Está en la página 1de 10

Sistema de Gestión Integrado SMCV

Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias


SSOst0030

E S T Á N D A R D E S E G U R I D A D P A R A
P R O C E D I M I E N T O S E N C A S O D E
E M E R G E N C I A S

Cambios realizados en este Documento


Objetivo se eliminó la frase; ”contingencias y”(03.07.09)
En las responsabilidades de empresas especializadas segundo párrafo se incluyo “así como” y
en el último párrafo se incluyo “propios y de SMCV” (03.07.09)
Se modificó la definición de contención secundaria reemplazando 125% por 110% y se incluyó
la frase “de mayor tamaño ubicado en el área” (03.07.09)
Se incluyeron las definiciones de Emergencia y Plan de contingencias. (03.07.09)
En el punto referido a Procedimiento Ante Emergencias Médicas se eliminó la frase “Policlínico
de Cerro verde por la Frecuencia 8” y se eliminó la tercera viñeta “ El policlínico deberá notificar
de inmediato a la Gerencia de Salud y Seguridad de SMCV” (03.07.09)
En la carátula se mencionaba versión 0 debía decir versión 01, por motivo de los cambios de
los párrafos anteriores se ha colocado a la fecha versión 02 (03.07.09)

VERSIÓN: 02 COPIA Nº:


Elaborado por: Fecha:
Modificado por: Revisado por: Aprobado por:

PROCEDIMIENTOS Firma:
EN CASO DE
Firma:
EMERGENCIAS
Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 1 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

CONTENIDO

1.0 OBJETIVO(S) ............................................................................................................................................. 3


2.0 ALCANCE................................................................................................................................................... 3
3.0 RESPONSABLES ...................................................................................................................................... 3
4.0 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES .......................................................................................................... 4
4.1 ABREVIATURAS.................................................................................................................................. 4
4.2 DEFINICIONES..................................................................................................................................... 4
5.0 DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................................... 4
5.1 REQUERIMIENTOS.............................................................................................................................. 4
5.2 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS.................................................................................. 4
5.3 DESARROLLO ..................................................................................................................................... 5
5.3.1 NORMAS GENERALES ....................................................................................................................... 5
5.3.2 PLAN CONTINGENCIAS ..................................................................................................................... 5
5.3.3 SISMOS ................................................................................................................................................ 6
5.3.5 CLIMA ADVERSO ................................................................................................................................ 8
5.3.6 DERRAMES.......................................................................................................................................... 9
6.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .......................................................................................................... 10
7.0 REGISTROS ............................................................................................................................................. 10
8.0 ANEXOS ................................................................................................................................................... 10

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 2 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

1.0 OBJETIVO(S)

Establecer los requerimientos mínimos para la elaboración de planes de contingencias y


establecer procedimientos generales para emergencias en el lugar de trabajo.

2.0 ALCANCE

Este estándar deberá ser cumplido por todas las Empresas Especializadas y todos los
trabajadores dentro del ámbito de SMCV.
Cada trabajador deberá entender el estándar, familiarizarse y operar de acuerdo a éste.

3.0 RESPONSABLES

ƒ Empresa especializada (Contratista) :


Cumplir con el plan de contingencias de SMCV.
Proveer equipos necesarios para prevenir y atender emergencias; así como capacitar a su
personal en el uso de estos equipos.
Elaborar un plan de contingencias que será complementario al de SMCV de acuerdo a los
peligros presentes en sus actividades y formar brigadas para la atención de estas
emergencias.
Capacitar a su personal de acuerdo al plan de contingencias propio y de SMCV
ƒ Gerencia de Salud y Seguridad de SMCV :
Establecer, cumplir y hacer cumplir el presente estándar.
Revisar y validar los Planes de Contingencias de las Empresas Especializadas.
ƒ Gerencia de Medio Ambiente :
Revisar y validar los Planes de Contingencias de las Empresas Especializadas,
relacionados con Aspectos Ambientales Significativos (AAS).
ƒ Superintendente y/o Jefe de Área:
Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria
para realizar sus actividades involucradas.
Proveer retroalimentación.
ƒ Supervisores:
Es responsabilidad del Supervisor de SMCV o de la Empresa Especializada cumplir y
verificar el cumplimiento del punto 5.3 del presente estándar.
Verificar que se realicen las inspecciones a los equipos de lucha contra incendios y que
estos se mantengan en condiciones aceptables de acuerdo al presente estándar.
ƒ Trabajador:
Actuar de acuerdo al plan de contingencias de la Empresa Especializada y SMCV en las
situaciones contempladas en estos planes.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 3 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

4.0 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

4.1 ABREVIATURAS

Ver glosario de términos y abreviaturas de los estándares.

