Está en la página 1de 27

Capítulo 13

OPERATIVA BANCARIA DEL COMERCIO


EXTERIOR

13.1. INTRODUCCIÓN

Estrechamente vinculados a la operatoria de comercio internacional, los bancos


intervienen en distintas áreas relacionadas con la actividad. En algunos casos cum-
plen una función crediticia financiando exportaciones e importaciones. En otros,
prestan un servicio como cuando realizan transferencias de fondos para pagar ne-
gocios internacionales o cuando intervienen en una cobranza de importación, trami-
tan una orden de pago documentada, o abren una carta de crédito. En este último
supuesto, al servicio inherente al crédito documentario, exteriorizado en el control de
la documentación y pago por cuenta del ordenante, se superpone el crédito de firma
al comprometerse el banco a realizar el pago contra entrega de la documentación
con independencia de sí su cliente le hace una provisión de fondos para atenderlo.
También como crédito de firma, pueden mencionarse otros supuestos en que los
bancos comprometen su responsabilidad en relación con los negocios de comercio
exterior: cuando avalan la aceptación de letras de cambio giradas contra el compra-
dor de los bienes, cuando otorgan garantías ante las aduanas, cubriendo el pago de
derechos de importación o exportación, etc.
En aquellos países con una mayor intervención estatal, con mecanismos de re-
gulación y controles en los mercados cambiarios, puede observarse también una
intervención bancaria ligada a la custodia del cumplimiento de las normas restricti-
vas de ingreso y egreso de divisas, requisitos aduaneros, etc.
De este complejo panorama de actividades bancarias vinculadas a las negocia-
ciones internacionales habrán de analizarse dos aspectos: el relativo a los instru-
mentos de pago o ventas internacionales y el de los mecanismos de su financiación.

13.2. INSTRUMENTOS DE PAGO DE LAS COMPRAVENTAS


INTERNACIONALES
320 COMERCIO INTERNACIONAL

¿Cuál es la manera en que se canalizan los pagos en una operación de comer-


cio exterior?
Para simplificar el análisis, habrá de trabajarse sobre la base de la operación tí-
pica en esta materia, esto es, la compraventa internacional, pero téngase en cuenta
que los instrumentos de pago en estudio podrán tener aplicación en otros contratos
vinculados a la actividad.
Así, una transferencia de fondos o un cheque en moneda extranjera puede utili-
zarse tanto para el pago del precio de una compraventa internacional como para el
de una prima de seguro o un flete; o una carta de crédito puede garantizar otros ne-
gocios distintos.
De las dos prestaciones típicas de la compraventa, la entrega y transferencia de
la propiedad de los bienes y el pago de su precio, el tema en estudio atiende a ésta
última.
Cabe preguntarse qué motiva la intervención bancaria en la realización del pago
y la respuesta surge inmediatamente: son razones de seguridad y agilidad en el mo-
vimiento de los fondos y el control formal de la documentación en juego los que in-
clinan a exportadores e importadores a recurrir al servicio profesional de los bancos,
además de la función crediticio que alguno de estos mecanismos conlleva.

13.2.1. PAGOS DIRECTOS

Entre empresas vinculadas o de relaciones comerciales durables y contables,


puede pensarse en un pago directo sin recurso al contralor y garantía que otorga la
intervención de las instituciones bancarias. Sin embargo, esta situación igualmente
no importará una total desvinculación con los bancos, pues habitualmente el pago
habrá de efectivizarse mediante mecanismos bancarios de transferencia de fondos
o con cheques.

13.2.2. COBRANZA DOCUMENTARIA

Cuando el vendedor de los bienes, que no se encuentra en la situación anterior,


quiere asegurarse de que no se entreguen los documentos (conocimiento, facturas,
etc.) que permitirían al comprador disponer de aquellos, si no es contra el pago o
aceptación de una letra por parte del comprador, puede recurrir al mecanismo de la
"cobranza documentaria" con la intervención de un banco.
Sintéticamente, puede describirse el procedimiento de la siguiente manera: el
vendedor realiza el embarque de la mercadería y remite, a través de un banco de su
plaza a un banco de la plaza del comprador, los documentos previstos en la com-
praventa. Estos instrumentos serán básicamente el conocimiento de embarque (u
otro documento de transporte similar, carta de porte terrestre, conocimiento ferrovia-
OPERATORIA BANCARIA 321

rio internacional, guía aérea, carta de porte aérea, documento de transporte multi-
modal o combinado), la factura comercial, la póliza de seguro, certificados de cali-
dad, origen y otros.
Cabe señalar que los tipos, características y calidades de los documentos a re-
mitir habrán de depender directamente de los que expresamente hayan previsto las
partes y de la modalidad de operación de compraventa que eligieron. Por ejemplo,
si se trata de una compraventa en condiciones CIF (costo, seguro y flete, para el
transporte por agua) o CIP (para otros medios de transporte) será requisito no sólo
la remisión del conocimiento de embarque (o instrumento equivalente) y la póliza de
seguro, sino que ambos deberán presentar una constancia de que el flete y la prima
se encuentran pagados por el vendedor.
Una vez llegados los documentos al banco de la plaza del comprador, aquél se
lo presentará a éste y sólo se los entregará contra el pago previsto del precio de la
compraventa internacional, si la operación es a la vista.
Para cuando se trata de una compraventa a plazo, la entrega de los documen-
tos se practica contra la aceptación por parte del comprador de una letra de cambio
que el vendedor ha librado a su propio beneficio y ha girado contra aquél.
El sistema provee una seguridad en cuanto a evitar la entrega de los documen-
tos si no se efectúa el pago o se acepta la letra, pero no garantiza el pago.
Bien puede suceder que al presentar los documentos al comprador, éste rehúse
aceptarlos, hacer el pago u obligarse en la letra de cambio, o que luego al venci-
miento de la letra no la pague, circunstancia en que al vendedor sólo le quedará ac-
cionar contra aquél por incumplimiento de contrato o ejecutar la letra cuando se
haya suscripto, pero no tendrá ningún banco a quien dirigir el reclamo pues, en este
procedimiento, ningún banco se ha obligado al pago.
Por el contrario, los mecanismos, que se estudiarán más adelante, de aval ban-
cario de letras y de crédito documentario agregan al control bancario sobre la docu-
mentación, la obligación de las entidades al pago. Es decir, a la obligación original
de pago del comprador se adiciona otro u otros obligados bancarios. Es claro que
podría ser cualquier tercero que garantizara el pago de una compraventa internacio-
nal pero la intervención bancaria otorga una mayor contabilidad en la garantía.
El sistema de cobranza documentaría comporta así una sola seguridad: la de
impedir el desprendimiento de la documentación por parte del vendedor hasta el pa-
go (operación a la vista) o aceptación de la letra (operación a plazo).
Esto reviste su importancia pues la entrega del documento de transporte al
comprador cuando está a su orden, se le ha endosado o es al portador, le permite
hacerse de las mercaderías por él representadas.
Las partes intervinientes suelen denominarse: ordenante, banco remitente, ban-
co cobrador o presentador y girado.
El "ordenante" es el vendedor de los bienes que entrega la documentación al
banco de su confianza, en su país. Este banco se denomina "banco remitente" por
ser el que remite los documentos a su corresponsal en la plaza del comprador. El
322 COMERCIO INTERNACIONAL

corresponsal será el "banco cobrador o presentador" que recibirá el pago (si la ope-
ración es a la vista) o presentará la letra para su aceptación por el comprador (sí la
operación es a plazo). Efectuado el pago o aceptada la letra por el comprador (el
"girado" desde el punto de vista de la cobranza documentaría), el banco cobrador o
presentador le hará entrega de los documentos comerciales y financieros (pues ca-
be aclarar que podría existir una letra de cambio aun siendo la operación a la vista)
comprendidos en la cobranza.
La Cámara de Comercio Internacional (en adelante, CCI) ha realizado una com-
pilación de los usos y reglas uniformes para la cobranza de documentos que dio a
conocer a través de su publicación (brochure nº 322).
En esas normas se indica que "cobro" significa el manejo por los bancos, según
las instrucciones que reciban, de los documentos financieros (letras de cambio, pa-
garés, cheques, etc.) y comerciales (facturas, documentos de embarque u otros do-
cumentos que no sean financieros) con el fin de entregar documentos comerciales
contra aceptación y/o pago, y que "cobranza documentada" significa tanto el cobro
de documentos financieros acompañados de documentos comerciales o de docu-
mentos comerciales no acompañados de documentos financieros.

