Está en la página 1de 50

El pago de utilidades y su relación con la producción de la empresa Perú Offset SRL en el

año 2017.

Facultad : Ciencias Administrativas y Contables

Ciclo : II

Curso : Metodología de la Investigación Científica

Aula : 102

Grupo :5

Profesor : Mg. Jaime Cherres Yllescas

Integrantes:

Estudiante 1: Huamanire Pachas Geraldine Yanire

Estudiante 2: Sosa Lazo Erick Alejandro

Estudiante 3: Benites Alberca Pierina Odalis Obdulia

Estudiante 4: Quispe de la Cruz Soledad

Estudiante 5: Castrejon Cueva Marco

Estudiante 6: Saucedo Lazarte Melisa

Lima-Perú 2018
Índice

I. Resumen Ejecutivo

1.2.1 objetivo general

1.2.2 objetivos específicos

II. Marco Teórico

2.1 antecedentes

2.2 base teórica

2.2.1 utilidades

2.2.2 producción

2.3 marco conceptual

III. Referencias Bibliográficas


Agradecimiento:

Queremos agradecer muy especialmente a nuestro maestro el Mg. Jaime Cherres

Yllescas, profesor del curso “Metodología de la Investigación Científica” que nos enseñó a

valorar los estudios y a superarnos cada día; también agradecemos a nuestros padres porque

ellos nos están apoyando en los días más difíciles de nuestras vidas como estudiantes.

Y gradecemos a Dios por darnos la salud que tenemos, por tener un cuerpo sano y una

mente bien.

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende nos

debemos esforzar cada día para ser mejores en la Universidad y en todo lugar, sin olvidar el

respeto que engrandece a toda persona.


Dedicatoria:

A nuestros padres que nos han dado la existencia; y en ella la capacidad para superarnos;

y desearnos lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida. Gracias por ser

como son, porque su presencia y persona han ayudado a construir y forjar las personas que

ahora somos
Capítulo 1

1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad la única forma de sobrevivir es realizando un trabajo determinado es

por eso que no podemos dejar de lado y no darle la relevancia necesaria a que el tipo de trabajo

que una persona realice y los ingresos que reciba como salario es el sustento de una familia,

pues esto influye de una forma abismal en el tipo de vida que una persona lleve consigo.

A veces el ingreso salarial de un trabajador no es suficiente para tener una comodidad normal

en un hogar es por eso que aquellas personas que trabajan en una empresa cualquiera al ver que

que el dinero que uno gana no es suficiente es por eso que viven esperanzados en las utilidades

que le corresponde por ley a todas las personas que trabajan en empresas privadas. Una utilidad

viene a ser

El reparto de las ganancias totales de una empresa entre sus trabajadores que se realiza entre

los meses de marzo y abril lo cual significa un ingreso extra para los colaboradores que puede

ser usado para pagar deudas, invertir en la mejora de su casa, etc.

Un aspecto importante que se debe mencionar en la actualidad es la deuda que tienen algunas

empresas con sus colaboradores al no pagarles las utilidades que por derecho les corresponde

y a pesar que esto le genera a la empresa el pago de intereses a favor del trabajador y asi mismo

una multa que puede ir desde los S/40,500 hasta S/405,000 para las grandes y medianas

empresas.

Un aspecto de gran relevancia que genera la falta del pago de utilidades es también la baja

producción en la empresa ya que el clima laboral no es el idóneo porque los colaboradores

viven con un sensación de resentimiento y no encuentran una motivación en ningún mes del

año, esto ocasiona tambien que el trabajador no se identifique con la empresa donde labora

simplemente que pertenece a ella solo x la necesidad y la falta de trabajo; en conclusión a los
colaboradores no les interesa si la empresa tiene una buena producción o no, simplemente ellos

se sienten como un factor que produce pero no recibe un incentivo alguno.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

1.2.1 ¿Cómo se relaciona el pago de Utilidades con la producción en la

empresa Perú Offset SRL en el 2017?.

1.2.2. Problemas específicos.

1.2.2.1 ¿Cómo se relaciona el Incremento de Activos con la producción en la

empresa Perú Offset SRL en el 2017?.

1.2.2.2 ¿Cómo se relaciona el Incremento de Patrimonio con la producción

en la empresa Perú Offset SRL en el 2017?.

1.2.2.3 ¿Cómo se relaciona los recursos necesarios de desarrollo con la

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017?.

1.2.2.4 ¿Cómo se relaciona el uso de las ganancias con la producción en la

empresa Perú Offset SRL en el 2017?.

1.3. Justificación

Lo que se busca en el presente trabajo es demostrar que si se hace cumplir con las

normas establecidas por dicha empresa privada, incentivando a todos los colaboradores y

cumpliendo con todas las normas de pago que le corresponden a cada uno, con un solo fin y

beneficio, que es mejorar el rendimiento de la empresa mediante el pago de utilidades con el

propósito de tener un desempeño optimo en todas las áreas, llevando de la mano el desarrollo

y el cumplimiento de los trabajos en los tiempos establecido.


1.4. Limitaciones

Para analizar la causa del impago de utilidades se realizó una entrevista con el Gerente

General de la empresa, teniendo como respuesta que con dicho dinero que serían beneficiados

los trabajadores se está habilitando una nueva planta en Huachipa e implementando con nuevas

maquinarias de última generación, pero que posteriormente los colaboradores que están siendo

desfavorecidos se les será recompensado en los próximos meses a la inauguración.

Por otro lado para la evaluación de la producción de los trabajadores se realizó una encuesta

de forma escrita al 100% de ellos; y teniendo en cuenta que no todos habrían contestados la

encuesta, solo se pudo determinar un cierto porcentaje.

Posteriormente al consultarle a los trabajadores del porque no habían contestado el total de

las preguntas, el 70% respondió que se sentían muy comprometidos con las respuestas.

1.5. Antecedentes

1.5.1 Utilidades.

1.5.1.1 Glenn A. Welsch (1990) Sostiene:

Como un proceso cuyo fin es ayudar a la administración a realizar

eficazmente las importantes fases de la funciones de planificar y controlar.

El modelo de PCU comprende 1) el desarrollo de la aplicación de objetivos

generales y de largo alcance de la empresa; 2) La especificación de las metas

de la compañía; 3) El desarrollo, en términos generales de un plan

estratégico de utilidades, de largo alcanze;4) la especificación de un plan

táctico de utilidades, de corto plazo, detallado por responsabilidades

asignadas; y 6) el desarrollo de procedimiento seguimiento. (p. 64).

