Está en la página 1de 26

La monarquía

católica

Historia del
Derecho
 

La monarquía católica

ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna en España trae consigo grandes cambios. Llegarán a


constituirse en primera potencia mundial. Piedra angular de éste camino
será el reinado de los reyes católicos, a partir de 1474 coronada Isabel I

como reina de Castilla, quien dará el impulso al descubrimiento de


América. España hacia 1470 aparecía dividida en cinco reinos: Castilla,
Aragón, Portugal, Navarra y Granada. Castilla era más poblado y el más
fuerte.

Al morir Isabel La Católica deja como heredera a su hija Juana “La Loca” y
para el caso de que no pudiera ejercer quedaría como regente su esposo
Fernando el Católico. Se suceden una serie de regencias hasta que CARLOS
I de España llega a la Península para quedarse para siempre.

                                                            
6
  ORTIZ PELLEGRINI Miguel Ángel, ob. Cit.-p. 97

7
 ORTIZ PELLEGRINI Miguel Ángel, ob. Cit.-p. 99

 
 

Las capitulaciones de santa fe


El 17 de abril de 1492 suscribía Cristóbal Colón con los reyes Católicos la
Bibliografía Básica Capitulación que le concedía títulos y beneficios a cambio del éxito de la
empresa, constituyéndose éste acuerdo en la primera fuente de derecho
Para cumplir con los indiano.
objetivos de la Unidad 2
del programa (incluidos En general decimos que la capitulación era un contrato de derecho
en el módulo 1), es público celebrado entre la Corona y un particular, por el cual aquella
necesario profundizar en concedía permiso o licencia para llevar a cabo una empresa, establecer un
los temas desarrollados en
servicio público, sujeto a determinadas condiciones.
los Capítulos 3 y 4
(hasta el punto 3.4) –
Tenía tres partes:
tomo 1-del libro “Nociones
de Historia del Derecho
1-La licencia propiamente dicha
Argentino (Ortiz
Pellegrini, 1999), 2-Las obligaciones del particular: cumplir fines de empresa y de la
relacionándolos con los
corona (buen tratamiento de los indios, cobro de impuestos, poblar, etc.) y
comentarios y
actualizaciones de las las mercedes regias concesión de títulos o funciones públicas en los
lecturas correspondientes territorios que se descubriesen, repartimientos, aprovechamiento de las
del módulo minas, participación de las rentas y beneficios de la Corona

3-Condición al éxito de la empresa o conducta del jefe1.

Las bulas de Alejandro VI. El Tratado de


Tordesillas. El problema de los Justos
Títulos

1- Las Bulas de Alejandro VI

Debido a la confusa redacción del Tratado de Alcacovas-Toledo (1479)


impulsó- entre otros motivos el viaje de Colón para colocar a Castilla en una
situación favorable frente a Portugal a fin de reivindicar como propio el

                                                            
1
ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 108

 
 

océano “ arriba de Canarias” y al oeste de las islas. Ésta discutida


interpretación tuvo sus consecuencias.

Fernando e Isabel para consolidar sus pretensiones, deciden pedir al papa


Alejandro VI , un aragonés de la familia de los Borja, que les concediera el
dominio de las tierras descubiertas, siguiendo la doctrina de la Edad Media
que asignaba al Pontífice la facultad de disponer de los territorios ocupados
por infieles para atribuirlos en plena soberanía a un príncipe cristiano.

Así surgieron el 3 de mayo de 1493 la primera Inter Caetera o bula de


donación, y la segunda Inter Caetera o bula de Partición, antidatada 4 de
mayo de 1493 y suscripta realmente 28 de junio del mismo año. Por éstas el
papa donó perpetuamente a los Reyes Católicos y sus legítimos sucesores de
la corona de Castilla, las islas y tierra firme descubierta y por descubrir: les
dio libre, lleno y absoluto poder, autoridad y jurisdicción sobre ella, excluyó
a todos los demás príncipes europeos: les impuso el cargo de convertir a los
naturales en cristianos sentando la primera base del patronato ( Levaggi)2.

La falta de demarcación de límites entre España y Portugal motivaron la


segunda Inter Caetera que los fijó en una línea imaginaria ubicada a 100
leguas al occidente de las Islas Azores y del Cabo Verde donando a Castilla
las tierras que se encontraran al oeste de esa línea.

Tercera bula de Comunicación: Se otorgaba a los monarcas españoles


privilegios análogos a los que anteriormente les había concedido a los
portugueses sobre África.

Cuarta Bula ampliación de Donación: se extiende con todas sus


cláusulas a todas y cualquiera de las islas y tierras firmes halladas y
descubiertas y que se hallaren o descubriesen navegando o caminando
hacia occidente o mediodía3.

2- Tratado de Tordesillas

Portugal no acepta las bulas papales e insiste en su reclamo de propiedad


sobre mar y tierras occidentales a Canarias.

Juan II negocia un acuerdo bilateral. Previo a varias tratativas, El 7 de junio


de 1494 se firma el tratado de Tordesillas. Allí los lusitanos sólo
consiguieron una modificación de la línea Alejandrina, ubicándola a la 370
leguas oeste de las Islas de Cabo Verde, quedando para Castilla las tierras
situadas al oeste de la línea.

