Está en la página 1de 6

1

TEMA NRO. 3
AMBIENTE EN INSTITUCIONES DE SALUD.
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3
AMBIENTE EN INSTITUCIONES DE SALUD

1. LAS INSTITUCIONES DE SALUD:


 Conforman un sistema de unidades asistenciales, docentes e
investigativas.
 Dotadas de tecnología apropiada.
 Con especialistas de alto nivel científico técnico que brindan
atención integral.
 Forman recursos humanos en ciencias de la salud.
 Y resuelven con participación social e intersectorial problemas
sanitarios identificados en las comunidades.
2. CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE DE LAS
INSTITUCIONES DE SALUD: se caracteriza por:
 La gran afluencia de personas pacientes, acompañantes o
trabajadores, que acuden por diversas razones y se convierten
en posibles fuentes de infección de enfermedades trasmisibles
para la propia institución y de ella hacia la comunidad.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO EN LAS
INSTITUCIONES DE SALUD: se clasifican según:
 El nivel de riesgo en bajo riesgo y alto riesgo.
 Para ello se tiene en cuenta los criterios siguientes:
 El grado de contaminación existente.
 La resistencia individual del susceptible.
 Y la posibilidad de trasmisión.
4. CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL RIESGO: estos criterios
conforman la triada ecológica para la trasmisión de enfermedades.
Y debe constituir la base para controlar y vigilar el estado higiénico
epidemiológico de las instituciones de salud, lo cual contribuye
decisivamente a la calidad de los servicios brindados.
5. REQUISITOS HIGIRNICOS SANITARIOS: las instituciones de
salud deben reunir ciertos requisitos higiénicos sanitarios que se
clasifican en tres grupos:
 Generales según el tipo de institución.
 De saneamiento básico.
 Y por ultimo los específicos para cada servicio y local.
6. REQUISITOS GENERALES DE HIGIENE: para las
instituciones de salud se estructuran de acuerdo con:
 Las características de los locales que las componen.
 El edificio como tal con sus áreas incluyendo las externas.
 Las áreas verdes.
2

 Las internas de la unidad, las restringidas, las semirestringidas


y las sin restricción. En cada una de ellas varían los medios y
métodos a utilizar que permiten obtener una higienización
adecuada.
7. SANEAMIENTO BÁSICO:
 Esta relacionado con el control del agua de consumo.
 De los residuales líquidos.
 Los desechos sólidos.
 Los vectores.
 Así como el control sanitario de los alimentos, aspectos
estudiados en asignaturas precedentes que tienen sus
particularidades para estas instituciones las que
desarrollaremos a continuación.
8. EL AGUA DE CONSUMO:
 En las instituciones de salud debe ser potable y para garantizar
su calidad se deben programar las actividades siguientes:
 Tomo de muestras fisicoquímicas y bacteriológicas siguiendo
las normas establecidas.
 Determinaciones diarias de cloro residual.
 Inspecciones periódicas del sistema de abastecimiento.
 Y desinfección de las cisternas, tanques, válvulas, tuberías
entre otras.
9. EN LO RELACIONADO AL CONTROL DE LOS
RESIDUALES LÍQUIDOS: se debe realizar:
 Inspección periódica a los sistemas de tratamiento.
 Y evacuación de albañales en las unidades de salud como
mínimo una vez al mes.
 Si la evacuación de residuales es el alcantarillado público el
sistema dentro de la unidad no debe tener obstrucciones y
funcionar correctamente.
 Además los tragantes y drenajes pluviales deben mantenerse
limpios, tolo cual debe ser controlado por la institución de
salud.
10.EN RELACIÓN CON EL CONTROL DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS EN LA UNIDADESDE SALUD: se tendrá en cuenta en
cuenta la siguiente regulación:
 El almacenamiento de basura y desperdicios orgánicos se hará
en depósitos impermeables y cerrados, los que se colocaran
sobre tarimas de madera.
 El local donde estén estos recipientes será de pared y piso liso,
con tragantes.
3

 Se usara una manguera para lavar diariamente los recipientes,


piso y paredes del local, con agua caliente y fría aplicando
detergentes o solución de cloro.
 Cada local de las instituciones deberá tener depósito para
recoger las basuras y los desperdicios.
 También habrá recipientes apartes para los residuos de
alimentos.
11.PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS
INFECCIOSOS: este es otro elemento importante a considerar el
cual es el procesamiento de los desechos biológicos infecciosos que
forman parte de los denominados DESECHOS PELIGROSOS, en
las unidades de salud y especialmente en los hospitales esto es un
proceso complejo por lo que antes de su disposición final se
recomienda aplicar uno de los siguientes métodos:
 Autoclave de vapor.
 Incineración.
 Métodos químicos.
 radiación.
12.EL CONTROL DE VECTORES: se efectuara mediante la
inspección periódica a las áreas de riesgo potencial de proliferación
de insectos y roedores para su detección y eliminación oportuna en la
institución y sus alrededores.
13.CONTROL HIGIÉNICO DE LOS ALIMENTOS: esta es otra de
las acciones del saneamiento básico en las unidades de salud la cual
es el control higiénico de los alimentos que incluye todos los pasos
donde es posible la contaminación de los mismos.
PARA PROFUNDIZAR EN LOS ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA ALIMENTACION SOCIAL USTED DEBE REVISAR EL
TEMA II ALIMENTACION Y NUTRICIÓN EN LA ASIGNATURA
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II.
14.EL ÚLTIMO GRUPO DE LOS REQUISISTOS HIGIÉNICOS
SANITARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD SON
LOS ESPECÍFICOS PARA CADA SERVICIO QUE POR SUS
PARTICULARIDADES LE ORIENTAMOS SU ESTUDIO EN
LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA DEL TEMA: identificando los
correspondientes a:
 Cuerpo de guardia o departamento de urgencias.
 Sala de ingreso.
 Sala de infeccioso.
 Unidad quirúrgica.
 Sala de parto.
 Local de consulta.
4

 Y laboratorios.
15.REPERCUSIÓN DEL AMBIENTE DE LAS INSTITUCIONES
SOBRE LA SALUD DE PACIENTES Y FAMILIARES: cuando
se recibe atención a la salud en un ambiente:
 Confortable.
 Seguro.
 Y controlado.
Los pacientes y familiares manifiestan satisfacción además de disminuir las
probabilidades de efectos adversos a su salud relacionados con los
múltiples riesgos presentes en estas instituciones. Es necesario destacar que
cuando las instituciones desarrollan sus funciones en un ambiente
saludable:
 Mejora la calida de los servicios de salud prestados.
 Mejoran las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal de
salud así como de los pacientes, acompañantes, familiares y la
comunidad.
 Por otra parte cuando el ambiente no reúne los requisitos higiénicos
sanitarios o el personal de salud por desmotivación, sobre carga
laboral o incompetencia no cumple sus funciones los resultados son
desfavorables en la persona y la familia apareciendo:
 Aumento de la mortalidad.
 Incremento de complicaciones.
 Intoxicaciones y lesiones.
 Aumento de la discapacidad temporal o permanente.
 Efectos psicológicos como el estrés y la ansiedad.
 Efectos socioeconómicos con alteración en la dinámica familiar, el
incremento de gastos personales, familiares, de la seguridad social y
en el sector sanitario.
 Además de cambios en los patrones de morbilidad entre los que se
destacan por su frecuencia las infecciones intrahospitalarias o
nosocomiales.
16.INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O
NOSOCOMIALES: este tipo de infección es el principal riesgo
biológico al que están expuestos los pacientes en el ambiente de las
instituciones de salud.
La palabra nosocomial proviene de nosocomio hospital del griego nosos
enfermedad y comió cuidar.
Por lo que el término de infección intrahospitalaria incluye todas las
infecciones que se presentan en el hospital, excepto los casos en que el
paciente ingresa con la infección activa o en periodo de incubación.
La infección intrahospitalaria o nosocomial se define internacionalmente:
5

Como todo proceso infeccioso trasmisible local o sistémico que aparece


después de 48 horas de estar ingresado el paciente, durante su estadía o
hasta 72 horas después del alta y sin evidencia de ello en el momento del
ingreso.
Estas infecciones afectan a los pacientes, al personal de salud incluyendo a
los profesionales, técnicos y demás trabajadores y a los acompañantes o
visitantes.
Habitualmente se diagnostican:
 Durante la estancia del paciente en el hospital.
 Pero no es raro que la infección clínica se manifieste una ves que
este ha sido dado de alta especialmente en los casos de recién
nacidos y heridas quirúrgicas.
 Por lo que el seguimiento en la comunidad merece especial atención.
17.RESERVORIOS Y VÍAS DE TRASMISION DE AGENTES
PATOGENOS Y HOSPITALARIOS: existen diversos reservorios
y vías de trasmisión de agentes patógenos hospitalarios en la tabla
que aparece en la imagen se presentan los más frecuentes:

AGENTE RESERVORIO VÍAS DE


TRASMISION
Streptococcus Paciente y personal del Contacto o a través del
pyogenes hospital aire.
Grupo: A
Staphylococcus Pacientes y personal Contacto. Rara vez por
Aureus del hospital. el aire.
Escherichia coli Flora del huésped. Infección endógena.
Klebsiela spp Pacientes y personal Contacto.
del hospital.
Flora del huésped. Infección endógena.
Proteus spp Líquidos y objetos Contacto.
contaminados.
Flora del huésped. Infección endógena.
Pseudomona Personal asintomático. Contacto.
Aeruginosa Flora del huésped. Infección endógena.
Líquidos y objetos Contacto.
contaminados.
Pacientes infectados Contacto o por el aire.
Virus hepatitis B Secreciones y Contacto, rara vez por
excreciones de el aire
pacientes infectados o
de personal portador.
6

Observe que aunque todos los agentes biológicos pueden potencialmente


provocar infección hospitalaria estas infecciones son causadas en gran parte
por. Bacteria, virus y con menor frecuencia hongos.
POR SU IMPORTANCIA ORIENTAMOS REVISAR LOS
CONTENIDOS RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS EN LA SECCION III, CAPITULO 14 DEL
TOMO I DEL LIBRO FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA QUE
SE ENCUENTRA EN EL CD DE LA ASIGNATURA.
18.EL AMBIENTE EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y SU
REPERCUSIÓN EN LOS TRABAJADORES: ahora bien el
ambiente en las instituciones de salud también repercute sobre sus
trabajadores estos están expuestos a todos los riesgos estudiados en
el ambiente laboral predominando los biológicos.
19.FACTORES QUE CONSTITUYEN RIESGOS: existen otros
factores en las instituciones de salud que pueden constituir riesgos
más específicos entre los cuales están:
 Trabajadores de la salud con enfermedades trasmisibles y crónicas
no trasmisibles prestando servicios.
 Estilos de vida no saludables manifiestos como: el tabaquismo y
abuso de bebidas alcohólicas en el personal de la salud.
 No mantener un rol activo y responsable ante la salud personal.
 Presencia de sobrecarga laboral, nocturnidad y elevada
vulnerabilidad al estrés, entre otros.
LE ORIENTAMOS REVICEN NUEVAMENTE LOS CONTENIDOS
RELACIONADOS CON LOS RIESGOS LABORALES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL CD DE LA ASIGNATURA.
Para finalizar es importante tener presente que la tarea primordial en la
lucha contra las infecciones en las instituciones de salud, esta encaminada a
la identificación y vigilancia de los factores y condiciones que interactúan
en su génesis con el objetivo de prevenir, controlar y eliminar este grave
problema, asegurando la salud y bienestar del personal de salud, las
personas que usen los servicios y la comunidad en la que viven.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com

También podría gustarte