Está en la página 1de 60

Terminación de Pozos de Petróleo y Gas

Ingeniería y Diseño
de la Terminación

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


1/60
Diseño del Sistema de Terminación - Opciones

Agujero
desnudo
o revestido
• Tasa de producción conjunta
• Profundidad y presión del
Flujo Natural yacimiento
o Asistido • Propiedades de la formación
• Propiedades de los fluidos
• Localización del pozo
De zona simple
Ó múlti-zonas

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


2/60
Clasificación de los pozos de Petróleo y Gas

Relación Rendimiento
Gas / Líquido de Líquido Clase de Pozo
(SCF/BBL) (BBL/MMCF)

<10,000 >100 PETRÓLEO

>50,000 <20 GAS

10,000 - 50,000 20 - 100 MULTIFÁSICO

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


3/60
Pozos de Flujo Multifásico

Los principales regímenes de flujo multi-fásico


reconocidos en pozos de petróleo y gas son:

• Flujo de burbujeo
• Flujo de bolsa
• Flujo de transición o turbulento
• Flujo anular o flujo de neblina

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


4/60
Flujo Tipo Burbuja

El flujo tipo burbuja se caracteriza


por:
Pequeñas
burbujas de
• Pequeñas burbujas de gas gas
distribuídas uniformemente distribuidas
• Fase continua líquida uniformement
También caracterizado como: e a través de
la fase líquida
• Flujo de burbujas
• Flujo de burbujas dispersas

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


5/60
Flujo Tipo Bolsa

El flujo tipo bolsa se caracteriza


por:
Burbujas de
• La serie de bolsillos de gas tamaño
variable
dentro los baches de líquido
distribuídas
• Una fase continua líquida en forma
• Volúmenes de gas llamados irregular a
“burbujas de Taylor” través de la
fase líquida

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


6/60
Flujo de Transición/Turbulento ó Caótico

El flujo de transición se caracteriza por:

• Distribución caótica del flujo Arreglo


• Ninguna de las fases es continua caótico
• La fase líquida se mueve a la vez de flujo
hacia arriba y hacia abajo en el
conductor

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


7/60
Flujo Anular ó de Tipo Neblina

El flujo anular/tipo neblina se


caracteriza por:
Fase
• Una fase continua de gas continua de
gas
• Un líquido atrapado en el flujo
de gas como (niebla)
Película
• Una película anular de fase anular de
líquida fase líquida

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


8/60
Factores de Yacimiento, Pozo y Localización

Parámetro Implicación para el diseño

Alta tasa de Producción Las presiones de fricción pueden ser


Liquido de 1500 a 10,000 BOPD significativas
Gas de 35 a 140 MMscf/D Tubería de gran diámetro (> 2-7/8 pulg.)
Revestidor de gran diámetro (> 5-1/2 pulg.)
Opción de expansión y contracción térmica
Problemas potenciales de erosión
Equipo auxiliar especializado (como por ej. el
levantamiento con gas)
Baja tasa de Producción Requiere equipo de levantamiento artificial
Liquido < 30 BOPD Depósitos de parafina potenciales
Gas < 1MMscf/D Costos operacionales se hacen críticos

Muy alta Presión Tubulares y componentes de alta resistencia


de 10,000 a 25,000 psi Aceros resistentes pero con tolerancia al H2S
Empacadores y sellos de desempeño especial
Mediciones y pruebas detalladas conducidas a
la instalación del completamiento

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


9/60
Factores de Yacimiento, Pozo y Localización
Parámetro Implicaciones en el Diseño
Alta Presión Las conexiones de rosca API no son aceptables
de 3,000 a 10,000 psi Tubería y acoples en acero de diseño especial
Capacidad especial de controlar el pozo

Baja Presión Las conexiones roscadas son generalmetne aceptadas


< 1000 psi Puede requerirse levantamiento artificial
Alto riesgo de presentarse daño de la formación

Pozo Profundo Alta presión potencial


> 10,000 ft Aplicar modelo de tensión en la tubería de producción
Tamaños de revestidor/liner pueden estar restringidos
Sistema especial de levantamiento artificial
Corrosión potencial debido a la combinación de alta
temperatura y alta presión

Localización del Pozo:


Requerimientos y regulaciones especiales
Costa Afuera Requerimiento de válvulas de seguridad subsuperficiales
Limitaciones de acceso y de servicio del pozo
Áreas Urbanas Requerimientos especiales de seguridad
Limitaciones ambientales
Medio Ambientes Especiales Considerar factores asociados con daños en el cabezal
Levantamiento artificial adecuado a las condiciones

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


10/60
Factores Asociados con la Roca y Fluidos del Yacimiento

Parámetro Implicaciones en el diseño

Muy baja permeabilidad


< 1 md Fracturamiento hidráulico requerido

Baja permeabilidad Fracturamiento hidráulico posiblemente requerido


de 1 a 50 md Alta presión de arrastre a trávés de las perforaciones

Permeabilidad moderada Poco beneficio con el fracturamiento hidráulico


Acidificación de matríz posiblemente sea requerida
de 50 a 200 md
Riesgo de daño de formación
Moderada presión de arrastre a través de las perforaciones

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


11/60
Factores Asociados con la Roca y Fluidos del Yacimiento

Parámetro Implicaciones en el diseño

La pérdida de circulación puede ser un problema


Alta permeabilidad La resistencia de la formación puede no permitir una
> 1 Darcy Producción de alta velocidad
La formación puede sufrir daño con facilidad

Permeabilidad moderada Requerimiento de cumplir regulaciones


Puede requerir protección a la corrosión
Sulfuro de Hidrógeno El gas es considerado agrio o amargo
Considerar el uso de de inhibidor o protector especial
Dióxido de Carbono para el acero si la presión parcial del CO2 es >10 psi
Posibilidad de problemas por depositación de costras
Producción de Agua Puede requerirse levantamiento artificial
Considerar protección de la oxidación
Inyección de Agua

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


12/60
Pozos de Flujo Multifásico

Varios factores y su interacción determinan el tipo de flujo:

• Tasa de flujo de la fase líquida


• Tasa de flujo de la fase gaseosa
• Densidad del líquido
• Densidad del gas
• Tensión interfacial
• Geometría de la tubería conductora

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


13/60
Análisis Nodal

Sistema aplicado para optimizar la producción en pozos de


petróleo y gas. Su metodología consiste en:

• Optimizar el sistema de terminación hacia la producción


del yacimiento

• Identificar
las restricciones y factores limitantes de la
producción

• Identificar los medios de incrementar la eficiencia de la


producción

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


14/60
Evaluación de Pérdidas Friccionales de Presión
Estrangulador
en superficie Gas

Nodo en cabezal Estación


del pozo (nodo) del
Separador

SSSV Liquid

Restricciones Nodo del Nodo del


en el yacimiento yacimeiento
subsuelo (cercanías del pozo) (límites o fronteras)

Nodo del Pozo

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


15/60
Nodos y Variables Típicos

• Capacidad de flujo del yacimiento


• Perforaciones (punzados) en el revestimiento
• Restricciones
• Válvulas de seguridad
• Estranguladores en superficie
• Tamaño de la tubería de producción
• Tamaño de la línea de flujo en superficie
• Presión del separador o calentador

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


16/60
Componentes del Sistema del Análisis Nodal

Flujo de salida

Flujo de entrada Flujo de entrada

Componentes del Nodo del pozo

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


17/60
Relación de Desempeño del Flujo, IPR

PRESIÓN EN EL NODO (P - psi)


Presión estática del yacimiento

Relación de desempeño del flujo


(Inflow Performance Relationship = IPR)

TASA DE FLUJO (Q) - BPD ó MSCF/Dia

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


18/60
Desempeño del Flujo de Salida

PRESIÓN EN EL NODO (P - psi)

Presión inicial del nodo

Curva del flujo de


salida

TASA DE FLUJO (Q) - BPD ó MSCF/Dia

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


19/60
Punto de Operación – Flujo Estable

PRESIÓN EN EL NODO (P - psi)


Curva del flujo de
entrada Punto de Operación

Operating pressure

Curva del flujo


de salida Tasa de flujo
de operación

TASA DE FLUJO (Q) - BPD ó MSCF/Dia

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


20/60
Métodos para Predecir las Pérdidas de Presión

Método Fluido del Pozo Comentarios

Duns & Ros aceite, agua, gas Tiende a ser conservativo y sobre predecir las
(1963) caídas de presión. Buen método donde existen
varios patrones de flujo

Hagedorn & Brown aceite, agua, gas Predice la mínima presión en tubería pero no
(1965) para flujo de burbuja. La predicción del líquido
levantado puede ser menor que el flujo
no deslizante. Usar con precaución

Hagedorn & Brown aceite, agua, aire Tiende a ser optimista, predice bajas caídas de
con Griffith presión. Correlación preferida en ausencia
de otros datos.

Orkiszewski aceite, agua, gas Tiende a ser conservativo y a predecir altas


(1967) caídas de presión

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


21/60
Métodos para Predecir las Pérdidas de Presión

Método Fluido del Pozo Comentarios

Duns & Ros aceite, agua, gas Optimista, precice bajas caidas de presión
(1972)

Beggs & Brill aire, agua usar sólo para pozos desviados (>45°). Tiende a
(1973) predecir altas caídas de presión

Beggs and Brill aire, agua Desarrollado para pozos desviados. Tiende a
con Palmer predecir altas caídas de presión

Cornish aceite y gas No predice una mínima TPC.


(1976) No es generalmente apropiado para el diseño.

Kleyweg y otros aceite, agua, gas Desarrollado para levantamiento con gas en
(1983) pozos desviados.Uso limitado para (>70°).

Ansari N/A Ligeramente conservativo pero consistente para


(1989) todos los patrones de flujo. Da un TPC correcto

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


22/60
Selección del Modelo de IPR (Tipo de Yacimiento)
Condiciones
Tipo de Pozo de Producción Modelo de IPR sugerido

aceite sub saturado Pwf > Pb PI lineal o ecuación de flujo radial

aceite saturado Pwf < Pb Vogel ó Fetkovich

dañado o de Pwf > Pb Standing ó PI lineal


aceite saturado S > +3 si hay mucho daño (S > 7)

aceite sub saturado a P R > Pb Vogel compuesto y PI lineal


PR pero saturado a Pwf

productores de aceite WC>O el indicado arriba para aceite + PI lineal


y agua (o ecuación de flujo radial para el agua)

zona de agua WC>90% PI lineal o ecuación de flujo radial

alta tasa de q > 25 stb/d/ft Blount-Jones


aceite saturado Pwf < Pb

pozo de gas Ecuación de Pseudo-presión


(m(PR) - m(Pwf) = Aq = Bq2)

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


23/60
Selección del Modelo de IPR (Desarrollo)

Ecuación de flujo Modelo de IPR IPR empíricos


Radial del Yacimiento

Evaluaciones Técnicas
Prospecto de evaluación Estimar el potencial - -

Pozo exploratorio Extrapolar resultados - Validar interpretación


de la prueba

Planeación de Desarrollo
Diseño conceptual Método primario identificar variaciones Validar resultados
(campo grande) geográficas con tiempo destacar riesgos de daño

Diseño conceptual Método primario - Validar resultados


(campo pequeño/ destacar riesgos de daño
pozo individual)

Plan de desarrollo validar resultados y Método primario Validar resultados


daño supuesto destacar riesgos de daño

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


24/60
Selección del Modelo de IPR (Desarrollo)
Ecuación del Modelos IPR
IPR Empíricos
Flujo Radial del Yacimiento