El tratado significó en realidad una verdadera partición del mundo entre


dos potencias: no obstante, sus solemnes términos y promesas Portugal
extendió sus dominios hacia el oeste y hacia el sur provocando continuos

                                                            
2
Cit.por ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 109
3
PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 109

 
 

conflictos con España, y que le dieron buen rédito a tenor de la expansión


lograda4.

3- El problema de los justos Títulos

Es el problema que surge a partir del descubrimiento del nuevo continente.

Entre los problemas que hubo de plantear el descubrimiento propuesto por


Cristóbal Colón, debió figurar un lugar preferente el relativo a la forma más
conveniente de tomar posesión de las nuevas tierras ¿En virtud de qué
título o títulos podrían éstos territorios ser incorporados a la real Corona ?.

Aquí hay dos puntos de vista de la problemática: a) Con relación a los


demás países europeos y b) Con relación a los habitantes del nuevo
continente ( Zorraquin Becú5).

Recomendación Con relación al primer punto el hecho del descubrimiento sumado a la


ocupación territorial, completado, según el derecho público de la época con
El alumno advertirá que las Bulas Papales. Pero al declinar la autoridad pontificia sus actos
esta materia presenta una
gran variedad de atributivos de soberanía pierden vigencia y dan lugar a los tratados como
términos, nombres medio de resolución de conflictos.
propios y geográficos
referidos a diversos Con relación a los indios, el problema era distinto, ¿Qué título tenía Castilla
sucesos de la Historia para someter a los habitantes de América a su poder?
Universal. Le
recomendamos que se Aquí es Fray Antonio de Montesinos uno de los primeros que comienza
informe en bibliografía los cuestionamientos del trato cruel y horrible servidumbre a la que estaban
complementaria cuando no sometidos por los españoles. Estos cuestionamientos, reclamos son oídos
esté familiarizado con por Fernando quien convoca a una junta para que se estudie la cuestión; Así
alguno de ellos y que no se reúnen en Burgos ( 1512) Licenciados como Gregorio Santiago y José
dude en consultar con su
Palacio Rubios, frailes como Matías de Paz, Pedro de
tutor virtual ante
cualquier duda. Covarrubios y Torres Durán, quienes admiten la validez y legitimidad
de la donación papal como título de poder legítimo de los Reyes de Castilla
para someter a los indios, disponiendo que los conquistadores deberán leer
a los aborígenes un “Requerimiento” y sancionó las llamadas leyes de
Burgos6.

En la segunda década del siglo XVI Fray Bartolomé de las Casas


sostendrá la libertad de lo indios antes de su conversión al catolicismo y
ésta debía realizarse por medios pacífico, calificando de injusta toda guerra
contra las naturales.

En 1539 Francisco de Vitoria, dictó en Salamanca una lección o


conferencia sobre el tema relectio de Indis analizando las posiciones

                                                            
4
ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 110
5
Cit. Por ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 112
6
ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 112

 
 

conocidas hasta ese momento y dividiendo los títulos en Legítimos o


Ilegítimos. Como consecuencia de éste estudio

Carlos I reconoce a los jefes indios como señores naturales de sus pueblos
y procura obtener la sumisión voluntaria, abandona el antiguo
“Requerimiento y en su lugar prepara una Carta que se les ha de leer
aludiendo al derecho de los españoles a circular y comerciar pacíficamente
y a predicar el evangelio se busca una simple alianza con ellos” (García
Gallo)7.

Sigue la discusión a pesar de la valerosa predica de De las Casas, quien se


considera un verdadero precursor de los derechos Humanos- De las Casas
sostiene que los indios aún no convertidos no pueden ser obligados a la
sumisión, que sólo puede producirse por un acto voluntario.

Aquí aparecen los Teólogos como Francisco de Vitoria quien establece: “que
a los indios no se les podía hacer la guerra por el solo hecho que rechazaran
el evangelio, pero si en caso de negarse a admitir extranjeros, atacar sin
provocación a comerciantes o misioneros. (Ejemplo de causales de guerra
justa)8.

En síntesis, se establece que hay Títulos Legítimos e Ilegítimos:

Títulos Ilegítimos:

1) Los indios son los verdaderos dueños antes de la llegada de los


españoles.

2) El emperador no es el Señor del mundo.

3) Aunque lo fuese no puede ocupar provincias de los bárbaros.

4) El Papa no es el Señor temporal o civil del mundo.

5) Aunque tuviese potestad civil en el mundo no puede darla a


príncipes seculares.

6) El Papa tiene potestad temporal en orden a las cosas espirituales.

7) El Papa no tiene potestad temporal en orden a los indios

8) Si los bárbaros no quieren reconocer el Papa no por ello se les debe


hacer la guerra.

9) Si los bárbaros no quieren reconocer la fe no por ello se les debe


hacer la guerra.

                                                            
7
Cit por ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 113
8
ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 114

 
 

10) Los cristianos no pueden, ni con autoridad papal reprimir a los


indios por los pecados contra la ley natural.

Títulos legítimos:

1) Sociedad y Comunicación Natural ( Ius Peregrinandi)

2) Propagación de la religión Cristiana ( Ius Predicand)

3) Ayuda a convertidos si son molestados por bárbaros-

4) Convertidos los indios, el Papa puede darles un principio cristiano…

5) Para defender inocentes de una muerte injusta:

“…Sin autoridad del Pontífice pueden los españoles prohibir a los bárbaros
toda costumbre y rito nefasto, porque pueden defender los inocentes de una
muerte injusta.”

6) Elección voluntaria de la mayoría de los indios9.

Estos pueden mencionarse a modo de ejemplo entre otros.

Algunos juristas importantes en la misma temática de la


legitimidad o no de los Títulos:

a) Palacios Rubios:

b) Gregorio López

A su vez dentro del pensamiento humanista mencionaremos algunos


eruditos de la época enrolados en esta corriente:

Juan Ginés Sepúlveda. Humanista, aristotélico, erudito.

Bartolomé de las Casas: el más enfático en la defensa de los indios

-----------------------------------------------------------------------------------------

                                                            
9

ORTIZ PELLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p. 116

 
 

El Derecho indiano: características,


elementos, orden de prelación. Recopilación
de 1680.

Bibliografía Básica
1 El Derecho Indiano
Para cumplir con los
objetivos de la Unidad 2
del programa (incluidos
en el módulo 2), es 1-El Derecho Indiano es el que rigió en el nuevo mundo tras la conquista de
necesario profundizar en América por los españoles. Y esto ¿Por qué? Se tuvieron que dictar nuevas
los temas desarrollados en normas para hacer frente a las situaciones hasta ese momento
los Capítulos 4 (desde desconocidas, nuevas circunstancias sociales, económicas, raciales y
el punto 3.4) y 5 (hasta geográficas del nuevo mundo que no encuadraban en los preceptos rígidos
47.8) –tomo 1- del libro del Derecho Castellano por lo que se hacía necesario dictar normas
“Nociones de Historia del
Derecho Argentino (Ortiz destinadas sobre todo a organizar el gobierno temporal y espiritual, la
Pellegrini, 1999), justicia, las finanzas, las relaciones humanas y mercantiles entre España y
relacionándolos con los Las Indias, la condición de los naturales y otros problemas 1. Por todo lo
comentarios y dicho, cabe aclarar que en un primer momento, como ya veremos más
actualizaciones de las adelante, convivieron derecho castellano y derecho Indiano .Pasando en
lecturas correspondientes claro, definiremos al Derecho Indiano como:
del módulo.

“Derecho sancionado en España especialmente para América”,


rigió en América durante tres siglos de dominación española, e
incluso tuvo vigencia posterior”2

                                                            
1
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, “ Nociones de Historia del Derecho
Argentino”Tomo I ,2º ED. Ed. Marcos Lerner-Editora Córdoba-Córdoba.1994-p.121.
2
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.121.

 
 

2- Elementos

Desde lo expuesto hasta ahora vemos como el Derecho Castellano y el


Derecho Indiano han tenido conexiones y vigencias simultáneas, lo cual
obliga a estudiarlos en conjunto y a lo que se suma el derecho indígena, el
derecho que estaba vigente en América hasta la llegada de los españoles.
Por lo tanto, vemos que convivieron tres tipos de derecho

• DERECHO CASTELLANO

• DERECHO INDIANO

• DERECHO INDÍGENA

El Derecho Castellano- Era el que imperaba en Castilla al momento de


la conquista, y que se siguió sancionando posteriormente para ese reino. Se
aplica en América sólo una parte de ese Sistema que tenía carácter
supletorio, es decir, se aplicaba si no había disposiciones especiales para el
nuevo mundo3. Tuvo mayor alcance en el campo del derecho privado (civil y
comercial), penal y procesal (que no fueran reemplazadas por otras,
especialmente dictadas para las Indias). Para que el Derecho Castellano
tuviera vigencia en América era preciso que las nuevas leyes que se iban
sancionando pasaran y fueran aprobadas por el Consejo de Indias.

El Derecho Indiano- Este derecho propiamente dicho se componía:

- De las normas sancionadas en España para regular el


funcionamiento de los órganos gubernativos indianos allí existentes.
- De las leyes expedidas en España para resolver los problemas de la
América Hispánica y de Filipinas.
- De las leyes y costumbres establecidas en las indias “derecho
indiano criollo”.
- De las interpretaciones de todas esas leyes hechas por los tribunales
superiores
(Consejos de Indias y Audiencias).

Básicamente este nuevo derecho se limitaba a Derecho Público


Eclesiástico (organización de la Iglesia, real patronato, evangelización
de los indios, entre otros), el gobierno político de las indias, el régimen
administrativo, judicial, financiero y militar, a la condición de los indios
al ingreso de personas y a la regulación de las actividades económicas4.

El Derecho Indígena

El Derecho Indígena era el que regía en las Indias desde antes de la


conquista española, esencialmente no escrito, y se componía de las órdenes
emanadas de las diversas autoridades y de las costumbres existentes. No
todo éste derecho fue rechazado por los españoles, pero tampoco se
                                                            
3
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.122.

4
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.123.
 
 

 
 

mantuvieron muchas de las instituciones de este tipo de derecho debido a


que chocaban con los preceptos cristianos. Subsisten las instituciones de
derecho indígena como:

El Cacicazgo, que eran los jefes de las tribus.

El ayllu, que era la propiedad colectiva de la tierra, que se había impuesto


como régimen agrario en el Incanato, sobre la base del parentesco y de la
religión.

La mita, obligación de concurrir al trabajo por turnos.

3-Característica del Derecho indiano

Casuismo acentuado: consecuencia de un conjunto de normas individuales.


Se legisló sobre problemas muy concretos como aspiración al mejor
gobierno, y su vigencia se expresa a través de la facultad de las autoridades
indianas de suspender la ejecución de una ley.

Una tendencia asimiladora y uniformadora: Se trató de que la legislación


fuera asimilada a la propia legislación del territorio peninsular como un
principio rector de uniformidad. Se impuso la realidad y las instituciones
adquirieron modalidades diferentes según el ambiente geográfico, social y
económico en que hubieron de desenvolverse.

Una gran minuciosidad reglamentaria: Existían en muchos casos cuestiones


que sólo interesaban a un reducido distrito rural, por lo que se daba amplias
facultades resolutorias a las autoridades coloniales.

Un profundo sentido religioso: La conversión a la fe de Cristo de los


aborígenes sometidos y a la defensa de la religión católica en estos
territorios fue uno de los móviles que impulsara la política colonizadora.

Fue en muchos aspectos un derecho consuetudinario: que se desprendía de


las costumbres locales, de los indígenas, de éstos y los españoles, o de las
prácticas americanas de los españoles solos.

Es un derecho especial o municipal: adaptado a las distintas regiones,


grados de cultura y sumisión del indio al español.

Es un derecho singular: por que nace de acuerdo a las circunstancias de


Indias, como adaptación de los principios del derecho natural y del derecho
castellano.

Es diverso y a la vez tiene unidad5.

                                                            
5
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.126.

 
 

4-Orden de prelación

Fue necesario establecer un orden de prelación por existir normas


contradictorias. El problema se resolvió imitando la solución adoptada por
los españoles desde antaño y se dio preferencia a las leyes dictadas
específicamente para las Indias.

Ante un problema los jueces para resolver, debían buscar la norma


aplicable:

1º- En el derecho Indiano, prefiriendo la ley más específica a la general,


más reciente a la más antigua.

2º-En las leyes de Castilla, reunidas en la nueva Recopilación de 1567, y las


posteriores, siempre que hubieran pasado por el Consejo de Indias o por la
Secretaría de Indias después de 1716.

3º- En el fuero Real y en el Fuero Juzgo.

4º- En las Siete Partidas de Alfonso, el Sabio.

5-Recopilación de 1680.

Finalmente durante el reinado de Carlos II se promulgó la Real Cédula del


18 de mayo de 1680, que dio fuerza legal a la Recopilación de las Leyes de
las Indias, conjunto de disposiciones jurídicas, que se considera una obra
monumental ordenadas en 9 libros, que contienen alrededor de 6.400
leyes. La Recopilación de 1680 es de gran importancia para conocer los
principios políticos, religiosos, sociales y económicos que inspiraron la
acción de gobierno español. Si bien la obra adolece de técnica legislativa
implica el reconocimiento y aplicación del derecho de Indias, sancionado en
España. Los 9 libros con materias de distinto índole a saber:

RECOPILACION DE 1680

Se promulga durante el reinado de Carlos II.


Obra monumental de disposiciones jurídicas.
Comprende varias materias Ordenadas en 9
libros.

Libro I. Se refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la


organización de la Iglesia americana; la situación del clero (regular y
secular) y diversos aspectos relacionados con la cultura y la enseñanza,
entonces muy conectada con la religión.

 
 

Libro II. Se ocupa de la estructura del gobierno indiano con especial


referencia a las funciones y competencia del Consejo de Indias y las
audiencias.

Libro III. Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de


virreyes y gobernadores. Igualmente hace referencia a la organización
militar indiana.

Libro IV. Se ocupa de todo lo concerniente al descubrimiento y la


conquista territorial. En consecuencia fija las normas de poblamiento,
reparto de tierras y las relacionadas con las obras públicas y minería.

Libro V. Legisla sobre diversos aspectos del derecho público (límites


jurisdiccionales) y funciones, competencia y atribuciones de los alcaldes,
corregidores y demás funcionarios menores.

Libro VI. Se ocupa fundamentalmente de la situación de los indígenas


(condición social, régimen de encomiendas, tributos, etc.).

Libro VII. Resume todos los aspectos vinculados con la acción policial,
especialmente los relacionados con la moralidad pública.

Libro VIII. Legisla sobre la organización rentística y financiera.

Libro IX. Se refiere a la organización comercial indiana y a los medios de


regularla, con especial referencia a la Casa de Contratación y a los sistemas
de comercio.

Resumiendo:

Se suele denominar derecho indígena al sistema jurídico y a diversas


instituciones jurídicas que regían en América antes de la llegada de los
españoles y que era esencialmente NO escrito. Entre otras, algunas de las
instituciones que persistieron –parcial y limitadamente- a la llegada de los
conquistadores fueron el cacicazgo, el ayllu, y la mita.

 
 

El Derecho Indiano se caracterizaba por un acentuado casuismo, una


tendencia asimiladora y uniformadora, una gran minuciosidad
reglamentarista y un profundo sentido religioso. Además era un derecho
basado en gran parte en las costumbres locales, y de carácter singular.

La organización política indiana

Una vez conocido el descubrimiento de América y realizada la donación, el


nuevo mundo es incorporado a la Corona de Castilla en calidad de bien
realengo.

Al comienzo América se rigió por las leyes y autoridades del reino de


Castilla, pero las particularidades de sus problemas hicieron necesaria la
creación de un gobierno y una legislación propia. Es aquí cuando las tierras
descubiertas por Colón adquieren categorías de reinos6.

