la reali-
adaptativas son la base de la sobrevivencia dad. Esta capacidad se ha integrado con las
de los seres vivos. Desde la perspectiva dos anteriores aumentando considerable-
filogenético la tendencia de los seres vivos a mente las habilidades adaptativas de las es-
adaptarse es una actividad que conduce per- pecies que las poseen. La importancia de los
manentemente a los seres vivos a mantener- procesos subjetivos en la adaptación y
se en vida. Metafóricamente podemos cali- sobrevivencia de las especies que los poseen
ficar a la adaptación como una “motivación consiste en la particularidad de ser un fenó-
vital” permanente, lo cual nunca alcanza un meno real – actividad de las neuronas – que
nivel de saturación o de “saciedad”. Perma- tiene la propiedad de representar los obje-
nece activa a través de la historia vital de los tos reales al margen del tiempo y del espa-
seres vivientes. cio. De este modo la realidad puede
En el curso de la filogenia han aparecido, modelarse “a priori” en su versión “virtual”
en secuencia, los fenómenos reactivos, los Ahora bien la adaptación, es decir la pro-
plásticos y los subjetivos. Esta es una secuen- piedad de los seres vivos de subsistir en de-
cia integrativa que ha estado en la base de la terminadas condiciones ecológicas, implica
adaptación. una interacción permanente entre el medio
La reactividad ha sido la función que ha externo, el medio interno y el medio subjeti-
permitido la adaptación en los primeros es- vo. Todo medio es una instancia variable, la
calones del desarrollo de las especies. La adaptación de un ser vivo es una función que
reactividad es una habilidad “responsiva”. compromete a los tres medios mencionados.
En concreto es una respuesta al estímulo, si- Si las variaciones de una de los medios so-

45
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

bre pasa los límites compatibles con la adap- 3. Adaptación pseudoexógena en la cual el
tación, esta se dificulta. Eventualmente pue- animal exhibe rasgos similares a los
de crearse una condición que se hace incom- exógenos, pero su origen es hereditario,
patible con la sobrevivencia. C. Bernard des- independiente de la influencia ambiental.
cribió la homoestásis del medio interno como
una condición necesaria para la mantención Estas observaciones de Waddington permi-
de la adaptación. De la misma manera po- ten establecer una relación directa y natural de
demos hablar de una homeoestásis del me- los fenómenos de adaptación y la actividad
dio subjetivo (Santibáñez – H, 2002), la cual integrativa del sistema neuroendocrino.
puede alterarse por una virtualización de Los conceptos de “asimilación” y “cana-
procesos alterados de los medios objetivos o lización” propuestos por Waddington con-
por un desequilibrio funcional del sistema secuencia de la plasticidad del genotipo en
neuroendocrino. Desde esta perspectiva la respuesta a la variabilidad ambiental, tienen
adaptación puede operar en varios niveles probablemente lugar gracias a las funciones
funcionales, en los cuales se pueden integrar del sistema nervioso. En consecuencia no se
las contribuciones de Waddington (1952, puede excluir el influjo de los fenómenos
1954,1961), con las de Marais (1973), Pavlov subjetivo en la adaptación, específicamente
(1954) y Konorski (1968) permiten distinguir en el ajuste individuos al medio.
varios tipos de adaptación.
Con respecto al conocimiento hay que de-
Waddington distinguió tres tipos de jar en claro que esta función psicológica es
adaptaciones: un proceso “comportamental-subjetivo”, tan-
1. Adaptación exógena incluye fenómenos to filo como ontogenético si se considera la
que modifican el comportamiento para evolución o el desarrollo. En las etapas pri-
obtener una adaptación que responsa a marias de ambos procesos aparecen primero
los requerimientos específicos de deter- la componente efectora y luego la subjetiva.
minadas situaciones ambientales. Esto El conocimiento se va generando en la
puede incluso conducir a que si una rata medida que los individuos de una especie
al nacer es amputada de las extremida- determinada van enfrentando una situación
des anteriores, el animal aprende a usar nueva, la cual tiene necesariamente que ser
sus miembros posteriores, desplazándo- confrontada.
se en una posición bípeda. Esta situación
corresponde a una modificación de la Todo conocimiento resulta de una función
reactividad, (Konorski), al desarrollo de del Sistema Neuroendocrino llevada a cabo
un reflejo condicionado (Pavlov) y al uso para adquirir el conocimiento. Esta actividad
de una actividad controlada por la me- ha sido calificado por nosotros como
moria causal (Marais). “gnoseogénesis” (Santibáñez-H, 2001).
2. Adaptación endógena accionada por pro- La interacción gnóstica implica directa-
cesos funcionales genéticamente determi- mente la asimilación de diversas propieda-
nados, que el animal trae consigo desde des del objeto que quien conoce o intenta
el nacimiento, los cuales le permiten ajus- conocer pueda captar sea por acción directa
tarse instintiva y automáticamente al o indirecta del objeto sobre la superficie re-
medio. Estos fenómenos implican la me- ceptora del sujeto o por la observación de
moria filética (Marais) basada en la los efectos que el objeto produce sobre otros
reactividad (Konorski) que constituyen objetos o por el análisis de las huellas que
los reflejos incondicionados (Pavlov). deja el objeto.

