Está en la página 1de 5

EPILEPSIA

NOTA REFLEJA
CLÍNICA

Epilepsia refleja por agua caliente:


un nuevo caso y revisión de la bibliografía
A. Argumosa a, J.L. Herranz a, J. Barrasa b, R. Arteaga a

REFLEX EPILEPSY FROM HOT WATER: A NEW CASE AND REVIEW OF THE LITERATURE
Summary. Introduction. In approximately 5% of epilepsy patients, seizures are triggered off by a specific sensory stimulus, in
other words, they have reflex epilepsies. Among these, seizures triggered off by hot water are exceptional, and especially so in
our community as nearly all the cases have been reported as occurring in India. Case report. Our case involves a 2 year old girl
who, from the first weeks onwards, presented bouts of paleness, hypotonia and loss of consciousness when her head came into
contact with hot water. The findings from clinical, neurophysiological and neuroimaging studies are described and there was a
good response to treatment with valproate. Discussion. The induction of epileptic seizures by immersion in hot water has only
rarely been reported in western countries. Its physiopathology remains unknown but genetic factors that determine an alteration
in cranial thermoregulation seem to be involved. With similar clinical and electroencephalographic characteristics in patients,
the prognosis is usually favourable because of a good response to pharmacological treatment and the tendency toward sponta-
neous remission of the seizures. [REV NEUROL 2002; 35: 349-53]
Key words. Hot-water epilepsy. Reflex epilepsy.

INTRODUCCIÓN de los episodios fue disminuyendo progresivamente, hasta desaparecer cin-


Aunque en la mayoría de los casos las crisis epilépticas se produ- co meses después.
cen espontáneamente sin un factor precipitante determinado, en
un 5% de los pacientes las crisis se desencadenan o se ven favo- DISCUSIÓN
recidas por un estímulo sensorial específico, constituyendo el
grupo de las epilepsias reflejas [1]. El primer paciente con epilepsia refleja por agua caliente, descrito
Desde que en 1945 Allen [2] notificara que el agua caliente en 1945 por Allen [2], era un niño de 10 años con episodios de
podía precipitar una crisis epiléptica, se han descrito casi 700 rigidez, pérdida de conciencia y mirada fija cuando se le introdu-
casos de pacientes en todo el mundo con este tipo de epilepsia cía en la bañera con agua caliente. Desde entonces se han referido
refleja. más de 600 pacientes, de los cuales el 90% provienen del sur de
Se describen a continuación las características clínicas de una la India (Fig. 2). La prevalencia e incidencia de este tipo de epi-
niña, que representa el segundo caso referido en España con este lepsia en la población mundial no se conoce, pero en la India
tipo peculiar de epilepsia. supone el 2,5-9% de todas las epilepsias [3]. Estas tasas tan altas
pueden explicarse por factores genéticos o por los hábitos higié-
nicos de la población hindú, en la que es costumbre verter, direc-
CASO CLÍNICO tamente sobre la cabeza, cuencos de agua caliente con la creencia
Niña de 2 años y 10 meses que, desde los primeros días de vida, inmedia- de que el baño es tanto más beneficioso cuanto más elevada sea
tamente después de echarle agua caliente o templada sobre la cabeza, tiene la temperatura del agua y cuanto más rápido se vierta.
episodios de cianosis labial seguido de palidez e hipotonía generalizada y La fisiopatología de la epilepsia por agua caliente se descono-
de movimientos finos de labios, con pérdida posterior de la conciencia, sin
ce (Fig. 3). A diferencia de otros tipos de epilepsias reflejas,
reaccionar a estímulos durante algunos segundos. Se recupera totalmente en
1-2 minutos, durante los cuales su marcha es inestable y bosteza. Sin ante- requiere un estímulo complejo táctil y térmico. El hecho de que
cedentes personales ni familiares de interés, nacida de un embarazo a tér- aparezcan las crisis en un corto período tras el contacto con el
mino mediante parto eutócico, tuvo un período neonatal normal y un desa- agua (entre 30 segundos y 2 minutos, generalmente), indica que
rrollo psicomotor adecuado hasta el momento. Las exploraciones, clínica y el estímulo táctil es más importante que el cambio térmico que se
neurológica, y los estudios analíticos (hemograma, bioquímica y gasome- produce en las estructuras internas. Además, las crisis sólo se
tría) fueron normales. En el electroencefalograma (EEG) obtenido en vigi- inducen a una determinada temperatura del agua, entre 37 ºC y
lia y sueño espontáneo (Fig. 1) se observaron, durante el sueño lento ligero,
48 ºC, lo que coincide con la respuesta fisiológica de los termo-
signos de irritación cerebral expresados por brotes de puntas de mediana
amplitud, con proyección frontotemporal, bilaterales, sobre una actividad rreceptores de la piel que, en el hombre, presentan una descarga
bioeléctrica de base correctamente integrada. En la resonancia magnética máxima con temperaturas entre 32 y 45 ºC, y disminuye su acti-
(RM) no se encontraron alteraciones estructurales cerebrales. Tras instaurar vidad por encima de 45 ºC o con el frío. Además, las crisis se
tratamiento con valproato sódico, en dosis de 30 mg/kg/día, la frecuencia producen más frecuentemente al verter el agua sobre la cabeza
que sobre otra parte del cuerpo, lo que puede deberse a que las
áreas corticales que representan la sensibilidad de cada zona cor-
Recibido: 11.03.02. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 10.06.02. poral son diferentes.
a
Servicio de Neuropediatría. b Servicio de Neurofisiología. Hospital Universi- Es posible que determinadas estructuras hipotalámicas impli-
tario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander, España. cadas en la regulación de la temperatura corporal, o que algunos
Correspondencia: Prof. José Luis Herranz. Servicio de Neuropediatría. centros autónomos situados en la profundidad de los lóbulos tem-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Plaza Marqués de Valdecilla, porales, desempeñen un papel importante en el desencadenamiento
s/n. E-39008 Santander. E-mail: jherranz@nacom.es de estas crisis reflejas. Ulla et al [4] observaron cómo ratas some-
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA tidas a un chorro de agua caliente (50-55 ºC) sobre su cabeza