La población de éste nuevo territorio descubierto estaba compuesto de


grandes culturas indígenas, pueblos con gran desarrollo, con determinada
organización social económica y política, pero también habitaban otros
grupos que no habían alcanzado el mismo grado de civilización, lo que
motivó diferentes reacciones de los indios frente a los españoles y viceversa.
A blancos e indios, se agregaron los mestizos y también los negros traídos
de África, que dieron origen a zambos y mulatos.

La organización política estaba compuesta por distintos órganos, con


contrapeso entre sí. Se distingue las funciones de gobierno, justicia, guerra
y hacienda. Las primeras se entremezclaban dependiendo de todo tipo de
funcionarios, salvo la Hacienda que era totalmente organizada por el rey7.

Quien gobernaba era el que organizaba todo lo que se refería a su


jurisdicción, esto es lo que era el estado natural de las cosas, no constituía
una violación de derecho como sería ahora.

1-Las Funciones del Estado

Existieron cuatro funciones principales en el régimen de la organización


política indiana: el Gobierno, la justicia, la guerra y la real hacienda.

Gobierno: comprende dos materias: 1-temporal: materia amplia que


comprendía la legislación, el nombramiento de funciones, actividad
económica, buen tratamiento de los indios, entre otras -2-espiritual: de
                                                            
6
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.135..
7
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.136..

 
 

gran importancia ya que significaba la organización de la Iglesia,


nombramientos de las autoridades eclesiásticas, pase de bulas, fundación
de diócesis, iglesias, conventos y hospitales, la enseñanza y misiones entre
otras.

Justicia: solución de pleitos y procesos, apelaciones de medidas tomadas


por distintas autoridades.

Guerra: organización del ejército y las milicias

Real hacienda: función destinada a recaudar e invertir recursos fiscales,


constituyó uno de los principales problemas de los reyes ya que siempre
creó déficit8.

El gobierno metropolitano: el Rey, Casa de


Contratación, Consejo de Indias.

1-El gobierno metropolitano.

Al comienzo del descubrimiento los problemas de las nuevas tierras eran


resueltos directamente por el rey y los funcionarios del Consejo de Castilla.
A medida que el proceso de conquista avanza se constituirá una sala dentro
del Consejo de Castilla que se va a ocupar directamente del Nuevo Mundo.
Finalmente en 1524 se constituye el Consejo Real y Supremo de Indias9.

2- El rey.

El rey era la cabeza, representaba la nación española. El origen de su poder


estaba en la comunidad, debía procurar su bien común y gobernar de
acuerdo a las leyes vigentes.

En un primer momento el poder del rey se justificaba por la teoría clásica


del poder (Francisco Suarez, Covarrubias, entre otros) para luego pasar a la
teoría del absolutismo monárquico, que considera que el rey ocupa el trono
por concesión divina: teoría desarrollada por Bossuet y que fue aplicada en
España por los Borbones.

                                                            
8
Zorraquin Becú citado por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.137.
9
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.138.

 
 

Funciones:

a-El rey ejerce las más altas funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.

b-Dicta leyes y las interpreta

c-Exige el pago de los impuestos.

d-Nombra los funcionarios.

e-Es jefe del ejercito.

f-Administra justicia.

DINASTÍAS QUE GOBERNARON ESPAÑA Y AMÉRICA (SIGLOS


XVI-XIX)-

Mayores Carlos I (Carlos V)

(1516-1556)

Felipe II (1556-1558)

DINASTIAS A)Hasburgos

Austrias

Menores Felipe III ( 1598-1621)

Felipe IV (1621-1665)

Carlos II ( 1665-1700)

B) Borbones Felipe V ( 1701-1746)

Fernando VI ( 1746-1759)

Carlos III ( 1759-1788)

Carlos IV ( 1788-1808)

Fernando VII ( 1808-1814-1830)10

                                                            
10
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.141.

 
 

3-Casa de Contratación.

Fue el primer órgano residente en España, creado en 1503 especialmente


para América. La casa fue un centro de Comercio y navegación con sede en
Sevilla, luego fue trasladada a Cádiz (1717) donde funcionó hasta su
desaparición en 1790.

Integrantes. En sus orígenes un factor, un tesorero, y un contador- En


1557 se agrega un presidente y 1583 se forman dos salas distintas, una de
administración con los funcionarios iniciales y otra de justicia con dos
oidores, luego tres (1596); ambas bajo la dirección del presidente11.

Atribuciones. Estricto control del comercio, vigilando el régimen de


monopolio impuesto en América, registro de barcos, licencias de pasajeros,
registros de mercaderías. Funciones judiciales derivadas de la contratación
y navegación, atiende algunos intereses fiscales12.

Es un órgano independiente hasta que en 1524 pasa a depender del Consejo


de Indias.

4-Consejo de Indias.

Carlos V crea dentro de la Comisión del Consejo de Castilla una comisión


encargada de las Indias, que se transformaría en 1524 en el Real y Supremo
Consejo de Indias.

Se encargaba de resolver todo lo referente a América ejerciendo numerosas


funciones.

Funciones del Consejo.

- Asesoramiento-Aconseja y hace planteos al rey. Participa en los actos de


gobierno.

-Gobierno-Ejerce el gobierno temporal y espiritual.

-Justicia. Es el tribunal supremo de América

                                                                                                                                                       
.

11
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.141.
12
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.142.

