Está en la página 1de 3

RESEÑA

Michel Serres
Variaciones sobre el cuerpo
Yollolxochitl Mancillas López*

La vuelta al cuerpo en muy distintos cam-


pos de investigación de las ciencias socia-
les y humanidades se ha efectuado dentro
de un vasto debate en las tres décadas que
van de 1990 hasta la actual. Reconducidos
los estudios del cuerpo por las agendas de
políticas académicas y científicas y por las
acciones provenientes de las existencias
corporales polidiversas, la cuestión del 251
cuerpo ha seguido siendo perfilada desde
los dispositivos cognitivos y representacio-
nales de la antropología, la sociología, la
psicología y la filosofía, cuyos aportes se
siguen en los años de 1990 según las deno-
minaciones de las especialidades en el inte-
rior de las disciplinas académicas: antropo-
logía y sociología del cuerpo (juntas y por
separado) e historia del cuerpo, enmarcan-
do buena parte de proyectos y protocolos
investigativos, tras la presencia del cuerpo
culturalmente construido de los feminis-
mos a lo largo de 1980 y la participación
del postestructuralismo en la creación lite- Variaciones sobre el cuerpo.
raria y artística, así como su presencia irra- Michel Serres. Trad. de Víctor Goldstein.
diadora en la filosofía contemporánea. En Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
esta última, son las digresiones y la reflexión 2011, 146 pp. (1ª ed. en español).
especulativa, crítica y teórica, las que han
acentuado otra vez las concepciones del

*  Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH. Maestra en Estudios Latinoamericanos.


Correo electrónico: petuchina@gmail.com

Mancillas López, Yollolxochitl. «Reseña del libro: Variaciones sobre el cuerpo. Serres, Michel. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2011, 146 pp. (1ª ed. en español).» Interdisciplina 2, núm. 3 (2014): 251-253.
INTERdisciplina Vol. 2 | núm. 3 | mayo-agosto 2014

cuerpo, tan fijadas en los  imaginarios do- sidad de Buenos Aires, Adrián Cangi1 escribe
minantes y en el sentido común. el prólogo de este libro del cuerpo siguien-
Para mencionar uno de esos acentos, do los “indicios”, las “querellas” y, por últi-
contamos en la primera parte del siglo XX mo, las “variaciones”, para repasar el senti-
con la obra de Henri Bergson (2009), ali- do que el mismo Serres empleó en su título,
mentando un concepto no-dualista del para llegar con “escribir el cuerpo” a con-
cuerpo (mente) cuando distinguió de gra- cluir este prólogo en cuatro partes.
do, que no de naturaleza, las disposiciones La familiaridad del trabajo de Cangi con
del ser humano encarnado en el mundo, la obra de Serres resulta una invitación para
con alma-memoria y cuerpo-percepción-ac- visitar la casa de este filósofo, en particular
ción, (Xirau 2000). Esta reflexión vuelve a ese espacio construido por la materia del
funcionar como una simiente con la obra cuerpo. Bajo esta tónica se establece dentro
de Michel Serres, por lo que ese fondo de de este prólogo un diálogo minucioso y eru-
Bergson orilla a un retorno a la lectura de dito que convoca además otras voces de la
los dos franceses. Por su parte, por la cer- filosofía que más bien evitan volver a la mo-
canía generacional con Jean-Luc Nancy, la dernidad del cuerpo desde la tradición car-
252 lectura simultánea de Serres y los 58 indi- tesiana, sino que prefieren hablar de la ex-
cios sobre el cuerpo (Nancy 2011) resulta in- periencia del cuerpo como Spinoza, Leibniz,
RESEÑA