REV NEUROL 2002; 35 (4): 349-353 349


A. ARGUMOSA, ET AL

Figura 1. EEG interictal: fragmento de sueño lento, con puntas frontotem- Figura 3. Elementos implicados en la fisiopatología de la epilepsia refleja
porales bilaterales. por agua caliente.

experimentaban episodios paroxísticos si-


milares a los que aparecen en personas con
epilepsia por agua caliente, y se detectaron
descargas hipersincrónicas en el hipocam-
1
po mediante electrodos profundos. Otros
11 1
autores [5] han obtenido, mediante la esti- 1 6 2
mulación eléctrica de la amígdala cerebral 1 2 61
en el mono, episodios compatibles con cri- 31 566

sis parciales complejas (hipertonía, auto-


matismos bucales, giro de cabeza, vocali-
zaciones), con disminución del voltaje en
el EEG, cambios vasomotores (disminu- 1
1
ción brusca del flujo renal, aumento de la
presión arterial) y disminución de 0,5 ºC
de la temperatura de la sangre arterial.
La alta incidencia de este tipo de epi-
lepsia refleja en el sur de la India subraya Figura 2. Distribución mundial de los casos descritos con epilepsia refleja por agua caliente.
la existencia de factores genéticos eviden-
tes, aunque el patrón hereditario parece ser
multifactorial [6]. Entre los casos de epilepsia refleja por agua Aunque este tipo de crisis no es exclusivo de la infancia, la
caliente descritos en la India, un 18-30% referían antecedentes mayoría de ellas ocurren durante la primera década de la vida [8],
familiares de convulsiones, y de éstos, el 50% presentaban epi- con una frecuencia tres veces mayor en el sexo masculino que en
lepsia por agua caliente [3,12]. En un experimento realizado por el femenino.
Satishchandra et al [7] se observó que en un grupo de voluntarios En la mayoría de los casos, las crisis se producen durante el
sanos sometidos a inmersión en agua caliente (40-45 ºC), la tem- baño, mayoritariamente al mojar la cabeza, y sólo en un caso se
peratura oral se incrementaba sólo 0,5-0,6 ºC, y volvían a su produjeron en la ducha [26]. El intervalo térmico del agua es de
temperatura inicial en menos de 2 minutos tras el baño, mientras 37 a 55 ºC y, tras la inmersión en el agua, los síntomas aparecen
que en el grupo formado por pacientes con esta epilepsia refleja al transcurrir un margen variable de tiempo que fluctúa entre 30
la temperatura oral se incrementaba en 2-2,6 ºC y tardaban en segundos y 8 minutos.
recuperarse entre 10 y 12 minutos tras la salida del baño. Es Los automatismos y las crisis parciales complejas con o sin
posible, por lo tanto, que en los pacientes con epilepsia refleja generalización posterior son los tipos de crisis más frecuentes
al agua caliente pueda haber una alteración en la termorregula- (67-80% de casos) que, en un tercio de los pacientes, se preceden
