Está en la página 1de 6

Completa los espacios vacíos con las palabras correspondientes del cuadro. 4 puntos (0,5 pts.

por
cada respuesta correcta).
En la primera mitad del primer milenio antes de Cristo llegaron a la península los primeros pueblos colonizadores
del Mediterráneo: a los _______________ , pueblo originario de la franja costera del Mediterráneo oriental, les
debemos importantes aportaciones en el ámbito de la agricultura y la metalurgia, además de la introducción de la
escritura y la industria de la salazón de pescado en la Península. Los _______________ llegaron a la Península
con el objetivo de establecer colonias y comerciar con productos locales como el vino, los cereales y el olivo. Se
asentaron sobre todo en la costa nororiental y sus colonias más importantes fueron las de Rodas y Ampúrias. Los
_______________, procedentes del norte de África, se asentaron a lo largo de la costa meridional y oriental
mediterránea, además de establecer una importante colonia en Ibiza. Llegaron a la Península para extraer metal
y extender su control por el Mediterráneo occidental. Además, en el valle del Guadalquivir destacaron los
_______________, que acumularon una gran riqueza gracias al control de los yacimientos mineros pero que
desaparecieron misteriosamente hacia el 500 a.C.

En a segunda mitad de este milenio se diferenciaron en la Península dos pueblos: los _______________,
organizados en diversas comunidades autónomas al frente de una aristocracia guerrera y situados en la franja
mediterránea y el sur peninsular, y los _______________ , de origen centroeuropeo, que se asentaron en el centro
y norte peninsular y habitaban en poblados, llamados castros, característicos por la planta circular de sus
viviendas.

Finalmente, en el año 218 a.C. llegaron a la Península los _______________, con motivo de la segunda Guerra
Púnica e inician la conquista de la misma que perdurará dos siglos, tras lo cual, se prolonga su dominio hasta el
siglo V d.C. momento en que la Península pasará al control de diversos pueblos _______________ procedentes
del centro de Europa, que contribuirán a desintegrar el Imperio.

romanos cartagineses griegos celtas

íberos fenicios germanos Tartessos

Ordena cronológicamente (de más antiguo -1- a más reciente -9-) las referencias siguientes a la
Historia de España (8 puntos, 1 por pregunta):

A. Visigodos E. Reinos de taifas I. Califato de Córdoba


B. Colonizadores F. Hispania Romana
C. Atapuerca G. Emirato dependiente
D. Altamira H. Reino nazarí de Granada

1) _____ 2) _____ 3) ______4) ____ 5) _____ 6) ______7) ______ 8) _____9) _____

Completa los espacios en blanco con las palabras del cuadro (4 puntos máximo. 0,5 puntos por
cada respuesta correcta).

Ciudadanos romanos (a) - esclavos (b) - clientes (c) – libertos (d)

Una de las principales características del Imperio Romano fue la existencia de una fuerte jerarquización
social de los habitantes que en él residían. Se trataba de grupos casi cerrados y resultaba muy difícil
ascender socialmente de uno a otro. El estar en un nivel u otro dependía principalmente del nivel de
riqueza y de los derechos legales. En el nivel más alto estaban los hombres libres o (………..…). En un
nivel inferior se hallaban los (…….....), que vivían en los territorios conquistados y aliados de Roma con
una forma limitada de ciudadanía. En un tercer nivel se situaban los (……....), antiguos esclavos que
habían conseguido la libertad por compra o por los méritos realizados. En el último nivel social se
encontraban los (…………), propiedad del Estado o de un particular, quienes carecían de derechos y se
dedicaban a todo tipo de oficios. La esclavitud era algo común en la época romana, se llegaba a ella bien
por nacimiento o bien de manera forzosa como en el caso de delincuentes o prisioneros de guerra.

Señala en el mapa los diferentes reinos cristianos durante la Baja Edad Media. (4 puntos, 1 por
cada respuesta correcta).

4.

5. 2.

1.

3.

Observa la siguiente ilustración y lee parte del fragmento que la acompaña. Después responde a
las preguntas planteadas. 6 puntos
«Hacían unas horcas
largas que juntasen
casi los pies a la tierra,
y de trece en trece, a
honor y reverencia de
nuestro Redentor y de
los doce apóstoles,
poniéndoles leña y fuego
los quemaban vivos». (La
Española).
Fragmento extraído de la obra:
“Brevísima relación de la
destrucción de las Indias”.

Grabado de Théodore de Bry

Fuente: Biblioteca virtual Miguel


de Cervantes

1) Esta ilustración tiene relación con las historias y relatos no siempre verosímiles acerca de los
españoles, que se popularizan durante el siglo XVI. ¿Sabrías decir con qué nombre se conocen a
esas historias? (1 punto)
……………………………………………………………………………………………………………….

2) ¿Qué países difundieron tales historias y por qué razón? (2 puntos)


……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

3) ¿En qué consistía la crítica? ¿Qué reyes fueron objeto de ella? (2 puntos)
……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

4) ¿Quién es el autor del fragmento en cuyo texto está basada la ilustración? (1 punto) Subraya la
respuesta correcta.
a) Diego Colón
c) Fray Bartolomé de las Casas
b) Miguel de Cervantes
d) Mateo Alemán

Relaciona los eventos de la columna izquierda con su correspondiente momento histórico,


indicando la solución en el cuadro de respuestas. 4 puntos (0,5 por respuesta correcta).
1. Emirato independiente de Córdoba

2. Anexión de Portugal al reino de España

3. Resistencia heroica al asedio de Zaragoza

4. Revuelta de los Comuneros

5. Sucesos de Casas Viejas, en Cádiz

6. Bombardeo sobre población civil en Guernica

7. Asesinato de Cánovas del Castillo

8. Descubrimiento de América

a) Felipe II

b) Guerra Civil Española

c) Restauración Borbónica

d) Al-Andalus

e) Guerra de Independencia

f) Segunda República

g) Reyes Católicos

h) Carlos I de España

Ordena cronológicamente (de más antiguo -1- a más reciente -6-) los siguientes
acontecimientos de la Historia de España en los siglos XIX y XX (6 puntos máximo,
1 por cada respuesta correcta):

A. Guerra Civil.
B. Guerra de independencia contra el francés
C. Transición a la democracia.
D. Dictadura de Primo de Rivera.
E. Entrada de España en el Mercado Común europeo.
F. I República.

1) ____ 2) ___ 3) ___ 4) ___ 5) ___ 6) ___

Asocia cada acontecimiento histórico con el siglo en el que tuvo lugar (6 puntos
máximo, 1 por cada respuesta correcta).

A. Conquista romana de Hispania.


B. Fundación de Al-Ándalus.
C. Llegada de Colón a América.
D. Creación del reino visigodo de Toledo.
E. II República Española.
F. Emancipación de las colonias americanas.

S. II a. C.
S. XIX
S. XV
S. VIII
S. XX
S. V

También podría gustarte