Está en la página 1de 21

La ciencia antigua y la ciencia moderna

INTRODUCCIÓN
SABERES: Saber común o saber irreflexivo; práctico; sentido común; de
contemplación reflexiva; de actitud filosófica.
El saber es la comprensión abarcadora que da sentido a los conocimientos con
respecto a nuestra existencia.
El conocer es la simplificación o síntesis mental de la pluralidad de los objetos.

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?


-Saber especializado
¿EN QUÉ CONSISTE HACER CIENCIA? -Método
¿CUÁLES SON LOS OBJETOS DE LA CIENCIA? -Conjunto de reglas
¿CUÁLES SON SUS SUJETOS? -Conjunto de teorías
-Hecho o institución social
-Tipos de procedimientos
-Prácticas
NIVELES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ONTOLÓGICO

EPISTEMOLÓGICO

TEÓRICO

METODOLÓGICO

TÉCNICO-TECNOLÓGICO-INSTRUMENTAL
VALORES EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA
1. OBJETIVIDAD
2. VERDAD-VALIDEZ-VERACIDAD
3. RACIONALIDAD-CAUSALIDAD
4. PREDICCIÓN-CONTROL-CERTEZA
5. EXPLICACIÓN-COMPRENSIÓN-INTERVENCIÓN

¿Cómo conocer? Los modelos epistémicos se convertirán en procedimientos codificados:


definen, norman y sugieren formas o criterios de operación a partir de su ontología
(naturaleza de los objetos y de los sujetos) y fijan los fundamentos en la producción de los
conocimientos y las condiciones para su validez: Construcción de categorías, hipótesis,
signos, lenguajes, códigos, técnicas , lo que entendemos como metodología .
Los valores epistémicos: En filosofía de la ciencia y epistemología, son aquellos que intervienen
en los procesos de decisión relativos a la evaluación de conocimiento. Típicamente, son los que
motivan las decisiones relativas a la aceptación o el rechazo de teorías, o sea, los procesos
históricos de cambio teórico. No sólo están presentes como guía en la aceptación o el rechazo
de teorías de las ciencias empíricas, sino también en la aceptación de algo como evidencia
confirmatoria, indiferente o desconfirmatoria respecto de una hipótesis dada. Hasta tal punto
están involucrados estos valores cognitivos en la actividad científica (entendida en su aspecto
racional) que existe aún un acuerdo más de base, compartido por la comunidad científica,
según el cual la ciencia aspira a una correspondencia o a un acuerdo entre, por ejemplo, lo que
una teoría dice y como es el mundo. Esta cuestión no es trivial, pues si nuestro propósito no
fuese cognitivo y sí, por ejemplo, estético o tranquilizador, no habría necesidad de aspirar a tal
acuerdo. (Carl Hempel: "La ciencia y los valores humanos«).
Otros autores que han analizado el tema de los valores en el cambio científico son Larry Laudan
y Thomas Kuhn. Este último, en un artículo publicado en su libro "Objetividad, valores
epistémicos y elección de teoría" señala, entre otras cosas, y contra lo que parecen aseverar
otras de sus afirmaciones, que la objetividad del cambio científico, si bien dependiente de
decisiones de científicos individuales y cambiante históricamente, está salvaguardada en virtud
del carácter universalmente compartido de estos valores que actúan sobre las decisiones
individuales como guías no algorítmicas ya que son algo vagos y se superponen unos con otros.
El estudio de los valores epistémicos no debe ser confundido con el estudio de los valores a
secas en relación con la ciencia, pues aquellos se refieren, como se ha dicho, a los procesos
que intervienen en la evaluación del conocimiento, o sea en los procesos o episodios en
virtud de los cuales se puede saber que algo constituye conocimiento y no otra cosa.
La ciencia antigua y la ciencia moderna
La ciencia antigua se inicia con los primeros filósofos cuando trataron de sustituir el saber
de tipo mítico por el saber racional.
Episteme, que se traduce usualmente como conocimiento, y, Logos, cuya acepción es la
de razón o explicación racional en torno a algo.
La ciencia griega se refiere a la filosofía de la naturaleza, es la búsqueda del conocimiento
(episteme) para comprender (Logos) la naturaleza partiendo de los objetos concretos y del
ser humano.

ORIENTE

Concepción organicista
del Universo o como sistema
unificado, explica el orden,
la existencia de fines y
funciones en la propia
naturaleza.
Época griega-helenística

«Sócrates: ¿Acaso puede el conocimiento ser


cierto en un momento y falso en otro?
Gorgias: Desde luego que no.
Sócrates: Entonces, es evidente que la convicción
(pystis) y el conocimiento (episteme) no son la
misma cosa.»
Discurso que dirige Sócrates al sofista Calicles.
Gorgias de los Diálogos de Platón, (citado por
Bruno Latour en La esperanza de Pandora, p. 274).
Sócrates
(470-399 AE)
La ciencia antigua y la ciencia moderna
Concepción cualitativa-eidética
Saber y contemplación de la verdad por la verdad misma
-La visión aristótelica del mundo físico es una concepción cultural del mundo global.
-Explicación de los fenómenos a partir de su causa final.
-Uso de la inducción por enumeración o intuición directa: Observación y recolección de
material tal como se presenta en el mundo natural.
-Uso de la deducción: Demostración silogística que produce ciencia. Curiosidad intelectual
e investigación del mundo natural.
Para Aristóteles, este tipo de saber (episteme) consiste en el conocimiento de la causa por
la que la cosa es y en la demostración deductiva, entendida como un conjunto de
premisas verdaderas a la que le sigue una conclusión igualmente verdadera. Para conocer
algo es preciso responder a tres preguntas:
1. Qué es (esencia o causa formal y material),
2. Para qué (causa final) y
3. Por qué es (causa eficiente).

