Resumen Const

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

2. Derecho a la propiedad.

Para nuestro derecho constitucional, la propiedad es el bien adquirido


por un sujeto activo o titular de derecho, que tiene como sujeto pasivo,
en principio al estado, pero también a otros ciudadanos. En la CN
histórica de 53/60 se describe el alcance de este derecho como aquel que
permite usar y disponer de la propiedad (Art. 14) y se establecen
garantías frente al poder estatal, en el art. 17 que establece que la
propiedad es inviolable. Esta concepción liberal que había adoptado
nuestra constitución no implicaba para nada que el estado tuviera que
asegurar el acceso a la propiedad.
Sin embargo, de análisis del texto histórico (A partir del preámbulo y
del Art 67 inc. 22) se podía llegar a una interpretación mas social de la
constitución. No obstante no fue hasta la reforma de la constitución que
el estado dejo de ser un simple custodio de la propiedad de los que la
tienen, para verse obligado a pasar a tomar medidas para que todos tengan
acceso a la propiedad.
B) Inviolabilidad de la propiedad.
Los constituyentes originarios declararon que la propiedad es inviolable
con el objeto de darle mayor firmeza , para esto se basaron en la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
C) Necesidad de expropiación
Nadie puede ser privado de su propiedad sin que medie proceso
constitucional y legal de expropiación. Este instituto posee requisitos
esenciales.
- Ley declarativa de utilidad publica
- Indemnización previa
- Sentencia judicial
La ley puede ser nacional o provincial o hasta una ordenanza municipal,
pero debe cumplir los requisitos formales de toda ley, declarando la
utilidad pública del bien a expropiar, identificándolo o estableciendo
los elementos que permitan su exacta identificación.
-UTILIDAD PÚBLICA. En general se aplica un criterio amplio, de
conveniencia, de bienestar general.
Esta utilidad pública debe ser el único motivo por el que se prive a
alguien de su propiedad, por eso es importante determinar el alcance del
control de constitucionalidad de dicha declaración. Este limite fue
confuso hasta el año 1888 en el que la CSJN , en el fallo del caso
Elortondo c/ ciudad de bs as que “Aunque se objeta que por la disposición
constitucional corresponde al poder legislativo la calificación de la
utilidad publica, yq nue por lo tanto, debe ser concluyente y decisivo al
respecto”
-INDEMNIZACION PREVIA.
La indemnización que recibe aquel que es privado de su propiedad debe ser
justa e integral, no debe empobrecer ni beneficiar al expropiado, no
alcanza los valores que posee la persona en particular, como por ejemplo
valores afectivos o familiares. Solo alcanza el valor del resarcimiento
económico.
Sera inconstitucional toda indemnización posterior a la expropiación.
3. Los derechos sociales.
A) PRIMER PARRAFO.
El titular de derechos que acá se contemplan es el trabajador como
persona física. En consecuencia tiende a asegurarle garantías mínimas
para la preservación de su dignidad en la esfera de su actividad
profesional. Una sola disposición está destinada a los trabajadores
estatales que es aquella que establece su estabilidad. Esto genero mucho
conflicto ya que, el convencional Gonzalez Bergez opino que esta
categoría de empleados son tanto de nación como de provincia y municipios
y que por lo tanto no se podía disponer sobre su estabilidad ya que esto
resultaba violatorio de las autonomías provinciales.
B) SEGUNDO PARRAFO.
Consagra los derechos cuya titularidad corresponde a los sindicatos, con
lo cual se incorpora como titular de derechos constitucionales una
asociación intermedia, característica esencial del movimiento del
constitucionalismo social.
Tiene por objetivo consagrar los derechos típicamente gremiales, entre
los que menciona solo 3: El derecho a huelga, la concertación de
convenios colectivos de trabajo y el recurso a la conciliación. Los demás
derechos considerados como gremiales pueden encontrarse en el art. 33 CN.
EL DERECHO A HUELGA.
Es un derecho reconocido únicamente a los sindicatos con personería
gremial y solo luego de haber agotado todas las vías conciliatorias
previas y para la defensa de los intereses profesionales. Con lo que
quedarían excluidas las huelgas generales en oposición a las políticas
oficiales o las huelgas de un sindicato en adhesión a las medidas de
fuerza de otros gremios.
Es doctrina de la corte que: Esto no priva de la posibilidad de los
gremios de emplear los medios previstos para la defensa de los intereses
profesionales pero tampoco priva al estado del ejercicio de las
atribuciones que enviste en función del reguardo de las garantías
constitucionales y del bien común.
LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
Otro de los derechos gremiales contemplados en la norma es el de
concertar convenios de trabajo con una asociación de empleadores, con un
empleador o varios. El convenio ha quedado equiparado al mismo rango que
las leyes.
Cabe destacar, en primer lugar, que una vez que el convenio ha sido
homologado por el ministerio de trabajo, puede, una ley posterior,
derogarlo en su totalidad o en alguna de sus clausulas.
En segundo lugar, se plantea el posible control de constitucionalidad
sobre sus clausulas. Se estima que si bien al ser homologado por el
ministerio de trabajo goza de presunción de constitucionalidad, ello no
impide la revisión de la justicia en caso de que no cumpliera con el
requisito de razonabilidad.
CONCILIACION Y ARBITRAJE.
Tambien aparece como derecho la obligación de los gremios de someter los
conflictos laborales a conciliación y arbitraje. Modalidad que se ha
instaurado como paso previo a la huelga.
C) TERCER PARRAFO.
LEER CASOS DE LA FOTOCOPIA.
4. Los derechos de incidencia colectiva.
A) Derecho a un ambiente sano.
-La sustentabilidad del desarrollo: El límite a toda acción de desarrollo
está dado por la no afectación del ambiente, dentro de los parámetros
previamente establecidos. Además, cada obra, actividad o acción que se
emprenda deberá ser efectuada teniendo en cuenta consecuencias negativas
sobre el ambiente, estas consecuencias no se limitan a nuestra realidad
actual, sino que deben considerar también a los futuros habitantes del
planeta. El carácter intergeneracional es una de las características que
presenta la protección del medio ambiente.

