Está en la página 1de 84

IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS,
EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y
CONTROLES
CONTENIDO

UNIDAD 01: DEFINICIONES RELACIONADAS A IPERC

INTRODUCCIÓN FACTORES DE RIESGO

OBJETIVOS  Disergonómico

REFERENCIA LEGAL  Mecánico

DEFINICIONES PREVIAS  Químico

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES  Psicosocial

 Causas básicas  Locativo

 Causas inmediatas  Biológico

CONTROL DE RIESGOS  Físico

 Identificación de peligros  Eléctrico

 Evaluación de riesgos

 Analizando actos y condiciones inseguras


CONTENIDO

UNIDAD 02: APLICACIÓN DE LA IPERC

ELABORACIÓN

METODOLOGÍA

- Nivel de probabilidad
- Nivel de consecuencias
- Nivel de exposición
- Valoración del riesgo
- Matriz de riesgos
- Índice de exposición
- Formato IPERC
EJEMPLOS APLICATIVOS
BENEFICIOS
UNIDAD 01
DEFINICIONES RELACIONADAS A IPERC
INTRODUCCIÓN CONTROL DE RIESGOS FACTORES DE RIESGO

OBJETIVOS  Identificación de peligros  Disergonómico

REFERENCIA LEGAL  Evaluación de riesgos  Mecánico

DEFINICIONES PREVIAS  Analizando actos y condiciones inseguras  Químico

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES  Psicosocial

 Causas básicas  Locativo

 Causas inmediatas  Biológico

 Físico

 Eléctrico
INTRODUCCIÓN

La prevención de riesgos laborales se sustenta sobre tres


fases consecutivas de actuación: La identificación, la
evaluación y el control.

Asegurar un adecuado control de los riesgos laborales


requiere desarrollar una serie de cometidos no solo para
implementar las medidas preventivas necesarias en los
lugares de trabajo, si no también para mantenerlas
efectivas en el tiempo.
5
OBJETIVOS

 Identificar comportamientos y condiciones seguras, inseguras y


situaciones peligrosas.

 Colaborar con la oportunidad de generar nuevos y mejores


procedimientos de trabajo.

 Reconocer y reforzar hábitos y comportamientos eficaces y


seguros.

 Realizar correcciones adecuadas y constructivas de forma


inmediata.

6
REFERENCIA LEGAL
LEY 29783
DS-005-2012-TR

Art. 32 D.S. 005-2012-TR

La documentación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:

 La política y objetivos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

 La Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y medidas de


control.

 El mapa de riesgo.

 La planificación de la actividad preventiva.

 El programa anual de Seguridad y Salud en el trabajo.


DEFINICIONES PREVIAS
DEFINICIONES PREVIAS

PELIGRO

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar


daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
DEFINICIONES PREVIAS

RIESGO Y RIESGO LABORAL


(1) (2)

 (1) Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

 (2) Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso


peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.
DEFINICIONES PREVIAS

INCIDENTE
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,
en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que
éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios
DEFINICIONES PREVIAS

INCIDENTE PELIGROSO
Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población

12
DEFINICIONES PREVIAS

ACCIDENTE DE TRABAJO

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución


de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo
DEFINICIONES PREVIAS

ACCIDENTE LEVE

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en


el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente
a sus labores habituales.
DEFINICIONES PREVIAS

ACCIDENTE INCAPACITANTE

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a


descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines
estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente.
DEFINICIONES PREVIAS

INCAPACIDAD TOTAL TEMPORAL

Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su


organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
DEFINICIONES PREVIAS

INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE

Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de


las funciones del mismo.

17
DEFINICIONES PREVIAS

INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE

Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un


miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de
la pérdida del dedo meñique.
DEFINICIONES PREVIAS

ACCIDENTE MORTAL

Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos


estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
DEFINICIONES PREVIAS

ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores


de riesgo relacionadas al trabajo.

20
DEFINICIONES PREVIAS

LESIÓN

Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia


de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

21
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

 Falta de control

 Causas Básicas

 Causas inmediatas

22
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

FALTA DE CONTROL
Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del
empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de
la seguridad y salud en el trabajo.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS BÁSICAS

FACTORES PERSONALES: Referidos a limitaciones en experiencias,


fobias y tensiones presentes en el trabajador.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS BÁSICAS

FACTORES DE TRABAJO:

Referidos al trabajo, las condiciones y


medio ambiente de trabajo: organización,
métodos, ritmos, turnos de trabajo,
maquinaria, equipos, materiales,
dispositivos de seguridad, sistemas de
mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación, entre
otros.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS INMEDIATAS
ACTOS SUBESTÁNDARES: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS INMEDIATAS
EJEMPLOS DE ACTOS SUB-ESTÁNDARES

 Operar los equipos sin autorización

 No señalar o advertir

 Falla en asegurar adecuadamente

 Operar a velocidad inadecuada

 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

 Usar equipo defectuoso

 Usar los equipos de manera incorrecta

 Emplear de forma incorrecta o no usar el EPP

 Almacenar en forma incorrecta

 Levantar objetos en forma incorrecta


CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS INMEDIATAS

 CONDICIONES SUBESTÁNDARES:
Es toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un
accidente.