ción asociada con la inmersión de la cabeza, pero no con la del de auras complejas (sensación vertiginosa, visual, auditiva o psí-
resto del cuerpo. quicas). Entre un 16 y un 62% de los pacientes con epilepsia
Los pacientes con epilepsia por agua caliente presentan caracte- refleja por agua caliente pueden tener también crisis espontáneas
rísticas similares relacionadas con la edad, el sexo, los factores pre- no reflejas, que aparecen generalmente durante el primer año tras
cipitantes, el tipo de crisis y la respuesta al tratamiento (Tablas I y II). el diagnóstico de la epilepsia refleja [9].

350 REV NEUROL 2002; 35 (4): 349-353


EPILEPSIA REFLEJA

Tabla I. Características demográficas y familiares de los pacientes con epilepsia refleja por agua caliente. (Modificado de Acharya y Kotagal [8]).

Autor País N.º pacientes Edad de inicio Sexo AF AP CF

Allen, 1945 [2] Nueva Zelanda 1 10 años V nc nc

Wilson, 1955 [13] Reino Unido 1 adulto M nc nc

Mofenson et al, 1965 [14] EE.UU. 1 7 meses V – –

Keipert, 1969 [15] Australia 1 5 meses V – nc

Mani et al, 1968 [16] India 108 6-15 años 78 V/30 M + +

Stensman y Ursing, 1971 [11] Suecia 1 7 meses V nc –

Onuma et al, 1972 [17] Japón 1 2 años M nc nc

Subrahmanayam, 1972 [18] India 26 1-20 años 15 V /11 M + +

Moran, 1976 [19] Reino Unido 3 5-20 años 2 V/1 M nc nc

Parsonage et al, 1976 [20] Reino Unido 3 3-21 años 2 V/1 M nc nc

Szymonowicz y Meloff, 1978 [21] Canadá 1 18 meses V nc nc

Itoh et al, 1979 [22] Japón 1 5,5 años V – nc

Kurata, 1979 [23] Japón 12 5 m-9 años 4 V/8 M nc nc

Miyao et al, 1982 [24] Japón 3 <3 años 2 V/1M nc nc

Morimoto et al, 1985 [25] Japón 1 4 meses M + +

Velmurugendran, 1985 [26] India 75 nc nc nc nc

Pall y Williams, 1987 [27] Reino Unido 2 14-30 años 1 V/1 M – –

Roos y Van Diyk, 1988 [28] Holanda 1 8 meses V – –

Satishchandra et al, 1988 [3] India 279 2 m-58 años 201 V/78 M + +

Shaw et al, 1988 [29] Reino Unido 1 5 meses V – –

Lenoir et al, 1989 [30] Bélgica 2 12-15 meses 1 V/1 M + +

Menon et al, 1989 [31] India 1 2 años V + –

Erdem et al, 1992 [32] Turquía 10 6 m-10 años 8 V/2 M – + (en 1)

Gururaj y Satishchandra, 1992 [12] India 78 26-35 años 61 V/17 M + +

Lisovoski et al, 1992 [10] Francia 1 20 años V nc –

Sumi et al, 1993 [33] Japón 42 nc 14 V/28 M – 50%

Tajima et al, 1993 [34] Japón 1 22 años V – –

Mateos et al, 1994 [35] España 1 22 años V – +

Ioos et al, 1999 [36] Francia 5 6 m-2 años nc nc nc

Bebek et al, 2001 [9] Turquía 21 1,5-27 años 16 V/5 M + –

AF: antecedentes familiares de epilepsia; AP CF: antecedentes personales de convulsiones febriles; nc: no consta; +: presente; –: ausente. V: varón; M: mujer.

