Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD

NACIONAL
FEDERICO
VILLARREAL
Facultad de Ingeniería
Geográfica, Ambiental y
Ecoturismo

CUESTIONARIO N°2

VILLARREAL
Curso:
Sección: TA
CONTAMINACIÓN MINERA Y DE
Aula: 4-5
HIDROCARBUROS
Profesor:
ING. FRANK LOROÑA
Alumna:
SILVA VEGA VERÓNICA 2013014931
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
III. CUESTIONARIO .................................................................................................................. 3
1. Qué entiende por suelos contaminados? ....................................................................... 3
2. ¿Qué tecnologías de descontaminación conoces? .......................................................... 3
3. ¿Cuáles son las fuentes de contaminantes de suelos y aguas?..................................... 0
4. ¿Cuáles son las principales vías de exposición en las personas? ..................................... 0
5. Explique qué significa LNAPL y DNAPL. ............................................................................. 0
6. ¿Qué entiende por especiación química? ........................................................................ 2
7. ¿Cuáles son las características del suelo que afectan a la dinámica de sustancias
contaminantes?......................................................................................................................... 3
8. ¿Qué entiende usted sobre “Pluma de contaminación “? ................................................ 3
IV. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 4

1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

I. INTRODUCCIÓN
El suelo es una fina capa superficial de la corteza terrestre que se ha ido formando muy
lentamente con la acción combinada de procesos geológicos, climatológicos y biológicos. Se
considera recurso no renovable a corto y medio plazo ya que los procesos que generan un suelo
estable son extremadamente lentos y requieren miles de años.

Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1ª Conferencia del
PNUMA, Estocolmo 1972) e incluso antes, con la Carta Europea de Suelos, aprobada por el
Consejo de Europa en el mismo año, se pone de manifiesto la preocupación a nivel internacional
por la degradación y contaminación del medio natural, incluyendo el suelo, como consecuencia
del desarrollo humano. “El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana.
El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera.Y sin embargo, en
muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo abusivo y erróneo
que nunca más podrá producir bienes” (FAO, 1976).

Hasta hace relativamente poco tiempo, la preocupación por la conservación del suelo era
escasa, puesto que se desconocía la íntima relación existente entre la calidad del suelo y el
óptimo desarrollo de las actividades que sobre él se desarrollan, cobrando aún mayor
importancia en zonas donde la minería, agricultura y ganadería se desarrollan.

Principalmente la actividad minera es la que en los últimos años contamina más, ya sea suelo o
aguas subterráneas, generadas por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves
mineros.

En el presente informe se realiza con la finalidad de poder tener un mayor conocimiento sobre
conceptos básicos de la contaminación minera, la influencia de éste tanto en suelo, agua y
entorno, como también en el organismo humano.

II. OBJETIVOS
1. Entender el concepto de suelos contaminados.
2. Conocer las diferentes tecnologías que existen para la descontaminación de suelos.
3. Aprender el concepto de pluma de contaminación.
4. Reconocer las principales vías de exposición de los contaminantes en las personas

2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

III. CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende por suelos contaminados?

La contaminación es uno de los problemas más importantes del suelo (AEMA-PNUMA, 2002)
y se asocia con la entrada de sustancias que, a partir de una cierta concentración deben
considerarse como no deseables (Porta, J.; LópezAcevedo, M.; Roquero, C., 1994).
La contaminación del suelo consiste en una degradación química que provoca la pérdida
parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de la acumulación de
sustancias tóxicas en unas concentraciones que superan el poder de amortiguación natural
del suelo y que modifican negativamente sus propiedades. Esta acumulación se realiza
generalmente como consecuencia de actividades humanas exógenas, aunque también se
puede producir de forma natural o endógena cuando los procesos de edafización liberan
elementos químicos contenidos en las rocas y los concentran en el suelo alcanzando niveles
tóxicos (Ortiz Bernad & García Miria, 2012)

 COMENTARIO: Por tanto, al hablar de suelos contaminados nos estamos refiriendo a


suelos en los cuales se han introducido elementos ajenos a su sistema suelo, superando
los estándares de calidad ambiental físico, químico y biológico, generando por sí mismo
o por su efecto sobre los restantes componentes un efecto nocivo para los organismos
del suelo, sus consumidores, siendo así mismo susceptible de transmitirse a otros
sistemas

2. ¿Qué tecnologías de descontaminación conoces?