46
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

El conocimiento se genera en diversas con la capacidad transformarlo, reproducir-


etapas por acumulación de unidades lo, recrearlo.
gnósticas o “cgnits” (Fuster 2002).
El conocimiento no es un fenómeno abs-
La primera etapa del conocimiento es la tracto. Es una actividad concreta que se de-
habilidad de reconocer el objeto, es decir la sarrolla en marcos espacio-temporales de
localización del objeto en el espacio y el tiem- duración variable pero limitada. Es además
po. Esta función se genera con la percepción. concreto, porque los objetos que activan los
procesos gnósticos son de la más variada
Anojin (1962) sostiene que el conocimien- naturaleza y en consecuencia las formas
to confiere, a quien conoce, la propiedad de operatorias gnósticas son también muy va-
anticipar el efecto de una acción suya que riables. Como todo fenómeno psicológico es
opere sobre el objeto. Esto demuestra que los una actividad sostenida por fuertes estados
procesos gnósticos son una reflexión o repre- motivacionales de diversas índoles que mo-
sentación de la realidad conocida. Los pro- dulan tanto el comportamiento de los indi-
cesos de aprendizaje que operan sobre la rea- viduos como de los grupos de individuos
lidad a través de sus representaciones sub- que lo generan.
jetivas son una prueba de la acción anticipa-
toria del conocimiento y de la equivalencia El conocimiento es acumulativo, clara-
funcional entre el objeto de conocimiento y mente en el transcurso de la evolución, a tra-
su reflexión subjetiva. vés de la herencia cultural y tal vez, de la
herencia genética. El conocimiento se gene-
Anticipación, predicción y previsión son ra de una manera episódica, cada ciclo em-
propiedades que los conocimientos confie- pieza en la percepción del objeto y termina
ren a quien o quienes conocen. Una hipóte- recién en la última etapa en la reproducción
sis es una pregunta que un científico se hace del fenómeno procesado gnósticamente.
en la búsqueda de condiciones anticipatorias
que le permitan modelar un tipo de conoci- La duración de un ciclo gnóstico es va-
mientos. A medida que se va enriqueciendo riable. Depende de una serie de factores que
el acervo de anticipaciones a las manipula- van desde la accesibilidad del objeto al pro-
ciones anticipatorias, se va ampliando el cesamiento gnóstico, a los instrumentos ne-
campo gnóstico de este objeto en el medio cesarios para llevar a cabo el análisis gnóstico
subjetivo del ser vivo que conoce y en la sin dejar de lado las condiciones psicológi-
praxis que desarrolla frente a este objeto. cas de quien o quienes realizan esta tarea.

La anticipación, produce un incremento Vistas así las cosas, puede aceptarse que
del campo gnóstico que se manifiesta en una el proceso gnoseogenético está formado por
nueva etapa del “control” del objeto de co- una gradiente gnóstica que se va integrando
nocimiento. En esta etapa, se está en condi- con el progreso de los sucesivos logros gnós-
ciones de ejercer influencias sobre el objeto ticos. Esta dinámica vale tanto para el cono-
conocido lo cual permiten orientar sus pro- cimiento empírico como el epistémico, para
cesos dinámicos en una dirección determi- el género Homo como para otros géneros.
nada por el sujeto.
El sistema Neuroendocrino, especialmen-
La última etapa del conocimiento posibi- te el Encéfalo, es el órgano del conocimien-
lita a las entidades cognoscentes crear, repro- to. Sin cerebro no hay conocimiento ni pro-
ducir, modificar al objeto conocido. cesos psicológicos. La producción de cono-
cimientos puede asimilarse a procesos de
El proceso gnoseogénico empieza por la aprendizaje, los cuales tienen diferentes gra-
habilidad de reconocer al objeto y termina dos dificultad: algunos son fáciles de apren-