1.5.1.2 "Así es que, el grande, el verdadero problema social, es emancipar a los

jornaleros de los capitalistas; la resolución es muy sencilla y se reduce a


convertir en capital el trabajo. Esta operación, exigida imperiosamente

por la justicia, asegurará al jornalero, no solamente el salario que

conviene a su subsistencia, sino un derecho a dividir proporcionalmente

las ganancias con todo empresario. (CD Consultores, 2014).

1.5.1.3 "…el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las

ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva

o los servicios que ofrece en el mercado, de acuerdo con su declaración

fiscal (PROFEDET, 2012)”.

1.5.2 Producción.

1.5.2.1 Rolando W. Hilton (1990) Sostiene:

El sistema de contabilidad debe estructurarse de manera experimental

que permite obtener información que satisfaga las necesidades, tanto de la

contabilidad administra, como de la contabilidad financiera, no debe de

haber dos sistemas financieros en la contabilidad. Las demandas de la

comunidad administrativa son más bastas y más fundamentales para el éxito

de la empresa, que de la contabilidad financiera por lo tanto, el sistema de

contabilidad debe diseñarse para que suministren la información contable

de índole financiera que se necesita. Si el sistema de contabilidad se

estructura principalmente por que proporcione datos solo para los fines de

información externa, no podrá satisfacer económicamente también, tanto las

demandas de la contabilidad administrativa como las de PCU. (p. 118).

1.5.2.2 Paul Gordon (1990) Sostiene:

El plan de comercialización especifica el volumen planificado de cada

producto(o grupos de productos similares) para cada sub periodo, dentro del

periodo total cubierto por la planificación. El siguiente pasó en una empresa


manufacturera e desarrollar un plan de producción, el cual entraña, a su vez,

el desarrollo de políticas sobre los niveles eficientes de producción, uso de

las instalaciones fabriles y niveles de los inventarios (artículos terminados

y producción en proceso). (p. 70).

1.5.2.3 El presupuesto de promoción debe desarrollarse en términos de

cantidades de unidades físicas de artículo terminados. Por lo tanto,

cuando sea posible planificar el volumen de ventas en utilidades, así como

en importes, se simplifica la presupuestacion de la producción. (Rolando

W. Hilton, 1990).

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General.

1.6.1.1 Determinar la relación del pago de Utilidades con la producción en la

empresa Perú Offset SRL en el 2017.

1.6.2 Objetivos Específicos.

1.6.2.1 Determinar la relación del Incremento de Activos con la producción

en la empresa Perú Offset t SRL en el 2017.

1.6.2.2 Determinar la relación del Incremento de Patrimonio con la

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

1.6.2.3 Determinar la relación de los recursos necesarios de desarrollo con la

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

1.6.2.4 Determinar la relación del uso de las ganancias con la producción en

la empresa Perú Offset SRL en el 2017.


II. Marco Teórico

2.1 Utilidades

En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción.

Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con intención de aumentar o disminuir

la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento económico en términos de los intentos de

aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo afectada por el o dependiendo

del consumo de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto de tiempo libre.

El concepto es generalmente aplicado por los economistas en constructos tales como las curvas

de indiferencia, que trazan la combinación de productos que un individuo o una sociedad

aceptaría para mantener un determinado nivel de satisfacción. La utilidad individual y la

utilidad social puede ser representadas como la Variable dependiente en una función de

utilidad - por ejemplo, en curvas de indiferencia) o funciones del bienestar social. Cuando esas

funciones se combinan con restricciones de producción o insumos básicos, y dados algunos

supuestos, pueden representar la eficiencia de Pareto, tal como se ilustra en caja de Edgeworth.

Esta eficiencia es un concepto central en la economía del bienestar.

2.1.1. Definición conceptual.

La utilidad es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo. Algo útil

sirve para satisfacer una necesidad.

En el campo de la economía y finanzas, la utilidad está asociada a la ganancia que

se obtiene a partir de un bien o una inversión. Es decir el termino utilidad viene

ejercer como sinónimo de beneficio, ya que sería la diferencia que existe entre los

gastos de un negocio determinado y los ingresos que se obtiene.

Se sugiere que una economía es eficiente en la medida que produce la mayor

“satisfacción” o “utilidad” posible para los participantes en sus actividades.


2.1.2. Fundamentos Teóricos de Utilidades.

2.1.2.1 Para Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1876),

la sociedad debe tener como objetivo maximizar la utilidad total de

los individuos, con el objetivo de "la mayor felicidad para el mayor

número de personas".

2.1.2.2 "La utilidad es la calidad de los productos básicos que hace que las

personas quieren comprar, y el hecho de que las personas quieran

comprar los productos básicos muestra que tienen utilidad"

(Robinson, 1962: 48).

2.1.3. Que empresas están obligadas a repartir Utilidades y cuáles no.

2.1.3.1 Están obligados a repartir todas las empresas que:

2.1.3.1.1 Cuenten con más de 20 trabajadores.

2.1.3.1.2 Que desarrollen actividades generadoras de rentas de

tercera categoría, según la ley impuesto a la renta.

2.1.3.1.3 Que, en un determinado año hayan producido una renta

anual antes de impuestos, sobre la cual se determina las

utilidades laborales.

2.1.3.1.4 No Están obligados a repartir todas las empresas que:

2.1.3.1.5 Las Empresas autogestionarias, cooperativas, y comunales,

las empresas individuales, las sociedades civiles y en general

todas las empresas que no excedan los 20 trabajadores, están

exonerados de repartir utilidades.

2.1.4. Sanciones y demanda judicial.

Si vencido el plazo para el reparto de utilidades la empresa no cumple con

dicho abono, previo requerimiento escrito del trabajador, se generará el interés


moratorio correspondiente, advirtió el laboralista César Puntriano. Agregó

además que la falta de este pago es considerada una infracción grave en materia

de relaciones laborales, la cual, de detectarse por la autoridad inspectiva laboral,

podrá dar lugar a la imposición de una multa de 202,500 soles de afectar a más

de 1,000 trabajadores.

2.1.5 Dimensión de la utilidad.

2.1.5.1 Activos.

El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que

dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles,

construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por servicios

prestados o venta de bienes a clientes. También, se incluirían aquellos

de los que se espera obtener un beneficio económico en el futuro. Con

capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el

desarrollo de cada actividad socio-económica específica. Los activos

de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad

desarrollada.

