Está en la página 1de 8

Introducción

Una de las necesidades que como seres humanos podemos experimentar desde
el momento en que tomamos conciencia del YO individual y de la realidad que
nos envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su
relación con el pensamiento racional y el modo en que ambas dimensiones
interactúan y condicionan nuestros actos.

Una vez hemos actuado y constatado las consecuencias de nuestro proceder,


posiblemente nos preguntemos los motivos por los cuales hemos actuado de tal
modo y si había otras alternativas posibles que hubieran arrojado otros
resultados.

Podríamos decir que la motivación es un impulso que nos permite mantener una
cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y
que una vez logrado, saciará una necesidad.
1. La Motivación
1.1. Definición:
La motivación no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil
describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La
motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se
comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones,
incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es
movimiento: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que
existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación
existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la
necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los
llevará hacia el logro de esas metas.
1.2. Relación entre motivación y conducta
Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es
importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la
existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de
observaciones empíricas.
Según algunos investigadores, existen tres premisas que explican la
naturaleza de la conducta humana. Estas son:
a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna
o externa que origina el comportamiento humano, producto de la
influencia de la herencia y del medio ambiente.
b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos,
necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.
c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una
finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una
causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia
algún objetivo.
2. Motivación y liderazgo
La motivación es un asunto fundamental para el desarrollo, ya que se
traduce en desarrollo tanto individual como colectivo, dando como
resultado un cumplimiento de los objetivos trazados, lo cual a su vez se
convertirá en motivación para los integrantes de los grupos de trabajo, la
cual puede transformarse en liderazgo, el cual, bien entendido no debe
confundirse con la dominación y el ejercicio del poder; los verdaderos
líderes respetan la integridad de los demás, un verdadero líder debe saber
despertar el entusiasmo de sus colaboradores. Las personas que
conforman un grupo de trabajo deben identificarse con ideal común para
poder sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados, además debe
haber una perfecta interacción entre los factores equipo-tarea- individual
para poder atender las necesidades correspondientes a cada problema.
2.1. Ciclo motivacional:
El punto de partida del ciclo motivacional está dado por el surgimiento
de una necesidad. Esta necesidad rompe el estado de equilibrio en el
que se encuentra una persona, produciendo un estado de tensión que
lleva al individuo a desarrollar un comportamiento capaz de descargar
la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio. Si el
comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha,
retornando a su estado de equilibrio anterior.
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer
necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas
etapas son las siguientes:
a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano
permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una
necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado
de tensión.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a
un comportamiento o acción.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a
satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a
su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda
satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite
el retorno al equilibrio homeostático anterior.
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que
cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo
razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin


explicación aparente).
b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras
manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y
digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés

Lo que se encuentra con más frecuencia en las escuelas es que,


cuando las rutas que conducen al objetivo del alumno (notas,
proyecciones, metas, habilidades deportivas, etc.), están bloqueadas
ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus
amigos y familiares para quejarse y, en algunos casos, toman
venganza u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar
ante la frustración.

3. Características de la motivación

La motivación como proceso psíquico superior, componente de la


actividad personal, presenta las siguientes características.

1. ES ORIENTADORA
Tener un motivo implica dirigir nuestro comportamiento en un
sentido determinado, la representación del objeto meta "nos jala"
en esa dirección, hacia su consecución. Así como en física los
vectores presentan una dirección, así también, en psicología, los
motivos presentan una dirección psicológicamente determinada.
Por ejemplo, al terminar la secundaria, estudiar o trabajar son
direcciones distintas que pueden tener nuestro comportamiento.
No saber que hacer significa por tanto estar desorientado.