47
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

der, otros requieren un largo proceso de en- cal superior”. Observó que en el macho de
trenamiento. esta especie hay tipos de neuronas: auditivas
que escuchan las canciones, y motoras que
Sin embargo sería ingenuo pensar que el operan la musculatura de la laringe (órgano
SNE adquiere la habilidad de conocer inde- emisor de sonidos) previa sinapsis con dos
pendientemente del medio con el cual estructuras diferentes: con un núcleo
interactua. Fuera de la interacción individuo- premotor (RA) y de ahí al núcleo motor XII
medio, fuera del contexto psicológico, las par que inerva los músculos de la syringe.
funciones neurales subyacentes al conoci-
miento decaen y el tejido nervioso afectado El canto de estos animalitos sufre un pe-
no se desarrolla o degenera. Este punto esta riodo de alteración antes de alcanzar el equi-
probado por todos los experimentos de librio que presentará en primavera. El autor
deprivación sensorial o de sistemática inhi- mencionado y sus colaboradores mostraron
bición funcional, o por el efecto de la expe- que en ese periodo de transición hay una
riencia temprana. Se conoce, desde hace degeneración de neuronas pertenecientes
tiempo, que la deprivación forzada de la ac- centro vocal superior, pero al mismo tiempo
tividad receptiva de los organismos lleva a hay un incremento de neuronas nuevas. Al
la perdida de la eficiencia senso-perceptiva núcleo RA llega una nueva serie de neuronas
de la modalidad afectada. En condiciones que se han formado en la zona
normales todos los felinos dominan los mo- subventricular del ventrículo lateral y de ahí
vimientos necesarios para caminar con muy han emigrado al centro vocal superior, lu-
poco esfuerzo, pero cazar es un conocimien- gar en el cual no todas estas neuronas nue-
to que se adquiere con un aprendizaje más vas sobreviven. (Lois y Álvarez-Buylla, 1993
empeñativo, especialmente para aquellos y Álvarez-Buylla y García Verdugo, 2002).
felinos que como los leones organizan social- Del centro vocal superior parten dos grupos
mente sus cacerías. neuronales, los recién formados que sobre-
viven y otros que son permanentes, ambos
La interdependencia entre el funciona- grupos se integran en RA. La sobreviva pe-
miento del sistema neuroendocrino y los riódica de las células conformadas esta con-
procesos psicológicos, gatillados por el me- dicionada por un factor que los autores han
dio ambiente presentan algunos fenómenos llamado “Factor neurotrófico derivado del
interesantes como la neurogénesis secunda- cerebro” (FNDC). La testosterona favorece
ria que tiene lugar después de superada la la producción de este factor y a su vez ella
etapa embrionaria que es responsable de la es facilitada por la presencia de luz, lumino-
neurogénesis primaria. sidad diaria, que aumenta en primavera
Es conocido que los canarios machos al cuando se produce la renovación del reper-
llegar la primavera cantan más intensamen- torio. En otoño la concentración de
te que en otras estaciones, para atraer las testoterona disminuye lo cual hace bajar la
hembras. Estos cantos cambian anualmente producción del factor neurotrófico y la de-
debido a que los animalitos imitan los can- generación neuronal aumenta. El cambio
tos de otros machos de la vecindad. El mero anual de repertorio responde al cambio
canto una vez asimilado es retenido y ejecu- estacional que afecta a los canarios.
tado sin ninguna alteración audible. Fenómenos similares han sido descríto
Notebohm (1989, 2000,2001) identificó los por Goddard (1991). El autor sostiene que
grupos neuronales responsables del aprendi- las capacidades de crear información y man-
zaje y ejecución de estas interpretaciones que tenerla por largo tiempo en la memoria se
forman una estructura que llamó “centro vo- ha desarrollado primariamente en animales
no pertenecientes al género Homo, específi-

