Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD NO.

RESISTENCIA DE MATERIALES

JOSE JORGE DUARTE ROJANO

PRESENTADO A:

ING. ANDRÉS RAMÍREZ GÓMEZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

TUNJA-BOYACÁ

2018
Esfuerzo. Es el empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia o empleo
enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades. El esfuerzo
en un elemento con área transversal A sometido a una carga axial P se obtiene, por lo tanto, al
dividir la magnitud P de la carga entre el área A:

Tipos de esfuerzo.

Esfuerzo de tensión. Un esfuerzo de tensión ocurre cuando fuerzas iguales y opuestas se dirigen
alejándose mutuamente

Es el estiramiento por unidad de longitud; es un numero puro y sin unidades.

Ejemplo: objeto que inicialmente tiene un área de sección transversal uniforme A y una longitud
Lo. Aplicamos fuerzas de igual magnitud FꞱ pero direcciones opuestas a los extremos, el objeto
no se moverá a la izquierda ni a la derecha. El objeto está en tensión y todas las partes de la
barra se estiran en la misma proporción. El subíndice Ʇ nos recuerda que las fuerzas actúan en
dirección perpendicular a la sección transversal.
Esfuerzo de compresión. Ocurre cuando fuerzas iguales y opuestas se dirigen hacia la otra.

Si las fuerzas en los extremos de una barra empujan en lugar de tirar, la barra está en compresión
y el esfuerzo es un esfuerzo de compresión. Se define del mismo modo que la deformación por
tensión, pero, ∆ L tiene la dirección opuesta.
En muchas situaciones, los cuerpos experimentan esfuerzos de tensión y compresión al mismo
tiempo.

Ej. una viga horizontal apoyada en sus extremos se pandea por su propio peso. La parte superior
de la viga está en compresión y la inferior en tensión.

Esfuerzo cortante. El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno


o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por
ejemplo una viga o un pilar. Se designa variadamente como T, V o Q.

Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión
cortante. Para una pieza prismática se relaciona con la tensión cortante mediante la relación:

Esfuerzo de torsión.

Los elementos sometidos a torsión se encuentran en muchas situaciones de ingeniería. La


aplicación más común la representan los ejes de transmisión, que se emplean para transmitir
potencia de un punto a otro. Por ejemplo, el eje mostrado en la figura de la trasmisión de un
coche se utiliza para transmitir potencia del motor a las ruedas traseras de un automóvil. Estos
ejes pueden ser sólidos, como el que se muestra en la anterior, o huecos.
Esfuerzo de flexión. La flexión es un concepto muy importante, ya que se utiliza en el diseño de
muchos componentes estructurales y de máquinas, tales como vigas y trabes.

Un ejemplo de flexión pura es, por ejemplo, lo que le ocurre a una barra de una pesa gimnástica
como las que sostienen los levantadores de pesas encima de su cabeza, como se muestra en la
página opuesta. La barra tiene pesos iguales a distancias iguales de las manos del levantador de
pesas. Debido a la simetría del diagrama de cuerpo libre de la barra (figura 4.2a), las reacciones
en las manos deben ser iguales y opuestas a los pesos. Por lo tanto, en lo que se refiere a la
porción central CD de la barra, los pesos y las reacciones pueden reemplazarse por dos pares
iguales y opuestos 960 lb.in de (figura 4.2b), mostrando que la porción central de la barra se
encuentra en flexión pura. Al realizar un análisis similar al eje de un pequeño remolque (figura
4.3) se vería que, entre los puntos donde está unido al remolque, el eje está en flexión pura.

Diagrama esfuerzo-deformación.