El término «tecnología de tratamiento» implica cualquier operación unitaria o


serie de operaciones unitarias que altera la composición de una sustancia
peligrosa o contaminante a través de acciones químicas, físicas o biológicas de
manera que reduzcan la toxicidad, movilidad o volumen del material
contaminado (EPA 2001).
Las tecnologías de remediación pueden clasificarse de diferentes maneras, con
base en los siguientes principios: (i) estrategia de remediación; (ii) lugar en que
se realiza el proceso de remediación, y (iii) tipo de tratamiento. Es importante
mencionar que cada una de estas clasificaciones proporciona diferente
información acerca de las tecnologías de remediación. A continuación, se
describen con más detalle las clasificaciones anteriores (Van Deuren et al. 1997,
Sellers 1999, EPA 2001). (Volke Sepúlveda & Velasco, 2002)

Estrategia de remediación. Son tres estrategias básicas que pueden usarse


separadas o en conjunto, para remediar la mayoría de los sitios contaminados:
- Destrucción o modificación de los contaminantes. Este tipo de tecnologías
busca alterar la estructura química del contaminante.
- Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o separan del
medio contaminado, aprovechando sus propiedades físicas o químicas
(volatilización, solubilidad, carga eléctrica).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

- Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los contaminantes son


estabilizados, solidificados o contenidos con el uso de métodos físicos o
químicos.

Lugar de realización del proceso de remediación. En general, se distinguen dos


tipos de tecnología:

- In situ. Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o


bien, los contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin necesidad
de excavar el sitio. Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se
encuentra la contaminación.

- Ex situ. La realización de este tipo de tecnologías, requiere de excavación,


dragado o cualquier otro proceso para remover el suelo contaminado antes
de su tratamiento que puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de
él (off site).

En la tabla 1 se presenta un resumen de las ventajas y desventajas de ambos tipos de


tecnología.
Tabla 1. Resumen de las ventajas y desventajas de ambos tipos de tecnología.

Tipo de tratamiento. Esta clasificación se basa en el principio de la tecnología de


remediación y se divide en tres tipos de tratamiento:

1.1. Tratamientos biológicos (biorremediación). Utilizan las


actividades metabólicas de ciertos organismos (plantas, hongos,

4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

bacterias) para degradar (destrucción), transformar o remover los


contaminantes a productos metabólicos inocuos. –

1.2. Tratamientos fisicoquímicos. Este tipo de tratamientos, utiliza


las propiedades físicas y/o químicas de los contaminantes o del medio
contaminado para destruir, separar o contener la contaminación

1.3. Tratamientos térmicos. Utilizan calor para incrementar la


volatilización (separación), quemar, descomponer o fundir
(inmovilización) los contaminantes en un suelo.

En la tabla 2 se muestran las principales ventajas y desventajas del uso o


aplicación de los métodos biológicos, fisicoquímicos y térmicos.
Además de las clasificaciones anteriores, las tecnologías de remediación pueden
clasificarse con base en el tiempo que llevan en el mercado y al grado de
desarrollo en el que se encuentran, en tecnologías tradicionales y en tecnologías
innovadoras (EPA 2001) (Volke Sepúlveda & Velasco, 2002)
Tabla 2. Ventajas y desventajas de las tecnologias de remediacion, clasificadas de acuerdo con el tipo de
tratamiento

- Tecnologías tradicionales. Son tecnologías utilizadas comúnmente a gran


escala, cuya efectividad ha sido probada. La información disponible acerca
de costos y eficiencia es de fácil acceso. Entre las tres tecnologías

5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

tradicionales usadas con mayor frecuencia, se encuentran: la incineración in


situ y ex situ, la solidificación/estabilización, la extracción de vapores y la
desorción térmica.