48
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

camente el aprendizaje de las vocalizaciones en las cuales interviene la neurogénesis se


y las formas de adquirir alimentos. Estas fun- ven favorecidas por esta.
ciones psicofisiológicas definen los padrones
sociales, la habilidad de reconocer tanto las En síntesis. El conocimiento es una función
sociedades animales como las humanas. que resulta de un proceso de interacción entre
animales y sus respectivos medios externos.
En este último tiempo han aumentado los Esta interración esta mediada por el Sistema
estudios que apuntan a la neurogenesis en Neuroendocrino que es el órgano de procesa-
seres vivos adultos que posibilita el recam- miento informacional y al mismo tiempo el
bio neuronal aún con el objetivo de reparar órgano que permite al individuo reaccionar
o reemplazar las neuronas disfuncionales. El frente al objeto que provee la información.
hipocampo adulto produce las células ma-
dres que luego una vez emigradas a las es- Esta interacción permite al animal com-
tructuras pertinentes se convierten en portarse en función de las exigencias del
neuronas normalmente funcionantes. ambiente. Pero al mismo tiempo modificar
sus propias condiciones de reacción. Esta
Otros investigadores han hecho descubri- acción del medio sobre el SNE no sólo hace
mientos similares en mamíferos. Se ha pues- más eficientes las reacciones operantes so-
to en evidencia la existencia de una bre el medio, sino que llega en determina-
neurogénesis secundaria en el sistema das circunstancias a producir un recambio
olfatorio de roedores adultos, en particular neuronal, que se conoce como neurogénesis
en el bulbo olfatorio, el hipocampo y la cor- post-embrionario.
teza (Lois y Álvarez-Buylla, 1993). Gheusi et
al. (2000) mostraron claramente que el au-
mento de neuronas modifica el comporta-
miento olfatorio de las ratas. Referencias Bibliograficas
Álvarez-Buylla y García-Verdugo (2002), A LVAREZ -B UYLLA , A., K IRN , J. R. & F.
estudiando la neurogénesis adulta constata- N OTTEBOHM, (1990). Birh of projection
ron que en la zona subventricular tienen ori- neurons in adult avian brain may be
gen las células precursoras de las nuevas related to perceptual or motor learning.
neuronas. De allí emigran a las estructuras Science. 249: 1444-1446.
olfatorias correspondientes donde al ubicar-
ALVAREZ-BUYLLA, A. & M. GARCÍA VERDUGO,
se entre las neuronas de estas estructuras se
(2002). Neurogenesis in adult subventricular
transforman en neuronas.
zones. J. Neurosci. 22(3): 629-634.
Erikson et. al (1991) estudiando cerebros
ANOJIN, P. K. (1962). Reflexión anticipatoria
humanos ha buscado en los sitios que en roe-
de la realidad. (En Ruso) Vóprosy Filosofii.
dores y monos tiene lugar la formación de
7: 97-111.
células precursoras de las neuronas después
de emigrar. Han encontrado evidencias cla- BEKOFF, M. (1995). Play signal as punctuation:
ras que sugieren que en el hombre tiene lu- the structure of the social play in canids.
gar el proceso descrito, es decir neurogenesis. Behaviour. 132: 419-422.
Kemperman (2002) sostiene que la BREHM, A. E., Brehms Tierleben. 1863 (1926).
neurogénesis es afectada por el comporta- Nach der zweiten Originalausgabe
miento, especialmente en lo que respecta a bearbeitet von Adolf Meiner. (17 Bände)
funciones hipocampicas relacionadas con el Gutenberg-Verlag Christensen u. Co.
comportamiento. Además que las funciones Hamburg.

49
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

BOYSEN, S. T. & G. T. HILMES (1999). Current GODARD, R. (1991). Long term memory of in-
issues and emerging theories in animal dividual neighbors in migratory
cognition. Anual Rev. Psychol. 50: 683-705. songbirds. Nature. 350: 228-229.

