Está en la página 1de 19

’AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL ¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA


AMBIENTAL Y FORESTAL

SEMESTRE: V

SILVICULTURA

“INFORME DE LA CARACTERIZACION DE UN BOSQUE


NATIVO DE QUEÑUALES DE LAMPA ”
Presentado por:

MAMANI YUCRA FANNY KATTERIN

DOCENTE: JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA


CARACTERIZACION DE UN BOSQUE NATIVO DE QUEÑUALES

INTRODUCCION
En la región Puno, existen pocos estudios que traten la flora y ecología de sus
diversos ecosistemas, especialmente para la provincia de Lampa, lugar que posee
una gran riqueza cultural, histórica y también biológica donde se pueden encontrar
diversas especies categorizadas como amenazadas. En cuanto a estudios
biológicos, Reynel (1988), Sánchez et al. (1999), Arteta et al. (2006) y Gutiérrez &
Canales (2012) presentan trabajos sobre la diversidad florística de diferentes
regiones geográficas andinas en el departamento de Puno. Numerosas especies
peruanas del género Polylepis se encuentran categorizadas por la IUCN (2013).
Los estudios fitosociológicos realizados en bosques de Polylepis en el sur peruano
y noroeste boliviano son aún escasos, siendo los trabajos de Fernández Terrazas
(1997), Galán de Mera et al. (2002, 2003), Luebert & Gajardo (2005) y Navarro &
Maldonado (2005) importantes contribuciones al conocimiento de la vegetación
asociada a estos bosques. Kessler (1995, 2006) hace referencia a la vegetación de
los bosques de Polylepis, donde resalta la dominancia de especies arbustivas y
herbáceas asociadas a ellas, siendo el caso sobre todo en zonas semihúmedas a
áridas, donde la estructura de los bosques es relativamente abierta permitiendo el
desarrollo de una densa cubierta herbácea (Kessler 2006) corroborando la co-
existencia de gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrostis,
Stipa y Muhlenbergia, asi como herbáceas o subarbustos de los
géneros Achyrocline, Baccharis, Bidens, Senecio, Stevia, entre otros. Los
roquedales húmedos son poco comunes en los bosques de Polylepishabiéndose
encontrado vegetación propia de estos ambientes y directamente asociado
a Polyleps incarum en Lampa, como es el caso de algunas especies de los
géneros Ribes, Cystopteris, Stellaria, Polystichum, entre otros.
La taxonomía del género Polylepis R. & P. es muy compleja (Kessler & Schmidt-
Lebuhn 2006) y se caracteriza por una polinización anemófila y por su frutos secos
(Kessler 2006). Polylepis incluye 50 especies sudamericanas (Mendoza & Cano
2011) con 17-19 especies en Perú (Kessler & Schmidt-Lebuhn 2006, Mendoza &
Cano 2011), en su mayoría árboles de entre 5 y 10 metros de altura. En el caso
de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn, su sinonimia
corresponde a Polylepis besseri subsp. incarum (Bitter) M. Kessler
y Polylepis incanasubsp. incarum Bitter, siendo Polylepis incarum (Bitter) M.
Kessler & Schmidt-Lebuhn el nombre aceptado (Kessler & Schmidt-Lebuhn 2006).
La distribución de Polylepis incarum se restringe para Bolivia y partes del
departamento de Puno (Kessler & Schmidt-Lebuhn 2006).
Las condiciones ambientales llevan a afirmar que el calentamiento global está
causando un cambio gradual en la presencia de especies nativas y endémicas
favoreciendo la rápida adaptación de diversas especies invasoras, causando
desbalances en las comunidades biológicas (Pauli et al., 2007). Ciertjacks et al.
(2008) presenta un importante estudio sobre la dinámica de los bosques
de Polylepis y su degradación ante las condiciones de fuego. Los bosques
de Polylepis incarum en la provincia de Lampa están sufriendo una fuerte influencia,
degradación y aislamiento de sus bosques por la constante acción antrópica a
través de la incesante quema para la obtención de áreas de cultivo, obtención de
carbón, uso de leña o por incendios accidentales. Una evaluación preliminar ha
demostrado la fuerte degradación que sufre tanto la queñua como las especies
silvestres asociadas dando como resultado la invasión de especies ruderales e
introducidas, afectando gravemente los ecosistemas de Polylepis y por
consiguiente causando fragmentación y una dramática disminución de sus
poblaciones. Sin embargo, información más detallada de las consecuencias de la
quema en los varios estadios de Polylepis es aún desconocida (Ciertjacks et al.
2008, Kessler 2000).
Los objetivos del presente estudio fueron: a) estudiar la composición de la flora
vascular de los bosques de Polylepis incarum en la Provincia de Lampa
(departamento de Puno), b) conocer la estructura, composición y clasificación de
las unidades fitosociológicas con Polylepis para la provincia de Lampa y c) elaborar
un diagnóstico sobre la vulnerabilidad de los bosques de Polylepis incarum frente a
la quema de sus ecosistemas.

