Está en la página 1de 8

CURSOS VIRTUALES

2018

PRESENTACIÓN

 Título del curso:

"La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado"

 Fundamentación

Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han


proliferado últimamente artículos, grupos de trabajo, investigaciones y
congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación,
difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura
impresa. Disciplinas tales como la Historia Cultural, la Historia Intelectual y la
Historia del Libro y la Lectura, la Sociología de la Cultura, la Sociología de los
Intelectuales y la llamada Sociología del Libro y la Edición comenzaron a
difundirse en la década del ochenta y con más fuerza en los noventa, a partir
de autores como Robert Darnton, Roger Chartier, Pierre Bourdieu, Gisèle
Sapiro y Pascale Casanova, entre otros. Teniendo en cuenta estos aportes,
emergieron un conjunto de investigaciones dedicadas a trabajar estas
temáticas para la región latinoamericana, a partir de autores como Gustavo
Sorá, José Luis De Diego, Patricia Willson y Alejandro Dujovne.

Las temáticas que abordará el seminario refieren a distintos ejes o unidades


temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para
una historia del libro y la edición; el análisis de la dimensión transnacional en el
mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas
de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales
por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno
a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos
de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones
hacia el futuro del mercado regional.
 Director: Alejandro Dujovne

 Contenidistas: Alejandro Dujovne, Daniela Szpilbarg, Ezequiel Saferstein y


José de Souza Muniz Jr.

 Tutores: Alejandro Dujovne, Daniela Szpilbarg y Ezequiel Saferstein

 Extensión: 2 meses y medio (8 semanas)

 Condiciones de aprobación:

-Participación en la totalidad de los Foros de discusión (4)

-Entrega y aprobación de un Trabajo monográfico Final


Módulo 1: (una semana de duración)

Aproximaciones al estudio del a) La perspectiva material en la


libro y la edición. historia los estudios del libro y la
Conformación de un campo edición
b) La perspectiva sociológica y los
de estudios aportes desde Argentina al
estudio del libro y la edición

Módulo 2: (dos semanas de duración)

a) El libro argentino y la
El rol del Estado en el sector globalización editorial.
del libro b) La edición argentina
en la geografía global
de traducciones

Módulo 3: (dos semanas de duración)

Las dimensiones a) Las políticas del libro y edición


nacional/internacional/global en relación con las políticas
en la edición como problema culturales. Perspectiva
comparada en América Latina
metodológico
b) Legislaciones y regulaciones
estatales del libro (Precio Fijo,
Fomento a la edición, etc.)

a) La polarización del espacio


Módulo 4: (dos semanas de duración) editorial y la bibliodiversidad.

Debates contemporáneos b) Transformaciones tecnológicas. El


sobre el mercado editorial futuro del libro
Módulo 1:
Historia del libro y la edición. Conformación de un campo de
estudios

Bibliografía

Chartier, Roger (1994) “De la historia del libro a la historia de la lectura”,


en
Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza. pp. 13-40.

Darnton, Robert (2008), “¿Qué es la historia del libro?”. Prismas [online].


vol.12, n.2

Bibliografía complementaria

Darnton, Robert (2008) “Retorno a ¿Qué es la historia


del libro?". Prismas [online]. 2008, vol.12, n.2

Mccleery, Alistair y David Finkelstein (2014) Una introducción a la historia


del libro,Buenos Aires: Paidós.

Módulo 2:

Las dimensiones nacional/internacional/global en la edición


como problema metodológico

Bibliografía

Bourdieu, Pierre, (2009) “Las condiciones sociales de la circulación


internacional de las ideas” en Intelectuales, política y poder, Buenos
Aires: Eudeba. Pp. 159-170
Mollier, J. “Historias nacionales e historia internacional del libro y la edición”.
En: Actas del Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la
Edición. La Plata: UNLP, 2012.

Sorá, Gustavo (2003) “Introducción”, en Traducir el Brasil, Buenos Aires:


Libros Del Zorzal.

Bibliografía complementaria

Sorá, Gustavo (2002). “Frankfurt y otras aduanas culturales entre Argentina


y Brasil. Una aproximación etnográfica al mundo editorial”, Cuadernos de
antropología social, 15. Pp. 125-143
Jurt, Joseph (2014)“Campo literario y nación”, en Naciones literarias: una
sociología del campo literario, Villa María: Eduvim. Pp. 15-48
Sapiro, Gisèle (2011) “El espacio intelectual en Europa entre los siglos XIX
y XXI” en Políticas de la memoria, 10, 11, 12. pp. 57-65
Moretti, Franco (2000) “Conjeturas sobre la literatura mundial”, en New
LeftReview, 3. Pp. 65-76
Moretti, Franco (2003) “Más conjeturas sobre la literatura mundial”, en
New LeftReview, 20. Pp. 83-91
Casanova, Pascale (2001) “Principios de una historia mundial e la
literatura” enLa República mundial de las letras. Barcelona: Anagrama. Pp.
21-66
Heilbron, Johan y GisèleSapiro (2002), “La traduction littéraire, un objet
sociologique”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 144. pp. 80-
98. Traducción.
Adamo, Gabriela (comp) (2012), La traducción literaria en América Latina,
Bs As Paidos 2012. Pp, 11-25
Wilson, Patricia (2004)”Introducción”. La constelación del Sur, Buenos
Aires: Siglo XXI. Pp. 11-27
Dujovne, Alejandro; Ostroviesky, Heber y Gustavo Sorá (2014) “La
traducción de autores franceses de Ciencias Sociales y Humanidades en
Argentina: Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante”,
Bibliodiversity. The monthly newsletter of the Alliance of Independent
Publishers; pp. 20 - 30