BUYTENDIJK, F. (1928). Psychologie des Animaux. G ONZALEZ M ARTIN , D. (1975). El cerebro


Payot. Paris. Pp. 315. cognoscente: un modelo para su estudio. Aca-
demia de Ciencias de Cuba. La Habana.
CRUBÉZY, E. & J. BRAGA (2003). Homo sapiens Pp. 324.
prend de l’age. La Recherche 368: 30-15.
GRIFFIN, D. R. (1976). A possible window on the
DARWIN, CH. (1872). The expression of emotion mind of animals. Amer. Sci. 64: 530- 535.
in man and animals. John Murray.
Albertmark Street, London. GUILLAUME, P. (1947). La psychologie animale.
Librairie Armand Colin. Paris. Pp 211.
ERIKSSON, P.; S. E. PERFILEVA, BJÖRK-ERIKSON &
F. H. GAGE (1998). Neurogenesis in the H ASSENSTEIN, B. (1980). Instinkt,Lernen,
adult human hippocampus. Nat. Med. Spielen, Einscht. Piper-München.
4(11): 1313-1317.
HAYES, K. & C. HAYES (1971). Higher mental
FABRE, J. H. (1946). Recuerdos entomológicos. 7 function of a home raised chimpanze, In:
tomos. Emece Editores S.A. Bs. Aires. A.M. Schreier and F. Stollnitz (eds),
Behavior of a non human primate. Academic
F EDDERSEN -P ETERSEN , D. (1987). Press, New York and London. Pp. 312 - 356.
Hundepsychologie. Wesen und
Sozialverhalten. Kosmos. Gesellschaft der HEALY, S. D. & J.R. KREBS (1993). Development
Naturfreunde. Franckh’sche of hippocampal specialization of a food-
Verlagshandlung. Stuttgart, Pp. 60. storing bird. Behav. Brain Res. 53: 127-131.
FIORITO, G. & P. SCOTO (1992). Observational HUNT, G. R. (1996). Manufacture and use of
learning in Octopus vulgaris. Science, 256: hook-tools by New Caledonian crows.
545-547. Nature, 379:, 249-251.

FISCHEL, W. (1961).Die Seele des Hundes. KEMPERMANN, G. (2002). Why new neurons?
Parey. Berlin, Hamburg. Possible functions for adult hippocampal
neurogenesis. J. Neurosci. 22 (3): 635-638.
FUSTER, J. (2002). Cortex and Mined Cognition.
Oxford University Press. Pp 314. K ÖHLER, W. (1925). The mentality of apes.
Harcourt, Brace. New York. Pp. 108.
G ARDNER, B. T. & G ARDNER, R. A. (1969).
Teaching sign language to a chimpanzee. KONORSKI, J. (1948). Conditioned reflexes and
Science 165: 664-672. neuron organization. Cambridge:
Cambridge University Press Pp. 270.
G AZZANIGA , M. S. (1959) The Cognitive
Neurosciences. A Bradford Book. The MIT KONORSKI, J. (1967). The integrative activity of
Press. Cambridge, Massachusetts. the brain. An interdisciplinary approach.
Chicago, London. The University of
GHEUSI, G., H. CREMER, H. MCLEAN, G. CHAZAL, Chicago Press. Pp. 350
J. D. V INCENT , & L LEDO , P. (2000).
Importance of new generated neurons in KRALL, K. (1912) Denkende Tiere Leipzig.
adult olfatory bulb for odor
discrimination. Proc. Nat. Acad. Sci. 97: KRECHEVSKI, I (D. KRECH)(1932). Hypothesis
1823-1824. in rats. Psychol. Rev. 38: 506-532.

50
El Conocimiento Animal, Vol. XII, Nº 2: Pág. 35-52. 2003

KRECH, D. & R. S. CRUTCHFIELD (1948). Theory P IERON, H. (1941). Psychologie zoologique.


and problems of social psychology. McGraw- Presses Universitaires de France. Paris. Pp
Hill. New York. Pp. 320. 255.