En la actualidad por encima de los 3500 m, la vegetación de los Andes centrales se


encuentra dominada por zonas agrícolas, pastizales y zonas arbustivas (Kessler
2006). Los árboles son verdaderamente escasos, y están representados
mayormente por especies de los géneros Pinus y Eucalyptus, a cuáles son especies
introducidas. Los bosques naturales son bastante difíciles de ver y normalmente se
encuentran relegados a localidades especiales, como laderas rocosas o quebradas.
Las especies leñosas presentes en estos bosques son: Buddleja, Clethra, Gynoxys,
Podocarpus o Prumnopitys, pero las especies arbóreas dominantes en estos
bosques son las del género Polylepis (Kessler 2006).

Los bosques de Polylepis representan uno de los ecosistemas más vulnerables de


los altos Andes, por la creciente presión humana debido a factores económicos,
sociales y culturales (Servat et al. 2002). Sin embargo estos ecositemas cumplen
un rol central en la ecología altoandina, como hábitat de muchas especies de
plantas y animales, como fuente importante de recursos para los habitantes locales,
captador de carbono (CO2 atmosférico), formación de suelo, plantas medicinales
asociadas y regulador del ciclo hídrico del agua (Venero & De Macedo 1983, Arévalo
& Recharte 2003, Kessler 2006).

El cambio climático también está afectando la distribución de estos bosques,


principalmente a los que perciben menos de 200 mm. de agua de lluvia (Gosling et
al. 2009), por lo que es de suma importancia la conservación de los bosques que
se encuentran en cabeceras de cuenca, ya que cumplen un rol vital en el ciclo
hidrológico y presentan menor presión humana.

El bosque motivo de este estudio, según comunicación personal con los Pobladores
del distrito de Huasta (2010)1, es uno de los bosques más alejados, mejor
conservados (poca presión humana) y el que posee los individuos de mayor
envergadura del distrito, posiblemente debido a su difícil acceso, lo que lleva a
suponer que se trataría de uno de los bosques más antiguos de la zona. Además,
el bosque se encuentra entre el Parque Nacional Huascarán y la Zona Reservada
Cordillera de Huayhuash proporcionando conectividad ecológica entre los bosques
remanentes del género Polylepis entre estas áreas protegidas por el estado (son
parte de un corredor biológico).
Caracterizar al bosque de Polylepis, mediante el análisis de los individuos de porte
arbóreo y la influencia que ejerce el suelo y la altitud en la regeneración natural; de
tal manera que los objetivos específicos son:

 Analizar la regeneración natural de Polylepis a través de la medición de la


altura, cobertura y densidad.

 Analizar los individuos de porte arbóreo del género Polylepis mediante la


medición de la atura, diámetro a la altura del pecho y densidad.

 Caracterizar el suelo presente en el bosque de Polylepis por medio del


análisis físico-químico.

 Determinar la influencia del suelo y la altitud, en la regeneración natural.


JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL
Reconocer las especies nativas forestales de Queñual ;así mismo las especies
nativas forrajeras dentro del bosque
I. METODOLOGIA

La metodología que desarrollaremos es la nomenclatura binómica para


clasificar y organizar los animales y las plantas.
Carlos Linneo en 1735 publicó su Systema naturae (Sistema natural), el
primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta
taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. Nomenclatura
científica, con lo que permiten la identificación exacta de cualquier
organismo.

Superficie forestal.