4.2 DEFINICIONES

Ver glosario de términos y abreviaturas de los estándares.

ƒ Clima Adverso: Toda condición climática que difiere sustancialmente de las


condiciones habituales en determinada área geográfica e interfiere o puede interferir en
el normal desenvolvimiento de las operaciones de SMCV o que sea capaz de
interrumpirlas.
ƒ Contención secundaría: Todo sistema de contención como bermas, pozas, cunetas,
tinas, etc. diseñado para contener el 110% de la capacidad del contenedor de mayor
tamaño ubicado en el área.
ƒ Derrame: Toda sustancia sólida, líquida o combinación de estas, fuera de los sistemas
de transporte o almacenamiento o fuera de los contenedores o recipientes de los
equipos que las producen o utilizan.
ƒ Internalización: Proceso por el cuál una persona incorpora para si los conocimientos
impartidos.
ƒ Emergencia: Situación de peligro que requiere acción inmediata.
ƒ Emergencia Médica: Toda emergencia relacionada con enfermedad y/o lesión, que
requiera evaluación y/o atención médica.
ƒ Empresa de Mantenimiento y Recarga: Es aquella persona jurídica que cumple con
los requisitos de la NTP 833.026, tiene la autorización emitida por la autoridad
competente y realiza el servicio acorde con la NTP 350.043.
ƒ Incendio: Es el fuego sin control.
ƒ Plan de contingencias: Documento guía comprensivo sobre las medidas que se deben
tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles, para evitar la ocurrencia de
estas. Para efectos de este estándar el plan de contingencias comprenderá el plan de
contingencias y el plan de emergencias
ƒ Plan de Emergencias: Documento guía comprensivo sobre las medidas que se deben
tomar bajo varias condiciones de emergencia.
ƒ Primeros Auxilios: Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales, prestados
a los accidentados o enfermos antes de ser atendidos en un centro asistencial.

5.0 DESCRIPCIÓN

5.1 REQUERIMIENTOS
“No aplica”

5.2 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS


Consumo de Agua
Potencial fuga o derrame de ácido sulfúrico y derrame de mineral con ácido

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 4 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

Potencial filtración, fuga o derrame de soluciones ácidas, LS, Raff, Strip


Potencial fuego
Riesgo de derrame de aceite y/o grasas
Potencial derrame de combustibles
Disposición de desechos peligrosos.

5.3 DESARROLLO

5.3.1 NORMAS GENERALES

ƒ Las Empresas Especializadas deberán:


ƒ Elaborar un plan de contingencias de acuerdo a los peligros existentes en sus
trabajos el que será complementario al plan de contingencias de SMCV. Este
plan deberá ser actualizado anualmente.
ƒ Proporcionar los medios adecuados y organizarlos de manera que se pueda
prevenir la ocurrencia de la emergencia y esta pueda ser controlada cuando se
presente.
ƒ Capacitar a su personal de acuerdo al plan de contingencias de la Empresa
Especializada y de SMCV.
ƒ Constituir comités y brigadas de emergencia para la atención de las probables
emergencias de acuerdo a la legislación y reglamentaciones aplicables.
ƒ En caso de emergencias, todos los permisos de trabajo quedarán cancelados.
5.3.2 PLAN CONTINGENCIAS