13.2.3. ORDEN DE PAGO DOCUMENTARIA

En la orden de pago documentaria el camino es inverso al recorrido en la co-


branza documentaría. La orden de pago, con la pertinente provisión de fondos y
dispuesta por el comprador, es retransmitida desde el banco de su plaza al de la
plaza del vendedor a quien se le hará efectiva sólo contra entrega de los documen-
tos previstos (facturas, certificados, póliza, conocimiento, etc.).
En este sentido se asemeja al crédito documentario, por el control bancario que
se realiza de la documentación, pero se diferencia de él por cuanto el banco se limi-
ta a hacer efectiva una transferencia (orden de pago) por la que ha recibido la perti-
nente provisión de fondos, sin asumir la entidad ninguna obligación de pago a título
personal.

13.2.4. PAGOS A TRAVÉS DE LOS CONVENIOS DE CRÉDITO RECÍPROCO


ENTRE PAÍSES DE LA ALADI

Para los operadores de comercio internacional este sistema comporta, también,


una forma de asegurar los pagos.
Si bien habrán de estar vinculados a alguna previa operación por la que un ban-
co ha garantizado el pago (una carta de crédito, un aval de letra) la autorización a
reembolsarse al vencimiento directamente a través del Banco Central del país del
vendedor agrega una automaticidad en el pago que viene a reforzar la garantía pres-
tada por el banco abridor, confirmador o avalista.
OPERATORIA BANCARIA 323

13.2.5. AVAL BANCARIO EN OPERACIÓN DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL

Mediante este mecanismo un banco (puede ser más de uno) viene a garantizar
el pago del precio de la compraventa internacional avalando la obligación de pago
del comprador plasmada en la aceptación de una letra de cambio.
Usualmente derivada de una cobranza documentaria que podrá ser total o par-
cialmente a plazo (por la parte al contado, el pago se realizará a la vista por el com-
prador), por el monto financiado por el vendedor, el banco garantiza el pago avalan-
do la aceptación del comprador de una letra de cambio contra él girada.
El vendedor, que ha librado la letra a su propio beneficio, cuenta así con dos
obligados cambiarios solidarios: el comprador que ha aceptado la letra de cambio y
el banco que la ha avalado.
La letra, avalada de este modo, constituye un título de crédito susceptible de
descuento, que le permite al vendedor financiarse durante el plazo que ha otorgado
para el pago (pues el aval de un banco reconocido facilita el descuento en otra insti-
tución financiera).

13.2.6. CRÉDITO DOCUMENTARIO

13.2.6.1. Descripción metodológica

13.2.6.1.1. Las partes intervinientes

Este instrumento de pago, conocido también como "carta de crédito" o "acredi-


tativo" constituye un mecanismo ideado para asegurar el pago por parte del com-
prador pero, por otro lado, para controlar que el vendedor proporcione la documen-
tación prevista relativa a la compraventa internacional.
Básicamente es una forma de agregar obligados bancarios al pago pero condi-
cionados a que le sean presentados los documentos específicamente establecidos.
A la original obligación de pago que tiene el comprador respecto del vendedor,
se sumará la del banco emisor de la carta de crédito, pudiendo eventualmente agre-
garse la de otro banco que actúa como confirmador de la misma.
Cuando un banco abre una carta de crédito ("banco abridor" o "banco emisor') a
solicitud de su cliente (el "ordenante"), dirige una comunicación al vendedor (el "be-
neficiario") haciéndole saber que se compromete al pago de determinada suma (el
precio de la compraventa internacional) con ciertas modalidades (a la vista, a plazo,
324 COMERCIO INTERNACIONAL

aceptando una letra) siempre y cuando le sea presentada dentro de un término de-
terminado la documentación que se detalla.
Con esta relación triangular queda configurado el esquema básico del crédito
documentario.
El Banco abridor practica una asunción acumulativa de la deuda, es decir, su
obligación se acumula a la del comprador sin que éste quede desobligado.
De ello, habrán de derivarse importantes principios, como que la falta de pago
por parte del banco abridor de la carta de crédito no exime al comprador de su obli-
gación de pago.
Cuenta así el vendedor con dos obligados al pago contra los que dirigir sus ac-
ciones: el comprador y el banco.
Pero el banco abridor, sito normalmente en la plaza del comprador / ordenante,
usualmente habrá de recurrir a los servicios de un banco corresponsal (que podrá
ser otro banco o una filial del mismo banco abridor) con ubicación en la plaza del
vendedor / beneficiario de la carta de crédito.
Este banco corresponsal podrá cumplir diversas funciones. Entre ellas podrá ci-
tarse la de notificar al beneficiario la apertura de la carta de crédito (banco notifica-
dor) o la de recibir en su momento, y por cuenta del banco abridor, la documenta-
ción pertinente para que éste la revise o para revisarla por cuenta de éste y conside-
rar que está conforme con los requerimientos de la carta de crédito. Ninguna de es-
tas funciones le atribuirá al banco corresponsal una obligación de pago.
Pero si el banco corresponsal agrega su confirmación a la carta de crédito, en-
tonces actuará también con la función de "banco confirmador" quedando, en este
caso, obligado hacia el beneficiario de la misma manera en que lo está el banco
abridor.
El beneficiario / vendedor vendrá, de esta manera, a contar con tres obligados
al pago: el comprador, el banco abridor y el confirmador.
La confirmación importa una nueva asunción acumulativa de deuda, no pudien-
do ninguno de los tres obligados excusar su cumplimiento sobre la base del incum-
plimiento de los otros.
Si el banco abridor no recibe los fondos del ordenante no podrá decir al benefi-
ciario que no paga por esta circunstancia, o no podrá negar el reembolso al banco
confirmador por lo que hubiera pagado. Igual situación habrá de darse si el orde-
nante cae en quiebra o solicita su concurso de acreedores, siempre que el crédito
documentario hubiera sido notificado al beneficiario antes de estas circunstancias.
Si banco abridor y confirmador cayeran en quiebra igualmente, restará al benefi-
ciario, como vendedor, su acción contra el comprador.

13.2.6.1.2. Reglamentación
OPERATORIA BANCARIA 325

La Cámara de Comercio Internacional ha realizado una labor de recopilación de


las "Reglas y Usos Uniformes de los Créditos Documentarios" que está sujeta a pe-
riódicas revisiones de las que está vigente la comunicada en la publicación brochure
N- 400 (revisión de 1983) y que, en lo sucesivo, habrá de ser identificada, a los fines
de esta obra, como UCP-400.
Actualmente se encuentra en estudio una nueva revisión que entrará en vigen-
cia en corto tiempo (futura UCP-500).
Cabe aclarar que las UCP-400 no constituyen normas incorporadas a los dere-
chos internos de los países sino simples reglamentaciones que plasman los usos
habituales en el manejo de las cartas de crédito. Sin embargo, sus disposiciones
devienen obligatorias para las partes cuando expresamente las han incorporado en
el negocio del crédito documentario. Así, podrá observarse que generalmente en
las solicitudes de apertura de cartas de crédito existe un párrafo que indica que el
crédito documentario habrá de regirse por estas reglas y usos uniformes. Esta re-
misión determina la obligatoria aplicación de las previsiones de las UCP-400.
También, y aunque las partes intervinientes no hubieran realizado esta remisión,
la aplicación de las UCP-400 podrá tener lugar en aquellos casos en que la cuestión
deba resolverse por aplicación de usos y costumbres internacionales.

13.2.6.1.3.Aplicación de las cartas de crédito standby

Las UCP-400 resultan de aplicación no sólo para los casos de créditos docu-
mentarios abiertos como consecuencia de una compraventa internacional, sino que
alcanzan a las cartas de crédito stand-by, en la medida en que sus normas sean
compatibles con ellas (art. lº, UCP-400).
Las cartas de crédito stand-by actúan garantizando prestaciones a cumplir en
otros negocios internacionales y constituyen también una forma de asumir por par-
te del banco abridor o banco confirmador la obligación de abonar determinada su-
ma contra el cumplimiento de determinados requisitos de documentación. La su-
ma a abonar podrá tener su origen en una prestación comprometida en relación
con contratos de obras públicas, proyectos a largo plazo de contratos de construc-
ción, cesiones de participaciones sociales y otros.