Los bosques naturales, ocupan una superficie de 75.7 millones de


hectáreas (59 % del territorio nacional).En la Sierra, se ubican
aproximadamente 2.8 millones de hectáreas de bosques naturales,
representados por relictos boscosos de especies nativas y matorrales
perennifolios. En ciertos estuarios de la Costa norte existen manglares
con abundancia de la especie Rizophora mangle .Los bosques plantados,
hasta 1998, según el INRENA, suman unas 600,000 ha, utilizando
principalmente de especies exóticas (80%) como el Eucalyptus globulus,
Pinus radiata, Cupressus macrocarpa y especies nativas (20%) como el
Polylepys sp, Buddleia sp, entre otras. Estas plantaciones, casi en su
totalidad son promovidas por el Estado y mayormente son plantados con
fines sociales y ambientales con la participación de las comunidades
campesinas. Presentan en general 5 bajas tasas de crecimiento, estimado
entre 3 – 5 m3/ha/año de incremento medio anual, debido entre otros
factores, a la falta de raleos y podas.
CONTENIDO
REVISIÓN DE LITERATURA
BOSQUES ANDINOS NATIVOS

Por encima de los 3 000 a 3 500 m, la vegetación de los andes está dominada
por zonas agrícolas y pastizales, por lo que los árboles nativos son escasos y
están representados mayormente por especies introducidas de los géneros
Eucalyptus y Pinus. Los bosques naturales son aún más raros y están
restringidos a localidades especiales, como laderas rocosas (Kessler 2006, León
2009). Estos relictos de bosque son dominados por especies del género
Polylepis, aunque también están presentes otras especies leñosas de los
géneros Buddleja, Clethra, Gynoxys, Podocarpus o Prumnopitys (Kessler 2006).
Estos bosques representan uno de los ecosistemas más amenazados del
mundo, pero que al mismo tiempo cumplen un rol central en la ecología
altoandina como hábitat de muchas especies de plantas y animales, y como
importante fuente de recursos para los habitantes locales (Fjeldså y Kessler
1996, Kessler 2006, León 2009).
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL GÉNERO
La palabra Polylepis proviene del griego “Poly” y “lepis” que juntos significan
“muchas capas” (TMI 2009), debido a la presencia de ritidoma que caracteriza a
su corteza. Este género incluye aproximadamente de 15 a 28 especies entre
árboles y arbustos, según diferentes autores (Simpson 1979, Kessler y Schmidt-
Lebuhn 2006, Kessler 2006). Dentro de esta gama de especies, la gran mayoría
son árboles de 5 – 10
m. de altura, algunas de porte arbustivo (P. microphylla, P. pepei, P. tarapacana,
P. tomentella subsp. nana) y unas cuántas pueden llegar a superar los 25 m de
altura (P. lanata, P. pauta) (Kessler 2006). Para el Perú se reportan 15 especies.
Los nombres comunes usados por los pobladores de los andes del Perú, para
referirse a estos árboles son: Quinawira, quinawiro, queuña, queñua, etc.
TALLO
El género incluye arbustos de 1 a 5 m de altura, hasta árboles de 27 m. El fuste
normalmente es torcido y puede ser único o con varios tallos. La copa es
generalmente difusa e irregular y el árbol tiene abundante ramificación que
muchas veces nace de la base del tronco (Pretell et al. 1985). El tronco se
caracteriza por presentar una corteza castaño-rojiza donde se exfolian los
ritidomas a manera de láminas finas como papel que pueden llegar a tener más
de una pulgada de espesor (Simpson 1979, Arce y Toivonen 2002). Esta alta
presencia de ritidoma sugiere ser una adaptación que le permite al género
soportar las intensas heladas nocturnas y6la alta irradiación diurna (Hensen 1994,
citado por Arce y Toivonen 2002).
HOJAS
Para todo el género, las hojas son compuestas e imparipinnadas con un número
variable de foliolos, los cuáles son caracteres taxonómicos que permiten separar
una especie de otra; sin embargo el tamaño, dimensión, espesor y envoltura de
los foliolos, son caracteres de mayor utilidad taxonómica (Arce y Toivonen 2002).
Estos foliolos son de color verde claro a verde oscuro brillante en el haz, y de
blanquecino-grisáceo a amarillo en el envés. Además presentan nervaduras bien
marcadas y pubescencia en el envés (Simpson1979, Arce y Toivonen 2002).
FLORES
Inflorescencia en racimos poco visibles con un diámetro que va de 4 a 10 mm,
de 5 a 10 flores apétalas por cada uno, llegando hasta 80, en especies que
crecen en ceja de selva como la P. multijuga (Simpson 1979; Mendoza 2000,
citado por Arce y Toivonen 2002). Las flores son incompletas (sin corola y sin
nectarios), con numerosas estambres (más de 10) de filamentos largos,
cubiertos por tricomas y con los sacos de las anteras sobre los ápices florales
(Simpson 1979, Arce y Toivonen 2002). El polen es abundante y el mecanismo
de polinización utilizado es el viento (Arce y Toivonen 2002). El pistilo termina en
un plano y amplio estigma (Simpson 1979)
FRUTOS
Los frutos son pequeños aquenios de un tamaño aproximado entre 2 y 12 mm
de longitud, es seco y con cuatro aristas terminadas en cortos aguijones (Pretell
et al. 1985, Betancourt y Rojas 2011).
SEMILLAS
La reproducción de Polylepis a partir de semillas, tienen muy poca eficacia
debido a que este género tiene un bajo poder germinativo (Betancourt y Rojas
2011). Esto se da debido a la dicogamia y polinización anemófila o polinización
por medio del viento, por lo que ocurre principalmente entre árboles aislados
(Pretell et al. 1985). La dicogamia consiste en el desarrollo de flores masculinas
y femeninas en un mismo individuo pero a diferentes tiempos, favoreciendo la
polinización cruzada e impidiendo la autopolinización; debido a esto no todas las
semillas de Polylepis resultan ser viables, solamente aquel producto de una
fecundación cruzada (Betancourt y Rojas 2011). En tales condiciones sólo se
consigue semilla viable en bosques de cierta extensión, que son bastantes
escasos (Pretell et al. 1985).
Para Polylepis incana en Puno se tiene un promedio de 80.000 semillas por kilo,
con un 2 a 4% de germinación, siendo su recolección entre abril y junio. Por su
tamaño y color las semillas se confunden fácilmente con las impurezas (Pretell
et al. 1985).
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
7
Según la clasificación (citado por Jones 1988) basado en criterios morfológicos,
el género Polylepis pertenece a la tribu Sanguisorbeae, la cuál forma parte a su
vez de la familia Rosaceae. Cabe señalar que el género es natural y muy
diferente de todos los demás miembros de la familia