Módulo 3:

El rol del Estado en el sector del libro

Bibliografía

Mihal, Ivana (2011) “Bibliodiversidad: una mirada a las políticas culturales


estatales”, II Seminario Internacionalde Políticas Culturais, Fundaçao Casa
Rui Barbosa, Rio de Janeiro.
AGUILERA, Silvia. “Políticas públicas en cultura, una condición necesaria
para la democratización del libro y la bibliodiversidad”, Comunicación y
Medios, n. 27, 2013

Leder Kremer, Ecequiel (2006) “La ley de precio fijo y la experiencia


argentina. Ni tanto ni tan poco” en Pensar el libro, N° 4, Bogotá: CERLALC.
[Online]

Bibliografía complementaria

Zaid, Gabriel (2006) “La ley del libro en México” en Pensar el libro, N°
4, Bogotá: CERLALC. [Online]
García Canclini, Néstor (2000) “Políticas culturales: de las identidades
nacionales al espacio latinoamericano”, en García Canclini, N. y Moneta, C.
Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México: Grijalbo.
Mejía, Juan Luis, (2004) “¿Derechos sin Estado? Tres momentos de la
institucionalidad cultural en América Latina” en Pensar Iberoamérica. Revista
de Cultura, N° 7, España: Organización de Estados Iberoamericanos.

GERLACH, Markus. Proteger o livro: desafios culturais, econômicos e


políticos do preço fixo. Rio de Janeiro: Liga Brasileira de Editoras, 2006.

Módulo 4

Aproximaciones y debates contemporáneos sobre el


mercado editorial

Bibliografía

Botto, Malena (2006). “La concentración y la polarización de la industria


editorial”, en Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos
Aires: FCE.

Darnton, Robert (2010) “Parte I: Futuro”, en Las razones del libro.


Futuro, presente y pasado. Madrid, Trama editorial, pp. 19-75.

Bibliografía complementaria

Hutnik, Elizabeth (2012) “Reproducción, norma y valor en el entorno digital:


Google Books o la biblioteca de la discordia”, en Actas del Coloquio
Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Facultad de Humanidades
de la UNLP.

Ortiz, Renato (2000), “América Latina, De la modernidad incompletaa la


modernidad-mundo” en Nueva Sociedad N° 166. Buenos Aires.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2011), Articulación y
Convergencia Cultural en la Integración de América Latina y el Caribe,
Caracas: SELA. [Online].
Kulesz, Octavio (2011) “La edición digital en los países en desarrollo”,
Buenos Aires: Alianza Internacional de los Editores Independientes.

Szpilbarg, Daniela y Ezequiel Saferstein (2011) “La incidencia de las TICs en


la esfera de la cultura: aproximaciones al caso del campo editorial y literario”,
Avatares. Revista de la carrera de Ciencias de la Comunicación, 2. Pp. 1-14.

Sorá, Gustavo (2012) “El mundo como feria. In(ter)dependencias editoriales


en la Feria de Frankfurt”, Comunicación y medios, 27. Pp. 101-127.

Szpilbarg, Daniela y Ezequiel Saferstein (2012) “La independencia en el


espacio editorial porteño”, en Mi Buenos Aires querido, Buenos Aires:
Prometeo. Pp. 221-247.

Vanoli, Hernán (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la


cultura literaria argentina, Apuntes del CECYP, 15. Pp. 161-185

de Diego, José Luis, (2012) “Concentración económica, nuevos editores,


nuevos agentes”, ponencia presentada en el Primer Coloquio Argentino de
Estudios sobre el Libro y la Edición. [Online]

Trabajo práctico final:

- Seleccionar:
A) Una editorial latinoamericana que haya editado libros
entre 1990-2015 o
B) Una política estatal/regulación del sector público o
privado, evento internacional, Premio Literario,
Biblioteca, etc, en las décadas de 1990-2015.
A) Realizar un análisis de la editorial en cuestión atendiendo a
los siguientes ejes, a partir de la información que puedan
relevar de distintas fuentes: entrevistas, sitio web,
presentaciones de libros, paratextos, etc.

 Surgimiento
 Motivaciones
 Posición en el campo
editorial
 Procedencia del
capital/Financiamiento
 Análisis del catálogo: géneros, autores,
grupos
 Modos de producción
(digital/analógico)
 Estructura de la
empresa

b) Realizar un análisis de esa política/regulación/ premio/


Feria elegida analizando su localización, alcances,
derrotero, aplicaciones principales, actores intervinientes,
niveles de aplicación (nacional, regional, supranacional,
etc) y articular ese análisis descriptivo con los conceptos
vistos durante el curso.
En cualquiera de los dos casos, la extensión deberá ser entre 4 y 6 páginas, TNR

12. Deberán utilizar al menos 5 referencias bibliográficas vistas en el curso.

También podría gustarte