- Tecnologías innovadoras. Son tecnologías propuestas más recientemente,


que pueden encontrarse en diferentes etapas de desarrollo (investigación,
escala piloto o gran escala). Su limitado número de aplicaciones genera la
falta de datos acerca de sus costos y eficiencias. En general, una tecnología
de tratamiento se considera novedosa si su aplicación a gran escala ha sido
limitada

 COMENTARIO: Existen muchas investigaciones las cuales han ido encaminadas a


tratar de recuperar los suelos contaminados en vez de destruirlos. En la
actualidad tenemos un gran número de tecnologías de recuperación de suelos
contaminados, algunas de esta ya se aplican, mientras que otras sólo existen en
lo experimental, todas estas diseñadas para aislar o destruir las sustancias
contaminantes alterando su estructura química mediante procesos
generalmente químicos, térmicos o biológicos. Su aplicación depende de las
características del suelo y del contaminante, de la eficacia esperada con cada
tratamiento, de su viabilidad económica y del tiempo estimado para su
desarrollo

6
Tabla 3. Tipos de contaminantes tratados en la recuperación de suelos.

FUENTE: (Volke Sepúlveda & Velasco, 2002)


3. ¿Cuáles son las fuentes de contaminantes de suelos y aguas?

FUENTES CONTAMINANTES DE SUELOS:

- Botaderos ilegales de basura


- Industria
- Uso de fertilizantes químicos en exceso
- Actividad minera
- Fugas accidentales en el trasporte de quimicos

FUENTES COTAMINANTES DE AGUA:

- Vertidos provenientes del sector industrial


- Vertidos de aguas servidas a las fuentes de agua
- Minería

4. ¿Cuáles son las principales vías de exposición en las personas?

Existen 4 vías de entrada principales de exposición:

- Respiratoria
- Cutánea
- Ingestión.
- Via parental (a través de una herida)

 COMENTARIO: Los contaminantes pueden ingresar al organismo del ser humano mediante las
vías respiratorias, puesto que la mayoría de los químicos tienen la característica de poder
dispersarse en el aire con facilidad. El contacto cutáneo es una exposición menor a la anterior,
ya que no todas las personas manejan químicos. Sin embargo, el ingreso de los contaminantes
a través de las vías digestivas es el menos común. Los químicos pueden al ingresar al organismo
pueden llegar hasta el torrente sanguíneo, desde el cual se distribuye a cualquier parte del
cuerpo

5. Explique qué significa LNAPL y DNAPL.

Un tipo de contaminante muy común son los hidrocarburos líquidos en fase no acuosa. (Non
Aqueous Phase Liquid), cuya sigla en inglés corresponde a NAPLs. Son líquidos inmiscibles con
el agua, que por lo tanto tienden a filtrarse debido a que flotan sobre esta.

Los NAPLS pueden clasificarse en aquellos cuya densidad es mayor a la del agua Dense
Nonaqueous Phase Liquid (DNAPL) y aquellos más ligeros que el agua Light Nonaqueous
Phase(LNAPL).
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Fuente: https://documen.tips/download/lnapl-y-dnapl_pdf

- LNAPL: Son líquidos inmiscibles en agua de menor densidad que ella y que, por tanto, en
procesos de contaminación de aguas subterráneas se presenta flotando sobre el nivel
freático.

Los hidrocarburos líquidos en fase no acuosa (LNAPL) presentan una baja solubilidad en agua,
se infiltran en el subsuelo y pueden alcanzar el agua subterránea.

Ilustración 1 Emplazamiento contaminado

http://www.ub.edu/minegeo/index.php/2-uncategorised/26-tema-2-aplicaciones-en-
medioambiente

1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Cuando ocurre un derrame de LNAPL (ej. gasolina ó diesel), éste comienza a lixiviar hacia el
acuífero bajo la acción de la gravedad; a medida que el LNAPL avanza, va quedando retenido
dentro de los poros y fracturas del suelo debido a las fuerzas capilares, lo que significa que una
fracción del LNAPL quedará atrapado como LNAPL residual, mientras el LNAPL no atrapado y
móvil puede continuar migrando.

- DNAPL: Los líquidos no acuosos densos incluyen entre sus compuestos alguno que tienen
átomos de cloro, bromo o flúor que químicamente corresponden a compuestos semivolátiles,
halogenados o no, y volátiles halogenados.

Son poco solubles en el agua de forma que el disolvente persistirá durante décadas y siglos en
el acuífero, pero suficientemente solubles para generar un problema de contaminación.

6. ¿Qué entiende por especiación química?

La especiación química ha sido definida, en forma general, como el proceso de identificación y


cuantificación de las formas químicas de un mismo elemento en una muestra dada (Hlavay et
al. 2004). Para realizar la especiación química, comúnmente se emplea un procedimiento de
extracción, simple o secuencial. En este trabajo se utilizó la extracción secuencial. En esta
técnica, diferentes extractantes químicos son aplicados secuencialmente a una misma muestra
de biosólidos y cada etapa muestra condiciones más drásticas de extracción con respecto a la
anterior. (FLORES, 2009)
Ilustración 2 Especiación química del cromo

FUENTE: (FLORES, 2009)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

7. ¿Cuáles son las características del suelo que afectan a la dinámica de sustancias
contaminantes?

Cada suelo se caracteriza por sus propiedades físicas y químicas. El conocimiento de las
características físico-químicas de un suelo, nos permitirá prever la dinámica de las sustancias
contaminantes:

 LA POROSIDAD: Condiciona la movilidad de los compuestos solubles y de los volátiles.


 LA TEMPERATURA: De ella dependen los procesos de alteración de los materiales
originarios o la difusión de los contaminantes.
 LOS PROCESOS ÁCIDO-BASE: Influyen en el grado de descomposición de la materia
orgánica y de los minerales, en la solubilidad de algunos contaminantes y en conjunto,
los procesos controlados por el pH del suelo.
 LAS REACCIONES REDOX: Originados en el metabolismo de los microorganismos del
suelo, afectan a elementos naturales y contaminantes.
 LAS PROPIEDADES COLOIDALES: Explican los procesos de agregación e inmovilización de
partículas.
 LAS INTERACCIONES SUPERFICIALES: Como por ejemplo la adsorción entre
componentes del suelo y otros compuestos ya sean naturales o contaminantes.
 LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO IÓNICO: Corresponde a la cantidad de iones metálicos
que una determinada cantidad de suelo es capaz de intercambiar. Estos intercambios
son vitales para que los iones metálicos pueden acceder a la planta.

8. ¿Qué entiende usted sobre “Pluma de contaminación “?

Una pluma de contaminación es la concentración de contaminante presente en un sector


determinado, éste puede expandirse (aumento del área contaminada), mantenerse estable o
contraerse (reducción del área contaminada). (GLOSARIOS, 2013)
Ilustración 3 Rutas de movilización de contaminantes,

Por ejemplo:

Los contaminantes pueden alcanzar las aguas subterráneas en forma disuelta, por infiltración
directa de aguas superficiales y disolución/lixiviación, o bien como un líquido independiente, si

3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

se encuentran en este estado. Cuando alcanzan el agua subterránea los contaminantes que
puedan disolverse en ella se moverán con ella. Si hay una fuente continua de contaminación
entrando en una masa de agua subterránea que se mueve, se puede formar un volumen de agua
contaminada que se denomina “pluma”.
Una combinación de una masa de agua subterránea en movimiento y de una fuente continua
de contaminación puede, por tanto, contaminar grandes volúmenes de agua subterránea.
Algunas plumas generadas por suelos contaminados tienen varios kilómetros de largo.

IV. BIBLIOGRAFIA
 Alonso Riesco, R. (2012). PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
POR HIDROCARBUROS. Cerdanyola del Vallès.

 FLORES, E. G. (2009). CONCENTRACIÓN TOTAL Y ESPECIACIÓN DE METALES PESADOS


EN BIOSÓLIDOS DE ORIGEN URBANO.

 GLOSARIOS. (2013). GLOSARIOS. Obtenido de https://glosarios.servidor-


alicante.com/medio-ambiente/pluma-de-contaminacion

 Ortiz Bernad, I., & García Miria, J. S. (2012). .Técnicas de recuperación de suelos
contaminados. España.

 ORTIZ, I., SANZ, J., DORADO, M., & VILLAR, S. (2007). TECNICAS DE RECUPERACION DE
SUELOS CONTAMINADOS. MADRID.

 Volke Sepúlveda, T., & Velasco, J. (2002). Tecnologías de remediación para suelos
contaminados. Mexico.

 Yagnentkovsky, N. (2011). Aplicación de técnicas de biorremediación para el


tratamiento de residuos industriales con alto contenido de metales pesados. La Plata -
Argentina.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

También podría gustarte