La valoración de los activos es el proceso por el cual se le asigna un

valor monetario a cada uno de los elementos que integran la empresa.

Éstos activos pueden valorarse con diferentes criterios según las

distintas situaciones en las que pueden encontrarse, ya sea por su forma

de adquisición, su valor a la hora de la venta o su producción.

Numeramos aquí los distintos criterios de valoración. Entra a nuestra

definición de valoración de activos si quieres saber más sobre cada una

de ellas.
2.1.5.1.1 Tipos de Activo

o Activo corriente: Bienes y derechos adquiridos con intención

de que permanezcan menos de un año; como es el caso de las

existencias.

o Activo no corriente o Activo fijo: Bienes y derechos

adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa

durante más de un año, que no se han adquirido con fines de

venta; como maquinarias y bienes inmuebles.

o Activo financiero: Un activo financiero es el mismo activo

intangible materializado en un título o simplemente en una

anotación contable, por el que el comprador del título adquiere

el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. Los

activos financieros son emitidos por las unidades económicas

de gasto y constituyen un medio de mantener riqueza para

quienes los poseen y un pasivo para quienes lo generan.

o Activo intangible: Un activo intangible es definido por su

propio nombre, es decir no es tangible, no puede ser percibido

físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza

inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede

ser medido de manera física. Se tiene en cuenta en la

contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios

económicos futuros que pueden ser controlados por la entidad

económica.

o Activo subyacente: Es un activo que, en los mercados de

productos derivados, está sujeto a un contrato normalizado y es


el objeto de intercambio. Es decir, es aquel activo sobre el que

se efectúa la negociación de un activo derivado.

o Activo funcional: se denomina de esta forma a la parte del

activo que contribuye, de acuerdo a los fines y objetivos de una

empresa, en la producción de bienes y servicios de ésta.

o Activo diferido: Representan costos y gastos que no se cargan

en el período en el cual se efectúa el desembolso sino que se

pospone para cargarse en períodos futuros, los cuales se

beneficiaran con los ingresos producidos por estos

desembolsos; aplicando el principio contable de la asociación

de ingresos y gastos. Son gastos que no ocurren de manera

recurrente.

o Activos a largo plazo: Son los activos tangibles con un

promedio de vida superior a un año, que no está hecho para

revender y que es usado en las operaciones de un negocio; estas

pueden incluir planta y equipo, pero no inventario o cuentas por

cobrar. Son aquellos que tienen una apariencia física, y puede

ser tocado, tales como monedas, edificios, bienes inmuebles,

vehículos, inventarios, equipos, y metales preciosos.

2.1.5.2 Patrimonio.

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y

obligaciones, pertenecientes a una persona, física o jurídica, extra

patrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto,

etc., que, a pesar de ser ejercidos individualmente, no son de

propiedad individual propiamente tal, razón por la cual el sujeto no


puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los bienes de su

patrimonio.

La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es

independiente de los bienes que una persona posea. Inclusive, una

persona puede no tener ningún bien, y aun así, tiene un patrimonio.

Es, en otras palabras, una aptitud para poseer, de tal forma que el

patrimonio de una persona también incluye derechos de propiedad

futuros.

Los bienes de la persona forman un todo unitario que responde

por las obligaciones que esta haya contraído, es decir, cuando una

persona se obliga, obliga a la masa de bienes. El mejor ejemplo del

resultado práctico de esta definición de patrimonio es el caso de

los acreedores quirografarios

2.1.5.2.1 Caracteres derivados del Patrimonio.

o Intransmisibilidad del patrimonio.

Transmisión mortis causa: cuando el sujeto muere, se

extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir,

el patrimonio se desvincula de la persona,

transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una

extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se

dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto,

sino sobre todo su patrimonio en general.

Transmisión inter vivos: la cesión del patrimonio inter

vivos queda prohibida, pues como se expuso


anteriormente, el patrimonio es una característica de la

personalidad.

o Indivisibilidad del patrimonio.

Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una

emanación de aquella, una persona únicamente puede

tener un patrimonio.

o Inembargabilidad del patrimonio

Bajo el mismo criterio anterior, el patrimonio

es inembargable. Sería absurdo considerar el embargo a

una persona de su potencial de adquirir derechos y

obligaciones de apreciación pecuniaria futuras.

2.1.5.3 Factores de Producción.

Los factores de producción son los recursos necesarios para

producir. Pertenecen a tres grandes clases: tierra, trabajo y capital.

La producción transformada en renta se distribuye entre ellos,

remunerándolos. Esta división dependía en gran medida de la

estructura económica típica del siglo XIX, donde el llamado sector

primario era el responsable de gran parte de la producción y por

tanto de la renta nacional en todos los países. Así el factor "tierra"

era un factor de producción, debe entenderse que el factor "tierra"

no solo debía entenderse como la cantidad de tierras agrícolas o

forestales de las que se podía extraer beneficio económico, sino

también recursos naturales o mineros. Así en la producción de un

cierto mineral, los economistas clásicos contabilizaban que la


cantidad y calidad del mineral por extraer en la mina era un factor

que afectaría directamente a la cantidad producida.

2.1.5.3.1 El capital contable.

En Contabilidad, el Capital es la diferencia entre el

Activo (conjunto de bienes y derechos) y el Pasivo

(conjunto de deudas y obligaciones). Vulgarmente se

utiliza la palabra capital para referirse a elementos del

Activo:

o Capital físico: Es el formado por los elementos

materiales tangibles: edificios, materias primas,

existencias, entre otros.

o Capital humano: Es la educación, formación

profesional de los empresarios y trabajadores de una

empresa u sociedad.

o Capital financiero: Son los recursos financieros a corto

y a largo plazo, que se necesitan para el funcionamiento

de una empresa.

2.1.5.3.2 Factores de Producción.

o Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que

interviene en el proceso de producción. En economía

dicho factor es representado con una "L".

o Factor capital: Se representa con una "K" y podemos

dividirlo en tres grupos:


o Capital físico: Formado por bienes inmuebles,

maquinaria, etc.; incluye el Factor tierra, que engloba

los recursos naturales y es representado con una "T".

o Capital humano: Todo el personal, sean empleados o

ejecutivos.

o Capital financiero: formado por el dinero.

2.1.5.4 Ganancias

El beneficio económico (también denominado utilidades) es un

término utilizado para designar las ganancias que se obtienen de

un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado que

incluye el resultado positivo de esas actividades medido tanto en

forma material o "real" como monetaria o nominal. (Ver más abajo).