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
 Subclase: Rosidae
 Orden: Rosales
 Familia: Rosaceae
 Género: Polylepis

ESPECIES EN ESTUDIO
Polylepis incana

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio
La localidad estudiada de Lampa es en el cerro perteneciente al (distrito y
provincia de Lampa), departamento de Puno, entre los 15°19’46" y 15°18’03"S,
70°27’13" y 70°26’34"W, a 3950 – 4200 m. (Fig. 1). El área está caracterizada
por sus grandes extensiones de planicies altiplánicas y laderas rocosas,
humedales y terrenos agrícolas. La designación de cuadrantes de la vegetación
se realizó en laderas rocosas de la zona, a 11 km al noroeste de Lampa La
temporada de lluvias se extiende desde el mes de diciembre hasta el mes de
abril. Durante el verano el clima es nublado, lluvioso y templado, mientras que
durante el invierno el clima es frío y seco. En cuanto a la orografía, el río Lampa
atraviesa las planicies altoandinas y algunas quebradas con humedad continua,
otras temporalmente húmedas. En la región se practica la agricultura a base de
maíz, habas, trigo, papa, olluco, oca, entre otros y la ganadería con ganado
vacuno, ovino y auquénido.

8
Florística.- Se registraron un total de 83 especies, divididas en 72 géneros y 35
familias. Los pteridófitos están representados por dos especies y las
monocotiledóneas con 9 especies. Las dicotiledóneas fueron el grupo mejor
representado, con 83 especies, distribuidas en 52 géneros y 23 familias (Tabla
1). Las familias con mayor riqueza (Tabla 2) son Asteraceae con 18 géneros y
22 especies, seguido de Poaceae con 7 géneros y 7 especies, Caryophylláceas
con 5 géneros y 7 especies, Fabáceas con cinco géneros y 6 especies y
finalmente, Pteridaceae con 3 géneros y 4 especies. Un total de diez géneros
poseen 2 especies cada una, el resto, 62, están representados por una especie.
La familia Asteraceae, representa el 26.5% de la flora total, mientras que
Caryophyllaceae y Poaceae, representan en 8.4% cada una, Fabaceae el 7.2%
y Pteridaceae con el 4.8%.

9
En cuanto a las formas de crecimiento, los helechos están representados por
ocho especies (9.6%), las suculentas con 3 especies (3.6%), gramíneas con 6
especies (7.2%), hierbas 45 especies (54.2%), arbustos 19 especies (23%) y
árboles con 2 especies (2.4%).

PLANO 1: Ubicación del bosque de Polylepis en estudio.

10
MEDICION DE COBERTURA VEGETAL

DESCRIPCIÓN DE MAMÍFEROS
Lama glama “Llama” FAMILIA : Camelidae GENERO : Lama ESPECIE :
Lama glama Nombre común : “Llama”

Descripción morfológica:
Es la mas grande y fuerte de las cuatro especies de camélidos
sudamericanos. Su cabeza es pequeña en relación al cuerpo; los ojos son
negros y están a flor de órbita. Las orejas son puntiagudas. Labio superior
es hendido en su parte media, con sus dos mitades movibles y el labio
inferior ligeramente colgante. Las ventanas de la nariz son muy dilatables.
El cuello es largo 55 – 60 cm y está insertado con la cabeza formando un
ángulo recto. El pecho es profundo y ancho transversalmente. Los
testículos ubicadas en posición perineal. El pene tiene consistencia