13.2.6.1.4 Independencia entre la compraventa y la carta de crédito

El negocio jurídico base motiva la apertura del crédito documentario, pero éste
es independiente de aquél.
Siguiendo con el análisis, sobre el caso típico de utilización de este instituto pa-
ra el pago de mercancías, podrá verse que la compraventa internacional es la que
origina que el comprador solicite la apertura de un crédito documentario pero, una
326 COMERCIO INTERNACIONAL

vez abierta la carta de crédito y notificada al beneficiario, ésta adquiere su propia


autonomía, independientemente de las vicisitudes que puedan darse en el contrato
base.
Como principio, puede decirse que los elementos del contrato de compraventa
tendrán su incidencia en la carta de crédito, como elementos comunes, en tanto y
en cuanto hayan sido incorporados a la misma, al realizar su apertura.
Es decir, el peso, la cantidad, el precio, la fecha de embarque, el medio de
transporte de los bienes, los certificados de calidad, los documentos de seguros
constituyen parte de los elementos que integran las prestaciones propias del con-
trato de compraventa. Pero también habrán de conformar elementos del crédito
documentario, en la medida que hayan sido descriptos en su apertura como conte-
nidos necesarios de los documentos que se deben presentar al banco para acce-
der al cobro comprometido.
Todo lo que no esté descrito en el crédito documentario, aun cuando sí lo estu-
viera en el contrato de compraventa internacional, es extraño a aquél.
Si, por ejemplo, del contrato de compraventa surgiera que la calidad de las
mercaderías vendidas debe revestir ciertas características dentro de una clase de-
terminada, pero en el crédito documentario sólo se hubiera realizado la mención
genérica de esa clase, el beneficiario cumplirá frente al banco abridor presentando
facturas donde se dé cuenta de mercaderías de la calidad genérica prevista aun
cuando no se indiquen aquellas otras características, dentro de la clase, que esta-
ban mencionadas en la compraventa.
Los créditos documentarios son operaciones independientes de las ventas o
de cualquier otro contrato que pueda conformar su base causal, que en ningún ca-
so concierne a los bancos ni obligarán a los mismos, aun cuando el crédito con-
tenga alguna referencia a tal contrato y cualquiera sea esa referencia (art. 3º UCP-
400).
Esta independencia de las relaciones determina que si existieran causases de
nulidad o resolución del contrato de compraventa, no podrían ser invocadas frente
al beneficiario para eximir al banco abridor del pago de la carta de crédito.
Un incumplimiento esencial en las prestaciones, por ejemplo una real diferen-
cia en la calidad de las mercaderías, puede autorizar la resolución del contrato de
compraventa.
Sin embargo, si los documentos de embarque, las facturas y los demás con-
cuerdan en describir mercaderías de las características previstas en el crédito, el
comprador podría haber resuelto la compraventa internacional sobre la base de
ese incumplimiento esencial, pero el banco igualmente debería pagar la carta de
crédito contra la presentación de esos documentos correctos, pues en las opera-
ciones de crédito documentario se negocia sobre documentos y no sobre mercan-
cías, servicios y/o otras prestaciones que puedan tener relación con dichos docu-
mentos (art. 49, UCP-400).
OPERATORIA BANCARIA 327

Ello, sin perjuicio de las acciones que el comprador podrá intentar contra el
vendedor (cuando aquél rescindió el contrato por un incumplimiento esencial) para
recuperar lo que debió rembolsar al banco abridor que, igualmente, se vio obligado
a pagar al beneficiario.

13.2.6.1.5. Los documentos

Examen de los documentos: Los bancos deben examinar todos los documen-
tos con razonable cuidado para comprobar que aparentemente están de acuerdo
con los términos y las condiciones del crédito (art. 15, UCP-400).
El principio es la doctrina del estricto cumplimiento.
Si falta alguno de los documentos o si no reúnen los requisitos previstos en el
crédito, se rechazarán y el pago bancario no habrá de realizarse.
El análisis que el banco debe practicar respecto de los documentos previstos
en la apertura de la carta de crédito debe consistir en determinar si "en apariencia”
se encuentran conformes con las condiciones y términos previstos. Esto implica
que si el documento fuera falso, pero desde el punto de vista de su "apariencia",
observa las características de un documento verdadero, el banco abonará adecua-
damente la carta de crédito contra su presentación y, a su vez, el ordenante debe-
rá rembolsar al banco lo pagado en esa forma.
El ordenante podrá tener una acción para reclamar al beneficiario que cobró
sobre la base del documento falso e incluso, cuando cupiera, contra la empresa
que dolosamente o por ligereza hubiera permitido la emisión de esos documentos
(por ejemplo, conocimiento de un embarque o una póliza de seguro falsos), pero
carecerá de defensas para no rembolsar al banco que pagó contra su presenta-
ción.
El artículo 17 de las UCP-400 dice que los bancos no asumen ninguna obliga-
ción ni responsabilidad respecto de la forma, la suficiencia, la exactitud, la autenti-
cidad, la falsificación o el valor legal de ningún documento, ni respecto de las con-
diciones generales y/o particulares que se indiquen en los documentos, o que se
agreguen a ellos; tampoco asumen obligación ni responsabilidad alguna por la
descripción, cantidad, peso, calidad, estado, embalaje, despacho, valor o existen-
cia de las mercancías representadas por los documentos, ni aun respecto de la
buena fe o de los actos y/u omisiones, la solvencia, cumplimiento de las obligacio-
nes o la reputación de los despachadores, transportistas o aseguradores de la
mercancía o de cualquier otra persona, quienquiera que sea.
Sin embargo, cabe señalar que esta disposición sólo puede ser entendida en
concordancia con las otras regulaciones de las R.U.C.D. Su interpretación armónica
permite sostener que si el banco realizó un cuidadoso análisis de la documentación,
conforme a las prácticas bancarias usuales, y en apariencia los documentos resulta-
ban conformes, no podrá responsabilizárselo por los contenidos de los mismos, sus
falsificaciones o por el incumplimiento de las prestaciones por parte de los emisores.
328 COMERCIO INTERNACIONAL

Pero esto no implica dar inmunidad al banco por la negligencia en que incurran sus
dependientes en el análisis de la documentación en cuanto a que la forma aparente
de los mismos sea conforme a los requerimientos de¡ crédito.
Tipos de documentos: ¿Cuáles son los documentos que usualmente aparecen
previstos al abrir un crédito documentario?
Como se ha visto, estos están estrechamente vinculados a la operación base
que determina la apertura de crédito, y cuando ésta es una compraventa internacio-
nal, los documentos estarán dirigidos a demostrar el cumplimiento de las prestacio-
nes a cargo de¡ vendedor de la mercadería. Estas prestaciones resultarán variables
de acuerdo con la modalidad de compraventa internacional que las partes hubieran
elegido.
En este sentido, la brochure 460 (Incoterms) de la Cámara de Comercio Inter-
nacional provee interpretaciones a los términos de uso habitual en estos contratos
(FOB, CIF, CFR, FAS, CFIT, CIP, FCA y otros), donde surgen una serie de presta-
ciones que acompañan la principal a cargo del vendedor de las mercaderías, que es
la entrega y transferencia de la propiedad de las mismas. Entre estas prestaciones
están las referidas al transporte, seguro, carga y descarga de la mercadería, docu-
mentos relativos a las certificaciones de calidad y origen, derechos aduaneros de
importación o exportación, gastos y trámites aduaneros de importación y exportación
y otros.
La modalidad de compraventa internacional elegida determinará cuándo y con
qué alcance alguna de estas prestaciones y de los documentos que acrediten su
cumplimiento, se encuentran a cargo del vendedor.
Podrá ser, por ejemplo, que el vendedor de los bienes deba proveer un docu-
mento de transporte sin que se requiera la constancia en el mismo de que el precio
por el servicio ha sido abonado (caso de la compraventa FOB o FCA) o bien que es-
ta circunstancia deba estar comprobada (modalidades CFR, CIF, CPT, CIP). Otro
tanto podrá resultar respecto de la póliza de seguro que podrá estar simplemente
contratada o también abonada su prima.
En el documento de transporte marítimo podrán observarse casos en los que los
gastos de carga o descarga estén en cabeza del vendedor de los bienes, así como
los de estibaje y nivelación, dando lugar a conocimientos de embarque con variadas
cláusulas como: LIFO, FILO, FISLO, LINER, etc.
El tipo de contratación de seguro, de acuerdo con la cobertura elegida, por
ejemplo, en el transporte marítimo comprenderá las situaciones libres de avería par-
ticular, con avería particular y contra todo riesgo.
Todas estas circunstancias deben ser especificadas por el ordenante de la carta
de crédito a fin de que se precisen con la mayor exactitud los documentos requeri-
dos.
Básicamente los documentos resultan ser: los referidos al transporte de la mer-
cadería, las facturas comerciales, los relacionados con el seguro, los certificados de
OPERATORIA BANCARIA 329

