Está en la página 1de 9

Ciclo Introductorio

Textos de Economía y Administración


Informe de Coyuntura
“Crecimiento de la industria cervecera en Argentina”
Comisión 12

Autores:
• Chillemi, Matías Legajo N° 36865
• Zambrana Galarza, Alex Carlos Legajo N° 43734
INTRODUCCION

El siguiente informe de coyuntura tiene como objetivo evaluar el crecimiento


de la industria cervecera en Argentina, en el periodo Abril del 2000 a Abril del
2012, según el INDEC y según consultoras privadas (Cámara de la Industria
Cervecera Argentina).
Se tendrán en cuenta tanto el consume de hectolitros por año, la producción
de cebada y los índices de exportación e importación. A partir del análisis de los
datos obtenidos, se podrá observar cuáles fueron los periodos con mayor
crecimiento y decrecimiento en la industria y, en consecuencia analizar las
razones de estos declives.
Se parte de la noción de que la cerveza es una bebida de bajo contenido
alcohólico y, por lo tanto, es denominada "bebida de moderación". En su proceso
de elaboración, se utilizan materias primas naturales, todas de origen vegetal.
Se obtiene por medio de la fermentación alcohólica de un mosto elaborado con
cebada germinada sola o en mezcla con otros cereales, substancias amiláceas,
lúpulo, levadura y agua potable.
Se trata de una bebida compuesta 100 por ciento por ingredientes naturales
que se cosechan en suelo argentino y son de gran aporte para la economía del
país. Argentina es uno de los pocos países que producen su propio lúpulo en el
mundo. (Berlingeri Alejandro, 2017)
Análisis de Coyuntura
Como resultado de la popularización del consumo de cerveza, en particular
en los sectores juveniles, y al abandonarse en buena medida la tradición
estacional que restringía casi totalmente el consumo a la temporada estival, en
las últimas dos décadas se registró un marcado crecimiento del sector cervecero
local.
Un rápido vistazo a la evolución de las ventas de cerveza en la Argentina,
permite verificar que aumentaron en forma sostenida. Pasaron de 12.500 miles
de hectolitros en 2000 a 21.433 en 2011, casi duplicando la venta en hectolitros,
según datos de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina (Caic) y el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec), evolución que representa un
incremento de casi dos veces el volumen en 20 años.

Venta de cerveza en hectolitros por año

Miles de Hs
25000

20000

15000

10000

5000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Cámara de la Industria Cervecera Argentina e Indec

Con respecto a los indicadores sobre el nivel de actividad del sector, de


acuerdo a la serie de datos del INDEC a precios del año 1993, en el año 2011 la
"Elaboración de cerveza y bebidas malteadas y malta" totalizó un valor bruto de
producción (VBP) de pesos 6.585 millones, con una participación de 2,48% en
el total de la industria de alimentos y bebidas (AyB), y un valor agregado bruto
(VAB) de pesos 3.393 millones, con 4,54% de participación en el total de la
industria de AyB. La evolución del sector, con base en el año 2001, registra un
crecimiento de 162% hasta el año 2011 inclusive.
Por su parte, observando la serie 2000-2011 de ventas de cerveza en
hectolitros, se registra un crecimiento aproximado del 100% durante el período,
partiendo en el año 2000 con 12.500 mil hectolitros hasta el año 2011 con 21.433
mil hectolitros.
Esto puede relacionarse con el crecimiento del PBI en el país, desde 2003 se
descongeló el Salario Mínimo y se incrementó año tras año por encima de la
inflación y la variación del Dólar (Salvo excepciones) llegando a 2015 con un
incremento Real en Pesos ($5.588) del 166% y en Dólares (U$S592,2) del
+861,3%.

Evolución del salario mínimo en Argentina desde 2000 hasta 2012

Datos: IPC, TDF, IPC CABA, MECON, BCRA

De tal forma, el sector se ubica tercero en el ranking de alimentos y bebidas


de mayor facturación en los canales minoristas, detrás de las gaseosas y las
galletitas. Sobre un consumo de bebidas alcohólicas de 3.051 millones de litros,
En el año 2009 la cerveza captó el 60% y el vino el 34%, cuando este último, en
los años ´80, aún absorbía casi el 90% del volumen agregado. Parte de este
proceso puede ser explicado por la creciente calidad de la cerveza, la sustantiva
diferencia de precio respecto al de los vinos, y a las modificaciones en las
preferencias del consumidor, que identificó a la cerveza en mayor medida con
los jóvenes. Con respecto a esto se puede aseverar que el consumo de alcohol
es aceptado y tolerado por gran parte de la sociedad. La cual promueve el
consumo general, esto se debe a que el consumo de alcohol está directamente
relacionado con los procesos de socialización, se encuentra subjetivamente
identificado con la vida social. El consumo excesivo episódico, especialmente
entre jóvenes, es particularmente elevado en muchos países de la Región (OMS
2001). Los estudios sugieren que, en ciertos países de las Américas, los niños
están empezando a beber alcohol desde los diez años de edad, sin descontar el
uso de alcohol como alimento aún para los lactantes, sobre todo en regiones
empobrecidas y productoras de algún tipo de alcohol. Con respecto a la
prevalencia del consumo excesivo ocasional en algunos países de la Región,
Argentina se encuentra ubicada en tercer lugar.