L EONARDO , A. & M. K ONISHI (1999). POSNER, M. J. & M. E. RAICHLE (1994). Images of


Decrystalization of adult birdsong by mind. Scientific American Library. Pp. 257.
perturbation of auditory feedback. Nature
399: 466-470. PREMACK, D. (1976). Intelligence in Ape and
Man. In N.J. Hillsdale, Lawrence Erlbaum
L OIS , C. & A. A LVAREZ -B UYLLA (1993). Assoc. Pp. 239.
Proliferating subventricular zone cells in
the adult mamalion forebrain can R UMBAUGH , D. M., T. V . G ILL , E. V ON
differentiate into neurons and glia. Proc. GLASERFELD, H. WARNER & P. PISANI (1975).
Nat. Acad. Sci. 90 : 2074-2077. Converstion with a chimpanzee in a
computer-controlled enviroment. Biol.
LORENZ, K. (1942). Die angeborenen Formen Psychol., 10: 627-640.
möglicher Erfahrung. Zeitschrift f.
Tierpshychologie 5 : 235-409. SAVAGE-RUMBAUGH, E. S., RUMBAUGH, D.M. &
B OYSEN , S. (1978). Simbolic
MARAIS, E. 1903 (1973). The soul of the apes. communication between two
The soul of the white ant. Penguin Book. chimpanzees. Science 201: 641-644.
Pp. 314.
SAVAGE-RUMBAUGH, E. S., RUMBAUGH, D.M., &
NEISSER, U. (1976). Psicología cognoscitiva. Edi- BOYSEN, S. (1980). Do apes use language?
torial Trillas, México. Pp.16. Amer. Sci. 68: 49-61.

NOTTEBOHM, F. (1989). From bird song to SANTIBÁÑEZ - H., G. (1986). Principal functions
neurogenesis. Sci. Am. 260 (2): 74-79. of the neuroendocrine system: the
functional basis of the integrative activity
NOTTEBOHM, F. (2000). Why are some neurons of the brain., In Introduction to the
replaced in adult brain? J. Neurosci. 22: physiopathology of neurotic states, ed. by G.
624-628. Santibañez-H and M. Lindemann.
NOTTEBOHM, F. (2000). Neuronal replacement in Leipzig. Pp.357.
adult brain. Brain Res. Bull. 57 (6): 737-749. SANTIBÁÑEZ - H., G. (1991). Subjetivität als die
PAWLOW, I, P. (1953). Über die Psychische dritte Umwelt. Deut. Zeitschrt. für
Sekretion der Speicheldrüsen. Sämtliche Philosophie 39: 464-476.
Werke. Band III, 1. Akademie-Verlag. S ANTIBÁÑEZ - H., G. (2001). Bases
Berlin. Pp 23-35. psicofisiológicas de la gnoseogénesis. Rev.
P AWLOW , I. P. (1953). Die Psicol. U. Chile. 10: 151-176.
Naturwissenschaftliche. Erforschung der SANTIBÁÑEZ - H., G. (2002). Dialéctica de los
sogenannten Seelentätigkeít der höheren procesos subjetivos. Rev. Psicol. U. Chile.
Tiere. Sämtliche Werke. Band I . 11 (1) : 65-90.
Akademie-Verlag. Berlin, Pp. 41-54.
SECHENOV, I. M. 1863. (1965) Los reflejos condi-
P AWLOW , I. P. (1954). Physiologie der cionados. Academia de Ciencias. Museo
Grosshirnhemisphären. Sämtliche Werke. “Carlos J. Finlay”. Cuba. Pp.231
Band V. Pp. 329-369.

51
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

SETTLEWORTH, S. J. (2001). Animal cognition W ADDINGTON , C. H. (1961). Genetic


and animal behaviour. Animal Behaviour, assimilation. Advances in Genet. 10 : 257 -
61: 277-286. 290.

TATTERSAL, L. (2002). The monkey in the mirror. WARDEN, C. J., JENKINS, T. N. & WARNER L. H.
Oxford University Press. Pp. 203. (1940). Comparative Psychology. Le
Ronald Press Company. New York. Vol.
THORNDIKE, E. L. (1911). Animal intelligence. I y II.
Experimental studies. New York
McMillan. W ASSERMAN, E. A. (1993). Comparative
cognition: beginning the second century
WAAL, F. DE. (1990) Chimpanzee politics. The of the study of animal intelligence.
John Hopkins University Press. Baltimore Psychological Bulletin 113: 211-228.
and London. Pp. 227.
W UNDT , W. (1874). Grundzüge der
WADDINGTON, C. H. (1953). The evolution of Physiologischen Psychologie. 3 Bände.
adaptation. Endeavour. 12: 47. Verlag von Wilhelm Engelmann, Leipzig.
WADDINGTON, C. H. (1959). In Evolution after
Darwin. University of Chicago
Centennial. University of Chicago Press.
Pp. 381-402.

Fecha Recepción Artículo: 05 de Noviembre 2003


Fecha Evaluación Final: 12 de Diciembre 2003

52

También podría gustarte