Está en la página 1de 6

GEOSINTÉTICOS

Los geosintéticos se han convertido en los materiales de ingeniería de mayor


desarrollo en las últimas décadas, cuyas aplicaciones van cada día en aumento,
en especial en el área de la ingeniería vial y la ingeniería medioambiental.
Pueden fabricarse en diferentes formas y sus aplicaciones abarcan
prácticamente todos los campos de la Ingeniería Civil, el riego y la edificación
donde esté en contacto con el terreno.

1 DEFINICIONES
Los geosintéticos son materiales hechos a base de materiales sintéticos, mayormente
polímeros. Por lo general se usa poliéster, polipropileno, cloruro de polivinilo, polestireno de
alta densidad, etc.
Se les puede definir como cualquier material textil fabricado en materiales sintéticos,
usado en tierra, suelo, roca o cualquier otro material relacionado con la Ingeniería Civil
y que forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema realizado por el hombre.

2 CLASIFICACIÓN
Dentro de los geosintéticos se encuentra dos grandes familias: 1) las geomembranas y 2) los
geotextiles. Además, existen otros geosintéticos, que básicamente son combinaciones de los
anteriores, como las geomallas, las georedes y los geocompuestos.
GEOSINTÉTICOS

Geotextil Geomembrana Geomalla Geored Geocompuestos


Polietileno de alta Polietileno de alta Polietileno de alta Polietileno de alta
Poliester o polipropileno
densidad densidad densidad densidad
Combinaciones de
Sin aberturas, Malla o red de Malla o red de
Mantos permeables y resistentes geomembrana o
impermeable abertura pequeña abertura grande
fibras

Tejidos No tejidos
Hilos entrecruzados Filamentos superpuestos

Monofilamento Multifilamento Punzonado Termounido


Filamentos unidos Filamentos unidos
Cinta Fibras o filamentos por agujas o por métodos
métodos mecánicos térmicos

Figura 1 Clasificación de los geosintéticos usados en Ingeniería Civil.

2.1 Geomembranas
Las geomembranas son láminas delgadas y flexibles (similares a un jebe de caucho),
producidas con polietileno de alta densidad. Su principal característica es su impermeabilidad.
Sus aplicaciones van desde minería como base de pozas de lixiviación, recogiendo las
soluciones ácidas hasta aplicaciones en agricultura para bases de tanques y en construcción en
general, como sellante o protección en rellenos sanitarios, etc.

GEOSINTÉTICOS 1
Figura 2 Aplicación de una geomembrana en un reservorio en Tacna.
Su impermeabilidad es mucho mayor que la de muchos materiales impermeables. Por ejemplo
las arcillas naturales o modificadas tienen una conductividad hidráulica neta de
aproximadamente 10-9 m/s., mientras que la permeabilidad de una geomembrana es del orden
de 10-13 hasta 10-15 m/s.

Dentro de los polímeros que sirven de materias primas para la fabricación de las
geomembranas, el polietileno (HDPE y LLDPE) y el PVC (Cloruro de polivinilo) son los más
ampliamente usados a nivel mundial. El polietileno de Alta densidad es el polímero que
presenta mayor inercia química (resiste más) y resistencia a rayos UV. El polietileno de baja
densidad es más flexible. La geomembrana de PVC tiene una gran resistencia a la
deformación multiaxial, la cual le permite soportar grandes asentamientos y deformaciones.

Las geomembranas de polietileno son producidas por extrusión y pueden ser texturizadas en
una o dos caras para crear superficies de mayor fricción, cuando sea necesario, para la
impermeabilización de taludes y la instalación de capas de suelo de cobertura sobre ellas.

La instalación de las geomembranas es crítica por cuanto se requiere el perfecto sellado de las
uniones para asegurar la impermeabilidad. Por tanto, debe ser realizada por instaladores de
probada experiencia e idoneidad.

Figura 3 Esquema de la instalación de geomembranas. Se adquieren en rollos de hasta 6 m de ancho.

2.2 Geotextiles
Los geotextiles son textiles hechos a base de fibras sintéticas. Se puede decir que son mantos
fabricados con fibras sintéticas cuyas funciones se basan en la capacidad de filtración y en su
resistencia mecánica. Un concepto más técnico del geotextil es un material textil permeable, a
base de polímeros. Se usa mucho en la Ingeniería Civil en obras que se encuentran en
contacto con el suelo o con otros materiales, para dar estabilidad, soporte, separación, drenaje
en suelos o estructuras enterradas, filtros, protección, refuerzo y lucha contra la erosión de
superficies.

Según la ASTM (norma 4439), los geotextiles se definen como cualquier material textil
permeable utilizado en tierra, suelo, roca o cualquier otro material relacionado con la

2 GEOSINTÉTICOS
Ingeniería Civil y que forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema
realizado por el hombre.

Según el proceso de fabricación de los geotextiles, se clasifican en 1) tejidos y 2) no tejidos.