2. ES IMPULSORA
Siguiendo el ejemplo analógico con los vectores, los motivos
poseen una fuerza. En ese sentido, dos motivos con direcciones
diferentes va n a determinar finalmente la conducta.
¿Elegirías una carrera que te agrade mucho, pero que te permita
ganar mucho?
¿Te quedarías en casa para el cumpleaños de tu padre o saldrías
con tus amigos a una fiesta de reencuentro?
Muchos de estos conflictos se van a resolver en función a la
significación consiente a la importancia personal, a la jerarquía de
valores que posea la persona.
3. ES JERARQUIZADORA
En determinado momento la motivación por comer, va a ser más
fuerte que la motivación por beber, pero no significa que uno va a
ser más importante que el otro. En cambio, frente a otros aspectos
de nuestra vida buscamos actividades con un sentido personal más
pleno y, por ello, frente a las otras, poseerán mayor jerarquía.
Pensemos, sino en los criterios de un postulante para elegir
carrera: elegirá medicina por el interés hacia el curso de su
preparación involucra, quizás porque el nivel de dificultad d la
carrera es una forma de probarse así mismo , pensara acaso en el
deseo de sus padres , o lo motivara más bien el prestigio social que
genera, o el sueldo que recibirá ejerciendo la carrera , o tal vez la
función social que cumplirá : ¿cambiara su decisión por una carrera
más prestigiosa , no tan bien remunerada?¿haría otra elección si
sus padres pensaran de otra manera?.
Ese tipo de planteamiento está encaminando a descubrir la
importancia que algunos motivos poseen respecto a otros para un
sujeto cualquiera.
4. ES COMPLEJA
Un científico desea investigar "A" partiendo de una pregunta y
culmina su investigación con más preguntas que al inicio. Al deseo
de ingresar, le sigue el de graduarse, y al este el de doctorarse.
Pues bien, de esto concluimos que el ser humano está siempre en
un proceso auto constructivos, esto significa que cada uno de
nosotros que poco a poco va motivándose cada día por alcanzar
metas mayores. Por ejemplo, en el campo intelectual, vamos
construyendo nuestros aprendizajes, los que a su vez generaran
nuevas y más interesantes preguntas ya que cada día recibimos
nuevas informaciones y entonces nuestra motivación por conocer
y saber más nos lleva a seguir investigando, complejizando
nuestros motivos. Albert Einstein nos cuenta en su autografía ,
comenzó preguntándose por que la brújula apunta siempre Asia el
norte y termino preguntándose si el tiempo era de carácter absoluto
o relativo con lo cual , finalmente, dio origen a una de las más
revolucionarias teorías en la ciencia física la teoría de la relatividad.
La motivación es compleja porque van apareciendo nuevas
necesidades, cualitativamente superiores a las anteriores como eje
del proceso de desarrollo personal.
5. ES CICLICA
Es cíclica porque está en un continuo proceso, donde las faces que
la constituyen reinician periódicamente.
Así, por ejemplo, cuando tenemos hambre, queremos comer una
salchipapa, lo buscamos, lo compramos y luego lo consumimos,
con ello alcanzamos una satisfacción alimenticia. Aquí se cierra un
ciclo, pero solo hasta experimentar nuevamente el hambre,
reiniciando de esa forma el circuito.
 Así como la necesidad origina o genera actividad genera
también nuevas necesidades. Así por ejemplo, la actividad de
estudiar genera nuevas necesidades de conocimiento, ya que
desarrolla inquietudes, intereses hacia otros campos de la
ciencia y la cultura.
 Visto de esta manera, la motivación no es un proceso circular,
sino espiral, en el que aparecen nuevos niveles de desarrollo.
6. ES HOMEOSTATICA
Una vez culminado un ciclo motivacional, se experimenta un
estado de satisfacción, un estado de restablecimiento del equilibrio
por satisfacción de la necesidad, un estado que denominamos
homeostasis.
Walter Canon, es creador de dicho término, con el cual designaba
un estado relativamente constate del organismo logrado por
procesos fisiológicos. El concepto de homeostasis psicológica fue
inicialmente desarrollado por fletcher (1938-1942) para afirmar que
la tendencia al equilibrio también era aplicable a los estados
mentales. Un ejemplo de ello sería el efecto de zegarnik, según el
cual las labores incompletas, no logradas sirven para motivar la
reanudación y el éxito, es decir para alcanzar un estado de
equilibrio.
Según la teoría homeostática d la motivación, este proceso tiene
siempre como objetivo el restablecimiento de un equilibrio perdido.
La principal limitación de este planteamiento consiste en poner
énfasis a la satisfacción de la necesidad, en tanto estado de
carencia, y no en la actividad como generadora de nuevas
necesidades y, por lo tanto, crecimiento de la personalidad.
En la misma línea crítica, la teoría homeostática nos explica
actividades humanas como la creación en las cuales el creador
rompe deliberadamente el equilibrio.
Tampoco explicaría por qué las personas se ubican en situaciones
de peligro deliberadamente, se sacrifican o incluso se suicidan.
7. ESTADO MOTIVANTE
Surge a partir de una necesidad; pero, pero se entiende que la
necesidad es un estado de carencia , une estado de perdida de
equilibrio , un estado d déficit , en el cual el ser humano es
consciente de su situación psíquica o fisiológicamente deficitaria.
Este estado es por ello impulsor, va a inquietar y empujar a la
persona a alguna forma de actividad.
Dentro de este mismo estado motivante se configura también el
motivo. Es decir, una representación que sume la forma de deseo
de un objeto, al cual podemos llamar objeto meta, en tanto se
constituye una finalidad. Dicho objeto meta puede ser una cosa, un
producto, una persona, una actividad, etc.
También podemos entender el motivo como la fundamentación de
la conducta, como la razón por la cual queremos hacer algo, como
causa interna de la conducta, como el porqué de la meta.

También podría gustarte