cartilaginosa. Las patas son delgadas, la cola corta y desnuda por debajo.
Esta especie tiene como hábitat las zonas alto andinas, por lo general
encima de los 3900 m.s.n.m. y se ha encontrado en las UAE de la zona norte y
sur del ámbito peruano del sistema TDPS.
Lama pacos “Alpaca” FAMILIA : Camelidae GENERO : Lama ESPECIE :
Lama pacos Nombre común : “Alpaca”
Descripción morfológica:
11
Es de tamaño intermedio entre la llama y la vicuña. Se
nota la cabeza comprimida lateralmente, en la parte
posterior el occipucio se une a la nuca sin formar
depresión. En la cabeza se forma un hermoso copete
de lana, ancho y saliente que no sobrepasa mas allá de
la media distancia entre los ojos y la nariz. Las orejas
son de forma larga y fina ligeramente cónicas hacia la
punta, aproximadamente mide 15 cm de largo y 4 cm.
de ancho, la posición permanente es erecta dirigida hacia arriba, cuando están
excitadas se vuelven tendidas hacia atrás. Los ojos son de forma ovalada y
ligeramente saliente de su órbita lo que les da apariencia de ser grandes y
redondos, el color de la pupilas varia desde el blanco albino hasta el negro,
incluido el color celeste (zarco). La nariz en su parte anterior forma una trompa
fuerte y prominente. El labio superior lleva pelos táctiles y es hendido, con sus
dos mitades móviles y adaptado para aprender el alimento, el inferior es
ligeramente colgante. La cara y las cuatro patas están cubiertas por pelo corto.
El cuello, el tronco, los brazos y los muslos están cubiertos por lana muy larga
espesa y suave Esta especie tiene como hábitat las zonas alto andinas, por lo
general encima de los 3850 m.s.n.m. y se ha encontrado en las UAE de la zona
norte y sur del ámbito peruano del sistema TDPS.
Vicugna vicugna “Vicuña”FAMILIA : Camelidae GENERO : Vicugna
ESPECIE : Vicugna vicugna Nombre común : “Vicuña”
Descripción morfológica:
La vicuña es un rumiante de tamaño considerable, labio superior
peludo y partido en el centro. Dos pares de dientes coniformes en
la mandíbula superior (uno de ellos es un par de incisivos y el otro
par de caninos) frecuentemente con un par de caninos inferiores,
la fosa media posterior profunda del paladar se extiende
considerablemente, mas por delante que las fosas laterales.
La parte posterior del cuerpo (cuarto trasero) contraída,
articulación de la rodilla baja, el muslo aparece diferenciado del
cuerpo, huesos metapodiales largos de cada pata algo separados, la planta del
pie es un cojinete cutáneo en cada uno de los dedos, uñas en la superficie
superior en lugar de una pezuña que encaja en el ultimo hueso de cada dedo.
Su fibra es de color café claro en todo el cuerpo y blanco en el pecho y vientre;
es muy cotizada en el mercado mundial por su finura. Esta especie aún no esta
domesticada; sin embargo, se tienen programas de crianza y domesticación a
través de algunas comunidades campesinas y el Estado Peruano. Esta especie
tiene como hábitat las zonas alto andinas, llanuras y laderas, por lo general
encima de los 3940 m.s.n.m. y se ha encontrado en las UAE de la zona norte y
sur del ámbito peruano del sistema TDPS.