Consecuentemente, algunos diferencian entre beneficios y ganancia.

Desde un punto de vista general el beneficio económico es un

indicador de la creación de riqueza o generación

de mercaderías o valor en la economía de una nación. Eso no es

siempre el caso para los individuos (ver más abajo).

El beneficio generalmente se calcula como los ingresos totales

menos los costes totales de producción y distribución.

De acuerdo al análisis económico, todos esos montos constituyen los

gastos totales que igualan lo que los clásicos llamaban precio

natural de un producto: “Cuando el precio de cualquier producto no

es ni más ni menos que lo que es suficiente para pagar la renta de la

tierra, los salarios de la mano de obra, y los beneficios del capital

empleado en su preparación, elaboración y transporte al mercado, de


acuerdo a sus tasas naturales, el producto se vende por lo que puede

llamarse su precio natural”.

Desde este punto de vista, ganancia significa entonces la diferencia

monetaria entre lo gastado en producir algo, y el precio de su venta.

Muchos, entendiendo productor como el capitalista o empresario,

reservan el término ganancia para la remuneración del capital.

En el caso de empresas individuales en general, y asumiendo que todo

lo producido iguale los montos distribuidos a los diferentes

participantes en la actividad, algunos, particularmente desde el punto

de vista contable llegan a la conclusión de que los beneficios de las

empresas son cero. Esto debido a que, se alega, todo lo producido

equivale a todo lo gastado, consecuentemente, no hay aumento en la

riqueza ya sea general o individual: las remuneraciones a los

diferentes factores equivalen exactamente a su uso o “desgaste”.

La herramienta fundamental para la determinación del beneficio

es la contabilidad. Su determinación contable (beneficio o quebranto

de ejercicio) se puede realizar por dos procedimientos distintos; el

primero consiste en hallar la diferencia entre el valor del patrimonio

de la empresa al terminar el período al que referimos la observación

y el patrimonio al inicio de dicho período (restando, en su caso, las

aportaciones efectuadas durante el período y sumando las retiradas de

fondos que hubieran tenido lugar) bajo el supuesto, naturalmente, de

permanencia de las condiciones macroeconómicas y el

mantenimiento, en todo caso, de la eficacia del capital de empresa,

esto es, bajo las condiciones de mantenimiento del valor del dinero,
conservación de la capacidad de producción o eficiencia del capital y

mantenimiento asimismo de su valor de liquidación.

El segundo procedimiento de determinación del resultado consiste

en la consideración y medida directa de las dos corrientes que con

distinto signo concurren en la formación del resultado de la empresa,

valorando también las mismas con un idéntico patrón monetario de

medida.

La valoración de ambas corrientes se realiza por procedimientos

contables, mediante la periodificación e imputación de ingresos,

costes y rendimientos habidos.

No obstante, el resultado de la empresa en términos absolutos, sólo

puede ser conocido al final de su vida, en el momento en que ha

desaparecido la eventualidad de pérdidas futuras, en que se han

cumplido los compromisos contraídos y en que cesa la necesidad de

mantener una capacidad productiva, el resultado nos vendrá dado por

la diferencia entre el valor de lo invertido en el momento inicial de la

vida de la empresa y el valor de liquidación de la misma, habida

cuenta del diferente valor de la moneda en ambos momentos.

Pero la necesidad de determinar todos los años un beneficio repartible

tiene un carácter tan ineludible que la misma legislación lo regula y

ampara, pues en efecto, el ahorro privado se retraería de acudir a los

procesos de producción largos si tuviese que estar sujeto a tal espera

en la percepción de beneficios. Surge entonces la necesidad de

periodificar de algún modo la vida de la empresa para que, con la

condición de que el proceso productivo prosiga normalmente, puedan


repartirse unos beneficios. Así surge la noción del beneficio periódico

relativo y repartible, que es incentivo de la inversión privada y que

constituye objeto fundamental de la atención contable.

Sin embargo, el resultado periódico o de ejercicio no puede ser en

ningún caso la consecuencia automática de una mecánica operatoria

contable. El resultado del ejercicio es, al contrario, la consecuencia

del establecimiento de una serie de premisas referentes al propio

acontecer económico de la empresa y de la aplicación de unos

criterios de valoración relativos, que informarán al proceso de

captación contable de aquel acontecer.

2.2 Producción.

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor

agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de

productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Es la actividad que se desarrolla

dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene

un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto

de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes.

Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente

intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el

que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la

elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios

(médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios

constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. asi en un


sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de

consumo.

2.2.1. Definición conceptual

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la

fabricación, elaboración u obtención de elementos. La producción es un proceso

complejo, requiere de varios factores que pueden dividirse en tres grandes grupos

que son la tierra, la capital y el trabajo.

La tierra es aquel factor que engloba los recursos naturales; el trabajo es el

esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio, y el capital es un factor

derivado de los otros ya mencionados y representa al conjunto de bienes que a

pesar de ser consumidos de modo directo, sirve a su vez para aumentar la

producción de otros bienes.

2.2.2. Fundamentos Teóricos de Producción

2.2.2.1"El modo de producir no está determinado por el objeto o cantidad

que se produce. Tampoco por cuanto se produce, sino por el modo

como se lleva dicha producción" (Marx, 1867).

2.2.3. Clases y procesos de Producción.

2.2.3.1 Producción continúa.

El proceso productivo tiene lugar a través de un flujo

ininterrumpido en el tiempo. Es el propio de procesos productivos en

los que, como en los altos hornos, las interrupciones son muy

costosas, o bien de procesos productivos en los que la producción se

realiza en serie, aunque en este último caso, es posible también, sin

grandes costes suplementarios, la producción intermitente.


2.2.3.2 Producción Intermitente.

El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los

costes de interrupción del proceso productivo son relativamente

bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de

fabricación son muy limitadas, así en el caso de la construcción de un

buque. La forma típica de producción intermitente es la producción

por encargo.

2.2.4. Dimensión de Producción.

2.2.4.1 Innovación.

Es un cambio que introduce novedades.Y se refiere a modificar

elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos, esta

palabra proviene del latín "innovatio" que significa "Crear algo nuevo"

está comprendida por el prefijo "in-" que significa "Estar en" y "Novus"

que significa "Nuevo" .Además, en el uso coloquial y general, el

concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas

propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido

estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar

innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos

productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una

aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y

en la cultura. La búsqueda a través de la investigación de nuevos

conocimientos, las soluciones o vías de solución, suponen curiosidad y

placer por la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se

hacen relevantes en este contexto.