Para obtener el diagrama de esfuerzo-deformación de un material, comúnmente se lleva a cabo


un ensayo o prueba de tensión sobre una probeta del material. El tipo de probeta más utilizado
se muestra en la figura 2.6. El área de la sección transversal de la sección cilíndrica central de la
probeta se ha determinado exactamente y se han hecho dos marcas de calibración en dicha
porción a una separación de L0. La distancia L0 se conoce como la longitud base de la probeta.
Los materiales dúctiles, como el acero estructural, así como muchas aleaciones de otros metales,
se caracterizan por su capacidad de fluir a temperaturas normales. Al someterse la probeta a
una carga que aumenta, su longitud se incrementa primero linealmente con la carga y a una tasa
muy lenta. Así, la porción inicial del diagrama esfuerzo-deformación es una línea recta con una
pendiente pronunciada:

Como puede notarse en los diagramas esfuerzo-deformación de dos materiales dúctiles típicos
(figura 2.9), la elongación de la probeta después de que ha comenzado a fluir puede ser 200
veces más grande que su deformación anterior a la fluencia. Después de haber alcanzado un
cierto valor máximo de carga, el diámetro de una porción del espécimen comienza a disminuir,
debido a la inestabilidad local (figura 2.10a). Este fenómeno se conoce como estricción.
Después de que comienza la estricción, son suficientes cargas algo menores para lograr que la
probeta se alargue aún más, hasta que finalmente se fracture (figura 2.10b). Puede verse que
la fractura ocurre a lo largo de una superficie con forma de cono que forma un ángulo de,
aproximadamente, 45º con la superficie original de la probeta. Esto indica que el cortante es el
principal responsable de la falla de los materiales dúctiles, y confirma el hecho de que, bajo una
carga axial, los esfuerzos cortantes son máximos en las superficies que forman un ángulo de 45º
con la carga.

Hasta ahora, se han analizado sólo ensayos o pruebas de tensión. Si una probeta de material
dúctil se cargara a compresión en lugar de tensión, la curva de esfuerzo-deformación que se
obtendría sería esencialmente la misma a lo largo de su porción inicial en línea recta y del
comienzo de la porción correspondiente a la cedencia y al endurecimiento por deformación. De
relevancia particular es el hecho de que, para un acero dado, la resistencia a la fluencia es la
misma tanto a tensión como a compresión. Para valores mayores de deformación, las curvas de
esfuerzo-deformación a tensión y a compresión divergen, y deberá advertirse que no puede
ocurrir estricción a compresión. Para la mayoría de los materiales dúctiles, se encuentra que la
resistencia última a compresión es mucho mayor que la resistencia última a la tensión. Esto se
debe a la presencia de fallas (por ejemplo, cavidades o grietas microscópicas) que tienden a
debilitar al material a tensión, mientras que no afectan en forma significativa su resistencia a la
compresión.

Un ejemplo de material frágil con diferentes propiedades a tensión y a compresión es el


concreto, cuyo diagrama esfuerzo-deformación se muestra en la figura 2.14. En el lado de
tensión del diagrama, primero se observa un rango elástico lineal en el que la deformación es
proporcional al esfuerzo. Después de que se ha alcanzado el punto de cedencia, la deformación
aumenta más rápidamente que el esfuerzo hasta que ocurre la fractura. El comportamiento del
material bajo compresión es diferente. Primero, el rango elástico lineal es significativamente
mayor. Segundo, la ruptura no ocurre cuando el esfuerzo alcanza su máximo valor. En lugar
de esto, el esfuerzo decrece en magnitud mientras que la deformación plástica sigue
aumentando hasta que la ruptura ocurre. Advierta que el módulo de elasticidad, representado
por la pendiente de la curva de esfuerzo-deformación en su porción lineal, es la misma en
tensión que en compresión. Esto es cierto para la mayoría de los materiales frágiles.

Cuando se aplica una fuerza transversal P a una viga hecha de un material homogéneo y cohesivo
como el acero, la tendencia al deslizamiento existe, lo cual muestra que los esfuerzos se
presentan tanto en los planos longitudinales y verticales. En el caso de vigas de madera, cuya
resistencia al corte es más débil entre las fibras, la falla debida al corte ocurrirá a lo largo de un
plano longitudinal en lugar de en un plano transversal (figura 6.4).
Ley de Hooke. Módulo de elasticidad.

La mayor parte de las estructuras de ingeniería se diseñan para sufrir deformaciones


relativamente pequeñas, que involucran sólo la parte recta del diagrama de esfuerzo-
deformación correspondiente. Para esta porción inicial del diagrama (figura 2.9), el esfuerzo s
es directamente proporcional a la deformación, y puede escribirse

Como la deformación es una cantidad adimensional, el módulo E se expresa en las mismas


unidades que el esfuerzo s, es decir, en pascales o en uno de sus múltiplos si se emplean
unidades del SI, y en psi o ksi si se emplean unidades americanas.

