Está en la página 1de 5

ENFERMEDADES PERIODONTALES

La placa bacteriana se genera constantemente sobre los dientes en forma de película. Si


no se elimina correctamente a diario queda placa, sobre todo entre los dientes y dentro
del surco gingival (entre diente y encía). Tras dos o más días de acumulación de placa en
estas zonas se produce una inflamación de las encías, llamada gingivitis.

GINGIVITIS

Es la etapa inicial de la enfermedad de las encías y la más fácil de tratar. La causa directa
de la gingivitis es la placa: una película suave, pegajosa y sin color formada por bacterias,
que se deposita constantemente sobre los dientes y encías.(Colgate, 2018)

Ésta se caracteriza por una encía de color rojo y textura hinchada. La gingivitis afecta
únicamente a la encía y es un proceso reversible. La principal señal de alerta es el
sangrado. Si el proceso continúa en el tiempo podría desembocar en una periodontitis.

Si no se elimina la placa bacteriana, se acumula y crece entre encía y dientes, en el


llamado surco gingival. En la superficie del diente, la placa se endurece y se convierte en
cálculo, aumentando la rugosidad, por lo que las bacterias se adhieren con aún más
facilidad.

Esto conlleva una inflamación más profunda que afecta a los tejidos de soporte del diente.
La gingivitis ha evolucionado a periodontitis.

PERIODONTITIS

Es una patología inflamatoria de origen infeccioso que destruye el periodonto de


inserción (hueso alveolar, cemento radicular y ligamento periodontal), lo que puede
finalizar con la pérdida de los dientes afectados. Todas las periodontitis provienen de una
gingivitis, pero no todas las gingivitis terminan en periodontitis.

Dicho de otro modo, una vez establecida la gingivitis puede mantenerse como tal durante
días, meses o años. Si se trata, la sintomatología desaparece y se restablecen
perfectamente a las condiciones que existían antes de la enfermedad sin dejar secuelas.

Si no se da el adecuado tratamiento puede transformarse en periodontitis, ya que la


gingivitis no se cura espontáneamente.
Es un proceso lento, que muchas veces pasa desapercibido y sin dolor alguno. En el peor
de los casos, el diente empieza a tener movilidad, y puede llegar a caerse.

 Grado 1: movilidad horizontal (una ligera movilidad de la pieza dental)


 Grado2: movilidad vertical (este tipo de movilidad es la más agresiva)
 Grado 3: movilidad horizontal y movilidad vertical

Con un adecuado tratamiento podemos controlar un grado 1 grado 2 de movilidad este


tratamiento va hacer dado por el especialista que se da a través de un tratamiento
profiláctico que consiste en la eliminación de todo el cálculo dentario que se encuentra
adherido en la superficie dental donde también se va a encontrar reabsorción ósea que va
a causar al paciente sensibilidad al frió y al calor llevando a cabo este tratamiento
podemos prevenir el grado 3 de movilidad dentaria que consiste en la pérdida del diente
por periodontitis avanzada.

Periodontitis avanzada

En esta etapa final de la enfermedad, se destruyenlas fibras y el hueso que sostiene los
dientes, lo que hace que los dientes sedesplacen o se aflojen. La mordida puede verse
afectada y, si no se realizaun tratamiento adecuado, puede suceder que el dentista tenga
que extraerlos dientes.(Trelles, 2017)

La periodontitis, además, puede afectar a la salud general ya que aumenta el riesgo


cardiovascular, diabético o de partos prematuros.(Ortega, 2016)

FACTORES DE RIESGO:

• Bacterias con mayor capacidad patogénica

• Factores genéticos

• Estrés

• Consumo de alcohol

• Sobrepeso

• Tabaco
• Enfermedades sistémicas (diabetes, osteoporosis)

• Medicamentos que producen un sobrecrecimiento gingival

• Malos hábitos de higiene bucal

• Piezas dentarias mal posicionadas

• Empastes mal ajustados

NIVELES DE PREVENCIÓN

Aunque la aplicación de medidas preventivas suele encontrase en la historia de la


medicina y de la salud pública, la inquietud sistemática por la prevención surgió en el
seno del movimiento higienista de principios del siglo XX. Este movimiento proponía
que, con frecuencia, puede ser menos costoso y más efectivo impedir la aparición de los
problemas que tratarlos cuando ya se han establecido.

Sin embargo, la noción de PE solo se desarrolló conceptualmente a mediados de 1950,


cuando Leavell y Clark propusieron su modelo dinámico para explicar la aparición y
comportamiento de las enfermedades, con el cual proponían que la enfermedad, más que
un hecho aislado, era el resultado de un proceso que no termina con los signos y síntomas
clínicos, pues suele derivar en consecuencias posteriores como la secuela, la invalidez o
la muerte temprana. Su modelo supone que los seres humanos nacemos con una
susceptibilidad variable para responder desfavorablemente, a lo largo de la vida, a ciertos
estímulos potencialmente dañinos denominados noxas.

Estas son cualquier tipo de evento, interno o externo, capaz de alterar nuestros
mecanismos fisiológicos y homeostáticos. No todas las personas nos exponemos ni
respondemos por igual a las noxas, pero la exposición puede desencadenar procesos
nocivos y dar origen a una manifestación clínica del daño.

En ocasiones el daño se manifiesta al poco tiempo de la exposición a la noxa (como en el


caso de una quemadura), pero en otros, el proceso dañino puede cursar de forma
silenciosa y progresiva por mucho tiempo antes de manifestarse clínicamente (como es el
caso del cáncer de cérvix).
Para Leavell y Clark, la enfermedad sintomática es solo un momento avanzado del
proceso patógeno que suele darse después de un tiempo silencioso variable, durante el
cual el daño ha podido ser detectado y tratado. La enfermedad clínica tampoco representa
el fin del proceso nocivo, pues su evolución puede derivar hacia consecuencias aún
peores, que podrían también evitarse mediante acciones preventivas que ellos formulan
en tres niveles:

1. Prevención primaria

La prevención primaria actúa en el período pre patogénico, pretende evitar la enfermedad


modificando o suprimiendo los factores de riesgo intrínsecos (estado inmunitario,
hormonal, nutricional, etc.) o externos. Aquí encontramos el primer y segundo nivel de
prevención.

Primer nivel de prevención: Promoción de la salud

Incluye medidas que mantienen y promueven la salud del individuo como:

 Charlas de higiene bucal


 Educación a la población
 Uso del hilo dental
 Técnica de cepillado

Segundo nivel de prevención: Protección inespecífica y especifica

Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular


como:

 Higiene personal
 Realización de profilaxis cada 2 meses para personas con gingivitis y cada 6 meses
par personas que o padezcan de dicha enfermedad
 Uso de enjuagues bucales como: clorhexidina y encident.

2. Prevención secundaria

Este tipo de prevención, pretende minimizar las consecuencias de los procesos antes de
que aparezcan síntomas, mediante su diagnóstico y tratamiento precoces. Aquí aparecen
los exámenes en salud iniciados de forma sistemática a partir de 1960.
Los factores sociales constituyen un agente primario ya que intervienen en la formación
de la personalidad. La conducta humana que ahora se llama “estilo de vida” es igualmente
un determinante de la salud y factor de enfermedad.

Tercer nivel de prevención: Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión


de la misma. Comprende acciones que llevan al reconocimiento y la eliminación temprana
de la misma como:

 Análisis clínicos
 Radiografías dentales
 Exámenes clínicos, entre otros.

Cuarto nivel de prevención: Limitación del daño.

Tratamientos adecuados para detener la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta
su desenlace. Comprende todas las medidas disponibles para detener el avance de la
enfermedad hacia un estado crítico a través de una intervención rápida y efectiva.

 Raspado y alisado radicular


 Control químico de las enfermedades
 Tractotomía

3. Prevención terciaria

Su objetivo es reintegrar al individuo a la sociedad, con el máximo de sus capacidades


remanentes. Aquí encontramos el quinto y último nivel de prevención.

Quinto nivel de prevención:

Se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan
utilizar sus capacidades remanentes y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.

 Rehabilitación al paciente
 Tratamiento de la zona reinfectada
 Mantenimiento de la zona a tratar

También podría gustarte