Con el concepto de invento, se engloba desde las nuevas ideas hasta la

construcción de prototipos o el desarrollo concreto de una concepción,

pero en la fase previa al mercado. En cambio, se puede hablar de

innovación en el sentido económico recién cuando ella transforma el

proceso de producción de algo en una economía política determinada.

La innovación es un proceso que consiste en convertir en una

solución a un problema o una necesidad, una idea creativa, la

innovación puede realizarse a través de mejoras y no solo de la creación

de algo completamente nuevo.

2.2.4.2 Desarrollo

Entendidas en su sentido actual, las teorías del desarrollo pretenden

identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras

económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y el

crecimiento económico sostenido (productivo o no). Habitualmente, el

campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que se

estudian directamente las economías de los subdesarrollados. Sin

embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos

actuales en ocasiones también consideran a los modelos neoclásicos y

keynesianos de crecimiento del Norte como teorías de desarrollo.

Según la postura del liberalismo, el camino exitoso al desarrollo se

logra, considerando lo que realizaron los actuales países ricos,

mediante la acumulación de riquezas, el aumento de la producción y la

innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el

desarrollo.
Puede decirse que hay cinco fundamentales visiones del desarrollo

económico:

2.2.4.2.1 la conservadora, seguida principalmente por

los economistas neoclásicos;

2.2.4.2.2 la reformista, seguida por los keynesianos;

2.2.4.2.3 la revolucionaria productiva, del marxismo tradicional;

2.2.4.2.4 la revolucionaria humana, en torno a economistas

del desarrollo humano e izquierdistas actuales

(alterglobalistas, ecologistas y feministas), y

2.2.4.2.5 la revolucionaria personal, representada por un

heterogéneo conjunto de economistas perennes o

transpersonales con antecedentes teóricos en

el anarquismo político clásico.

2.2.4.3 Posicionamiento.

Es una estrategia comercial que pretende conseguir que un

producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la

mente del consumidor. Se entiende el concepto de «producto» de

forma amplia: puede tratarse de un elemento físico, intangible,

empresa, lugar, partido político, creencia religiosa, persona, etc. De

esta manera, lo que ocurre en el mercado en relación con el producto

es consecuencia de lo que ocurre en la subjetividad de cada individuo

en el proceso de conocimiento, consideración y uso de la oferta. De

allí que el posicionamiento hoy se encuentre estrechamente vinculado

al concepto rector de propuesta de valor, que considera el diseño


integral de la oferta, a fin de hacer la demanda sostenible en

horizontes de tiempo más amplios.

El objetivo final es lograr una emoción positiva, relacionada con

el "producto", que provoque un comportamiento favorable a aceptar

lo que se propone (compra, voto, etc.)

El encontrar un posicionamiento se ve facilitado por una técnica

gráfica llamada mapeado perceptual, varias técnicas de investigación

y técnicas estadísticas como escalado multidimensional, análisis

factorial, análisis conjunto y análisis lógico.

Generalmente, el proceso de posicionamiento de producto

comprende:

2.2.4.3.1 Identificar productos competidores.

2.2.4.3.2 Identificar los atributos (también llamados

dimensiones) que definen el 'espacio' del producto.

2.2.4.3.3 Recoger información de una muestra de consumidores

sobre sus percepciones de los atributos relevantes de

cada producto y cada competidor.

2.2.4.3.4 Determinar la cuota de cada producto que ocupa la

mente de los consumidores.

2.2.4.3.5 Determinar la localización actual de cada producto en

el espacio del producto.

2.2.4.3.6 Determinar las combinaciones favoritas de atributos

de quienes constituyen los mercados objetivos

(respecto a un vector ideal).


2.2.4.3.7 Examinar la concordancia entre las posiciones de

productos competidores, la posición del producto

propio y la posición de un vector ideal.

2.2.4.3.8 Seleccionar la posición óptima para competir.

2.2.4.4 Estrategia.

Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de

forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de

los objetivos de la empresa.

Proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para

situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa

posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para

alcanzar dicho estado.

Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación

estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se

llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de

los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una

compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras,

estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en

desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de

marketing para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también

puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde

las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de

estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación

estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede


ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de

proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación,

seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de

la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus

procesos.

La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital

importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se

resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir,

teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas

que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar

las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los

procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están

formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos

(que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de

tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta

distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente.

Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo

se denominan objetivos.
III. Marco Metodológico

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General.

3.1.1.1 Existe relación directa entre el pago de Utilidades y la baja

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

3.1.2 Hipótesis Especificas

3.1.2.1 Existe relación directa entre el Incremento de Activos y la

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

3.1.2.2 Existe relación directa entre el Incremento de Patrimonio y la

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

3.1.2.3 Existe relación directa entre los recursos necesarios de desarrollo

con la producción y la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

3.1.2.4 Existe relación directa entre el uso de las ganancias y la

producción en la empresa Perú Offset SRL en el 2017.

3.2 Variables

3.2.1 Variable1: Utilidades.

El concepto es generalmente aplicado por los economistas en constructos tales

como las curvas de indiferencia, que trazan la combinación de productos que un

individuo o una sociedad aceptaría para mantener un determinado nivel de

satisfacción. La utilidad individual y la utilidad social puede ser representadas

como la Variable dependiente en una función de utilidad - por ejemplo, en curvas

de indiferencia) o funciones del bienestar social. Cuando esas funciones se

combinan con restricciones de producción o insumos básicos, y dados algunos


supuestos, pueden representar la eficiencia de Pareto, tal como se ilustra en caja

de Edgeworth. Esta eficiencia es un concepto central en la economía del

bienestar.

3.2.1.1 Definición operacional de Variable1: Utilidades.

En el campo de la economía y finanzas, la utilidad está asociada a

la ganancia que se obtiene a partir de un bien o una inversión. Es decir

el termino utilidad viene ejercer como sinónimo de beneficio, ya que

sería la diferencia que existe entre los gastos de un negocio

determinado y los ingresos que se obtiene.

Se sugiere que una economía es eficiente en la medida que produce

la mayor “satisfacción” o “utilidad” posible para los participantes en

sus actividades.

Como un proceso cuyo fin es ayudar a la administración a realizar

eficazmente las importantes fases de la funciones de planificar y

controlar. El modelo de PCU comprende 1) el desarrollo de la

aplicación de objetivos generales y de largo alcance de la empresa; 2)

La especificación de las metas de la compañía; 3) El desarrollo, en

términos generales de un plan estratégico de utilidades, de largo

alcanze;4) la especificación de un plan táctico de utilidades, de corto

plazo, detallado por responsabilidades asignadas; y 6) el desarrollo de

procedimiento seguimiento. (Glenn A. Welsch, 1990).

3.2.1.1.1 Activos.

El activo son los bienes, derechos y otros recursos de

los que dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo,

muebles, construcciones, equipos informáticos o derechos


de cobro por servicios prestados o venta de bienes a

clientes. También, se incluirían aquellos de los que se

espera obtener un beneficio económico en el futuro. Con

capacidades funcionales y operativas que se mantienen

durante el desarrollo de cada actividad socio-económica

específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo

con la naturaleza de la actividad desarrollada.

La valoración de los activos es el proceso por el cual se

le asigna un valor monetario a cada uno de los elementos

que integran la empresa. Éstos activos pueden valorarse

con diferentes criterios según las distintas situaciones en

las que pueden encontrarse, ya sea por su forma de

adquisición, su valor a la hora de la venta o su producción.

Numeramos aquí los distintos criterios de valoración.

Entra a nuestra definición de valoración de activos si

quieres saber más sobre cada una de ellas.

3.2.1.1.2 Patrimonio.

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos,

cargas y obligaciones, pertenecientes a una

persona, física o jurídica, extra patrimoniales, como lo son

el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc., que, a pesar

de ser ejercidos individualmente, no son de propiedad

individual propiamente tal, razón por la cual el sujeto no


puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los

bienes de su patrimonio.

La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es

independiente de los bienes que una persona posea.

Inclusive, una persona puede no tener ningún bien, y aun

así, tiene un patrimonio. Es, en otras palabras, una aptitud

para poseer, de tal forma que el patrimonio de una persona

también incluye derechos de propiedad futuros.

Los bienes de la persona forman un todo unitario que

responde por las obligaciones que esta haya contraído, es

decir, cuando una persona se obliga, obliga a la masa de

bienes. El mejor ejemplo del resultado práctico de esta

definición de patrimonio es el caso de los acreedores

quirografarios

3.2.1.1.3 Factores de Producción.

Los factores de producción son los recursos necesarios

para producir. Pertenecen a tres grandes clases: tierra,

trabajo y capital. La producción transformada en renta se

distribuye entre ellos, remunerándolos. Esta división

dependía en gran medida de la estructura económica típica

del siglo XIX, donde el llamado sector primario era el

responsable de gran parte de la producción y por tanto de

la renta nacional en todos los países. Así el factor "tierra"

era un factor de producción, debe entenderse que el factor

"tierra" no solo debía entenderse como la cantidad de


tierras agrícolas o forestales de las que se podía extraer

beneficio económico, sino también recursos naturales o

mineros. Así en la producción de un cierto mineral, los

economistas clásicos contabilizaban que la cantidad y

calidad del mineral por extraer en la mina era un factor que

afectaría directamente a la cantidad producida.

3.2.1.1.4 Ganancias.

El beneficio económico (también

denominado utilidades) es un término utilizado para

designar las ganancias que se obtienen de

un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso,

dado que incluye el resultado positivo de esas actividades

medido tanto en forma material o "real" como monetaria o

nominal. (Ver más abajo). Consecuentemente, algunos

diferencian entre beneficios y ganancia.

Desde un punto de vista general el beneficio económico

es un indicador de la creación de riqueza o generación

de mercaderías o valor en la economía de una nación. Eso

no es siempre el caso para los individuos (ver más abajo).

El beneficio generalmente se calcula como

los ingresos totales menos los costes totales de producción

y distribución.

De acuerdo al análisis económico, todos esos montos

constituyen los gastos totales que igualan lo que los

clásicos llamaban precio natural de un producto: “Cuando


el precio de cualquier producto no es ni más ni menos que

lo que es suficiente para pagar la renta de la tierra, los

salarios de la mano de obra, y los beneficios del capital

empleado en su preparación, elaboración y transporte al

mercado, de acuerdo a sus tasas naturales, el producto se

vende por lo que puede llamarse su precio natural”.

Desde este punto de vista, ganancia significa entonces

la diferencia monetaria entre lo gastado en producir algo, y

el precio de su venta. Muchos, entendiendo productor

como el capitalista o empresario, reservan el término

ganancia para la remuneración del capital.

En el caso de empresas individuales en general, y

asumiendo que todo lo producido iguale los montos

distribuidos a los diferentes participantes en la actividad,

algunos, particularmente desde el punto de

vista contable llegan a la conclusión de que los beneficios

de las empresas son cero. Esto debido a que, se alega, todo

lo producido equivale a todo lo gastado, consecuentemente,

no hay aumento en la riqueza ya sea general o individual:

las remuneraciones a los diferentes factores equivalen

exactamente a su uso o “desgaste”.

La herramienta fundamental para la determinación del

beneficio es la contabilidad. Su determinación contable

(beneficio o quebranto de ejercicio) se puede realizar por

dos procedimientos distintos; el primero consiste en hallar


la diferencia entre el valor del patrimonio de la empresa al

terminar el período al que referimos la observación y el

patrimonio al inicio de dicho período (restando, en su caso,

las aportaciones efectuadas durante el período y sumando

las retiradas de fondos que hubieran tenido lugar) bajo el

supuesto, naturalmente, de permanencia de las condiciones

macroeconómicas y el mantenimiento, en todo caso, de la

eficacia del capital de empresa, esto es, bajo las

condiciones de mantenimiento del valor del dinero,

conservación de la capacidad de producción o eficiencia

del capital y mantenimiento asimismo de su valor de

liquidación.

El segundo procedimiento de determinación del

resultado consiste en la consideración y medida directa de

las dos corrientes que con distinto signo concurren en la

formación del resultado de la empresa, valorando también

las mismas con un idéntico patrón monetario de medida.

La valoración de ambas corrientes se realiza por

procedimientos contables, mediante la periodificación e

imputación de ingresos, costes y rendimientos habidos.

No obstante, el resultado de la empresa en términos

absolutos, sólo puede ser conocido al final de su vida, en el

momento en que ha desaparecido la eventualidad de

pérdidas futuras, en que se han cumplido los compromisos

contraídos y en que cesa la necesidad de mantener una


capacidad productiva, el resultado nos vendrá dado por la

diferencia entre el valor de lo invertido en el momento

inicial de la vida de la empresa y el valor de liquidación de

la misma, habida cuenta del diferente valor de la moneda

en ambos momentos.

Pero la necesidad de determinar todos los años un

beneficio repartible tiene un carácter tan ineludible que la

misma legislación lo regula y ampara, pues en efecto, el

ahorro privado se retraería de acudir a los procesos de

producción largos si tuviese que estar sujeto a tal espera en

la percepción de beneficios. Surge entonces la necesidad de

periodificar de algún modo la vida de la empresa para que,

con la condición de que el proceso productivo prosiga

normalmente, puedan repartirse unos beneficios. Así surge

la noción del beneficio periódico relativo y repartible, que

es incentivo de la inversión privada y que constituye objeto

fundamental de la atención contable.

Sin embargo, el resultado periódico o de ejercicio no

puede ser en ningún caso la consecuencia automática de

una mecánica operatoria contable. El resultado del

ejercicio es, al contrario, la consecuencia del

establecimiento de una serie de premisas referentes al

propio acontecer económico de la empresa y de la

aplicación de unos criterios de valoración relativos, que


informarán al proceso de captación contable de aquel

acontecer.

3.2.2 Variable2: producción.

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la

fabricación, elaboración u obtención de elementos. La producción es un proceso

complejo, requiere de varios factores que pueden dividirse en tres grandes grupos

que son la tierra, la capital y el trabajo.

La tierra es aquel factor que engloba los recursos naturales; el trabajo es el

esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio, y el capital es un factor

derivado de los otros ya mencionados y representa al conjunto de bienes que, a

pesar de ser consumidos de modo directo, sirve a su vez para aumentar la

producción de otros bienes.

3.2.2.2 Definición operacional de Variable2: Producción.

El concepto económico de producción engloba un rango de

actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de

producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la

fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de

servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes;

etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la

producción total de los países industrializados. así en un sentido

económico, el término consumo.

La tierra es aquel factor que engloba los recursos naturales; el

trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio, y el

capital es un factor derivado de los otros ya mencionados y representa


al conjunto de bienes que a pesar de ser consumidos de modo directo,

sirve a su vez para aumentar la producción de otros bienes.

3.2.2.2.1 Innovación.

Es un cambio que introduce novedades.Y se refiere a

modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o

renovarlos, esta palabra proviene del latín "innovatio" que

significa "Crear algo nuevo" está comprendida por el prefijo

"in-" que significa "Estar en" y "Novus" que significa

"Nuevo" .Además, en el uso coloquial y general, el concepto

se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas

propuestas, inventos y su implementación económica. En el

sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo

pueden resultar innovaciones luego de que ellas se

implementan como nuevos productos, servicios o

procedimientos, que realmente encuentran una aplicación

exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

También se utiliza el concepto de innovación en

las ciencias humanas y en la cultura. La búsqueda a través de

la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o

vías de solución, suponen curiosidad y placer por la

renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se

hacen relevantes en este contexto.

3.2.2.2.2 Desarrollo.
Entendidas en su sentido actual, las teorías del

desarrollo pretenden identificar las condiciones

socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para

hallar una senda de desarrollo humano y el crecimiento

económico sostenido (productivo o no). Habitualmente, el

campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que

se estudian directamente las economías de los subdesarrollados.

Sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas

ortodoxos actuales en ocasiones también consideran a los

modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte

como teorías de desarrollo.

Según la postura del liberalismo, el camino exitoso al

desarrollo se logra, considerando lo que realizaron los actuales

países ricos, mediante la acumulación de riquezas, el aumento

de la producción y la innovación tecnológica. Estas fueron las

primeras teorías sobre el desarrollo.

3.2.2.2.3 Posicionamiento.

Es una estrategia comercial que pretende conseguir que un

producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en

la mente del consumidor. Se entiende el concepto de «producto»

de forma amplia: puede tratarse de un elemento físico, intangible,

empresa, lugar, partido político, creencia religiosa, persona, etc.

De esta manera, lo que ocurre en el mercado en relación con el

producto es consecuencia de lo que ocurre en la subjetividad de

cada individuo en el proceso de conocimiento, consideración y


uso de la oferta. De allí que el posicionamiento hoy se encuentre

estrechamente vinculado al concepto rector de propuesta de

valor, que considera el diseño integral de la oferta, a fin de hacer

la demanda sostenible en horizontes de tiempo más amplios.

El objetivo final es lograr una emoción positiva, relacionada

con el "producto", que provoque un comportamiento favorable a

aceptar lo que se propone (compra, voto, etc.)

El encontrar un posicionamiento se ve facilitado por una

técnica gráfica llamada mapeado perceptual, varias técnicas de

investigación y técnicas estadísticas como escalado

multidimensional, análisis factorial, análisis conjunto y análisis

lógico.

3.2.2.2.4 Estrategia.

Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de

forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de

los objetivos de la empresa.

Proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para

situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa

posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para

alcanzar dicho estado.

Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación

estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se

llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro

de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a


una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias

financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u

organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y

crear estrategias de marketing para enumerar tan solo algunas

aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia

variedad de actividades desde las campañas electorales a

competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez.

Este artículo considera la planificación estratégica de una forma

genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera

de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las

organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y

medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección

de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos.

La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de

vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos,

mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la

organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar

las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento

económico, humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo

eliminar las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de

los procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que

están formulados inexactamente y con poca especificación) y

objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como

marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores


realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos

indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área

financiera, a menudo se denominan objetivos.

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de investigación.

3.3.1.1 Investigación Básica.

Tanto la investigación básica (también llamada investigación pura

o fundamental) como la investigación aplicada han dado grandes

avances al conocimiento humano pero cada una tiene objetivos

diferentes. La investigación básica o pura tiene como finalidad la

obtención y recopilación de información para ir construyendo una base

de conocimiento que se va agregando a la información previa existente.

Con todos estos argumentos y al estudio de las variables y muestra

se toma la investigación básica de nivel descriptivo correlacional con

el fin de medir el grado de correlación de variables que son utilidades

y producción en la empresa Perú Offset

Es cuantitativo correccional debido a que presentan variables

simétricas con el objetivo de analizar y comprender la relación entre el

pago de utilidades con la producción de la empresa

3.3.2 Diseño de Investigación.

Diseño no experimental-transversal-correlacional.