 
 

-Guerra y hacienda. Las ejercía conjuntamente con el Consejo de hacienda y


con la Junta Guerra del rey.

El consejo se expresa a través de Reales Ordenanzas.

Composición. Un presidente, cinco consejeros, un gran canciller, un


fiscal, un secretario, contador, entre otros, número que aumenta durante la
segunda mitad del s. XVI y XVII

Resumiendo: La organización política indiana se basaba en cuatro


funciones principales: el gobierno, la justicia, la guerra y la real hacienda.
En cuanto a las autoridades indianas, según el lugar de residencia se
clasificaban en autoridades metropolitanas y autoridades residentes en
América. Las primeras eran el Rey, el Consejo Real y Supremo de Indias y
la Casa de Contratación. Las segundas eran los Adelantados, el Virrey, el
Gobernador, el Teniente de Gobernador, el Teniente Letrado, el Corregidor,
el Cabildo, la Audiencia y el Consultado.

Con la llegada de los Borbones al reino se instaurarán en las Indias las


Gobernaciones Intendencias, dividiéndose el territorio en ocho
Gobernaciones Intendencias y Cuatro Gobiernos Militares.

Los habitantes originarios de América, usualmente denominados indios o


indígenas, si bien jurídicamente no eran considerados “esclavos”, si eran
tenidos por “personas miserables”, inferiores y subordinadas a los
conquistadores, quienes debían “protegerlos”. No obstante ello, el criterio
de la corona respecto a la condición jurídica de los indígenas fue cambiando
en el correr de los siglos en los que se ejerció la dominación.

Por último, podemos señalar que las Indias integraban la real hacienda; es
decir, el conjunto de bienes que formaban el acervo real. Además se contaba
con un régimen rentístico que –al decir de Tau Anzoátegui- se integraba por
regalías, monopolios o estancos, e impuestos. Estos últimos, a su vez, se
dividían en reales y eclesiásticos. Entre los reales encontramos el
almojarifazgo, la alcabala, derechos de tránsito, el tributo, la media anata
y el derecho de avería. Los impuestos eclesiásticos se subdividían, a su vez,
en el diezmo, la santa cruzada y la mesada eclesiástica.

 
 

El gobierno local: adelantados,


gobernadores y virreyes. Los cabildos.

El virreynato del Río de la Plata. La


Real Ordenanza de Intendentes.

1- El gobierno Local de las Indias.


Para la organización de los reinos de Indias, España trasladó a América
su propia organización.

Podemos diferenciar tres etapas bien marcadas en el Gobierno local de


las Indias:

1º-Adelantados.

2º-Gobernadores.

3º-Virreyes.

2-Los Adelantados.

En ésta primera etapa la conquista se caracteriza por ser una empresa


privada financiada por los particulares a través de los contratos de las
capitulaciones que se hacían con el rey y que traían a cambio una serie
de títulos de nobleza y beneficios económicos13.

Por razones de orden económico, para abaratar la conquista se contrata


al adelantado que financia todo a cambio de los privilegios.

Funciones-Tenían funciones de Gobierno, justicia y guerra.

-Podían dictar ordenanzas generales, que requerían la confirmación del


rey pero mientras tanto se aplicaban.

Aceptada las capitulaciones, el adelantado reclutaba la gente mediante


el pregón.

En el Río de la Plata el primer adelantado fue Pedro de Mendoza,


designado por Carlos I en 1534, quien realiza la primera fundación de
Buenos Aires.

                                                            
13
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.145.

 
 

3-Los gobernadores.

El gobernador era el funcionario que se encontraba frente de una provincia


mayor o menor; se diferenciaban por que una poseía Audiencia, un
considerable territorio y una posición estratégica mientras que la provincia
menor carecía de esas particularidades14.

En las mayores además el gobernador era presidente de la Audiencia y


capitán general. En las menores tenía el titulo de justicia mayor.

Eran nombrados directamente por el rey a propuestas del consejo de Indias


por un periodo de tres a cinco años.

Nuestro país comprendía las siguientes gobernaciones:

a) La provincia del Río de la Plata, creada en 1593.


b) La gobernación de Tucumán .( 1593)
c) Corregimiento de Cuyo, dependiente de la Capitanía General de
Chile
Funciones. Los gobernadores que se encontraba frente de una provincia
mayor tienen por lo general las mismas atribuciones conferidas al virrey en
su carácter de gobernador; facultad de gobierno, judiciales y militares al ser
nombrado como capitán general.

Con los gobernadores de provincias menores se da la misma situación, sólo


que éstos no se encuentran limitados por el poder del virrey sino por el
gobernador de la provincia mayor15. Hasta 1680 tuvieron facultades
legislativas dictando ordenanzas referidas principalmente al trato de los
indios y gobiernos de las ciudades.

4-Los Virreyes.

El virrey era el representante directo del rey en América, el “Alter nos”. Este
título fue otorgado por primera vez para las Indias al almirante Colón en las
capitulaciones de Santa Fe en 1492.

Desde 1629 se dispuso que los virreyes duraban tres años en sus cargos, con
posibilidad de prórroga.

Funciones. Además de virrey, era gobernador, capitán general y


presidente de las Audiencias de su distrito o sea que ejercía funciones
múltiples.

Los Corregidores y Alcaldes Mayores. Eran funcionarios nombrados


para partidos o pueblos donde no había gobernador, por lo tanto sus
funciones eran similares.