La exploración neurológica y el EEG interictal habitualmente La aparición de estas crisis en niños, junto con su asociación
son normales en la mayoría de los pacientes, pero pueden aparecer con agua caliente, sugiere un mecanismo fisiopatológico similar al
alteraciones en aquellos que padecen otros tipos de crisis. En los de las convulsiones febriles. Sin embargo, la incidencia de convul-
pocos casos en que se ha conseguido realizar EEG ictal [10,11] se siones febriles en estos pacientes es baja [3], incluso menor que la
han objetivado descargas paroxísticas difusas, generalmente con de la población general. Es posible, por tanto, que el mecanismo de
un predominio sobre el hemisferio izquierdo y, en un menor núme- estos dos trastornos convulsivos sea diferente. En las convulsiones
ro de pacientes, alteraciones paroxísticas focales, localizadas casi febriles, el aumento de la temperatura de la corteza cerebral puede
siempre en los lóbulos temporales. Los estudios de neuroimagen ser suficiente para desencadenar la crisis, mientras que en la epilep-
son normales, como en nuestro caso, si bien los estudios realizados sia refleja la aparición de las crisis depende del contacto de la piel
a los pacientes, referidos en la bibliografía, son escasos. con un estímulo externo, en este caso el agua caliente. Además, en

REV NEUROL 2002; 35 (4): 349-353 351


A. ARGUMOSA, ET AL

Tabla II. Características clínicas de los pacientes con epilepsia refleja por agua caliente. (Modificado de Acharya y Kotagal [8]).

Autor Contacto agua


Temperatura Tipo Exploración EEG ictal EEG interictal Estudios imagen
del agua (ºC) de crisis
Cuerpo cabeza