12
Ovis aries “Oveja chusca”, “oveja”.
FAMILIA : Bovidae
GENERO : Ovis
ESPECIE : Ovis aries
Nombre común : “Oveja chusca”, “oveja”
Descripción Morfológica
Se encuentra en las zonas con t’olares; con características de una especie sin
mejoramiento genético; en algunas comunidades, sobre todo de la zona norte
existen ovinos mejorados. Las ovejas tienen extremidades que terminan en dos
pezuñas. Son rumiantes, carecen de incisivos superiores y tienen un estómago
formado por cuatro cámaras. Las ovejas tienen el cuerpo estrecho y largo; su
longitud es de 0.90 m, la cola es corta y el peso oscila entre 10 y 13 Kg. Son
animales ágiles y bien adaptados al medio. La hembra por lo general pare una cría
después de un periodo de gestación de unos 150 días. Se aprovecha su carne,
cuero y lana; su carne, es para autoconsumo y para la venta en fechas especiales;
el cuero es utilizado para poner en el piso como cama (colchón) y para su
comercialización; y la lana se utiliza para el hilado, confección de su vestimenta y
para la comercialización. Hábitat; distribuido en comunidades campesinas con
presencia de t’olares, en forma conjunta con otras especies, tales como la llama,
alpaca, vacuno entre otros.
Bos taurus “Vaca criolla”, “vaca”, “waca”
FAMILIA : Bovidae
GENERO : Bos
ESPECIE : Bos Taurus
Nombre común : “Vaca criolla”, “vaca”, “waca”

13
Descripción Morfológica
Los vacunos tienen gran importancia para el hombre alto
andino, quien obtiene de ellos carne, leche y cuero. El
ganado vacuno actual de la zona de los t’olares fue
introducido por los españoles y se adaptó a este hábitat.
Los vacunos que tienen, cabeza gruesa y armada de dos
cuernos; la piel es dura, cubierta de pelo corto de
diferentes colores, predominando el negro, café y blanco.
Cola larga que termina en un mechón de pelos. Los
vacunos tienen extremidades largas que terminan en dos
pezuñas. Son rumiantes que tienen cuatro estómagos.
Son animales corpulentos; su longitud es de 2.00 m y una altura de 1.50 m. en
promedio. Son animales pesados adaptados al medio. La hembra por lo general
pare una cría después de un periodo de gestación de unos 270 días. Se aprovecha
su carne, cuero y leche. Se comercializa en pie en las ferias locales (
.

CONCLUSIONES

 Nosotros como Ingenieros Ambientales Forestales estamos para conocer
las especies forestales de las zonas altoandinas y su clasificación
taxonómicamente de dichas especies forestales ya es útil para nuestra
formación académicade los problemas medioambientales y forestales que
se suscitan en nuestras zonas altoandinas . Por lo cual se necesita
conocer las especies que existen en todas las zonas del Perú sobre todo en

14
las zonas alto andinas para poder dar la aplicación de propagación de
especies en estas zonas que necesitan un mejoramiento.