Este diseño estudia los hechos y fenómenos de las variables y tiene como

propósito determinar el grado de relación entre la variables, detectando hasta que


punto las alteraciones de una dependen de la otra, ya sea de forma positiva como

negativa, alta o baja, fuerte o débil.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población.

El conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta

algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Entre

éstas tenemos:

3.4.1.1 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las

mismas características según las variables que se vayan a considerar

en el estudio o investigación.

3.4.1.2 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población

de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a

estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar

personas de diferentes generaciones.

3.4.1.3 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un

estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay

que limitarlo a un área o comunidad en específico.

3.4.1.4 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población

es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la

muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo


también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

La Población considerada para el presente estudio estuvo considerada por todos los

trabajadores de la empresa Perúoffset SRL de la localidad de Huachipa en el año

2017 con el cual conto con 320 trabajadores

En la siguiente tabla se presenta el conjunto de población

Tabla 1: Población de estudio

Áreas Trabajadores Total

Mantenimiento 21 21

Planta 150 150

Pre-Prensa 90 90

Administrativo 53 53

Gerencia 6 6

Total 320 320

3.4.2 Muestra.

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá

de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. Es

indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los

miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo.

Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto

de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta

para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.


El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea

llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan

grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre

más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la

población.

3.4.2.1 Leatoria - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene

igual oportunidad de ser incluido.

3.4.2.2 Estratificada - cuando se subdivide en estratos o subgrupos

según las variables o características que se pretenden investigar.

Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.

3.4.2.3 Sistemática - cuando se establece un patrón o criterio al

seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada

diez que se detecten.

La Muestra se realizó mediante el proceso de muestreo probabilístico, el tamaño

muestral de acuerdo expresado por Hernández será determinado y calculado con

la siguiente formula:
n=3.8416x0.5x0.5x320 = 174.826

0.0025x3.19+3.8416x0.5x0.5

El tamaño Muestral quedo establecido con 175 Trabajadores

Fijación: F= 175 = 0.546

320

Áreas Trabajadores Fijación Muestra Total

Mantenimiento 21 0.546 12 12

Planta 150 0.546 82 82

Pre-Prensa 90 0.546 49 49

Administrativo 53 0.546 29 29

Gerencia 6 0.546 3 3

Total 320 0.546 175 175

Quedo demostrado que por área se tomara las siguientes muestras:

 Mantenimiento = 12

 Planta = 82

 Pre-Prensa = 49

 Administrativo = 29

 Gerencia = 3

3.5 Método de investigación

Para este trabajo usamos dos métodos de las cuales se tomaron las ideas principales

para la investigación, cuantitativo y deductivo ya que el primero busca establecer las

características que posee la muestra, se analiza los fenómenos de ambas variables para
poder establecer la relación que existe entre ambas y la influencia de las utilidades en el

desarrollo y producción de la empresa Perúoffset.

Y a su vez el deductivo ya que demuestra las relaciones existentes de las propias

variables, y la recolección de información sobre las mismas.

3.6 Técnica e instrumentos de recolección de datos

En el siguiente proyecto se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos:

3.6.1 El Cuestionario.

El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se

utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo

de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación

de carácter cualitativa.

3.6.2 La Encuesta.

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más

amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir

mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y

subjetivas de la población.

3.6.3 Observación.

Es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las

demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto

que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.


3.7 Método de análisis de datos

La Estadística nos permite realizar inferencias y sacar conclusiones a partir de los datos.

Extrayendo la información contenida en los datos, podremos comprender mejor las

situaciones que ellos representan. Los métodos estadísticos abarcan todas las etapas de la

investigación, desde el diseño de la investigación hasta el análisis final de los datos.

Podemos distinguir tres grandes etapas: 1. Diseño: Planeamiento y desarrollo de las

investigaciones 2. Descripción: Resumen y exploración de los datos 3. Inferencia:

Predicciones y toma de decisiones sobre las características de una población en base a la

información recogida en una muestra de la población. En la etapa de Diseño se define

cómo se desarrollará la investigación con el fin de responder las preguntas que le dieron

origen. Un diseño bien realizado puede ahorrar esfuerzos en etapas posteriores y puede

redundar en un análisis posterior más sencillo. Esta etapa es crucial, pues un estudio

pobremente diseñado o con datos incorrectamente recolectados o registrados puede ser

incapaz de responder las preguntas que originaron el estudio. Una vez formulado el

problema, en la etapa de Diseño se definirá, entre otras cosas, la población objetivo, los

tamaños de muestra, los mecanismos de selección de individuos, los criterios de inclusión

y exclusión de sujetos, los métodos de asignación de tratamientos, las variables que se

medirán y cómo se entrenará al equipo de trabajo para el cumplimiento del protocolo. Los

métodos de Análisis Exploratorio o Estadística Descriptiva ayudan a comprender la

estructura de los datos, de manera de detectar tanto un patrón de comportamiento general

como apartamientos del mismo. Una forma de realizar esto es mediante gráficos de sencilla

realización e interpretación. Otra forma de describir los datos es resumiendo los datos en

uno, dos o más números que caractericen al conjunto de datos con fidelidad. Explorar los

datos permitirá detectar datos erróneos o inesperados y nos ayudará a decidir qué métodos

estadísticos pueden ser empleados en etapas posteriores del análisis de manera de obtener
conclusiones válidas. Finalmente, la Inferencia Estadística nos permite tanto hacer

predicciones y estimaciones como decidir entre dos hipótesis opuestas relativas a la

población de la cual provienen los datos (test de hipótesis). La calidad de las estimaciones

puede ser muy variada y están afectadas por errores. La ventaja de los métodos estadísticos

es que, aplicados sobre datos obtenidos a partir de muestras aleatorias, permiten cuantificar

el error que podemos cometer en una estimación o calcular la probabilidad de cometer un

error al tomar una decisión en un test de hipótesis.

3.8 Fase Descriptiva

Se usa los programas de office Word, Excel. El primero para diseñar las encuestas y

desarrollarlas para su aplicación respectiva, y el segundo para la distribución de datos y

tabulaciones respectivas con el propósito explicación de estas y tener un gran margen de

respuestas y posibles soluciones que ayuden al proyecto.


IV. Referencias Bibliográficas

También podría gustarte