ƒ Toda Empresa Especializada deberá elaborar un Plan de Contingencias


complementario al plan de SMCV el cual deberá incluir responsabilidades de individuos
y departamentos, recursos de la organización disponibles para su uso, fuentes de ayuda
fuera de la organización, métodos o procedimientos generales que se deben seguir,
autoridad para tomar decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del
departamento, capacitación y práctica de procedimientos de emergencia, las
comunicaciones y los informes exigidos.
ƒ Para la elaboración de un plan de contingencias inicialmente se debe identificar todas
las emergencias potenciales consideradas probables basados en:
ƒ Análisis de ATS y POE
ƒ Análisis de los procesos
ƒ Antecedentes de incidentes
ƒ Incidentes de alto potencial de daño
ƒ El plan de contingencias deberá tener la siguiente estructura:
ƒ 1. Introducción
2. Política de la empresa referente a emergencias
3. Objetivos
4. Organización del sistema de respuesta a la emergencia:
4.1. Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 5 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

4.2. Comité de Crisis “Responsables”


4.3. Definición de Áreas Críticas
4.4. Comunicaciones
5. Capacitación y simulacros
6. Operaciones de respuesta:
6.1. Procedimientos de notificación:
6.1.1. Comunicación con SMCV y con otras instituciones de apoyo.
6.2. Identificación de áreas críticas
6.3. Procedimiento de respuesta
6.4. Actividades de mitigación
6.5. Planes de disposición y eliminación
7. Evaluación de la emergencia
8. Procedimientos para revisión y actualización del plan
9. Anexos:
9.1. Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales “Material Safety Data
Sheet, MSDS” de todos los materiales e insumos utilizados por la empresa
9.2. Información sobre las instalaciones
9.3. Lista y teléfonos de contactos.
9.4. Listado de aparatos para respuesta a las emergencias
9.5. Aparatos de comunicaciones
9.6. Definición de términos

5.3.3 SISMOS

RECOMENDACIONES GENERALES

ƒ Todas las áreas o Empresas Especializadas deben contar con un plan de evacuación
específico que sea complementario al establecido por SMCV.
ƒ En todas las áreas o Empresas Especializadas se deberá efectuar como mínimo dos
simulacros de sismo por año.
ƒ Todo trabajador deberá haber recibido una instrucción básica sobre qué hacer en caso
de sismo.
ƒ Se deberán identificar y designar Áreas de seguridad o áreas de reunión en caso de
sismo, las que deberán estar señalizadas con letreros con la leyenda “Zona Segura…”
de acuerdo a la NTP 399.010-1: 2004. Además todas las rutas de escape deberán estar
también señalizadas.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMOS

Se debe establecer y difundir a todo el personal un procedimiento sobre las acciones que se
deben tomar en caso de la ocurrencia de un sismo.
5.3.4 EMERGENCIAS MÉDICAS

RECOMENDACIONES GENERALES

ƒ Todo trabajador deberá haber sido evaluado médicamente antes de ingresar a trabajar
en SMCV.
ƒ Todo trabajador debe contar con su fotocheck, el mismo que debe indicar el tipo de
sangre del trabajador.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 6 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

ƒ Todo trabajador deber haber llevado y participado en un curso básico de primeros


auxilios.
ƒ Todo trabajador deberá informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier lesión,
aunque sea mínima, para que sea evaluada por el médico o enfermero y determine su
tratamiento médico a la brevedad posible.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA MÉDICA

ƒ En caso de accidentes que generen lesiones o enfermedades graves a los trabajadores


y que requieran atención médica inmediata, se tratarán de la siguiente manera:
ƒ Todas las emergencias que involucren lesiones o enfermedades graves serán
informadas inmediatamente al Policlínico de SMCV, los trabajadores que estén
involucrados o sean testigos, deberán informar inmediatamente de la siguiente manera:
ƒ Por teléfono:
ƒ Policlínico de Cerro Verde : 283363 ó 381515 Anexos 2333 ó 3333
ƒ Policlínico de Planta Concentradora : 283363 ó 381515 Anexos 4242 ó 4253
ƒ Por radio, decir tres veces la frase “MAY DAY” y esperar las indicaciones:
ƒ Policlínico de Cerro Verde por la frecuencia 5
ƒ Al dar el aviso se deberá proporcionar la siguiente información:
ƒ Lugar exacto del accidente
ƒ Tipo de accidente
ƒ Circunstancias que puedan agravar la situación.
ƒ Número de heridos y estado aparente
ƒ La persona que da el aviso deberá:
ƒ Dar su nombre
ƒ Indicar el lugar de donde hace la llamada
ƒ Deberá colgar en último lugar
ƒ Deberá regresar al lugar del accidente para avisar que la ayuda está en
camino