origen, calidad, peso y otros, pero podrán agregarse todos aquellos que las partes
prevean adecuadamente.
Todas las instrucciones para emitir créditos y los créditos mismos deben especi-
ficar con precisión el documento o los documentos contra los cuales se efectuará el
pago, la aceptación o la negociación (artículo 22, inc. al, UCP-400).
Se deben evitar expresiones como "primera clase", "bien conocido", "calificado",
"independiente", "oficial", para designar a quienes emiten los documentos exigidos
en un crédito, y si tales expresiones fueran igualmente incorporadas, los bancos
habrán de aceptar los documentos respectivos como les sean presentados, siempre
que en apariencia estén de acuerdo con los términos y condiciones del crédito (artí-
culo 22, fine. bl, UCP-400).
Salvo que en el crédito se hubiera estipulado de manera contraria, los bancos
habrán de aceptar los documentos que estén producidos por sistema de fotocopias,
por copias mediante papel carbón o por sistemas automatizados o de computación,
siempre que estén señalados como originales y que, cuando fuere necesario, tales
documentos parezcan haber sido autenticados (artículo. 22, inc. c], R.U.C.D.).
Las UCP-400 tienen disposiciones generales para cualquier tipo de documento,
como las que se han venido mencionando, y previsiones específicas relativas a los
documentos de transporte, de seguro y facturas comerciales.
Cuando en el crédito documentario se exijan otros documentos distintos de esos
tres básicos (transporte, seguro y factura), debe estipularse quién deberá ser su
emisor y el texto o contenido detallado de los mismos. A falta de tal estipulación, los
bancos habrán de aceptar los documentos así como les sean presentados, siempre
y cuando permitan relacionar las mercancías o servicios a que se encuentren referi-
dos con los del crédito (artículo. 23, UCP-400).
Entre esos documentos pueden destacarse certificados varios como los de ori-
gen, peso, análisis, empaque, calidad y agreaje (certificado de conformidad que co-
múnmente se practica en el lugar de embarque por una persona de confianza del
comprador).
Salvo que existiera una estipulación contraria, los bancos habrán de aceptar do-
cumentos que lleven fecha de emisión anterior a la del crédito, siempre y cuando
dichos documentos se presenten dentro del plazo pertinente fijado en el crédito o en
las normas supletorias de las UCP-400 (artículo 24 de las mismas).
Una tolerancia en exceso o defecto del 10 % es permitida sobre el valor, la
cantidad o el precio unitario cuando se utilicen expresiones como "alrededor de"
(about) o "aproximadamente" (circa).
Asimismo, salvo cuando el crédito estipula la cantidad en un número determi-
nado de unidades de embalaje o de partidas individualizadas o cuando específi-
camente disponga que la cantidad de las mercancías no debe ser superada o dis-
minuida, se tolera una diferencia del 5 % en exceso o en defecto. Sin embargo, en
este caso esa diferencia en la cantidad de las mercancías no puede exceder el va-
lor total del crédito (artículo 43, UCP-400).
330 COMERCIO INTERNACIONAL

13.2.6.1.6. Factura comercial

Este documento debe contener la descripción de las mercaderías de la misma


forma en que se las describe en el crédito documentario (mientras que en los res-
tantes documentos, la descripción puede ser realizada en términos generales) (ar-
tículo 41, inc. c], R.U.C.D.).
En la factura comercial se indicarán las cantidades, el peso, los precios unita-
rios y globales y las características esenciales de los bienes vendidos.
El instrumento no debe estar necesariamente firmado (las UCP-400 no lo re-
quieren), salvo que el crédito así lo especifique pero debe estar individualizado por
su membrete como emitido por el vendedor / beneficiario de la carta de crédito,
aunque podría preverse que el emisor fuera alguien distinto del beneficiario. Tam-
bién, conforme se vio, podrá estar emitido en fotocopia, copia carbónico, o por
computación, salvo estipulación contraria en el crédito y siempre que esté indivi-
dualizado como original.
La factura comercial debe expedirse a nombre del ordenante del crédito, salvo
estipulación contraria y no debe tener un valor superior al valor permitido en éste.
Sin embargo el banco podrá aceptarla en estas condiciones siempre y cuando no
pague o acepte letras o negocie por un valor superior al permitido en el crédito (ar-
tículo 41, UCP-400).
Cabe señalar que es posible que en el crédito sean pedidas también facturas
pro forma o facturas consulares.

13.2.6.1.7. Documento de transporte

Este documento reviste principal importancia.


El documento de transporte requerido varía de acuerdo con el medio de trans-
porte utilizado por agua (marítima o fluvial), tierra o aire.
Para el transporte de navegación el documento habrá de ser el conocimiento
de embarque (bill of lading) o la carta de porte marítima. Para el transporte terres-
tre (camiones, ferrocarriles), la carta de porte, también conocida como conocimien-
to terrestre o, en países latinoamericanos, como conocimiento ferroviario interna-
cional. En cuanto al transporte aéreo se tratará de la carta de porte o guía aérea.
Estos documentos podrán ser expedidos a nombre de una persona determina-
da (nominativos) o, cuando las legislaciones aplicables lo autoricen, a la orden de
persona determinada o al portador.
Cuando el documento es expedido en las últimas dos formas señaladas, cons-
tituye el representativo de las mercaderías, que circula por una cadena regular de
OPERATORIA BANCARIA 331

endosos (cuando es a la orden) o por su simple tradición manual (cuando es al por-


tador).
He aquí la importancia señalada de este documento. Quien lo tiene
legítimamente (ya sea porque se lo han endosado o porque lo recibió manualmente
cuando es al portador puede disponer de las mercaderías en él representadas.
Este es el motivo por el cual el vendedor de los bienes no quiere desprenderse
de este documento hasta tanto se le pague o se plasme cambiaria y bancariamente
el compromiso de pago futuro del precio de la compraventa internacional.
Los bancos que pagan la carta de crédito suelen hacer poner este documento a
su orden o a la orden en blanco, de manera de poder disponer de la mercadería,
mediante su posterior realización en subasta, como garantía de cuanto paguen en
virtud de la carta de crédito.
El documento de transporte puede, así, cumplir tres funciones:
1. Comprobante del contrato de transporte;
2. Comprobante de la recepción de las mercaderías a transportar
y, en su caso,
3. Título de crédito.
Algunas de las partes intervinientes en el contrato de transporte habrán de coin-
cidir con las del contrato de compraventa y las de la carta de crédito, pero su deno-
minación habrá de variar de acuerdo con la relación contractual de que se trate.
Así, el "vendedor" (desde el punto de vista de la compraventa) será el "carga-
dor" o "expedidor" (desde el punto de vista del contrato de transporte) y el "benefi-
ciario" (en cuanto a la carta de crédito). El "comprador', a su vez, resultará el "con-
signatario" o "destinatario" para el transporte y el "ordenante" de la apertura de la
carta de crédito.
El transporte puede, asimismo, realizarse dentro del mismo medio con distintos
vehículos de transporte o sucesivas empresas transportistas (transporte combinado)
o por diversos medios de transporte sucesivos (transporte multimodal).
Esto implicará el transbordo de los bienes, es decir, la transferencia y el reem-
barque durante el curso del transporte entre el puerto de embarque, o el lugar de
despacho, o donde se tomó a cargo la mercadería y el puerto de desembarque, o el
lugar de destino, ya sea de un buque a otro, o de un medio de transporte a otro de
la misma especie, ya sea de un medio de transporte a otro distinto.
Para las UCP-400 los documentos que indiquen que la mercadería será objeto
de trasbordo están permitidos, salvo expresa prohibición (artículo 29, inc. bl).
Pero esta prohibición tampoco será aplicable si el crédito exige modalidades que
implican necesariamente el trasbordo, como cuando se estipula un documento de
transporte combinado, debiendo en este caso estar el transporte completo cubierto
por un solo y único documento (artículo 29, ine. c], U, UCP-400).
332 COMERCIO INTERNACIONAL