Las fibras sintéticas son puestas en un tejido flexible y poroso por una máquina tejedora
estándar, de modo que se obtiene un geotextil tejido o puestas juntas en un enmarañado al
azar, dando lugar a un geotextil no tejido.

2.2.1 Geotextiles tejidos


Los geotextiles tejidos están formados por dos hilos o series de hilos que se entrecruzan para
formar los textiles. El modelo particular de tejido se determina por la secuencia en la cual los
estambres de urdimbre son hilados en el telar y la posición del equipo de urdimbre para cada
elección de relleno.

Figura 4 Muestras de geotextiles tejidos.

A su vez, los geotextiles tejidos se pueden subdividir en 1) geotextiles monofilamento,


cuando el hilo está conformado por una sola fibra (como una cinta), y 2) geotextiles
multifilamento, cuando el hilo está conformado por varias fibras o filamentos (como un
cordón).

Figura 5. Tipos de fibras de los geotextiles tejidos.

Las principales características de los geotextiles tejidos son:


▫ Alta resistencia mecánica respecto a otros geotextiles.
▫ Poco filtrantes y drenantes respecto a los geotextiles no tejidos punzonados por agujas.
▫ Elongaciones bajas, usualmente entre 5 y 25%.
▫ Bajo costo comparado con los geotextiles no tejidos.

2.2.2 Geotextiles no tejidos


Los geotextiles no tejidos están formados por fibras o filamentos superpuestos entre sí
formando una especie de manta, a la que se da consistencia por medios mecánicos, térmicos o
químicos.

Las fibras pueden ser cortas con una longitud menor de 25 cm o continuas, con longitudes
mayores. La distribución aleatoria de las fibras en el cuerpo del geotextil es más homogénea

GEOSINTÉTICOS 3
en el de fibras cortas que en el de fibras continuas, lo cual produce una mayor desviación
estándar y una mayor distancia entre los valores promedio y los valores MARV de sus
propiedades mecánicas e hidráulicas.

Los geotextiles no tejidos se pueden subdividir a su vez en 1) geotextiles termo unidos,


cuando las fibras se unen por métodos térmicos o 2) geotextiles punzonados, donde las fibras
o filamentos son unidos por agujas o en general métodos mecánicos.

Figura 6. Muestra de geotextiles no tejidos.

Las principales características de los geotextiles no tejidos son:


▫ Muy filtrantes y drenantes, respecto a los geotextiles tejidos.
▫ Elongaciones muy altas, usualmente superiores al 50%
▫ Resistencias mecánicas bajas respecto de los geotextiles tejidos.

3 PROPIEDADES MECÁNICAS
Existe una gran variedad de ensayos que tienen como objetivo determinar las propiedades de
resistencia en función a la dirección, la uniformidad y la duración de la carga aplicada y del
área sobre la cual se aplica la carga. Por lo general, por las aplicaciones, estas propiedades se
miden en los geotextiles, aunque en algunos casos se evalúan también en las geomembranas y
demás materiales. El más importante y usado es el comportamiento tensión-elongación que
se mide a partir de un ensayo de tensión biaxial, donde se restringe la deformación lateral del
geotextil.

Convencionalmente, la tensión se mide en unidades de esfuerzo (fuerza por unidad de área),


pero en los geotextiles, esto puede tener problemas por las variaciones en los espesores
durante los ensayos, especialmente en los geotextiles delgados. Por ello, se prefiere
cuantificar la tensión en unidades de fuerza por unidad de longitud.

El ensayo usado para medir la resistencia a la tensión es el método de tira ancha (wide width,
ASTM D4595), obteniéndose una curva Fuerza-Elongación que permite calcular el módulo
secante del geotextil, necesario para el diseño por refuerzo. Otro ensayo que permite obtener
la resistencia a la tensión en términos de fuerza y la elongación del mismo se denomina
método GRAB. Los fabricantes generalmente utilizan este ensayo como una herramienta de
control de calidad, pero no se recomienda su uso como parámetro de diseño para aplicaciones
como refuerzo.

Ambos ensayos mantienen una probeta de material, en todo su ancho, en las mordazas de una
máquina de tracción que se desplaza a una velocidad de 10 mm/min, mientras que se va
aplicando una fuerza longitudinal a la probeta hasta que se rompe. El valor de la carga
máxima registrada en el dial de la máquina constituye la resistencia a la tracción y el módulo
secante se calcula como la pendiente de la línea trazada entre el origen del eje de deformación
hasta el punto donde la deformación alcanza un valor del 10%.

4 GEOSINTÉTICOS
La principal diferencia entre estos dos métodos radica en el tamaño de la probeta. El método
de tira ancha usa un ancho de especimen y una longitud mayores al método GRAB. El ancho
es a su vez mayor que el largo, buscando reducir el efecto de encogimiento del especimen,
proporcionando una relación más próxima al comportamiento esperado del geotextil sobre el
terreno, así como un método de comparación de geosintéticos entre sí.

