Está en la página 1de 4

INFORME DE VISITA DE CAMPO

Proyecto
Green Commodities

Lugares
Minga Guazú, Hernandarias, Caaguazú.
Visitados
Objetivo de la Contactos con referentes del sector privado y exploración de paisajes
Visita de producción verde
Fecha de visita 12 y 13 de Octubre de 2012
Participantes Equipo PNUD
Veronique Gerard. Oficial de Programa
Irene Montes, oficina Green Commodities Facility (Centro
Regional Panamá)
Andrew Bovarnick, oficina Green Commodities Facility(Centro
Regional Panamá)
Helen Negret, Senior Technical Advisor UNDP-GEF (UNDP-
Panamá)
Eduardo Allende. Especialista Técnico, Cartera de pobreza

Viernes 12 de Octubre

Partimos rumbo a
Minga Guazú según
el horario
establecido. Una vez
en el lugar
mantuvimos
reunión con el Señor
Alberto Coronel y
Ana Yaluff de la
empresa ADM, a
quienes se les
comento el objetivo
de la misión y se le
expuso en términos
generales el estado
de situación del proyecto Green Commodities, perspectivas y siguientes pasos. Al
mismo tiempo se les consulto posibilidades de sinergia, relacionamiento con el sector
gubernamental, posibles aportes, aspectos técnicos de la producción sojera,
proyecciones, entre otros.

Un resumen de los principales puntos señalados por los referentes de ADM se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
Enfoque del Visión sobre Aspectos técnicos Proyecciones de
Proyecto contrapartes del productivos producción
gobierno
Manifiestan Imperiosa Los criterios de Al 2020 se prevé
estar muy de necesidad de ADM para un aumento de la
acuerdo con lo discutir con el financiar a sus superficie sojera
que plantea el gobierno las bases productores son: de unos 30% a
proyecto y su filosóficas/ideológ - Posesión 40%
interés en icas de la legitima de Aumento de la
participar producción sojera tierras. producción de
Proponen Existe gran - Reserva soja a unas 15
descaracterizar desconfianza de forestal del millones de
el concepto de parte del sector 25% toneladas año.
“Soja productivo hacia - Plan de
Sostenible” y la SEAM Sostenibilidad
proponen Manifiestan - Seguro
referirse a arbitrariedades en Agrícola
“Alimentos la aplicación de - IPS
sostenibles”. normas - Utilización de
Debido a que a ambientales set de
la producción (corrupción) producción
de soja se Es necesario la atados a
asocian la revisión “de las prácticas
producción de normas de juego” sustentables
Girasol, Canola, y facultades de la Cuentan con unos
Trigo y Maíz SEAM 2000 productores
como rubros de Proponen iniciar asociados
rotación. un proceso Los productores
educativo y de poseen como
incentivos mínimo 50
elevados en lugar hectáreas.
del control y Menos de 50
punición por hectáreas no es
parte de la SEAM rentable para el
al sector productor
productivo
Buen
relacionamiento
con el Ministerio
de Industria y
Comercio y el
Ministerio de
Agricultura y
Ganadería
Posterior a la reunión partimos
rumbo a zonas productivas
acompañados de la Sra. Ana Yaluff y
un técnico de campo de ADM
donde pudimos observar parte del
paisaje productivo que en términos
generales se caracterizaba por:

- La existencia a simple vista de reserva forestales pero carentes de conectividad


- La utilización generalizada de la siembra directa
- Rotación con rubros como el girasol y el maíz
- Amplia utilización del Eucalipto para reforestación

Una vez terminado el recorrido partimos con destino final a la Finca Golondrina,
propiedad del Grupo Rio Forte – Espirito Santo y en donde operan las empresas
Sociedad Agrícola Golondrina S.A, Ganadera Corina C. y H. S.A. y el Consorcio Forcerpa.

Fuimos recibidos por el Sr. Luis Enrique Arréllaga, Director General del Grupo quien
nos comento sobre el origen del mismo y el desarrollo de sus actividades tanto en lo
referente a lo Forestal, la Ganadería y Agricultura. A su vez se le fue presentado el
proyecto he indicado su fase actual y las posibilidades de sinergia a lo que el Sr.
Arréllaga se mostro muy interesado.

13 de Octubre

A tempranas horas se inicio la jornada con una reunión en las oficinas del grupo donde
se obtuvo información sobre el plan de manejo de la reserva Ypeti como también de
las diferentes iniciativas productivas que se encontraban en marcha. Posteriormente
realizamos un amplio recorrido por las instalaciones de la finca y los distintos paisajes
de producción. Se observó además la
experiencia de bosques manejados y no
manejados, la convivencia con comunidades
indígenas, producción ganadera, como también
la interacción de producción sojera convencional
y transgénica.

Como punto relevante del recorrido se destaca la ubicación de la reserva Ypeti de unas
12.000 hectáreas de bosques conectados que “abrazan” la propiedad que tiene una
extensión de 27.000 hectáreas y en donde se integran y conviven la producción
agrícola eminentemente sojera, producción ganadera, conservación bosques, sistemas
silvopastoriles y producción forestal para renta.

A continuación fotos de distintos paisajes.

Es nuestro Informe.

Eduardo Allende Criscioni Veronique Gerard

También podría gustarte