Allen, 1945 [2] Baño – nc P nc nc nc nc

Wilson, 1955 [13] – + nc G nc nc nc nc

Mofenson et al, 1965 [14] Baño – 37,2-37,8 G N + nr N

Keipert, 1969 [15] Baño – nc G N N nr N

Mani et al, 1968 [16] + + 40-50 G-P RM 20% + nr N

Stensman y Ursing, 1971 [11] Baño – 37,5 P N N + N

Onuma et al, 1972 [17] Baño – >39 P N + + nr

Subrahmanayam, 1972 [18] + + 40-55 G-P nc + nr N

Moran, 1976 [19] Baño – 40 G-P nc + nc nc

Parsonage et al, 1976 [20] Baño – nc P nc + + nr

Szymonowicz y Meloff, 1978 [21] Baño – 37-38 P nc + – –

Itoh et al, 1979 [22] Baño – 39 G N + + N

Kurata, 1979 [23] nc nc 40-43 G nc + – –

Miyao et al, 1982 [24] Baño – nc G nc + nr nr

Morimoto et al, 1985 [25] Baño – 40 P RM + + +

Velmurugendran, 1985 [26] Ducha Caliente nc nc + nc nc

Pall y Williams, 1987 [27] Baño Caliente G N N nr nr

Roos y Van Diyk, 1988 [28] Baño 40 P N N + +

Satishchandra et al, 1988 [3] + + 40-50 G-P RM: 1 pac + (35) nr nr

Shaw et al, 1988 [29] Baño 37 P N N + nr

Lenoir et al, 1989 [30] Baño 37 P N + (1) + N

Menon et al, 1989 [31] – + Templada P N N + nr

Erdem et al, 1992 [32] Baño 30-40 G-P N + (10) nr N

Gururaj y Satishchandra, 1992 [12] + + 26-35 nc nc – – –

Lisovoski et al, 1992 [10] Baño – 37 P N N + +

Sumi et al, 1993 [33] Baño nc G nc + nr nr

Tajima et al, 1993 [34] Baño nc G-P N N + +

Mateos et al, 1994 [35] Baño Caliente P N + nr +

Ioos et al, 1999 [36] Baño Caliente G N + + nc

Bebek et al, 2001 [9] Baño + nc P N nc + –

nc: no consta; +: presente; –: ausente; P: crisis parciales; G: crisis generalizadas; N: normal; RM: retraso mental; nr: no realizado.

la mayoría de los pacientes se produce la crisis casi inmediatamente también se excluye, puesto que la mayor parte de los pacientes
tras el contacto con el agua, sin dar tiempo a que la temperatura son niños pequeños.
cerebral se eleve de manera significativa. La actitud terapéutica lógica es evitar el factor o el mecanismo
Como habitualmente es la familia quien refiere las crisis y no desencadenante de las crisis. Esto no es fácil en todos los casos,
se objetivan alteraciones en los EEG interictales, no es infrecuen- puesto que se conoce la tendencia compulsiva de algunos pacien-
te plantearse la duda de si realmente se trata de crisis epilépticas tes con cualquier tipo de epilepsia refleja a inducirse las crisis;
o de un síncope vasovagal secundario a la temperatura elevada aproximadamente el 35% de los pacientes con epilepsia fotogé-
del agua. Sin embargo, durante estas crisis epilépticas reflejas no nica [1] y del 10 [3] al 29% [9] con epilepsia por agua caliente
se producen cambios en la frecuencia cardíaca, en la presión san- refieren tener una sensación extremadamente placentera al auto-
guínea ni en el ECG [29]. La posibilidad de crisis psicógenas inducirse estos episodios.

352 REV NEUROL 2002; 35 (4): 349-353


EPILEPSIA REFLEJA

En algunos casos, estas epilepsias evolucionan hacia otro tipo do eficaz en este tipo de epilepsia, si bien dicha eficacia es difícil
de crisis no reflejas (en un 16-38% de la casuística india) [3], sin de valorar cuando se modifican simultáneamente los hábitos del
que se haya podido identificar ningún factor de riesgo que prediga baño. Por otra parte, es posible la desaparición espontánea de las
esta evolución, por lo que algunos autores preconizan el trata- crisis. En suma, si se instaura un tratamiento farmacológico, debe
miento farmacológico. La monoterapia con carbamacepina, feni- seleccionarse el fármaco potencialmente menos tóxico y más
toína, fenobarbital, primidona o ácido valproico se ha considera- cómodo en su administración.