Platón
Enkyklios Paideia. (428-347 AE)
Enseñanza circular.
Educación general.
Aristóteles
(384-322 AE)
Rétores de la Antigua Roma: Transmitieron el esquema de la Orbis doctrinae.
…y hasta la Edad Media

Las siete artes


liberales:
-Trivium: Gramática,
dialéctica y retórica.
-Quadrivium:
Aritmética, geometría,
astronomía y música.
UNIVERSITAS MAGISTRORUM :
Gremio de maestros y estudiantes.

UNIVERSITAS scientiarum:
Comunidad de disciplinas del
conocimiento.
La ciencia antigua y la ciencia moderna

-Academia Central imperial de


Nanjin, China (258).
-Al Karaouine en Fes,
Marruecos (859).
-Al Azhar, el Cairo, Egipto
(988).
-Bologna (1088).
-Paris (1150).
-Oxford (1167).
-Salamanca (1218).
-Real y Pontificia Universidad
de México (1521)
El Renacimiento:
Humanismo
OCCIDENTE-CONCEPCIÓN MECANICISTA
La concepción mecanicista-matemática llevaba consigo del modo más natural la
eliminación de la consideración de las causas finales en la física.
La ciencia antigua y la ciencia moderna
Época del Renacimiento: Nuevo concepto de ciencia en los fundadores de la moderna física.
La ciencia moderna (s. XVII- Revolución científica) abandona la concepción aristotélica.

Nicolás Copérnico Tycho Brahe Giordano Bruno Francis Bacon


1473-1543 1546-1601 1548-1600 1561-1626

Galileo Galilei Johannes Kepler Rene Descartes


1564-1642 1571-1630 1596-1650
La ciencia antigua y la ciencia moderna

Francis Bacon
1561-1626
La ciencia antigua y la ciencia moderna
-«Saber es poder».
-Ciencia y método: progreso científico y técnico al servicio del hombre.
-El valor y la justificación del conocimiento, consiste sobre todo en su
F. Bacon aplicación y utilidad práctica;
-Su verdadera función es extender el dominio de la raza humana, el
reino del hombre sobre la naturaleza.
-Método seguro para la tarea científica: Observación de los datos
empíricos como base para la inducción. Descubrimiento de causas.
-Aplicación de las matemáticas a la solución de problemas del
movimiento y la mecánica.
-Método ¿hipotético-deductivo? Resolución, composición y
generalización. A) Proposición hipotética: La caída de los cuerpos… B)
factores a considerar, interrogar, experimentación (resolución). C)
G. Galilei Fórmula (composición). D) Establecer leyes (generalización).
. mecanicismo que concibe el mundo como una gran máquina. Ya no
El
importan las esencias, ni las finalidades, incluso el principio de causalidad
(Toda causa tiene un efecto) ya no es visto como infalible, sino como
meramente probable. A la ciencia moderna le interesan los fenómenos,
los datos medibles, el establecimiento de regularidades (leyes)
La ciencia antigua y la ciencia moderna
CIENCIA ANTIGUA CIENCIA MODERNA

Conocimiento necesario Conocimiento probable


Demostrativa Hipotética-deductiva
Busca esencias Interés por los fenómenos
Busca causas Busca leyes
Finalismo* Mecanicismo**
Incluida en la filosofía Independiente de la filosofía
Presupuestos metafísicos Rechazo de lo metafísico
Interés teórico Interés práctico-técnico

*Finalismo: Supone la existencia de una finalidad intrínseca o extrínseca en los fenómenos


naturales. Sinónimo de "teleologismo= teleología (telos=fin) Aristóteles es el máximo
representante de esta concepción al considerar que la causa fundamental es la final (distinguió
cuatro: material, formal, eficiente y final). Tiene como modelo un organismo.
**Mecanicismo: Al contrario que el finalismo= teleologismo, no cree que exista ninguna
finalidad en los procesos naturales. Todo sucede por causalidad eficiente, siguiendo procesos y
modelos mecánicos a los que todo puede reducirse. Es una forma de materialismo. Se
corresponde con el modelo de la máquina.
La noción aristotélica de causa es más amplia que la actual; nosotros entendemos por causa
sólo lo que Aristóteles llamaba causa eficiente y causa final. Para este filósofo causa es todo
principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de un ente; o de otro
modo: todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera.
FUENTES DE INFORMACIÓN:

-Dávila, F. (1996). Teoría, ciencia y metodología en la era de la modernidad. México:


Fontamara.
- García, M. (2013). Filosofía e historia de la ciencia para la investigación
interdisciplinaria. Diplomado de actualización profesional en Investigación
Interdisciplinaria. D.F.: CEIICH-UNAM. 39 diapositivas.
-Blog Filosofía de la ciencia y epistemología (2010). Los valores epistémicos y el
cambio científico. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de:
http://epistemicos.blogspot.mx/search/label/Valores%20Epist%C3%A9micos

También podría gustarte