28
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS INMEDIATAS
EJEMPLOS DE CONDICIONES SUB-ESTÁNDARES

 Protecciones y resguardos inexistentes o inadecuados

 Herramientas, equipos o materiales defectuosos

 EPP inadecuados o insuficientes

 Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvo, humo, ruido, etc.

 Peligro de explosión o incendio

 Orden y limpieza deficiente

 Ventilación insuficiente

 Superficies de trabajo en mal estado

 Escaleras en mal estado.

 Etc.
CONTROL DE RIESGOS

Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información


obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos
a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.
CONTROL DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se


definen sus características.
CONTROL DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite


valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones
de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que debe adoptar.
CONTROL DE RIESGOS

SEGURIDAD
Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador
laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales
para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.
CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO
¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO
¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO
¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO

¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO
¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO

¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONTROL DE RIESGOS

ANALIZANDO
¿Qué es lo incorrecto?

¿Es un Acto o Condición Insegura?


CONCIENCIA DE LA SEGURIDAD

“Es estar alerta a lo que


hacemos y lo que ocurre
a nuestro alrededor”
FACTORES DE RIESGO

DISERGONÓMICO

ELÉCTRICO MECÁNICO

FÍSICO QUÍMICO

BIOLÓGICO PSICOSOCIAL

LOCATIVO
FÍSICO

 Ruido y vibraciones

 Radiaciones electromagnéticas Ionizantes y no ionizantes

 Condiciones Térmicas del medio ambiente de trabajo


QUÍMICO

 Sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas y/o gaseosas


BIOLÓGICO

 Hongos, virus bacterias.


ELÉCTRICO

 Equipos y cables eléctricos energizados, etc.


MECÁNICO

 Máquinas con partes móviles.


PSICOSOCIALES

Son aquellos que perjudican la salud de los trabajadores, causando


estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas,
músculo esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas
condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente
organización del trabajo.
LOCATIVO

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y


deterioro de las instalaciones pueden ocasionar lesiones a los
trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como
daños a los materiales de la empresa.
DISERGONÓMICO

Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto que inciden en


aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos,
desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados
con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de
trabajo y movimientos repetitivos.
RECUERDE:

TODOS LOS ACCIDENTES SE PUEDEN EVITAR


¿Qué peligros encuentro en
la empresa en la que
trabajo?
UNIDAD 02
APLICACIÓN DE LA IPERC
ELABORACIÓN

METODOLOGÍA

- Nivel de probabilidad
- Nivel de consecuencias
- Nivel de exposición
- Valoración del riesgo
- Matriz de riesgos
- Índice de exposición
- Formato IPERC
EJEMPLOS APLICATIVOS
BENEFICIOS
ELABORACIÓN
IPERC
ELABORACIÓN

CONTROL DE RIESGOS

Cinco procedimientos de control del riesgo para la


protección de los trabajadores.
Más efectivo

Ranking de
efectividad de
control de
riesgos

Menos Efectivo
ELABORACIÓN

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ IPERC PERIÓDICA Y


RESPONSABLE
ELABORACIÓN

MAPA DE ELABORACIÓN DEL IPERC


ELABORACIÓN

SEGMENTACIÓN DEL PROCESO

PROCESO
ACTIVIDADES
PRODUCTIVO

CONSECUENCIAS RIESGOS
ELABORACIÓN

1. Designar un coordinador o un equipo de trabajo.


2. Identificar características de cada actividad.
3. Identificar necesidades de capacitación y metodologías.
4. Elaborar listado de procesos.
5. Identificar los peligros.
6. Identificar los controles existentes para cada actividad.
7. Evaluar los riesgos.
8. Decidir si el nivel de los riesgos es aceptable.
9. Elaborar plan de acción para el control de riesgos.
10. Reevaluar el riesgo residual.
METODOLOGÍA

• Designar un coordinador de la actividad, así como gestionar


los recursos necesarios.
• Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos.
• Determinar las necesidades de entrenamiento en
identificación de peligros y la valoración de riesgos para el
equipo de trabajo.
• Elaborar listado de procesos, procedimientos y actividades.
• Identificar los peligros propios de cada actividad.
METODOLOGÍA

• Identificar los controles existentes de los riesgos


identificados.
• Evaluar el riesgo: calificar el riesgo a cada peligro asociado,
incluyendo los controles implementados.
• Decidir si el riesgo es aceptable.
• Elaborar el plan de acción para el control de riesgos.
• Reevaluar el riesgo residual.
METODOLOGÍA

En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia


del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y
finalmente la valorización del riesgo.