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
 Aguilar L., Piepenstock A. y Burgoa W. 2008. Especies
Nativas kewiña (Polylepis sp.) y kiswara (Buddleja sp.)
en barreras vivas: Una alternativa para reducir la
degradación de suelos y mejorar las condiciones de
vida en la zona altoandina de Bolivia (en línea). Potosí,
BO.
 Andersen P. N., Hjarsen T. y Williams N. M. 1999.
Monitoring and management of high Andean
biodiversity – a study from Cochabamba, Bolivia
Centre for Research on the Cultural and Biological
Diversity of Andean Rainforests (DIVA). DIVA
Technical Report no 6:110.

 APG (Angiosperm Phylogeny Group). 2009. An update of


the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG III (en línea).
Botanical Journal of the Linnean Society 141:399-436.

 Arce R; Toivonen J. 2002. Estudio de los bosques del


género Polylepis en el Santuario Histórico de
Machupicchu. Cusco, PE, FANPE-INRENA/GTZ. 91 p.

 Arévalo R. y García B. 2001. Hablemos de nuestros


árboles: Potencial y caracterización campesina de
árboles nativos andinos. Huaraz, PE, TMI. 27p.

 Arévalo R. y Recharte J. 2003. Bosques de montaña:


Ecosistemas relictos. In J Recharte, J; Arévalo, R;
15
Glave M. eds. Islas del cielo. Huaraz, PE. p. 11-19.

 Baied, C. 1999. Distribución actual de matorrales


altoandinos de Polylepis en los Andes centro-sur:
Oscilaciones climáticas y el impacto de la actividad
humana en el pasado. In Aschero, C; Korstanje, M;
Vuoto P. eds. Los tres reinos: prácticas de recolección
en el cono sur de América. Tucumán, AR, Instituto de
Arqueología y Museo - Universidad Nacional de
Tucumán. p. 129-139.

 Balderrama J. y Ramírez M. 2001. Diversidad y


endemismo de aves en dos fragmentos de bosque de
Polylepis besseri en el Parque Nacional Tunari

16
 (Cochabamba, Bolivia) (en línea). Rev. Bol.
Ecol. 9:45-60. Consultado 12 oct. 2012.
Disponible en
www.cedsip.org/PDFs/Balderrama%209.pdf

 Bazán R., Estrada J., Felipe-Morales C. y Villachica H.


2011. Manual de Prácticas de Edafología. Lima, PE,
UNALM. 88 p.

 Betancourt J. y Rojas M. 2011. Rizogénesis in vitro a


partir de yemas de Polylepis incana Kunth., y Polylepis
pauta Hieron., con la ulterior determinación de la
especie viable para crecimiento in situ en la zona de
Papallacta. Tesis (Ingeniero en Biotecnología de los
Recursos Naturales). Quito, EC. Universidad
Politécnica Salesiana Sede-Quito. Consultado el 14
abr. 2014. Disponible en
 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3598/1/QT0
3005.pdf.

 Boza, T. 2006. Estructura y flora acompañante de los


bosques de Polylepis de la región Puno. In ECOAN
(Asociación de Ecosistemas Andinos, PE) eds.
Proyecto: Evaluación de la biodiversidad en bosques
de Polylepis de la región Puno. Cusco, PE. p. 18 – 87.

 CAN (Comunidad Andina de Naciones) 2009.


Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. 96p.

 Capriles J. y Flores E. 2002. The economic, symbolic,


and social importance of the “Keñua” (Polylepis spp.)
during prehispanic times in the andean highlands of
Bolivia. Ecotrópica no. 8:225 – 231.

110
 Caranqui J. 2011. Demografía de un rodal de Polylepis
reticulata Hieron en la reserva de producción
faunística Chimborazo. Herbario Escuela Superior
Politécnica del Chimborazo - Escuela de Ingeniería
Forestal. Chimborazo, EC. Consultado 15
mar. 2014. Disponible en
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/500

 Clavijo X. 2012. Monitoreo de poblaciones de plantas


en bosques de Quínoa (Polylepis spp.) en el Parque
Nacional Cajas. Universidad del Azua, Facultad de
Ciencia y Tecnología, EC. Consultado 02 abr. 2014.
Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Monitoreo-De-
Poblaciones-De-Plantas- En/4327422.html

 Cronquist 1981, citado por Jones 1988.

110

ANEXOS

110

También podría gustarte