Tampoco se aplicará la prohibición, si estando el transporte cubierto por un so-


lo y único documento, indica que las mercaderías se encuentran en contenedores,
remolques, barcazas, lash y/o similares y que se transportarán desde el lugar de la
toma a cargo hasta el lugar de destino final en el mismo elemento unitarizador de
cargas (artículo 29, ine. c], III, UCP-400).
De acuerdo con la modalidad de la operación de compraventa de que se trate,
el documento de transporte deberá dar cuenta de que la mercadería se encuentra a
bordo (como en el caso de las cláusulas FOB, CFR o CIF) o que simplemente ha
sido tomada a cargo por la empresa transportista (como las modalidades FCA -free
caryier- libre en manos del transportista, CPT o CIP).
Esta última habrá de ser la regla genérica salvo que se exija expresamente un
documento de transporte "a bordo" (artículo 27, UCP-400). En este caso, el embar-
que o la puesta a bordo de un buque se puede demostrar mediante un documento
de transporte que contenga textualmente la indicación de puesta a bordo o si se tra-
ta de un documento de transporte que diga "recibido para embarque" mediante una
anotación de puesta a bordo (artículo 27, UCP-400).
Salvo que el crédito estipule específicamente la necesidad de presentar un co-
nocimiento de embarque, los bancos deben aceptar un documento de transporte
emitido aparentemente por un transportista designado o su agente, que indique el
despacho de las mercancías o que se han tomado a cargo, o que se han embarca-
do, según el caso (incluso cuando lleve el título de "conocimiento de transporte
combinado") y siempre que consista en el juego completo de originales si se emitió
en más de un original (cabe señalar que en transportes fronterizos es usual negociar
la carta de crédito contra la presentación de copias de esta documentación, viajando
los originales con el medio de transporte, pero, en estos casos, ello debe estar es-
pecíficamente autorizado en la carta de crédito).
A menos que exista una autorización específica en el crédito no se admitirán los
documentos de transporte que indiquen que las mercaderías han sido cargadas o se
cargarán sobre cubierta.
En cuanto al flete, de acuerdo con la modalidad de compraventa establecida
(por ejemplo en CFR o CIF, CPTO CIP), y si ello se volcó adecuadamente en la car-
ta de crédito, se podrá exigir que el mismo se encuentre pago, para lo cual el docu-
mento de transporte deberá mencionar claramente esta circunstancia, sea mediante
un sello o por otros medios (artículo 31 de las UCP-400). De lo contrario, a falta de
especificación o que uno de los documentos presentados en virtud del crédito impli-
que lo contrario, los bancos aceptarán los documentos de transporte que indiquen
que el flete debe aún ser pagado.
El documento de transporte presentado para cumplimentar con los requisitos de
la carta de crédito debe ser un "documento limpio", entendiéndose por tal aquel que
no contiene cláusulas o anotaciones añadidas que hagan constar expresamente el
estado defectuoso de las mercancías y/o del embalaje (artículo 34, R.U.C.D.).

13.2.6.1.8. Documento de seguro


OPERATORIA BANCARIA 333

Los tipos de cobertura posibles del seguro deben ser especificados en el crédi-
to, existiendo diversas alternativas conforme a los riesgos que queden amparados.
Pueden señalarse, así, las cláusulas WPA (con avería particular), FPA (libre de ave-
ría particular), "contra todo riesgo" (all risks), etc. Si no existieran instrucciones es-
pecíficas en el crédito, los bancos deberán aceptar los documentos de seguro tal
como les sean presentados, sin asumir ninguna responsabilidad por cualquier riesgo
no cubierto (artículo 38, R.U.C.D.).
Los documentos de seguro deben estar expresados en la misma moneda del
crédito documentario y ser emitidos y/o suscriptos por compañías de seguros, ase-
guradores o por sus agentes, no aceptándose las notas de cobertura emitidas por
corredores. El valor mínimo de cobertura deberá ser el CIF o CIP más un 10 %. Si
no se pudiera determinar ese valor, los bancos aceptarán como valor mínimo el de
la factura o el del crédito documentario, el que fuere mayor (artículos. 35 y 37,
R.U.C.D.).
Los documentos de seguro que tengan una fecha posterior a la fecha de em-
barque, de despacho o de toma a cargo de las mercancías, indicada en el documen-
to de transporte serán rechazados, salvo que indiquen que la cobertura será efectiva
a partir de entonces (artículo 3, R.U.C.D.).

13.2.6.1.9. Plazos de expedición y presentación de los documentos

Los documentos previstos en la carta de crédito deben ser presentados para su


negociación dentro del plazo máximo determinado para la utilización de la misma.
Si los documentos fueran presentados luego de esa fecha, el banco abridor y el
banco confirmador, en su caso, darán de baja en sus registros el crédito documenta-
rio sin admitir ulterior reclamo.
Sin embargo, si el ordenante autorizara a salvar esta discrepancia, el banco
abridor o el confirmador podrían proceder al pago previsto en la carta de crédito.
Cabe aclarar lo siguiente: como esto implicaría una modificación a los términos
originales de emisión del crédito, podrían negarse el banco abridor o el confirmador
a aceptar tal modificación. Esta situación puede pensarse, por ejemplo, cuando ha
variado la calificación crediticia del ordenante y no provee los fondos anticipadamen-
te para atender el pago.
El artículo 46 de las R.U.C.D. dice que todo crédito debe indicar una fecha últi-
ma de vencimiento para la presentación de los documentos para el pago, la acepta-
ción o la negociación.
Hay otros plazos que suelen preverse al realizar la apertura de la carta de crédi-
to y cuyo incumplimiento también impide acceder al pago:
el plazo máximo para practicar el embarque de las mercaderías;
334 COMERCIO INTERNACIONAL

El período de tiempo máximo para presentar los documentos de


transporte una vez expedidos. Este plazo no puede exceder el
plazo máximo de utilización del crédito referido en la primera
parte de este apartado. Si no se especificara este período, los
bancos rechazarán los documentos que se les presenten con un
retardo de más de 21 días, contados a partir de su fecha de
emisión (artículo 47, inc. a], R.U.C.D.).

13.2.6.1.10. Presentación de los documentos

Una vez que el beneficiario embarcó las mercaderías y obtuvo el conocimiento


de embarque y los demás documentos previstos en la carta de crédito, deberá pre-
sentarlos bancariamente dentro del plazo de validez establecido.
Este acto es conocido como "negociación" de los documentos y no debe ser
confundido con la negociación de la letra de cambio cuya utilización puede aparecer
en el crédito.
Aquella negociación de los documentos del crédito por parte del beneficiario es-
tá dirigida a obtener la conformidad bancaria con los mismos, esto es, que esos do-
cumentos concuerden con las previsiones del crédito. Como consecuencia, el bene-
ficiario obtendrá directamente el pago (a la vista o a plazo, de acuerdo con lo que se
hubiera estipulado) y con aceptación o negociación de letras de cambio (si éstas in-
tegraran la modalidad del crédito documentario).
Cuando exista en su plaza un banco confirmador de la carta de crédito, la pre-
sentación se hará ante éste directamente. También sería posible que el beneficiario
utilice los servicios de un banco con el que tiene habitual trato comercial para que,
por su intermedio, presente los documentos al banco confirmador. La participación
del banco confirmador deviene lógica, en tanto es uno de los obligados al pago y
tiene así especial interés en determinar si los documentos concuerdan con la
previsiones del crédito.
Puede presentarse el caso en que no exista banco confirmador pero que el ban-
co emisor haya designado un banco corresponsal para efectuar el pago (Conf. artí-
culo. 11, ine. bl, R.U.C.D.). Este "banco designado'(nominated bank -banco nomina-
do), si bien no estará obligado a realizar el pago como el confirmador, también esta-
rá interesado en analizar el cumplimiento de los requisitos de la documentación, de
manera de no ver entorpecido el reembolso que debe hacerle el banco emisor por el
pago efectuado al beneficiario
No existiendo banco confirmador o banco designado para el pago, el banco emi-
sor de la carta de crédito indicará el banco corresponsal ante el cual pueden
presentarse estos documentos (banco negociador). La carta de crédito podrá auto-
rizar también que la negociación se realice con cualquier banco. Si un banco co-
rresponsal está autorizado a negociar los documentos, actuará como mandatario del
emisor y su declaración de voluntad, en el sentido que esos documentos concuer-
OPERATORIA BANCARIA 335