EMPRESA: AREA: FECHA:


Indice de Personas Expuestas

INDICE DE PROBABILIDAD
Indice de Procedimientos

Indice Capacitación (C)

Indice de Exposición al

Indice de Severidad

Riesgo Significativo
PROBABILIDAD X

Nivel de Riesgo
Existentes (B)

SEVERIDAD
(A+B+C+D)
riesgo (D)
(A)

TAREA PELIGRO RIESGO REQ.LEGAL MEDIDAS DE CONTROL


METODOLOGÍA

NIVEL DE PROBABILIDAD

Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en


cuenta el nivel de deficiencia detectado y si las medidas de control son
adecuadas según la escala:

BAJA El daño ocurrirá raras veces


MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre
METODOLOGÍA

NIVEL DE CONSECUENCIAS
Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles (NC) deben
considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas
según:
Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o
LIGERAMENTE
magulladuras, irritación de los ojos por polvo.
DAÑINO
Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.
Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.
DAÑINO Daño a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma,
trastornos músculoesqueléticos.
Lesión con incapacidad permanente: amputaciones,
ALTAMENTE fracturas mayores. Muerte.
DAÑINO Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones
múltiples, lesiones fatales.
METODOLOGÍA

NIVEL DE EXPOSICIÓN
El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que
se da la exposición al riesgo. Habitualmente viene dado por el tiempo de
permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de
contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se
presenta:
Alguna vez en su jornada laboral y con
ESPORÁDICAMENTE
periodo corto de tiempo.
1
Al menos una vez al año.
Varias veces en su jornada laboral aunque sea
EVENTUALMENTE
con tiempos cortos.
2
Al menos una vez al mes.
Continuamente o varias veces en su jornada
PERMANENTEMENTE
laboral con tiempo prolongado.
3
Al menos una vez al día.
METODOLOGÍA

VALORACIÓN DEL RIESGO


NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible
INTOLERABLE (25-36) reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen
recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
IMPORTANTE (17 -24)
que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las
medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas
MODERADO (9 – 16) (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión,
la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas
de control.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones


más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
TOLERABLE (5 – 8) Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.

TRIVIAL (4) No se necesita adoptar ninguna acción.


METODOLOGÍA

MATRIZ DE RIESGOS

CONSECUENCIA

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO


BAJA
4 5–8 9 – 16
PROBABILIDAD

TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE


MEDIA
5–8 9 – 16 17-24

MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE


ALTA
9 – 16 17-24 25-36
METODOLOGÍA

ÍNDICE DE EXPOSICIÓN
(P) PROBABILIDAD (A+B+C+D) (P x S)
INDICE PERSONAS PROCEDIMIENTOS EXPOSICION AL SEVERIDAD (S) CONTROLES
EXISTENTES
CAPACITACION Grado de Riesgo
EXPUESTAS RIESGO

Al menos una vez Lesión sin


Existen, son Personal entrenado. al año (S) incapacidad (S) Indicar la medida de
1 DE 1 A 3 satisfactorios y
suficientes
Conoce el peligro y lo
previene
Esporádicamente Disconfort -
4: Trivial (T)
5 a 8: Tolerable
(TO)
control que pueden ser
del tipo:
(SO) Incomodidad (SO)

Lesión con
Al menos una vez
incapacidad
al mes (S) Procedimientos,
Existen parcialmente Personal parcialmente temporal (S)
Control Operacional
2 DE 4 A 12
y no son
satisfactorios o
entrenado, conoce el
peligro pero no toma
9 a 16: 17 a 24:
Moderado (M) Importante (IM) (medida, método para
suficientes acciones de control Eventualmente Daño a la salud controlar el desempeño
(SO) reversible de las tareas y las
operaciones),
Especificaciones a
Lesión con proveedor, Diseño,
Al menos una vez
incapacidad Capacitación y
Personal no entrenado, al día (S)
permanente (S) Sensibilización,
3 MÁS DE 12 No existen
no conoce el peligro, no
toma acciones de
25 a 36: Intolerable (IT) Inspecciones,
observaciones
control Permanentement Daño a la salud
e (SIO) irreversible
TAREA
EMPRESA:

PELIGRO
RIESGO
:

REQ.LEGAL
AREA

Indice de Personas Expuestas


(A)
Indice de Procedimientos
Existentes (B)
METODOLOGÍA

Indice Capacitación (C)

Indice de Exposición al
riesgo (D)
FORMATO IPERC

INDICE DE PROBABILIDAD
(A+B+C+D)

Indice de Severidad
PROBABILIDAD X
SEVERIDAD
FECHA:

Nivel de Riesgo

Riesgo Significativo
MEDIDAS DE CONTROL
EJEMPLOS APLICATIVOS

Hombre trabajando en un almacén


EJEMPLOS APLICATIVOS

EMPRESA: ABCD AREA: ALMACÉN FECHA: 04 /12 / 2014

Indice de Exposición al riesgo (D)

SEVERIDAD
Indice de Personas Expuestas (A)

INDICE DE PROBABILIDAD
Indice de Procedimientos

Indice Capacitación (C)

Indice de Severidad

Riesgo Significativo
Nivel de Riesgo
Existentes (B)
REQ.LEGAL

(A+B+C+D)

PROBABILIDAD X
TAREA PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

DISEÑAR ANAQUELES
TITULO III – ART.8
– RM 375-2008-TR

ALMACENAJE APILAMIENTO CAIDA DE ADECUADOS PARA EL


DE INADECUADO OBJETOS SOBRE
LOS 2 3 2 3 10 x 2 20 IM SI
ALMACENAMIENTO DE
CARGAS / CAPACITAR A LOS
MATERIALES DE CARGAS TRABAJADORES TRABAJADORES EN MMC,
BRINDAR EPP ADECUADOS
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgos de Atrapamiento, Corte o Golpe por partes móviles.


Partes móviles expuestas
Medidas de control: Colocar guardas o cubiertas protectoras en
maquinaria con partes móviles expuestas
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgos de Atrapamiento, Corte o Golpe: Equipos con


señalizaciones de advertencia en inglés.

Medida de control: Traducir al castellano las advertencias,


señales e información de seguridad.
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgos disergonómicos: Posturas inadecuadas de trabajo

Medidas de control: Modificación de equipos, mobiliario


adecuado, pausas activas, rotación de tareas, etc.
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgo de exposición a Agentes Químicos. Insumos químicos


almacenados sin determinar áreas específicas según el tipo de riesgo y sin
la señalización apropiada para identificarlos.

Medidas de control: Almacenar los productos químicos de acuerdo a el


tipo de riesgo y colocar la señalización apropiada.
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgos de corte por uso de herramientas de mano: El personal


no cuenta con guantes específicos para esta tarea.
Medidas de control: Dotar de guantes anti corte y sensibilizar al
personal.
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgo por uso de gases comprimidos. Cilindros de oxígeno sin el


debido soporte o mecanismo de sujeción para evitar caídas que den
origen a lesiones o fugas.

Medidas de control. Sujetar los cilindros de gases comprimidos con


cadenas individuales y fijados a un soporte seguro, señalizarlos y
almacenarlos en áreas específicas y ventiladas.
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgo de incendio . Falta de Equipo contra incendio: en los lugares


señalados.
Medidas de control: Supervisar periódicamente que los equipos se
encuentren habilitados y disponibles de inmediato ante cualquier
eventualidad y tener registro de ello.
EJEMPLOS APLICATIVOS

Riesgos de volcadura de grúa: Serán maniobradas sólo por


personal autorizado

Medidas de control: Supervisión eficaz y evaluaciones


constantes y minuciosas con respecto a maniobra de grúas.
BENEFICIOS

• Identificar Fuentes de Pérdidas.

• Corregir Causas de Acciones


Subestándares antes que Ocurran
Pérdidas.

• Detección de Necesidades de
Capacitación

• Estímulo de Actitudes Positivas


BENEFICIOS

• Mayor Conservación de Máquinas,


Equipos e Instalaciones.

• Ambiente de Trabajo mas Seguro y


Saludable.

• Reducción de Interrupciones, Pasos


Innecesarios o Inadecuados en los
Procesos Operativos.

• Aumento de la Productividad.
RECORDEMOS

 NO HAY CANTIDAD DE DINERO QUE COMPENSE EXPONER NUESTRA


SALUD Y MUCHO MENOS LA VIDA

 LA MEJOR RECOMPENSA DE UN TRABAJO SEGURO ES VOLVER A


ESTAR JUNTO A LAS PERSONAS QUE AMAMOS
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte