Está en la página 1de 3

Consideraciones para Adenda Complementaria Desarrollo Social

De la revisión del documento citado anteriormente, este órgano de administración del


Estado se pronuncia de la siguiente forma:

1. lnformación Primaria.

En relación con la respuesta 5.3., puntos c y d, se reitera consulta realizada al titular


con respecto a los resultados obtenidos de la información primaria levantada en
terreno. Además, se reitera la importancia de contrastar los resultados obtenidos de
las fuentes primarias con los que remiten a fuentes secundarias, teniendo en cuenta
que el Anexo 1 1 sólo hace referencia a la pauta de entrevista aplicada.

En el sentido anterior, se sugiere al titular la revisión de la Guía de Evaluación de


Impacto Ambiental "Proyectos Inmobiliarios que se Desarrollen en Zonas Urbanas":
punto 3.3. "Orientaciones para la descripción del área de influencia en proyectos
inmobiliarios que se desarrollen en zonas urbanas" (pág. 32}.
Respuesta: Carolina G.

2. Letra a) del Artículo Nº 7 del D.S. Nº40 del RSEIA: "La intervención, uso o
restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico
del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o
cultural".

2.1. En relación con la respuesta 5.6. se reitera la consulta realizada respecto de la


ubicación cartográfica de las diferentes actividades agrícolas reconocidas por el
titular en la DIA. Téngase presente que si bien el Instrumento de Planificación
Territorial-IPT de la comuna no identifica desarrollo agrícola en el área de influencia
correspondiente al proyecto, el titular debe identificar todos los elementos y
actividades que la conforman y presentar todos los antecedes que garanticen que las
partes, obras y acciones de su proyecto no afectarán significativamente los sistemas
de vida y costumbres de los grupos humanos emplazados en el área de influencia.
Se sugiere al titular la revisión de la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental "
Proyectos Inmobiliarios que se Desarrollen en Zonas Urbanas" : punto 3.,
"Orientaciones para la determinación y descripción del área de influencia" (pág. 23}.
Respuesta:
2.2. Con respecto a la respuesta 5.6, punto b, se reitera el requerimiento ya realizado
al titular respecto de explicar en detalle la forma en la que se relacionan las obras,
partes y acciones de su proyecto con las actividades agrícolas desarrolladas en el área
de influencia.
Respuesta:

3. Letra b) Artículo Nº 7 del D.S. N°40/2012 RSEIA: "La obstrucción o restricción a la


libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de
desplazamiento".
Respuesta:

3.1 En relación con la respuesta 5.8, el titular debe tener presente que el EISTU es un
instrumento sectorial que -si bien contribuye a la predicción de los efectos
mencionados- por sí mismo no resulta suficiente para descartar toda alteración sobre
el medio humano. Por lo tanto, se solicita proporcionar un resumen que contenga los
antecedentes técnicos que garanticen que las etapas, obras e intervenciones de su
proyecto -tanto en la fase de construcción como de operación- no afectarán de manera
significativa la circulación en las calles, el nivel de saturación vial, la conectividad, ni
los tiempos y distancias de desplazamientos en trayectos y viajes de los grupos
humanos ubicados en el área de influencia del proyecto.
Respuesta:

4. Letra c) del Artk:ulo Nº 7 del D.S. Nº40del RSEIA: "La alteración al acceso o a la
calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica".

4.1. En relación con la respuesta 5.8. puntos c y d, se solicita al titular explicar en


forma detallada cuál es la capacidad de atención de los consultorios públicos.
matrícula y disponibilidad de vacantes en los establecimientos educativos que
conforman el área de influencia del proyecto en evaluación. Se solicita lo anterior con
respecto a la población actual que conforma el área de influencia. Como en relación
con la población asociada al proyecto (una vez éste inicie su etapa de operación).
Lo anterior tiene como finalidad descartar una competencia en la demanda de
equipamiento básico entre los actuales y futuros residentes del área de influencia.
Respuesta: Carolina G.

También podría gustarte