                                                            
14
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.147.
15
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.148.

 
 

La diferencia entre corregidor y Alcalde mayor no era sustancial, sino que el


nombre de corregidor se usó en el Virreinato del Perú y el del alcalde mayor
en Nueva España16.

Tenía además amplia función gubernativa, gozaron de poder de expedir


nuevas normas.

Debían hacer respetar las leyes que hubieran sido dictadas para respetar a
los indios.

Estaban autorizados para perdonar o reprimir delitos que se cometieran en


su jurisdicción.

Ejecutaban órdenes reales, nombraban funcionarios de menor jerarquía,


procuraba aumentar el ingreso de las rentas fiscales ejercía el
vicepatronato.

Como presidente de la Real Audiencia impartía justicia en representación


del rey.

Como capitán general es jefe supremo de las fuerzas militares del


virreynato.

5-Los cabildos.

Fue una de las primeras instituciones españolas trasladadas a América para


su gobierno.

Antes de iniciar un viaje se preparaban los funcionarios que gobernarían las


nuevas tierras, llegando al lugar de asentamiento se producía la instalación,
distribución de tierras y el nombramiento de los cabildantes.

Funciones de los Cabildos. Principalmente la de administración de


Justicia y gobierno de la ciudad.

Integrantes. Había tres categorías de personas que integraban los


cabildos: a) Los Alcaldes ordinarios: en la mayoría de los cabildos había
dos, en los menor importancia uno. Función primordial: presidir el cabildo.

b) Los Regidores: tenían voz y voto dentro del cabildo según el orden
jerárquico.-

c) otros funcionarios especiales: tenían voz pero no voto.

                                                            
16
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.151.

 
 

Funciones. Judiciales-tanto como cuerpo como individualmente algunas


de sus autoridades tenían funciones criminales y civiles.

Gobierno Comunal. Estaba a su cargo el cuidado de la ciudad, tareas


edilicias, de asistencia social, instrucción primaria y seguridad.

Legislativas. Daba lo que podríamos llamar ordenanzas municipales.

Militares: Todo vecino desde los 15 años formaba parte de la milicia


comunal.

Tipos de cabildos

ƒ Ordinario. Se reúne por temas corrientes

ƒ Abierto. Se reúne por temas extraordinarios

Los cabildos convocaban a los vecinos más notables, altos funcionarios,


sacerdotes y milicias, para consultar graves asuntos en los que se requería la
opinión pública y especialmente el apoyo para la resolución que tomara el
cabildo17.

6-LAS AUDIENCIAS.

Fueron además de los tribunales más importantes de América, los


organismos de gobierno que debían procurar la realización de “Buena
administración de justicia”, fin que tenía la Monarquía para estos
territorios. Tenían tres funciones diferenciadas:

A) Consultivas: Informan al Rey de todos los problemas de su distrito,


especialmente lo relativo al tratamiento de los indios.

B) Gubernativas: Además de cooperación con el virrey, el rey podía


encomendarles funciones ejecutivas. La más importante atribución eran los
recursos acordados contra resoluciones de los organismos de gobierno,
especialmente contra las disposiciones del virrey. Por éste recurso los
particulares tienen la posibilidad de obtener una revisión de los actos de
gobiernos ante el tribunal. “Se procuraba mantener el imperio de la ley”.
Existía relación de coordinación entre virrey y audiencia. Según qué
funcionario preside las audiencias pueden ser: 1-Virreinales- preside el
virrey

2-Pretoriales- preside un gobernador

                                                            
17
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.156..

 
 

C) Judiciales: Como tribunal entendieron en primera instancia en los


casos de corte, en las causas criminales ocurridas en el radio de cinco leguas
de su sede, en las causas de encomienda de indios inferiores a mil ducados.
Su sentencia era de vista, y luego podían hacerlo de revista, mediante el
recurso de súplica. A través del recurso de fuerza contra los tribunales
eclesiásticos, cuando éstos se excedían en sus facultades o no actuaban
conforme a derecho. En segunda instancia conocían las apelaciones de las
causas sentenciadas por gobernadores y oficiales reales. Juzgaba
igualmente causas civiles y criminales18.

7-El Virreinato del Río de la Plata (1776-1810).

En el último cuarto de siglo del s.XVIII, la corona española creó el


Virreynato del Río de la Plata. La colonia había progresado: crecía su
población, crecían las estancias que producían sebo, cueros y ahora también
tasajo, todos productos exportables, y se desarrollaban los cultivos19.
Recomendación
Una real cédula del 1º de agosto de 1776 creó el Virreinato y designó virrey a
El alumno advertirá que
esta materia presenta una Pedro Ceballos. Las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y del
gran variedad de Tucumán, los territorios de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas
términos, nombres quedaron unidas bajo la autoridad virreinal, y así se dibujó el primer mapa
propios y geográficos de lo que sería el territorio argentino.
referidos a diversos
sucesos de la Historia Cevallos logró pronto derrotar a los portugueses y recuperar la Colonia del
Universal. Le Sacramento20.
recomendamos que se
informe en bibliografía De todos los virreyes, se destaca Vértiz: bajo su administración se implantó
complementaria cuando no el reglamento de libre comercio para España e Indias, se aplicó el régimen
esté familiarizado con
de intendencias, se instaló la aduana y audiencia de Buenos Aires, entre las
alguno de ellos y que no
dude en consultar con su reformas más importantes21.
tutor virtual ante
cualquier inquietud.
8-La Real Ordenanza de Intendentes.

