Está en la página 1de 4

MATERIALES de CONSTRUCCIÓN I SEMINARIOS

Capítulo IV: Productos cerámicos


Lección 20. Azulejos, grés y baldosas cerámicas Seminario 20: Respuestas

1). Definir azulejo cerámico

Pieza de arcilla cocida que consta de dos capas, una gruesa de arcilla
seleccionada y otra fina de un esmalte que recubre una de sus caras y que le
proporciona impermeabilidad y resistencia al desgaste.

2). Enumerar las propiedades que debe cumplir un azulejo.

Buena adherencia.
Las caras laterales y posterior han de estar exentas de esmalte.
Las caras deben ser perfectamente planas.
Las aristas vivas.
Debe fracturarse con facilidad.

3). Definir grés.

Producto de cerámica cocida que sumergido en agua durante (24) horas no la


absorbe en proporción superior al (1)% de su peso.

4). Enumerar las propiedades que caracterizan a un grés.

 Su elevada compacidad.
 Su gran dureza superficial.
 Su gran impermeabilidad.
 Su gran inalterabilidad química.

5). Diferencias entre azulejo cerámico y azulejo de grés.

Exclusivamente en el bizcocho. El bizcocho de un azulejo es porosa y permeable,


mientras que el bizcocho de un azulejo de grés es compacto y por tanto
impermeable.

6). Definir baldosa cerámica.

Placa de pequeño espesor fabricada con arcilla, sílice, fundente y colorantes,


generalmente utilizadas como revestimientos para suelos, paredes y fachadas.
Se moldean por presurado, extrusión y colocado a temperatura ambiente. Sufren
un proceso de secado y, posteriormente, uno de cocción a altas temperaturas.
Las baldosas cerámicas pueden ser esmaltadas (GL), no esmaltadas (UGL) o
engobadas y son incombustibles e inalterables a la luz.

7). Definir esmalte y engobe.

1
MATERIALES de CONSTRUCCIÓN I SEMINARIOS
Capítulo IV: Productos cerámicos
Lección 20. Azulejos, grés y baldosas cerámicas Seminario 20: Respuestas

Esmalte: Cubierta vitrificada obtenida por fusión de óxidos metálicos y


colorantes, prácticamente impermeable.
Engobe: Cubierta a base de arcilla con un acabado mate, que puede ser
permeable o impermeable.

8). Definir medida de coordinación y medida modular de una baldosa


cerámica.

Medida de coordinación: Es la medida de la dimensión de un espacio de


coordinación. Es la suma de la medida nominal más la anchura de la punta.
Medida modular: Son las medidas basadas en módulos M (M=(100) mm), 2M,3M
Y 5M y sus múltiplos o submúltiplos excepto las piezas de área superficial inferior
a (900) cm2.

9), Diferencias entre medida nominal y medida de fabricación de una


baldosa cerámica.

Medida nominal: es la medida utilizada para designar el producto.


Medida de fabricación: es la medida prevista para la fabricación de una baldosa
y a la cual debe ajustarse la medida real dentro de los límites de tolerancia.

10). ¿Qué características presenta una baldosa cerámica A-IIb-GL?.

A: baldosa cerámica extruída.


IIb: baldosa cerámica de mediana absorción de agua
(6)%<CA≤(10)%.
GL: baldosa cerámica esmaltada.

11). ¿Qué características presenta una baldosa cerámica B-I-UGL?.

B: baldosa cerámica prensada en seco.


I: Baldosa de baja absorción de agua.
CA≤(3)%
UGL: baldosa de superficie englobada.

12). ¿Qué características presenta una baldosa cerámica C-III-GL?.

C: baldosa cerámica colada.


III: baldosa cerámica de alta absorción de agua.
CA>(10)%
GL: baldosa cerámica esmaltada.

V.. Los azulejos cerámicos constan de dos capas; una capa porosa denominada bizcocho y una vitrificada
denominada esmalte.
F.. Los azulejos cerámicos están formados por una sola capa de cerámica porosa.
V.. El esmalte proporciona impermeabilizada, y dureza superficial al azulejo.

2
MATERIALES de CONSTRUCCIÓN I SEMINARIOS
Capítulo IV: Productos cerámicos
Lección 20. Azulejos, grés y baldosas cerámicas Seminario 20: Respuestas

F.. El bizcocho proporciona impermeabilidad al azulejo cerámico.


F.. Un azulejo cerámico es impermeable en toda su masa.

F.. Las materias primas que se utilizan en la fabricación del bizcocho de un azulejo son óxidos metálicos
y colorantes.
F.. Las materias primas que se utilizan en la fabricación del bizcocho de un azulejo son arcillas sin
seleccionar.
F.. Los azulejos cerámicos no deben presentar una buena adherencia.
V.. Los azulejos cerámicos deben fracturarse con facilidad.
V.. Los azulejos cerámicos deben presentar aristas vivas.