Con la consagración del derecho al ambiente sano, a partir de la década


del 60 del siglo pasado, nace la tercera generación de derechos . Estos
presentan su enfoque en el entorno en el cual debe transcurrir la vida
humana a partir de una proyección ad infinitum, que obliga a todos por
igual en aras del logro de la equidad intergeneracional
B) El desarrollo humano como valor.
El desarrollo humano funciona como centro de confluencia, ya que para que
opere su vigencia es necesario que operen diversos componentes. En
efecto, se logra cuando se armonizan ciertas notas objetivas y subjetivas
que en su conjunto hacen posible el desenvolvimiento de la existencia en
un marco de igualdad y dignidad.
Para conceptualizar , hay que partir de la idea de evolución, de
progresión hacia un techo de las condiciones de vida que se va elevando y
que debe concretarse en la satisfacción de aquellas necesidades que hacen
a la igualdad y a la dignidad de la existencia humana, a través de la
calidad de vida que surgirá de las condiciones del entorno en que la
misma vida transcurre.
CASOS EN LA FOTOCOPIA.
DERECHOS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Estos derechos ya habían sido objeto de protección con anterioridad por
la jurisprudencia que había determinado principios y pautas que ahora se
incorporaron al ordenamiento jurídico.
Estas normas tienen carácter programático, ya que deriva al legislador el
establecimiento de los métodos para prevenir y solucionar conflictos.
Aparece como novedosa la protección de la relación de consumo, y para
garantizarla se utilizan valores de reconocido rango constitucional como
la libertad o la igualdad, etc.
Estos nuevos sujetos de derechos constitucionales y las provincias
deben participar en los órganos de control de los servicios públicos,
sin embargo esto aún no se ha cumplido aunque haga a la esencia
constitucional de este asunto.
El ordenamiento jurídico ha establecido un listado no taxativo que
prácticamente resume los principios orientadores de esta materia.
- La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor frente a la
prestación de servicios.
- La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de productos y
servicios.
- La información adecuada y clara sobre el consumo adecuado.
- La efectiva prevención y reparación de los daños individuales o
colectivos, garantizando la protección jurídica de los consumidores.
- Acceso a los órganos administrativos.
- Otorgamiento de facilidades a los consumidores para la defensa de sus
derechos.
- La protección contra la publicidad engañosa y abusiva.