Canadá: 48.2
Perú: 37.2
Argentina: 30.0
México: 28.5
EEU: 26.9
Brasil: 26.2
Costa Rica: 22.5
Uruguay: 18.4

Fuente: Reporte Final del Estudio Multicéntrico. OPS 2008

Según una encuesta que realizo la Secretaría de Programación para la


Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
entre alumnos de 13, 15 y 17 años de todo el país, que corresponden a los años
1º, 3º y 5º del Régimen educativo tradicional o Nivel Medio; 1º y 3º del Polimodal
y 8º de EGB3. Demostró que las sustancias de mayor consumo son las bebidas
alcohólicas y el tabaco. Alrededor del 60% tomaron alguna bebida alcohólica en
el último mes y un 21.9% fumaron. La edad de inicio en el consumo de tabaco y
alcohol se ubica en los 13 años, tanto en varones como en mujeres. La bebida
más consumida es la cerveza, seguida por bebidas fuertes (diferentes al vino y
la cerveza) y por último el vino. La mayor diferencia entre sexos se presenta en
la ingesta de vino, menor en el consumo de cerveza y casi inexistente en el de
bebidas fuertes o tragos, siempre siendo los varones quienes consumen en
mayor proporción.

Fuente: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la


Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

Fuente: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la


Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

Retomando lo anterior, Schaffer, Arizaga, Albarenque, y Haseitel (2004)


expresan que el consumo de bebidas alcohólicas en nuestro medio se inicia en
edades tempranas de la vida, entre los 14 y 15 años. Esto puede atribuirse en
parte a que a esa edad generalmente los jóvenes comienzan a dar inicio a sus
salidas nocturnas, comienzan con la búsqueda de los ídolos donde la televisión,
la moda, los amigos, etc. son los que llevan a éstos al consumo temprano del
alcohol.
Por otro lado el consumo de cerveza es fomentado por los impuestos al
consumo. Por ejemplo, es habitual que la tributación a las bebidas alcohólicas
se aparte de un impuesto uniforme por grado de alcohol de modo tal de favorecer
a las bebidas producidas en el país. Algunos ejemplos en tal sentido son la mayor
tributación por grado alcohólico a las cervezas y al vino en relación al ron en
Jamaica o República Dominicana. Los impuestos internos sobre bebidas son ad-
valorem.

Los impuestos al consumo ad valorem se cobran como un porcentaje del


valor del producto. El valor del producto se determina según el precio del
fabricante (por ej., 80% del precio del fabricante) o según el precio que
pagan los consumidores (por ej., 70% del precio minorista antes de
impuestos). (global.tobaccofreekids.org, 2012)

El impuesto se considera parte de la base imponible y las alícuotas vigentes


son las que siguen:

- Whisky: 20%
- Coñac, brandy, pisco, gin, vodka, ron, ginebra, etc.: 20%
- Resto (a partir de 10°): 20%
- Cervezas: 8%
- Vino y champagne: 0%
- Bebidas gaseosas y aguas: 4 y 8%

Como puede observarse, no se aplica en la Argentina un criterio basado en la


externalidad negativa que genera el consumo de alcohol en exceso ya que hay
bebidas alcohólicas que no tributan y analcohólicas que si lo hacen, seguramente
por motivos recaudatorios. Una reforma que esté guiada por gravar la
externalidad debería contemplar que debe ser complementada por regulaciones
y apuntar a gravar por grado de alcohol en forma específica y no ad-valorem.
Con 44,7 litros per cápita al año, la cerveza fue el líder entre las bebidas
alcohólicas del año 2012. Esta cifra es claramente la más alta entre todas las
bebidas alcoholicas que se consumen en el país, ya que el consumo per cápita
de vino ronda los 23,5 litros y entre los espumantes, amargos y fernet no
alcanzaban los 2 litros por persona por año.
De acuerdo con el último dato disponible en la Cámara de la Industria
Cervecera Argentina el país ocupó el puesto 60º en el ranking mundial de 2007
con 41 litros per cápita, poco más de la cuarta parte de los 160 litros de la
República Checa, que lo encabezó. En 2010 el consumo local alcanzaba los 44
litros per cápita.
REFERENCIAS

Ablin, Amalie. (2011). El mercado de la cerveza (N°2). Recuperado de


http://www.alimentosargentinos.gob.ar/

Ablin, Amalie. (2014). El mercado de la cerveza (N°3). Recuperado de


http://www.alimentosargentinos.gob.ar/

Ablin, Amalie. (2015). El mercado de la cerveza (N°4). Recuperado de


http://www.alimentosargentinos.gob.ar/

Banco Mundial. (2017). Crecimiento del PBI (% Anual). Recuperado de


https://datos.bancomundial.org/

Berlingeri Alejandro. (2017). En Argentina se consumen 43 litros de cerveza per


cápita al año. (19 de Julio de 2016). El Día. Recuperado de
http://www.eldia.com/

Global.tobaccofreekids.org. (2012). El aumento de los precios del tabaco


mediante incrementos impositivos es una forma muy eficaz de reducir el
consumo de tabaco. Recuperado de
https://www.global.tobaccofreekids.org/

Schaffer, C., Arizaga, V., Albarenque, M., y Haseitel, B. (2004). ALCOHOLISMO


EN LA ADOLESCENCIA. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina, N° 139, 24-28.

También podría gustarte