ƒ El Médico de turno decidirá el envío de la una ambulancia al sitio del accidente a


recoger y estabilizar al o los lesionados en base a la información proporcionada por los
testigos.
ƒ El Supervisor en el Área deberá despejar el área para facilitar el acceso de la
ambulancia y/o del vehículo de rescate al punto de evacuación.
ƒ El trabajador más cercano o testigo del accidente deberá, después de haber informado
al policlínico, asegurarse se le presten los primeros auxilios hasta que llegue la ayuda
médica.
ƒ Antes de prestar los primeros auxilios se deberá evaluar y asegurar el lugar aislando los
peligros existentes. Sólo se actuará en la emergencia cuando se este seguro de que al
hacerlo no se corre riesgo.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 7 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

ƒ Si la gravedad de las heridas o la condición del afectado, ponen en grave riesgo su vida,
este deberá ser atendido inmediatamente en el lugar del accidente, procurando
estabilizar su situación, tiene prioridad ante otras lesiones, hemorragias, asfixia y paro
cardiaco.
ƒ Se deberá monitorear en todo momento los signos vitales del afectado y nunca dejarlo
solo.
ƒ Si las heridas o la condición del afectado no ponen riesgo su vida, este deberá ser
mantenido abrigado y cómodo sin moverlo del lugar del accidente hasta que llegue la
ayuda médica.
ƒ La persona que atendió al herido inicialmente, deberá permanecer un tiempo más con el
equipo médico, informándoles de los pormenores y condición del herido hasta que el
equipo medico indique que su ayuda ya no es necesaria.
ƒ Si la emergencia fuera tratada con éxito en el lugar del accidente y el afectado
reestablecido de su condición, igualmente se deberá informar al policlínico de Cerro
Verde y el trabajador deberá ser evaluado médicamente.
ƒ Una vez evaluado el caso, el Médico de turno decidirá las acciones a seguir.
ƒ Si la emergencia ocurriera fuera de las instalaciones de SMCV se deberá avisar al
policlínico de Cerro Verde y/o a los servicios de emergencia más cercanos.

5.3.5 CLIMA ADVERSO

RECOMENDACIONES GENERALES

ƒ Deberá tenerse especial cuidado en obras en exteriores entre los meses de Diciembre a
Marzo, época donde pueden presentarse lluvias, tormentas eléctricas, neblina, etc.
ƒ Deberá tener un procedimiento para informarse de los pronósticos del clima y ver si se
presentarían problemas climáticos.
ƒ En caso de viento se debe evaluar previamente a iniciar labores de izajes o trabajos en
altura.
ƒ Antes de la época de lluvias deberá revisarse todos los sistemas de defensa, como
drenajes, pararrayos, señalización y deberá revisarse en el plan de contingencias lo
relacionado al clima.
ƒ El la época de lluvias se deberá inspeccionar diariamente pistas, accesos, instalaciones,
etc.
ƒ Todo equipo móvil deberá ser revisado antes de la época de lluvias e inspeccionado
diariamente sobre el estado de las luces delanteras, luces traseras, circulinas,
limpiaparabrisas, etc.
ƒ Antes de la temporada de lluvia se deberá capacitar el personal sobre seguridad en
caso de clima adverso.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA TORMENTA ELÉCTRICA

ƒ Si se encuentra en lugares abiertos.


ƒ Despréndase de los objetos metálicos y/o puntiagudos.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 8 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

ƒ Busque un refugio (lugar cerrado), depresiones, cavernas y/o edificios.


ƒ Aléjese de los árboles, fuentes de agua, torres de alta tensión, tuberías y
polvorines.
ƒ Retírese de las cumbres de las colinas.
ƒ Si siente que se le eriza el cabello, tome la posición de cuclillas o fetal.