4 FUNCIONES DE LOS GEOTEXTILES


Entre las funciones más importantes se tienen:
4.1 Separación.
La colocación de una tela porosa y flexible entre materiales distintos los mantiene
aislados, de modo que su integridad y funcionamiento permanecen intactos se mejoran.
La separación se aplica entre un suelo malo y uno bueno, para evitar el intercambio de un
agregado seleccionado con el suelo de fundación (evitar que se mezclen) o para separar un
suelo seleccionado y de alto valor, del suelo existente, que es generalmente fino.

4.2 Filtración.
En suelos donde el agua se mueve a través de él, las partículas finas pueden sufrir una
migración. La idea es permitir el paso libre del agua sin dejar pasar el suelo. Para ello se
requiere de una adecuada permeabilidad, una apertura del textil y una adecuada retención
del suelo. Adicionalmente, se requiere la compatibilidad de flujo suelo-geotextil que sea
perdurable, para evitar una excesiva colmatación durante le período de servicio del
sistema.

4.3 Drenaje
Se relaciona con la función de filtración evitando la pérdida de suelo, durante un tiempo
de servicio compatible con la aplicación. El geotextil se coloca de manera que el líquido
fluye en el plano del geotextil. La capacidad de drenaje dependerá, como es lógico, de la
textura del geotextil. Por ello, un geotextil tejido delgado tiene un drenaje muy pobre,
mientras que los no tejidos punzonados por agujas, gruesos, pueden drenar flujos
importantes.

4.4 Refuerzo
La debilidad del suelo está en la separación de las partículas (desmoronamiento). Mientras
que un suelo sólo tiene capacidad a compresión, un geotextil puede resistir tensiones altas,
complementando esta debilidad del suelo. La función de un geotextil es formar, junto con
el suelo (a manera de sándwich) un mejoramiento sinérgico de la resistencia total del
sistema.

4.5 Protección
Como protección, el geotextil actúa protegiendo geomembranas impermeables; de modo
que impide que se produzcan daños mecánicos de abrasión o punzonamiento. Se suelen
escoger geotextiles no tejidos con suficiente espesor para cumplir convenientemente su
función, independientemente de su capacidad filtrante. Se miden sus propiedades de i)
resistencia al punzonamiento, ii) pPerforación dinámica por caída libre de cono y iii)
Espesor (efecto colchón para protección de la geomembrana).

4.6 Protección impermeable


Muchas veces, lo que se busca es evitar o retardar el calcado de fisuras en otros
materiales, como el pavimento de asfalto. En esos casos, se espera que el geotextil se

GEOSINTÉTICOS 5
comporte como una barrera impermeable. Pero, por definición y fabricación, un geotextil
siempre es permeable. Por ello, para lograr la impermeabilidad se puede saturar un
geotextil no tejido con un tipo de bitumen. Con ellos se convierten en capas impermeables
a flujos, tanto transversales como longitudinales a sus planos.

5 SELECCIÓN DE GEOTEXTILES
La selección dependerá de las condiciones reales e hidráulicas del suelo, pero se pueden
ofrecer algunas consideraciones generales aplicadas según el caso:

a. Gravas graduadas y arenas gruesas. Se requieren geotextiles tejidos, tanto


monofilamentos o multifilamentos, muy abiertos para permitir el flujo y disminuir el
riesgo de que se obstruyan con el material.

b. Arenas y gravas con menos del 20% de finos (arenas o gravas muy sucias o limosas).
Se prefieren geotextiles tejidos de monofilamento y geotextiles no tejidos punzonados
con grandes aberturas para reducir el riesgo de obstrucción. Para geotextiles no tejidos
termo unidos y no tejidos punzonados delgados, se requieren pruebas de filtración.

c. Suelos con finos entre un 20% a un 60% (limo o arena limosa). Se deben realizar
ensayos de filtración en todos los tipos de geotextiles.

d. Suelos con más de 60% de finos (limo o limo arcilloso). Los geotextiles punzonados y
no tejidos termo unidos pesados tienden a trabajar mejor porque evitan el paso de los
finos. Si se tienen problemas de bloqueos, la permeabilidad de la estructura debería ser
igual al del suelo natural.

e. Suelos no cohesivos bien graduados. Se pueden usar geotextiles tejidos


monofilamento como un filtro de la arena.

f. Limos con trazas de arena. Considerar el uso de un filtro de arena uniforme sobre el
suelo con un geotextil tejido para prevenir el movimiento del filtro de arena.
Alternativamente, se puede considerar el uso de un geotextil no tejido punzonado
delgado, directamente contra el suelo, ya que como el agua puede fluir lateralmente a
través del geotextil, éste puede obstruirse localmente.

Estas observaciones generales no significan necesariamente recomendaciones, pero


proporcionan algún dato sobre las consideraciones para seleccionar el material óptimo. No
tienen la intención de excluir el uso de otros geotextiles que también puedan aplicarse.

6 GEOSINTÉTICOS

También podría gustarte