BIBLIOGRAFÍA
1. Zifkin BG, Andermann F, Beaumanoir A, Rowan AJ, eds. Reflex epi- sy precipitated by hot-water immersion. Clin Neurol (Tokio) 1972; 12:
lepsies and reflex seizures. Advances in Neurology. Vol. 75. Philadel- 386-93.
phia: Lippincott-Raven; 1998. 18. Subrahmanayam HS. Hot water epilepsy. Neurology (India) 1972; 20
2. Allen IM. Observation on cases of reflex epilepsy. N Z Med J 1945; 44: (Suppl II): S241-3.
135-42. 19. Moran J. So-called water immersion epilepsy. Ir J Med Sci 1976; 145: 140.
3. Satishchandra P, Shivaramakrishna A, Kaliaperumal VG, Schoenberg 20. Parsonage MJ, Moran JH, Exley KA. So called water immersion epi-
BS. Hot-water epilepsy: a variant of reflex epilepsy in South India. lepsy. Epileptology Proc 7th International Symposium on Epilepsy.
Epilepsia 1988; 29: 52-6. Stuttgart: Thieme; 1976. p. 50-60.
4. Ulla GR, Satishchandra P, Shankar SK. Hyperthermic seizures: an an- 21. Szymonowicz W, Meloff KL. Hot water epilepsy. Can J Neurol Sci
imal model for hot-water epilepsy. Seizure 1996; 5: 221-8. 1978; 5: 247-51.
5. Hayward JN. Amygdala and thermoregulation: implications for tempo- 22. Itoh N, Kurita I, Konno K. A case of hot-water epilepsy in the monozy-
ral lobe seizures. In Brazier MAB, Coceani F, eds. Brain dysfunction in gotic co-twin. Folia Psychiatr Neurol (Japan) 1979; 33: 329-30.
infantile febrile convulsions. New York: Raven Press; 1976. p. 179-85. 23. Kurata S. Epilepsy precipitated by bathing: a follow up study. Brain
6. Satishchandra P, Ulla GR, Sinha A, Shankar SK. Pathophysiology and Dev 1979; 11: 400-5.
genetics of hot-water epilepsy. In Berkovic SF, Genton P, Hirsch E, 24. Miyao M, Tezuka M, Kuwajima K, Kamoshita S. Epilepsy induced by
Picard F, eds. Genetics in focal epilepsies: clinical aspects and molec- hot water immersion. Brain Dev 1982; 4: 158.
ular biology. London: John Libbey; 1999. p. 169-76. 25. Morimoto T, Hayakawa T, Sugie H, Awaya Y, Fukuyama Y. Epileptic
7. Satishchandra P, Ulla GR, Shankar SK. Newer insight into the com- seizures precipitated by constant light, movement in daily life and hot
plexity of hot-water epilepsy. Epilepsia 1995; 36 (Suppl 3): S206-7. water immersion. Epilepsia 1985; 26: 237-42.
8. Acharya JN, Kotagal P. Activation of seizures by hot water. In Lüders 26. Velmurugendran CU. Reflex epilepsy. J Neurol 1985; 232 (Suppl): S212.
HO, Noachtar S, eds. Epileptic seizures: pathophysiology and clinical 27. Pall HS, Williams AC. Hot bath epilepsy. Postgrad Med J 1987; 63:975-6.
semiology. London: Churchill Livingstone; 2000. p. 615-27. 28. Roos RAC, van Diyk JE. Reflex epilepsy induced by immersion in hot
9. Bebek N, Gürses C, Gokyigit A, Baykan B, Ozkara C, Dervent A. Hot water. Eur Neurol 1988; 28: 6-10.
water epilepsy: clinical and electrophysiologic findings based on 21 29. Shaw NJ, Livingston JH, Minus TA, Clarke M. Epilepsy precipitated
cases. Epilepsia 2001; 42: 1180-4. by bathing. Dev Med Child Neurol 1988; 30: 108-11.
10. Lisovoski F, Prier S, Koskas P, Dubard T, Stievenart JL, Dehen H, et 30. Lenoir P, Ranet J, Demeirleir L. Bathing induced seizures. Pediatr Neurol
al. Hot water epilepsy in an adult: ictal EEG, MR and SPECT features. 1989; 5: 124-5.
Seizures 1992; 1: 203-6. 31. Menon R, Ryan S, Congdon P. Water induced epilepsy. J R Soc Med
11. Stensman R, Ursing B. Epilepsy precipitated by hot water immersion. 1989; 82: 301.
Neurology 1971; 21: 559-62. 32. Erdem E, Topçu M, Renda Y, Ciger A, Varli K, Zileli T. Hot water
12. Gururaj G, Satishchandra P. Correlates of hot water epilepsy in rural epilepsy. Clin Electroencephalogr 1992; 23: 152-8.
South India: a descriptive study. Neuroepidemiology 1992; 11: 173-9. 33. Sumi K, Nagaura T, Nagai T, Imai K. A clinical study of seizures in-
13. Wilson SAK. The epilepsies. In Bruce AN, ed. Neurology. London: duced by hot bathing. Jpn J Psychiatr Neurol 1993; 47: 350-1.
Butterworth; 1955. p. 1640. 34. Tajima Y, Minami N, Sudo K, Morowaka F, Tashiro K. Hot water
14. Mofenson HC, Weymuller CA, Greensher J. Epilepsy due to water immer- epilepsy with pineal cyst and cavum septi pellucidi. Jpn J Psychiatr
sion: an unusual case of reflex sensory epilepsy. JAMA 1965; 191: 600-1. Neurol 1993; 47: 111-4.
15. Keipert JA. Epilepsy precipitated by bathing: water-immersion epilep- 35. Mateos V, Salas-Puig J, Caminal L, Tuñón A, Lahoz CH. ¿Epilepsia
sy. Aust Paediatr 1969; 5: 244-7. refleja por inmersión en agua caliente como expresión de epilepsia fo-
16. Mani KS, Gopalakrishnan PN, Vyas JN, Pillai MS. Hot water epilepsy: a cal sintomática? Rev Neurol 1994; 22: 291-4.
peculiar type of reflex epilepsy, a preliminary report. Neurology (India) 36. Ioos C, Villeneuve N, Fohlen M, Badinant-Hubert N, Jalin C,
1968; 16: 107-10. Cheliout-Heraut F, et al. Hot water epilepsy: a benign and underestimat-
17. Onuma T, Fukushima Y, Takeda T, Osawa T, Sato T. A case of epilep- ed form. Arch Pediatr 1999; 6: 755-8.