den con el crédito, habrá de obligar a éste. Por el contrario, si el banco que recibe
los documentos está actuando como un mero intermediario (banco remitente) cuyo
servicio consistirá simplemente en remitirlos al banco abridor; la conformidad con los
documentos deberá ser expresada directamente por el banco emisor o, en su caso,
el confirmador.
El banco emisor dispone de un tiempo razonable para examinar los documentos
y para decidir si aparentemente están conformes con los términos y condiciones del
crédito (artículo 16, R.U.C.D.).
Si los requisitos no estuvieran cumplimentados deberá rechazar los documentos
notificando inmediatamente al banco remitente o al beneficiario si los documentos le
fueron remitidos directamente por él, indicando las discrepancias que motivan el re-
chazo y poniendo los documentos a disposición del beneficiario o directamente re-
tornándoselos. El silencio del banco emisor le impedirá posteriormente alegar que
los documentos no se conforman a los términos y condiciones del crédito.
El término con que cuenta el banco para aceptar o rechazar los documentos no
debe exceder lo "razonable", y si decide rechazarlos, debe hacer una comunicación
inmediata.
La revisión proyectada de las UCP-400 (futura UCP-500) precisa este término
reiterando que el banco abridor o el confirmador tienen un tiempo "razonable" para
aceptar o rechazar los documentos pero, agregando que no puede exceder los siete
días bancarios siguientes al de su recepción (proyectados artículos. 13 y 14 de las
UCP-500).
Si en el crédito se prevé la utilización de una letra de cambio, su aceptación por
el banco abridor o el confirmador importará, asimismo, la conformidad con los do-
cumentos (dado que si se los rechazaran no se produciría tal aceptación). Si no se
utiliza letra de cambio, podrá expedirse una expresa conformidad con la documenta-
ción o ésta habrá de presumiese a partir de la ausencia de observaciones por el
banco en ese plazo "razonable" (que no podrá exceder los siete días bancarios para
las futuras UCP-500).

13.2.6.1.11. El pago

Si los documentos están acordes con las previsiones del crédito, corresponderá
al banco emisor realizar el pago (a la vista o a plazo, según lo establecido en el cré-
dito). Si existiera un banco confirmador, éste también estará obligado al pago. El
banco emisor debe rembolsar al banco confirmador, o al banco designado para el
pago, las sumas que éstos hubieran adelantado para el pago al beneficiario.
La demora del banco emisor en acreditar los fondos (ya sea para rembolsar a
los bancos confirmador o designado que han practicado el pago o para pagar al be-
neficiario) lo hace responsable por los intereses que se devenguen. Téngase en
cuenta que si la carta de crédito es negociable, no confirmada y a la vista, lo es "a la
vista' del banco abridor, motivo por el cual los plazos habrán de contarse a partir del
336 COMERCIO INTERNACIONAL

momento en que éste tenga en poder la documentación pertinente para expedirse


aceptándola o rechazándola.
Las modalidades de pago previstas en la UCP-400, o formas en que el crédito
es disponible, son:
Disponibilidad por pago a la vista.
Disponibilidad por pago diferido.
Disponibilidad por aceptación.
Disponibilidad por negociación.
El pago a la vista corresponderá cuando la venta es al contado y el diferido
cuando la misma es a plazos.
En los pagos por aceptación o por negociación se utilizan letras de cambio, li-
bradas normalmente por el beneficiario de la carta de crédito a su orden y giradas
contra el banco abridor, el confirmador, el ordenante de la carta de crédito o una ter-
cera persona.
En el pago por aceptación, el banco emisor o el confirmador están obligados, si
la documentación presentada es conforme al crédito, a aceptar las letras de cambio
giradas por el beneficiario (si está girada contra alguno de ellos), a la vista o a térmi-
no, o a responsabilizarse por la falta de aceptación o pago a su vencimiento, cuando
el crédito hubiere estipulado que las letras de cambio deben ser giradas contra el
ordenante del crédito o contra cualquier otro librado designado en el crédito (artículo
10, UCP-400).
Si el crédito dispone negociación, el banco emisor o el confirmador deben pa-
gar, sin recurso contra los libradores y/o tenedores de buena fe, las letras de cambio
giradas por el beneficiario a la vista o a término, contra el ordenante del crédito o
cualquier otro girado indicado, diferente del banco emisor o el confirmador, según
sea el caso (artículo 10, UCP-400).

13.2.6.1.12. El reembolso

Reembolso entre los bancos: el banco abridor de la carta de crédito debe rem-
bolsar al banco confirmador o al banco pagador lo que hubieran abonado al benefi-
ciario, siempre que la documentación estuviera en orden y concordancia con el cré-
dito (artículo 16, UCP-400).

13.2.6.1.13. Reembolso contra el ordenante

El derecho al reembolso: el banco abridor tiene derecho a que el ordenante de


la carta de crédito le reembolse todas las erogaciones que hubiera debido practicar
para atender el pago de la carta de crédito. Las solicitudes de apertura de carta de
OPERATORIA BANCARIA 337

crédito acostumbran indicar los accesorios que en este concepto quedan también
comprendidos, aparte del pago principal (conclusiones, impuestos por compraventa
de divisas, gastos de transferencias, diferencias de cambio y otros).
Las garantías del reembolso: cuando el ordenante solicita la apertura del crédito
puede ser que provea anticipadamente los fondos al banco abridor. Pero, usual-
mente, también la existencia de una relación crediticia con el banco tomará innece-
sario este suministro previo de numerario. En ese caso, el banco abridor deberá
tomar las garantías necesarias para asegurarse de que, al vencimiento, habrá de
ser reembolsado por su cliente. A estos fines, podrá requerir prendas con despla-
zamiento sobre acciones o títulos públicos, hipotecas abiertas que garanticen la ge-
neralidad de las operaciones de comercio exterior que se realicen con el ordenante,
o hipotecas específicas que cubren ciertos créditos individualizados u otras garantí-
as personales o reales. En otros casos, el banco abridor se limitará a confiar en la
garantía genérica del patrimonio de su cliente, sin tomar situación privilegiada sobre
bienes específicos.