GARANTIAS. LEER CASOS DE LA FOTOCOPIA.


Las garantías son procedimientos que el ordenamiento jurídico otorga a
los habitantes para tornar posible el goce de los derechos mencionados.
Sin las garantías, no habría posibilidad de un auténtico estado de
derecho ya que los habitantes estarían desprotegidos ante posibles
violaciones a sus derechos.
Habeas corpus.
Se trata de una clara limitación al poder de los gobernantes que no
pueden encancelar a las personas en contra de lo que establece la ley. La
evolución de este instituto lo ha llevado a aplicarse no solo en materia
de libertad física, sino también en lo relativo a las condiciones de
detención de las personas encarceladas, etc.
Existen 3 tipos de Habeas corpus.
- Reparador, cuya finalidad es hacer cesar una detención ilegal.
- Preventivo, para proteger a quien se encuentra amenazado de sufrir una
detención ilegal.
- Correctivo, en caso de agravamiento de las condiciones de detención.
La celeridad es un elemento distintivo de esta acción, por eso le da el
carácter de acción sumarísima al procedimiento adoptado para invocarlo.
La corte despeja el camino para la utilización del instituto, tanto en lo
que hace a su carácter colectivo como así también en relación a la
amplitud que se debe conceder a la amplia expresión, “derechos de
incidencia colectiva en general” con la que define el constituyente a los
derechos de tercera generación.
Los derechos comprometidos pueden ser afectados en su fase individual,
esto es lo que usualmente ocurre con el derecho a la vida, a la
integridad física, entre otros que son objeto de violación en el presente
caso. Sin embargo, esos mismos bienes jurídicos pueden no estar
encabezados en un individuo sino diseminados en un colectivo integrado
por miles de personas, a las que se agrega un número indefinido
comprendido por quienes pueden ver seriamente comprometidos sus derechos.
Amparo.
Es una acción judicial breve y sumarísima, destinada a garantizar los
derechos y libertades constitucionales distintos de la libertad física,
que tiene por ámbito uno diferente del de los procesos ordinarios, por
cuanto estos no pueden satisfacer la urgencia de la restauración de
derechos.
CAMBIOS EN LA REFORMA DEL 94.
El constituyente ha seguido la redacción del Art. 1 de la ley 16. 986
para categorizar a las situaciones respecto de las cuales puede
interponerse la acción de amparo, destacándose que la lesión del derecho
afectado puede provenir de un “no hacer” y no necesariamente de una
acción positiva. La ley fundamental expresa que esta acción expedita y
rápida puede ser interpuesta “Contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione,
restrinja o vulnere con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos o
garantías reconocidos por esta constitución, tratados o leyes.”
ALCANCE.
Con base en un criterio extensivo, no solo garantiza el ejercicio de
derechos de jerarquía constitucional, sino también de aquellos
contemplados en tratados internacionales.
Según Bidart Campos por afectado se tiene por legitimado para amparar
intereses difusos (De incidencia colectiva) a aquel que acredite un
mínimo interés razonable y suficiente, para constituirse en defensor de
derechos de incidencia colectiva.
Habeas data.
Es un mecanismo de defensa frente al poder informático que permite
invadir e derecho a la propiedad reconocido en el art 19 CN.
El fenómeno nace a partir del relevamiento de datos sobre las personas
para la creación de bancos de datos, tanto por la administración pública
como por parte de privados. Que, si bien se reconoce su utilidad pueden
volverse peligrosos.
El ámbito de derechos que tutela el habeas data muestra que el punto de
partida no es solo impedir intromisiones ilegales en la esfera privada
sino evitar el uso de datos personales sean utilizados sin el resguardo y
control de la persona, de modo tal que elimina, al menos parcialmente, el
llamado rumor informático y se instala una valla a las empresas que hacen
de las bases de daros su fuente de comercialización.
La acción puede tener 2 finalidades, tomar conocimiento de los datos
personales y de las finalidades de los registros o bien en caso de que se
presuma la falsedad de alguno de esos datos, pedir su rectificación,
supresión, confide3ncialidad o actualización.
Con respecto a la legitimación activa, admite no solo la del titular sino
tambien a sus tutores y a sus sucesores en línea directa o colateral
hasta el segundo grado.

También podría gustarte