EPILEPSIA REFLEJA POR AGUA CALIENTE: EPILEPSIA REFLEXA POR ÁGUA QUENTE:
UN NUEVO CASO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA UM NOVO CASO E REVISÃO DA LITERATURA
Resumen. Introducción. En aproximadamente el 5% de los pacientes Resumo. Introdução. Em aproximadamente 5% dos doentes epilépti-
con epilepsia, las crisis están desencadenadas por un estímulo senso- cos, as crises são desencadeadas por um estímulo sensorial específico,
rial específico, es decir, tienen epilepsias reflejas. Entre ellas, las crisis ou seja, têm epilepsias reflexas. Entre estas, as crises desencadeadas
desencadenadas por agua caliente son excepcionales, en especial en por água quente são excepcionais, em especial no nosso meio, posto
nuestro medio, puesto que casi todos los casos han sido identificados que quase todos os casos foram identificados na Índia. Caso clínico.
en la India. Caso clínico. Se refiere el caso de una niña de 2 años que, Refere-se o caso de uma menina de 2 anos que, desde as primeiras
desde las primeras semanas de vida, presenta crisis de palidez, hipo- semanas de vida, apresenta crises de palidez, hipotonia e perda de
tonía y pérdida de conciencia cuando recibe agua caliente sobre su consciência quando era exposta a água quente sobre a cabeça. Descre-
cabeza. Se describen los hallazgos clínicos, neurofisiológicos y neuro- vem-se os achados clínicos, neurofisiológicos e de neuroimagem, as-
imagen, así como una buena respuesta al tratamiento con valproato. sim como uma boa resposta ao tratamento com valproato. Discussão.
Discusión. La inducción de crisis epilépticas por inmersión en agua A indução de crises epilépticas por imersão em água quente raramente
caliente se ha descrito raramente en países occidentales. Su fisiopato- foi descrita em países ocidentais. A sua fisiopatologia é desconhecida,
logía se desconoce, pero parecen estar implicados factores genéticos contudo parecem estar implicados factores genéticos que determinam
que determinan una alteración en la termorregulación craneal. Con uma alteração da termorregulação craniana. Com características clí-
características clínicas y electroencefalográficas similares en la ma- nicas e electroencefalográficas similares na maioria dos doentes, o
yoría de los pacientes, el pronóstico suele ser favorable, por haber una prognóstico habitualmente é favorável, por haver uma boa resposta ao
buena respuesta al tratamiento farmacológico y la tendencia a la re- tratamento farmacológico e a tendência para a remissão espontânea
misión espontánea de las crisis. [REV NEUROL 2002; 35: 349-53] das crises. [REV NEUROL 2002; 35: 349-53]
Palabras clave. Epilepsia por agua caliente. Epilepsia refleja. Palavras chave. Epilepsia por água quente. Epilepsia reflexa.

REV NEUROL 2002; 35 (4): 349-353 353

También podría gustarte