ƒ Si se encuentra en lugares cerrados (edificios, almacén y/o campamentos)


ƒ No salga del edificio, aléjese de las ventanas, puertas, chimeneas y tuberías.
ƒ No use agua del sistema de cañerías durante la tormenta.
ƒ No use equipos eléctricos ni teléfonos fijos e inalámbricos.

ƒ Si se encuentra en lugares cerrados (vehículos motorizados)


ƒ Estacione la unidad en lugares adecuados.
ƒ Apague el motor.
ƒ Solamente sí la tormenta está aún lejos recoja la antena y retorne dentro de la
unidad.
ƒ Cierre bien la puerta y ventanas
ƒ Apague la radio.
ƒ Manténgase dentro de la unidad.
ƒ Todo trabajo deberá ser detenido ante la presencia de tormentas eléctricas, y en caso
de encontrarse a la intemperie durante el desarrollo de una tormenta eléctrica se debe
sumir una posición en cuclillas o posición fetal.
ƒ Cada vez que sea posible, durante una tormenta eléctrica, los trabajadores se deben
dirigir a áreas protegidas.

5.3.6 DERRAMES

RECOMENDACIONES GENERALES

ƒ Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de materiales, durante el


mantenimiento de las máquinas, o durante la recarga de las mismas, en las operaciones
de recepción o en el transporte de combustible.
ƒ El transporte y almacenamiento de combustibles deberá efectuarse acorde el D.S. Nº
026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos y al Estándar de Seguridad
para el Almacenamiento y transporte de Combustibles SSOst0020.
ƒ Todo insumo o producto químico será transportado o almacenado de acuerdo al
Estándar de Seguridad para el Almacenamiento y manipulación de Productos Químicos
y Sustancias Peligrosas SSOst0022.
ƒ Para controlar derrames ocasionales se debe disponer de equipos de control, como:
paños absorbentes, almohadillas y salchichones, palas, bolsas de polietileno, guantes
de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. El equipo debe ser funcional para la

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 9 de 10


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Estándar de Seguridad para Procedimientos en caso de Emergencias
SSOst0030

contención y prevención de derrames, no formará parte de los materiales o


herramientas del taller y será almacenado e identificado de esa manera.
ƒ Podrá usarse como material absorbente guaipe o trapos con la condición que estos no
se usen para otras labores y no sean parte los materiales del taller.
ƒ Las áreas de almacenamiento deberán contar con sistemas de contención secundaria
de acuerdo a la normativa de la Gerencia de Medio Ambiente de SMCV.
ƒ Toda unidad de transporte de combustible o productos químicos deberá estar autorizada
por SMCV y ser inspeccionada diariamente.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE DERRAMES Y CONTINGENCIAS

ƒ Es responsabilidad de toda Empresa Especializada conocer y prácticas el plan de


contingencias existente en SMCV, para lo cual deberán programar capacitaciones a su
personal y realizar simulacros periódicos en coordinación con SMCV a fin de establecer
el nivel de conocimiento e internalización de su personal.
ƒ Toda Empresa Especializada deberá elaborar un plan de contingencias de acuerdo a los
peligros identificados y su nivel de riesgo, este deberá ser complementario al de SMCV,
e igualmente será difundido y practicado por todo su personal. En este plan se
detallarán los procedimientos específicos a seguir ante la ocurrencia de las posibles
emergencias.

6.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Estándar de Seguridad para Almacenamiento y Transporte de Combustibles SSOst0020.


Estándar de Seguridad para el Almacenamiento y manipulación de Productos Químicos y
Sustancias Peligrosas SSOst0022.
NTP 399.010-1: 2004 Señales de Seguridad
NTP 350.043-2: 1998 Extintores Portátiles
NTP 833.026-1: 1985 Talleres de mantenimiento y Recarga de Extintores
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001 EM
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos D.S. Nº 026-94-EM.
Ley 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
Procedimiento de Emergencias y Contingencias de SMCV.

7.0 REGISTROS

Tiempo Mínimo de
Nombre del Registro Responsable del Control
Conservación

No Aplica No aplica No Aplica

8.0 ANEXOS

Ninguno

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA Página 10 de 10

También podría gustarte