V.. Los azulejos cerámicos se utilizan en el alicatado de los locales húmedos de una vivienda.
F.. Los azulejos cerámicos se utilizan como recubrimiento horizontal.
F.. Los azulejos cerámicos no pueden utilizarse en el recubrimiento de piscinas.
F.. El bizcocho de un azulejo cerámico está formado por arcillas seleccionadas.
F.. El esmalte de un azulejo está formado por óxidos metálicos y colorantes.

V.. El gres debe presentar un CA<(1)%.


F.. El gres es menos compacto que la cerámica normal.
V.. El gres presenta una dureza superficial mayor que la cerámica tradicional.
V.. El gres es impermeable en toda su masa.
F.. El gres en menos impermeable que la cerámica normal.

V.. El gres no es atacado por el ácido sulfúrico.


V.. El gres no es atacado por el hidróxido sódico.
F.. El gres no es atacado por ningún ácido.
V.. El gres no es atacado por ninguna base parte.
V.. El gres no es atacado por el ácido sulfhídrico.

V.. El gres es atacado por el ácido fluorhídrico.


V.. Los azulejos de gres presentan un bizcocho impermeable.
F.. Los azulejos de gres presentan en conjunto un CA mayor que los azulejos de cerámica porosa.
V.. Los azulejos de gres presentan una impermeabilidad en toda su masa.
F.. Los azulejos de gres son impermeables por la capa de esmalte que recubre una de sus caras.

V.. El caolín y las arenas silícicas forman parte de las materias primas del bizcocho de un azulejo de gres.
V.. El moldeo de los bizcochos de un azulejo de gres es por galletera con pasta muy seca.
F.. Los bizcochos de un azulejo de gres no se estampan después del moldeo.
V.. Los bizcochos de un azulejo cerámico no se estampan después del moldeo.
V.. La cocción del gres se produce a temperaturas más elevadas que la de un producto cerámico normal.

V.. Las baldosas cerámicas se utilizan como revestimiento de suelos, paredes y fachadas.
F.. Las baldosas cerámicas se moldean por extrusión y nunca por colado.
F.. Las baldosas cerámicas se moldean por prensado en seco y nunca por extrusión.
F.. Las baldosas cerámicas se moldean por colado y no por prensado en seco.
V.. Las baldosas cerámicas se pueden moldear por extrusión, prensado en seco y colado.

F.. Las baldosas cerámicas pueden ser esmaltadas pero no engobadas.


V.. Las baldosas cerámicas deben ser inalterables a la luz solar.
F.. Las baldosas cerámicas deben ser combustibles.
F.. El engobe de las baldosas cerámicas es siempre impermeable.
F.. El esmalte de una baldosa cerámica puede ser permeable o impermeable.

F.. Todas las baldosas cerámicas se obtienen por un proceso de monococción.


F.. Las baldosas moldeadas por extrusión nunca pueden ser esmaltadas.
V.. Las baldosas moldeadas por un prensado en seco, pueden ser esmaltadas o engobadas.
F.. Las baldosas moldeadas por colada son todas esmaltadas.
F.. Las baldosas moldeadas por extrusión permiten su esmaltado, las prensadas en seco no.

TEMA: Clasificación de las baldosas cerámicas.

Las baldosas cerámicas se dividen en grupos según su método de fabricación y su


absorción de agua.

3
MATERIALES de CONSTRUCCIÓN I SEMINARIOS
Capítulo IV: Productos cerámicos
Lección 20. Azulejos, grés y baldosas cerámicas Seminario 20: Respuestas

Según su fabricación:

 Baldosas extruidas (Moldeo A).


Baldosas cuya masa se moldes en estado plástico mediante una galletera, y la
cinta obtenida se corta en piezas de longitud predeterminada.

 Baldosas prensadas en seco (Moldeo B).


Baldosas formadas de una masa reducida a polvo o pequeños granos y
moldeados en matrices a alta presión.

 Baldosas coladas (Moldeo C).


Baldosas formadas de una masa en estado de barbotina que se vierte en un
molde o en una placa refractaria porosa que absorbe el agua.

Según su absorción:

 Baldosas con baja absorción de agua (Grupo I).


Baldosas cuyo coeficiente de absorción normal C A≤(3)%.

 Baldosas con mediana absorción de agua (Grupo II).


Baldosas cuyo coeficiente de absorción normal es superior a (3)% o menor o
igual a (10)%
 El Grupo II se subdivide en dos subgrupos:

Grupo IIa; (3)%<CA≤(6)%


Grupo II; (6)%<CA≤(10)%

También podría gustarte