13.2.6.1.14. El derecho de retención

En tanto el banco abridor actúe como un mandatario del ordenante puede rete-
ner los efectos recibidos en virtud de la carta de crédito hasta tanto le sea reembol-
sado lo que ha pagado por ella.
Este derecho de retención, que se ejerce sobre los documentos y la mercadería
por ellos representados, se refuerza si en la solicitud de apertura se prevé que aque-
llos y la misma mercadería quedarán en prenda garantizando el reembolso.
Esto habilitará, para el caso de falta de pago, la subasta de los bienes para, con
su producido, saldar la deuda por el reembolso.
Sin embargo, corresponde ser cauto con esta garantía pues, muchas veces, el
producido de los bienes no alcanzará para cubrir la deuda cuando existen otros cré-
ditos que pueden cobrarse con preferencia, como los derechos aduaneros y los gas-
tos de flete o depósito.
338 COMERCIO INTERNACIONAL

13.2.6.1.15. El trust receipt

En numerosas oportunidades, llegadas las mercaderías a puerto, el ordenante


tiene urgencia en despacharlas a plaza. Evitará así, con una rápida nacionalización
de los bienes, que se le acumulen cargos sobre los derechos aduaneros o gastos de
custodia y depósito.
Sin embargo, si en estas circunstancias el ordenante no reembolsó al banco
abridor lo que pagó en virtud de la carta de crédito, puede encontrarse con su nega-
tiva a entregarle la documentación (en especial el documento de transporte), pues
su tenencia le permitirá a aquél no sólo realizar el despacho de las mercancías sino
disponer de ellas con lo cual desaparece la garantía.
Para solucionar esta conflictiva situación, se ha ideado el instituto del trust re-
ceipt. Mediante el mismo, el ordenante solicita la entrega de la documentación sólo
a ciertos y determinados fines (por ejemplo el despacho a plaza) y se compromete a
mantener las mercancías a disposición del banco una vez cumplimentados los mis-
mos.
De esta manera se prolonga el derecho de retención del banco sobre los efec-
tos, quien se desprenderá de los mismos no en forma total sino sólo para que el or-
denante cumplimente, por ejemplo, los trámites de importación.

13.2.7. CATEGORÍAS DE CRÉDITOS DOCUMENTARIOS

Si bien la finalidad económica del crédito documentario será siempre única, es


decir el pago del beneficio contra la presentación de determinados documentos,
ciertas características relativas o los deberes y derechos que emanan de la carta de
crédito permiten diferenciar distintas categorías.
En relación con el carácter de la asunción del vínculo obligatorio por parte del
banco emisor, los créditos se clasifican en revocables e irrevocables.
En el primer caso, de uso menos frecuente, el banco puede modificar o anular el
crédito en cualquier momento, sin necesidad de dar aviso previo al beneficiario. En
el segundo, constituye un derecho subjetivo firme a favor del beneficiario, no sus-
ceptible de modificación unilateral por parte del banco emisor.
Para que el crédito sea irrevocable, ello debe estar indicado expresamente; pero
según la nueva versión de la UCP-500, el crédito es irrevocable salvo indicación en
contrario (artículo. 6-).
Respecto de la existencia o no de obligación al pago por parte del banco corres-
ponsal, el crédito puede ser o no confirmado. En la última situación, el banco co-
rresponsal
actúa como un simple mandatario del emisor del crédito, no encontrándose obligado
al cumplimiento de la prestación de pago. De confirmar el crédito, por el contrario,
OPERATORIA BANCARIA 339

asume la deuda (agregando un nuevo obligado al plexo de relaciones jurídicas) y


debe cumplir aun cuando los fondos no le fueran provistos por el banco emisor.
En cuanto al objeto de la prestación del banco hacia el beneficiario, si bien en
todos los casos se subsume en el pago, éste puede presentar distintas modalida-
des:
1. Pago directo, ya sea a la vista o a plazo, contra presentación
de la documentación;
2. Aceptación de letras de cambio (crédito realizable por acep-
tación);
3. Negociación de letras (crédito realizable por negociación).
La prestación a cargo del beneficiario puede a su vez ser divisible o indivisible.
En el primer caso, podrán realizarse embarques parciales. Un supuesto especial de
crédito divisible es el crédito rotativo (revolving credit). Por el mismo, el banco abri-
dor se obliga por una determinada cantidad pero se compromete a renovar el crédito
después de haber atendido esa primera suma y esto, todas las veces que sea nece-
sario hasta que se cumpla un vencimiento preestablecido. Dentro de esta categoría
se señalan dos variables: acumulativo o no. El primer caso se dará cuando el crédi-
to que no se utiliza en un determinado periodo pueda adicionarse al siguiente.
El artículo 44 de las UCP-400 señala que las utilizaciones y/o expediciones par-
ciales están autorizadas, salvo que el crédito contenga instrucciones expresas en
contra. Las expediciones por mar, o por más de un medio de transporte, pero inclu-
yendo el transporte por mar, efectuadas en el mismo buque y para el mismo viaje,
no serán consideradas como expediciones parciales, incluso si los documentos de
transporte que acreditan la entrega a bordo llevan fecha diferente y/o indican puer-
tos de embarque diferentes. Las expediciones hechas por correo no se considera-
rán como expediciones parciales, si los recibos de entrega o los certificados posta-
les aparecieran estampillados o autenticados en la localidad de expedición señalada
en el crédito, y con la misma fecha. Las expediciones hechas por medios de trans-
porte, distintos de los precedentemente referidos, no tendrán la consideración de
expediciones parciales, si los documentos de transporte se emiten por un solo trans-
portista o por su agente, e indican la misma fecha de emisión, el mismo lugar de
expedición o de entrega de las mercaderías para expedición, y el mismo destino.
El artículo 45 dice que si se han estipulado utilizaciones y/o expediciones frac-
cionadas dentro de plazos determinados, y alguna fracción no se utiliza y/o expide
en el plazo autorizado para la misma, el crédito deja de ser utilizable para dicha
fracción y para cualquier fracción posterior, salvo que el crédito contenga instruccio-
nes en contra.
La prestación a cargo del banco (pago, aceptación, negociación) resulta gene-
ralmente a consecuencia de la entrega de la documentación definitiva requerida.
Sin embargo, necesidades financieras del exportador, en especial para satisfacer a
sus propios proveedores o completar el proceso de producción de los bienes, llevan
a la utilización de cláusulas en la carta de crédito que le permiten hacerse de fondos
con anterioridad a la entrega de la documentación definitiva.
340 COMERCIO INTERNACIONAL

En este sentido, cabe señalar la "cláusula roja", así conocida por una vieja cos-
tumbre de escribirla en forma destacada con ese color. Por la misma, el beneficiario
de la carta de crédito obtiene de¡ banco emisor o confirma un anticipo en descubier-
to, que se le abona contra su simple firma (y sin perjuicio de las garantías que se le
pudieran exigir), pero sin presentación de documentación acreditativa del embarque
y la demás requerida en la carta, atento a que ello deberá cumplimentarse en un
tiempo futuro.
Cuando el anticipo de fondos se solicita sobre documentos provisionales que,
sin bien no acreditan el embarque de la mercadería, demuestran que la misma se
encuentra en depósito (almacenes del puerto u otros, por ejemplo), el mismo debe
estar autorizado en la carta de crédito bajo la cláusula conocida como green clause
(cláusula verde).
Desde el punto de vista de la transmisibilidad del crédito, el mismo puede ser
transferible o intransferible. Para que un crédito sea transferible ello debe estar ex-
presamente previsto, y la transferencia no puede realizarse por más de una vez, si
bien que fraccionada. De esta manera, el exportador transfiere el crédito de que es
beneficiario a su proveedor en forma parcial, reservando un margen para sus gastos
y beneficios y fraccionándolo en caso de tratarse de distintos proveedores (lo que sí
está permitido, a diferencia de las sucesivas transferencias que no son viables). La
transmisión suele realizarse por endoso. Con la misma finalidad económica, pero
distinta instrumentación, debe mencionarse el crédito subsidiario (back to back cre-
dit) en el que el beneficiario original de la carta de crédito se transforma, a su vez,
en ordenante de una nueva carta de crédito (que garantiza con la primera) y cuyo
beneficiario habrá de ser su proveedor.

13.3. FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

Las partes intervinientes en una operación de compraventa internacional recu-


rren a diversos mecanismos tendientes a financiarla.
En algunos casos la financiación proviene de la misma contraparte en el contra-
to, mientras que en otros, se utiliza el auxilio crediticio bancario.
Esta financiación bancaria podrá, a su vez, ser estrictamente privada o solven-
tada con recursos estatales o de organismos financieros supranacionales, con fines
promocionales.

13.3.1. FINANCIACIÓN ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO

13.3.1.1. Financiación del comprador


OPERATORIA BANCARIA 341

El comprador encuentra financiación por parte del vendedor cuando éste le


otorga plazo para el pago del precio.
El saldo del precio, pagadero en estas condiciones, tiene usualmente un co-
sto reflejado en una tasa de interés. Los intereses pueden estar directamente incor-
porados a las cuotas de pago o devengarse por separado.
Estas financiaciones, cuando se trata de bienes de capital, presentan térmi-
nos de pago más prolongados.
El compromiso de pago diferido puede, a su vez, instrumentarse con letras de
cambio a favor del vendedor y aceptadas por el comprador.
Cuando el vendedor requiere que, además, las letras sean avaladas por un
banco, a los intereses cargados por aquél se suma, para el comprador, un gasto
adicional por las comisiones que cobra el banco avalista.
También el comprador tiene un costo adicional de comisiones bancarias
cuando la operación a plazo se cubre con un crédito documentario (comisiones por
apertura, confirmación, etc.).