Algunas de las propiedades físicas de los metales estructurales, como resistencia, ductilidad y
resistencia a la corrosión, pueden verse muy afectadas debido a causas como la aleación, el
tratamiento térmico y el proceso de manufactura empleado. Por ejemplo, se observa en los
diagramas de esfuerzo deformación del hierro puro y de tres diferentes grados de acero (figura
2.16) que grandes variaciones en la resistencia a la fluencia, la resistencia última y la
deformación unitaria final (ductilidad) existen entre estos cuatro metales. Todos ellos, sin
embargo, poseen el mismo módulo de elasticidad; en otras palabras, su “rigidez” o capacidad
para resistir una deformación dentro del rango lineal es la misma. Por lo tanto, si en una
estructura dada un acero de alta resistencia sustituye a uno de menor resistencia, y si todas las
dimensiones permanecen iguales, la estructura tendrá un incremento en su capacidad de carga,
pero su rigidez permanecerá sin cambio.

Para cada uno de los materiales considerados hasta ahora, la relación entre el esfuerzo normal
y la deformación normal, σ=E.€, es independiente de la dirección de la carga. Esto se debe a que
las propiedades mecánicas de cada material, incluyendo su módulo de elasticidad E, son
independientes de la dirección considerada. Se dice que tales materiales son isotrópicos. Los
materiales cuyas propiedades dependen de la dirección considerada se conocen como aniso
trópicos. Una clase importante de materiales aniso trópicos está formada por los materiales
compuestos reforzados con fibras.

Deformación unitaria.

Recuerde que el esfuerzo graficado en los diagramas de las figuras 2.9 y 2.11 se obtuvo al dividir
la carga P entre el área de sección transversal A0 de la probeta medida antes de que hubiera
tenido lugar alguna deformación. Como el área de la sección transversal de la probeta disminuye
cuando aumenta P, el esfuerzo graficado en el diagrama no representa el esfuerzo real en la
probeta. La diferencia entre el esfuerzo ingenieril s P/A0 que se
calculó y el esfuerzo real st P/A obtenido de la división de P
entre el área de la sección transversal A de la probeta deformada se vuelve aparente en los
materiales dúctiles después de que ha aparecido la cedencia. En tanto que el esfuerzo ingenieril
s, que es directamente proporcional a la carga P, disminuye con P durante la fase de estricción,
el esfuerzo real st, que es proporcional a P, pero también inversamente proporcional a A, puede
verse que sigue aumentando hasta que la fractura de la probeta ocurre. Muchos científicos
utilizan una definición de deformación diferente de la deformación ingenieril d/L0. En lugar de
emplear la deformación total d y el valor original de la longitud calibrada L0, utilizan todos los
valores sucesivos de L que han registrado. Dividiendo cada incremento de distancia L de la
distancia entre las marcas de calibración entre el valor correspondiente de L, se obtiene la
deformación unitaria elemental. Sumando los valores sucesivos de, se define la deformación
unitaria real:

Al reemplazar la sumatoria por una integral, también puede expresarse la deformación


unitaria real como:

El diagrama obtenido al graficar el esfuerzo real contra la deformación unitaria real (figura 2.15)
refleja con mayor exactitud el comportamiento del material. Como se ha advertido, no hay
disminución del esfuerzo real durante la fase de estricción. Además, las gráficas obtenidas de
los ensayos a tensión y a compresión darán, en esencia, la misma gráfica cuando se utilizan el
esfuerzo real y la deformación unitaria real. No ocurre lo mismo para valores grandes de la
deformación unitaria cuando se grafica el esfuerzo ingenieril contra la deformación unitaria
ingenieril. Sin embargo, los ingenieros, cuya responsabilidad es determinar si una carga P
produce un esfuerzo aceptable y una deformación aceptable en un elemento dado, desearán
utilizar un diagrama basado sobre el esfuerzo ingenieril s = P/A0 y sobre la deformación unitaria
ingenieril d/L0, ya que estas expresiones involucran datos disponibles para ellos, como el área
de la sección transversal A0 y la longitud L0 del elemento en su estado sin deformar.

También podría gustarte