Otra reforma importante de los Borbones fue el establecimiento de las


gobernaciones intendencias. La Ordenanza, dictada el 28 de enero de 1782,
dividió al territorio en ocho gobernaciones intendencias y cuatro gobiernos

                                                            
18
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.168.
19
ROMERO José Luis “ Breve historia de la argentina”- 1ª ed. 5 ª reimp- Buenos
Aires; . Fondo de Cultura Económica,2007.p.37.
20
ROMERO José Luis “ Breve historia de la argentina”- 1ª ed. 5 ª reimp- Buenos
Aires; . Fondo de Cultura Económica,2007.p.37.

21
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.159..

 
 

militares. Las primeras son: Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta del
Tucumán, Paraguay, Potosí, Charcas, Cochabamba y la Paz: los cuatro
gobiernos militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.

Los intendentes ejercían funciones de policía, de hacienda: justicia y guerra,


y aunque dependían del Virrey eran nombrados directamente por el rey.

Las intendencias representan un proceso de centralización de la vida


administrativa colonial22.

                                                            
22
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.160..

 
 

La Administración Judicial Indiana.


 
La justicia era uno de los fines fundamentales del estado indiano “consistió
Bibliografía Básica
en crear un orden justo que regulara, al amparo del derecho, las relaciones
Para cumplir con los sociales” (Zorraquin Becú)1: se trató de una aspiración que estuvo separada
objetivos de la Unidad 2 de la realidad.
del programa (incluidos
en el módulo 2), es Los tribunales más importantes que residían en España, eran el Consejo de
necesario profundizar en Indias, la Casa de Contratación y la Junta de Guerra. La magistratura ha
los temas desarrollados en sido clasificada por Zorraquín Becú,2 según el origen de su nombramiento
los Capítulos 4 (desde
el punto 3.4) y 5 (hasta y sus respectivos fueros en: jueces capitulares, reales, eclesiásticos, y jueces
47.8) –tomo 1-del libro de la real audiencia, a los que hay que agregar los fueros especiales.
“Nociones de Historia del
Derecho Argentino (Ortiz JUECES CAPITULARES. Son los alcaldes del Cabildo, o los funcionarios
Pellegrini, 1999), designados por éste, que desempeñan funciones judiciales, ellos eran:
relacionándolos con los
comentarios y a) Alcaldes de primero y segundo voto: eran los jueces ordinarios de la
actualizaciones de las ciudad, entendían en todos los juicios, salvo que correspondieran a
un fuero especial.

b) Alcaldes de la Santa Hermandad: Eran los jueces que entendían en


delitos que se habían cometido en “yermos despoblados” “robos y
hurtos de muebles o semovientes, salteamiento de caminos,
muertes y heridas, incendio de campos, violación de mujeres”.

c) Los jueces de naturales: Eran jueces elegidos entre los mismos


indios: tenían como objetivo eliminar la explotación de los indios
por parte de los españoles aplicando leyes protectoras.

d) Los alcaldes de aguas: Funcionarios especiales cuya función


consistía en mantener la acequia pública y distribuir la provisión de
agua entre los habitantes .Intervienen en pleitos relativos a éste
asunto.

e) Los fieles ejecutores: eran los regidores del cabildo que se ocupaban
de la

                                                            
1
Cit. por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.160..

2
. Zorraquin Becú , R. “ História del Derecho Argentino”, Buenos Aires,Ed.
Perrot,1978, cit por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p161.

 
 

“velar por exactitud de los pesos y medidas que usaban los


comerciantes, y procurar el abasto de la ciudad a precios razonables”.

f) Los alcaldes de barrio: Eran los funcionarios con atribuciones


policiales, mantener el orden público, prevención de delitos,
seguridad e higiene de la población.

JUECES REALES. Son los jueces de nombramiento real, directo o


indirecto, éstos eran:

a) El virrey.

b) El gobernador.

c) Oficiales de la Real Audiencia.

d) Los gobernadores Intendentes.

JUECES ECLESIÁSTICOS. La Iglesia fue desde el principio


protegida por el estado…” Constituía en la práctica un organismo del
gobierno indiano (…)”.Los Obispos podían informar directamente al rey
acerca de las autoridades civiles.

LOS FUEROS ESPECIALES. Al margen de las magistraturas


señaladas existieron otras que se organizaron de índole especial,
ejercidas por personas que no integraban el cuerpo de funcionarios
políticos, pero no tenían jurisdicción para resolver ciertos conflictos.
Algunos ejemplos de ellos:

a) EL PROTOMEDICATO. Se estableció por la necesidad de


reglamentar y vigilar el ejercicio de la profesión de curar las
enfermedades- La facultad de éste organismo era “admitir o
prohibir el ejercicio de su arte a los físicos, cirujanos, boticarios”.

b) FORO UNIVERSITARIO. El rector comienza a ejercer ciertas


facultades disciplinarias en la Universidad Nacional de Córdoba-

c) EL CONSULADO. Fomentaba el desarrollo comercial, económico.

d) FUERO DE CORREOS3.

                                                            
3
ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.170.

 
 

Bibliografías de referencia
Ortiz Pellegrini M.A. y otros. Nociones de Historia del Derecho
Argentino, tº I y II - - 1 - 1999 - Lerner, - Cba

También podría gustarte