evitable, sobre todo para quienes deseen Merleau-Ponty o de la salida de la forma cor-
contar con un panorama de la filosofía con- poral a través de las energías y fuerzas que
tinental, aun cuando el filósofo de la cien- rebasan su materialidad, como Deleuze y
cia responde más bien a una producción de Nancy, entre otros pensadores.
discurso trasatlántica (en movimiento en- El cierre del prologuista se convierte
tre el horizonte francófono y anglosajón). en otro camino a seguir: “escribir el cuerpo”
El diálogo de ambos representaría más bien condensa la idea de Cangi, al fin y al cabo
un cierto continuum foucaultiano, con las ensayista, con la de Serres, no menos escri-
reservas del caso, pensando que un proce- tor apasionado de la literatura y las formas
so de continuidad y discontinuidad no es la literarias, quien dice de esa práctica:
reiteración de una fuente discursiva ni una
constatación laudatoria de la obra de Mi- “la escritura es un paso de vida porque
chel Foucault sino, por el contrario, una pone al cuerpo en un estado de flexibi-
ruta entreverada sobre la cual las huellas lidad sensible, en conexión perceptiva
de Foucault se vislumbran en el punto de y afectiva con lo viviente, mientras cul-
cruce de Nancy y Serres. tiva lo inacabado en vecindad con aque-
Bajo la consigna “escribir el cuerpo en llo que nos excede” (Serres 2011, 25).
tres tiempos“, el investigador de la Univer-

1 Doctor en Sociología y en Filosofía y Letras. Actualmente se desempeña como académico e


investigador en la Universidad de Buenos Aires, Fundación Universidad del Cine y Universidad
Nacional de La Plata. Autor de Deleuze: una introducción, Buenos Aires: Quadratta, 2011.
Yollolxochitl Mancillas López Variaciones sobre el cuerpo

Este texto acerca de las variaciones del ­incorporado (el concepto de habitus, según
cuerpo, se encuentra organizado en cuatro Marcel Mauss y Pierre Bourdieu).
apartados que indican procesos, cambios y El autor también se expresa en torno a
rutas sobre las que se aborda “el cuerpo” la violencia actual:
por el autor. Y aunque a veces la escritura
se torna compleja por la mezcla de metáfo- “Si consideramos las víctimas de la vio-
ras, datos autobiográficos y un amplio lis- lencia hoy (dice Serres) el número es
tado de personajes míticos, bíblicos y auto- inferior (...) la violencia está en todas
res clásicos de la filosofía e historia, nos partes, pero el número de víctimas es
quedan claras las rutas de Serres para tra- inferior al que conocí en otras épocas.
bajar la noción de cuerpo: (…) La violencia se ha trasladado del
enemigo exterior al enemigo domésti-
I. Metamorfosis. Una reflexión densa sobre co, de la guerra localizada entre el te-
el umbral entre el animal y el hombre. rritorio de naciones a la violencia de
II. Poder. Las virtualidades de homo sa- razas, de género, de sexo en la intimi-
piens enmarcadas en el cuerpo. dad.” (Serres 2011, 140-141)
III. Conocimiento. La cultura como un cuer- 253
po que influye en el desarrollo de las po- Este libro constituye una aportación a los

RESEÑA
tencias y potencia el pensamiento. debates contemporáneos que en los últi-
IV. Vértigo. Cuerpo inserto entre la natura- mos tiempos alientan con especial fuerza
leza y la tecnología (los objetos). las filosofías y combinaciones metateóricas
en los nuevos horizontes de las humanida-
La parte final de este libro contiene una en- des y las ciencias sociales.
trevista que hicieran Leo Butinof, Adrián
Cangi y Ariel Pessini al filósofo en el año
2009. Empieza con un Spinoza traído a cuen- Referencias
ta mediante su célebre sentencia: “No sabe- Bergson, Henri. El alma y el cuerpo.Seguido
mos lo que puede un cuerpo” y actualizado, de El cerebro y el Pensamiento: una ilu-
si se vale la expresión, con la perspectiva op- sión filosófica. Traducido por Juan Padi-
timista del filósofo de la ciencia, a quien ya lla. Madrid: Ediciones Encuentro, 2009.
debemos la no menos conocida sentencia: Nancy, Jean Luc. 58 indicios sobre el cuerpo.
“nuestros cuerpos pueden casi todo” (Serres 2a. Traducido por Daniel Álvaro. Bue-
2011, 9) y dar continuidad así a lo que hemos nos Aires: La Cebra, 2011.
de seguir identificando con las potencias del Xirau, Ramón. Introducción a la historia de
cuerpo, tal pareciera, aún en ciernes. la filosofía. 13ª ed. corregida. México
Son de resaltar las posturas que Michel D.F.: Universidad Nacional Autónoma
Serres sostiene respecto a la condición ha- de México (UNAM), 2000.
cia del cuerpo contemporáneo. Éste se mol-
dea y construye mediante la experiencia,
pero, sobre todo, por un entrenamiento

También podría gustarte