13.3.1.2. Financiación del vendedor

13.3.1.2.1. Pagos anticipados simples

El vendedor obtiene financiación del comprador cuando, en la etapa previa al


embarque de los bienes, recibe pagos anticipados.
Con ellos el exportador podrá proveerse de bienes terminados o solventar la
etapa productiva de mercaderías.

13.3.1.2.2. Pagos anticipados con carta de crédito con 'cláusula roja"

Cuando los pagos anticipados se cursan en el contexto de un crédito documenta-


rio y contra simple recibo de los fondos, se está en presencia de una carta de crédito
con cláusula roja, cuyo funcionamiento ya ha sido explicado anteriormente.

13.3.2. NEGOCIOS BANCARIOS DE FINANCIACIÓN

Numerosos negocios bancarios dirigidos a la financiación de exportaciones e im-


portaciones se observan en la actividad diaria. Algunos, con características tradicio-
nales y otros que importan ingeniosas innovaciones tendientes a facilitar las tran-
sacciones externas.
342 COMERCIO INTERNACIONAL

13.3.2.1. Financiación del comprador

13.3.2.1.1. Créditos para importación


El importador puede recurrir a líneas de créditos bancarios generales para finan-
ciar sus compras.

13.3.2.1.2.Créditos para importación de bienes de capital

Suelen observarse mecanismos de financiamiento promocionales para la impor-


tación de bienes de capital. Generalmente están ligados a proyectos de inversión
para producción en el mercado interno o para aumentar las exportaciones. En estos
casos, pueden garantizarse los créditos constituyendo fondos de afectación en el
exterior (sinking funds) con los producidos futuros de las exportaciones vinculadas al
proyecto.

13.3.2.1.3. Financiamiento con obligaciones negociables u otros títulos de


deuda

Si bien en origen las obligaciones negociables, commercial papers u otros títulos


de deuda privada emitidos por el importador constituyen un financiamiento directo
de éste, la activa participación bancaria en estas operaciones (con compras en fir-
me, compromisos de compra -undenvriting-, búsqueda de inversores, etc.) obliga a
mencionarlo en este apartado. El financiamiento por este medio puede estar dirigi-
do a la importación de bienes de capital o al desarrollo de proyectos industriales
destinados al incremento de exportaciones. También, en este caso, podrá consti-
tuirse un fondo de afectación (sinkingfund) para cubrir, con el producto de las expor-
taciones, los servicios de renta o amortización de los títulos.

13.3.2.2. Financiación del vendedor

De acuerdo con las etapas durante las cuales se otorga el auxilio financiero, los
créditos pueden clasificarse en "prefinanciaciones", "financiaciones" y "post finan-
ciaciones".

13.3.2.2.1. Prefinanciaciones de exportaciones


OPERATORIA BANCARIA 343

Las "prefinanciaciones" están destinadas a cubrir el proceso productivo desde


su inicio hasta el embarque de los bienes a exportar.

13.3.2.2.2. Carta de crédito doméstica

También en esta etapa, el vendedor, para hacerse de bienes por parte de sus
proveedores, puede recurrir al mecanismo de la "carta de crédito doméstica". Esta
consiste en abrir una carta de crédito interna a favor de esos proveedores y con ga-
rantía en la carta de crédito emitida desde el exterior y de la que el vendedor es be-
neficiario.
A su vez, con la garantía de la carta de crédito doméstica, el proveedor del ex-
portador puede obtener financiamiento en otro banco.

13.3.2.2.3. Financiación de exportaciones

Las "financiaciones" bancarias de exportaciones están destinadas a cubrir al ex-


portador por el plazo, posterior al embarque de las mercaderías, otorgado al impor-
tador para el pago del precio. Es decir que la cobertura crediticia viene a ubicarse
desde el embarque de las mercaderías hasta el vencimiento de los periodos de pa-
go previstos.

13.3.2.2.4. Post Financiación de exportaciones

Finalmente las "post financiaciones de exportaciones" constituyen facilidades


que suelen otorgarse al exportador por un plazo posterior al del pago de la venta in-
ternacional.
Esto es, una vez hecho efectivo el precio de la venta, se da un crédito de "post
financiación" que usualmente reviste carácter promocionar.

13.3.2.2.5. Créditos promocionales de exportaciones

Las "prefinanciaciones", "financiaciones" y "post financiaciones" pueden pre-


sentarse como líneas promocionales otorgadas a menores tasas y mayores plazos
que las usuales en los mercados nacionales o internacionales. Generalmente es-
tas líneas resultan de fondos promocionales que provienen del Estado y, en algu-
nos casos, de organismos financieros internacionales regionales. Los créditos
suelen canalizarse a través de bancos estatales de promoción pero también puede
hacérselo a través de bancos privados. En este caso, los fondos pueden otorgarse
344 COMERCIO INTERNACIONAL

por bancos centrales estatales a esos bancos privados bajo la forma de redes-
cuentos, quedando la relación crediticia con el vendedor entablada con éstos.
Puede ocurrir también que la relación de crédito promocionado sea directa-
mente entre el exportador y el organismo estatal proveedor de los fondos, actuan-
do el banco privado como mero intermediario.

13.3.2.2.6. Financiación de proyectos de inversión para incremento de expor-


taciones

Este tipo de asistencia crediticio también suele presentarse con líneas promo-
cionales, y se garantiza su recupero con el producto de las futuras exportaciones,
pudiendo constituirse fondos de afectación en cuentas del exterior con esos fines
(con esta misma finalidad, el exportador puede recurrir a la emisión de obligacio-
nes negociables).

13.3.2.2.7. Descuento de letras

Los exportadores también se financian descontando letras. Este procedimien-


to puede estar comprendido en cualquiera de las etapas, sean o no créditos pro-
mocionados, pero generalmente ocupa la de "financiación", es decir, desde el em-
barque hasta el vencimiento de los plazos de pago, pues es entonces cuando
usualmente resultan emitidos estos títulos.
El exportador descuenta letras libradas a su beneficio y aceptadas por el im-
portador, con o sin aval bancario, o de letras aceptadas por un banco como conse-
cuencia de compromisos asumidos en un crédito documentario.
Cuando el descuento de letras se hace sin recurso, por un banco que adquiere
de esa manera el crédito proveniente de una operación de comercio exterior, el
mecanismo se conoce con el nombre deforfetización.
La adquisición del crédito, con la pertinente tasa de descuento, se hace sin re-
curso, por lo que el banco adquirente toma a su cargo los riesgos del mismo, sin
posibles reclamos posteriores contra el exportador, sea vinculados a la solvencia
del deudor o a los riesgos "país" (riesgos cambiarlos de transferencia de fondos).

13.3.2.2.8. Cesión del producto de la carta de crédito

Es posible también ceder el crédito (circunstancia distinta a la transferencia de la


carta de crédito) antes del embarque y negociación de los documentos. Sin embar-
go, esta cesión entraña un alto riesgo, teniendo en cuenta la eventualidad de cobro
OPERATORIA BANCARIA 345

que estará directamente ligada al cumplimiento por el exportador de la venta com-


prometida.

13.4. INTERCAMBIO COMPENSADO

Con intervención bancaria se cursan operaciones de intercambio compensado


que evitan el movimiento de fondos y actúan en muchos casos como mecanismos
financieros de comercio exterior.

13.5. SEGUROS DE CRÉDITO DE LA EXPORTACIÓN

Constituyen un sistema de asistencia y un complemento a los mecanismos de


financiamiento a las exportaciones.
Estos seguros, destinados a cubrir riesgos comerciales, políticos o extraordina-
rios de las exportaciones, cumplen una función de garantía que se vincula estre-
chamente y complementa el otorgamiento de créditos a los exportadores.

También podría gustarte