Planeación del Desarrollo


Diseño detallado Validar resultados y Método primario Validar resultados
(campo grande) evaluar completación destacar riesgos de daño

Diseño detallado Método primario si está disponible, validar resultados


(campo pequeño/pozo) evaluar completación usar para IPR futuro destacar riesgos de daño

Optimizar trabajos deW.O. Estimar daño y - Método primario


evaluación del desempeño determinar la causa

Estudios de campo Validar resultados Predice IPR futuro Métod primario para
(predicciones de (alternativo a la IPR corriente
levantamiento artificial / estimulación) .
compresión)

Planeación del W.O. Método primariop Predice IPR futuro Métodos primarios para
para IPR del W.O. IPRs corrientes

Plan de desarrollo Definir entradas del Método primario Validar resultados del
revisado modelo modelo de yacimiento

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


25/60
Punto de Operación – Flujo Inestable

PRESIÓN EN EL NODO (P - psi)


Curva del IPR

Punto de operación
aparente (inestable)

Curva del Flujo


de Salida

TASA DE FLUJO (Q) - BPD ó MSCF/Dia

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


26/60
Punto de Operación – Doble Intersección

Punto de operación
aparente (inestable)
PRESIÓN EN EL NODO (P - psi)
Curva del flujo
de salida

Curva del IPR


Punto de operación
aparente (estable)

TASA DE FLUJO (Q) - BPD ó MSCF/Dia

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


27/60
Densidad de Cañoneo

TASA DE FLUJO (Q - e.g., MSCF/Day)


Efecto mínimo
Efecto menor

Óptima

Máximo Efecto

Baja tasa de flujo

2 4 6 8 10 12
DENSIDAD DE TIROS PERFORADOS POR PIE

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


28/60
Efecto del Tamaño de Tubería en Tasa de Flujo

TASA DE FLUJO (Q - e.g., MSCF/día)


Tubería
Tubería de 4 ½”
de 3 ½”

Tubería Tubería
Tubería de 2-7/8” de 5 ½”
de 2-3/8”

CT de 1 ½”

1 2 3 4 5 6
DIÁMETRO INTERNO DE LA TUBERÍA, pulg
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
29/60
Importancia del Flujo Estable

PRESIÓN DE FONDO DEL POZO (BHP - psi)


Curva del flujo
Punto de Operación de salida
(estable)

Retención de líquido a
bajas tasas de flujo

Región de flujo Región de flujo


inestable estable Curva del IPR

TASA DE FLUJO (Q - e.g., MSCF/dia)

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


30/60
Tamaño de la Tubería - Restricciones

PRESIÓN DE FONDO DEL POZO (BHP - psi)


Máxima tasa de flujo
(erosión) Tub. 2-3/8”
Tub. 3 ½”

Mínima tasa de flujo


Mínima tasa de flujo (remoción de agua)
(remoción de condensado)

TASA DE FLUJO (Q - e.g., MSCF/día)

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


31/60
Profundidad de Asentamiento

TASA DE FLUJO (Q - e.g., MSCF/dia)

Tub. 2-3/8”

Tub. 2-7/8”

2000 4000 6000 8000

PROFUNDIDAD DE LA TUBERÍA (pies)


Fundamentos sobre Terminación de Pozos
32/60
Selección del Equipo de Completación

El proceso de selección del equipo para la terminación se


basa sobre todo en los datos dimensionales, que incluyen:

• Longitud (profundidad)

• Diámetros interno y externo (ID/OD)

• Desviación de la trayectoria del pozo

• Refuerzos y perfiles en los tubulares del pozo

• Tamaño y tipo de conexión de la tubería

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


33/60
Especificaciones de la Sarta de Producción
Las sartas de tubería de producción se especifican con:
• Tamaño y dimensiones
– Diámetro externo, OD
– Peso por pié y espesor de pared
– Diámetro exterior de los acoples
• Grado del acero
– Resistencia mínima a la cedencia
• Tipo de fabricación
– Tubería sin costura /tubería soldada con arco
• Tipo de acoples
– Reforzado/ No reforzado
• Tipo de Rosca
– API
– Tipo premium (del fabricante)
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
34/60
Grados de acero para tubería de producción
Los grados de acero para la tubería de producción están
especificados por el API así:

• Grados API estándar


– J-55, C-75, C-95, N-80, P-110

• Grados especiales
– Ejemplo: C-75 y C-95 para servicio con H2S

• Grados de alta resistencia


– Con resistencias de cedencia arriba de 80,000 psi
– Más sensibles a daños o defectos
• Defectos de manufactura
• Daños por transporte o manejo
• Fragilidad por presencia del sulfuro de hidrógeno

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


35/60
Conexiones de tubería – Acople Independiente

Conexión No-Reforzada Conexión con refuerzo exterior,


(rosca 8 redonda, 8RD - NU) (rosca 8 RD, EUE)
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
36/60
Conexiones de tubería – Acople Integral

Conexión Integral Ejemplo de Conexión Integral: rosca


con refuerzo exterior, EU “Hydril” (rosca plana en dos etapas)
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
37/60
Selección y Diseño de la Sarta de Producción

Los objetivos de la selección y diseño de la sarta se relacionan


típicamente con las siguientes áreas:

• Facilitar la instalación

• Optimizar la producción

• Simplificar el mantenimiento

• Facilitar trabajos de estimulación o de reparación

• Proveer para contingencias

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


38/60
Factores para diseño de la sarta de producción
Los criterios para selección y diseño incluyen:

• Presión de trabajo y Cargas de Tensión


• < 80% de la resistencia a la cedencia del material
• Limitaciones por presión y colapso del tubular

• Tasa de Producción
• Tasa de flujo compatible con área de flujo

• Medio ambiente encontrado en el pozo


• Propiedades de los fluidos: corrosion, depósitos

• Tipo y geometría de las conexiones


• Tamaño y tolerancia anular

• Cargas y esfuerzos
• A través de toda la vida de la completación
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
39/60
Factores de longitud y fuerzas aplicadas – 1

Influencias Mecánicas

Influencias de Influencias de
los fluidos temperatura
Cambios en la
longitud y en las
fuerzas aplicadas
a la sarta

Influencias de Presión Influencias de la


Geometría del Pozo

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


40/60
Factores de longitud y fuerzas aplicadas – 2

Influencias debidas a los Influencias relacionadas


cambios de temperatura con los fluidos

Densidad del fluido en tubería -


(Inicial/Final)
Temperatura de Superficie -
(Inicial/Final)
Densidad de fluido en revestidor -
(Initial/Final)
Temperatura de Fondo -
(Inicial/Final)
Capacidad de flujo
(estrangulador de fondo)

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


41/60
Factores de longitud y fuerzas aplicadas – 3

Influencias Mecánicas Influencias relacionadas


con la geometría del pozo

Grado de acero en tubería


Grado de acero en revestidor Tubería ID/OD
Tensión aplicada (al levantar) Grado del acero (ID)
Compresión aplicada (al asentar) Radios de tubería y revestidor
Fuerzas friccionales Espesor de pared de tubería
Pandeo helicoidal (peso por pie)
Esfuerzos de fibra en la tubería Profundidad de asentamiento (MD)
Tipo de empacador instalado Profundidad Vertical Verdadera
Mecanismo para asentar empacador Diámetro de sello del empacador
Movimiento del empacador o tuberia Área terminal de la tubería

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


42/60
Factores de longitud y fuerzas aplicadas – 4

Influencias relacionadas
con la Presión

Presión aplicada a la tubería


Presión de flujo por la tubería
Presión en el revestidor (Inicial/Final)
Factor de flotación (Inicial/Final)
Efecto de balonamiento y pistoneo
Presión de pandeo
Presiones extremas (alta o baja)

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


43/60
Fuerzas aplicadas a la tubería
Las cargas y esfuerzos sobre la completación pueden estar afectadas por:

• Temperatura
– cambios en temperatura

• Presión
– cambios en la presión

• Peso de los componentes

• Densidad y gradiente de los fluidos

• Fuerzas friccionales
– especialmente en pozos desviados

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


44/60
Empacadores y Movimientos de la tubería

Libre Movimiento Movimiento Limitado Sin Movimiento

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


45/60
Efecto de Flotación sobre la Sarta Sumergida

A A

B B

C D
A C

1 2 3 4
Punta libre Sarta Telescópica Sarta Telescópica Sarta taponada

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


46/60
Ejemplo de Fuerzas sobre la Sarta – 1

OD

ID

B C
A

E
SB

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


47/60
Ejemplo de Fuerzas sobre la Sarta – 2

OD

ID
F D

B C
A

SB

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


48/60
Ejemplo de Fuerzas sobre la Sarta – 3

OD

A ID

E
C

SB

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


49/60
Ejemplo de Fuerzas sobre la Sarta – 4
OD

ID

B C
A

SB

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


50/60
Cambios de Longitud debido a los esfurezos
Los cambios de fuerza y sus efectos sobre la longitud de
la sarta instalada se deben evaluar para permitir:

• La selección del empacador apropiado


• Evaluación de daños potenciales en la tubería
• Espaciado y asentamiento preciso de la completación
Se diferencian cuatro causas o efectos que originan
cambios de longitud en la sarta instalada:

• Efecto de Pistón
• Efecto de Pandeo
• Efecto de Balonamiento
• Efecto de Temperatura
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
51/60
Efecto de Pandeo

Punto Neutral

R
Contacto con
la pared del
revestidor

ID del revest – OD de la tubería


R=
2

Tubing doblado Pandeo por Compresión R = Factor de Separación Radial

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


52/60
Pandeo por presión

Alta Presión
La deflexión de la tubería actúa
Baja Presión incrementando la tensión

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


53/60
Efecto de Balonamiento

Alta Presión

Actúa acortando la sarta y


aumentando la tensión

Baja Presión

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


54/60
Efecto de Balonamiento Inverso

Baja Presión
Actúa alargando la sarta y
reduciendo la tensión

Alta Presión

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


55/60
Efecto de la Temperatura

Neutral (al ser instalada)

Frío

El enfriamiento
aumenta la tensión

El calentamiento
HEAT
reduce la tensión

CALOR

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


56/60
Efecto de la Temperatura

Factores claves que influyen en el efecto de la temperatura:

• Temperatura en el fondo del pozo

• Cambios en la temperatura de la fuerza

• Temperatura promedio final en la tubería

• Temperatura promedio inicial en la tubería

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


57/60
Fuerzas aplicada mecánicamente

Tensión en la junta superior

(1) Peso de la sarta de tubería

(2) Fuerzas en el empacador

(3) Flotación

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


58/60
Condición Incial y Final del Pozo
Presión inicial aplicada Presión final aplicada

Presión inicial en el Presión final en el revestidor


revestidor
Temperat inicial de superficie revestido
Temperatura final en superficie
r
Fluido inicial en
Tubería Fluido final en tubería*
tubería*

Fluido inicial en Fuerza aplicada Fluido final en el anular*


anular* sobre el empacador

Profundidad
del empacador
BHST Inicial Conducto de sello
BHST Final
del empacador
Profundidad de la
zona Profunidad taponada
*Densidad y Nivel del fluido
Fundamentos sobre Terminación de Pozos
59/60
Cálculo de Esfuerzos en la Tubería

Fluido de Fluido Fluido de


terminación Producido Tratamiento

Fluido de Fluido de Fluido de


terminación terminación terminación

Ensamblaje de sellos
en posición superior
Asentamiento de Ensamblaje de sellos en
recorrido medio posición inferior

1 2 3
Instalación Producción Tratamiento

Fundamentos sobre Terminación de Pozos


60/60

También podría gustarte