Está en la página 1de 39

UNIDAD 21 MODULO 4

21) PUNIBILIDAD

21.1) CONCEPTO

En general se habla de punibilidad, para referirse a la posibilidad de aplicar la sanción al hecho típicamente
antijurídico y culpable -es decir, al hecho delictivo- en un caso determinado.

21.2) CARACTERES

Los rasgos fundamentales son los siguientes:

Revisten carácter subjetivo, puesto que sólo se refieren a la posibilidad de sancionar a determinados intervinientes en el
delito, sin afectar, su objetiva relevancia jurídico-penal (que beneficiaría con la impunidad a todos los partícipes).

Su concurrencia no afecta la existencia del delito, porque aunque no se pueda aplicar la sanción penal merecida, no deja de
haber una acción típica, antijurídica y culpable.

Se inspiran en criterios político criminales que el legislador ha priorizado por sobre el interés público en el castigo penal, los
que, aunque las que la ley hace depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes en un hecho, que por ser típico,
antijurídico y culpable, ya es delito.

21.3) UBICACIÓN SISTEMATICA

Con respecto a la ubicación sistemática de esta noción, existen distintas posturas en la doctrina:

Algunos consideran que se trata de un presupuesto del castigo penal que, como tal, debe situarse antes de la teoría de las
consecuencias del delito, de modo que al análisis de la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, agregan el de la
punibilidad.

Pero, algunos partidarios de esta posición buscan un concepto superior al de la teoría del delito. De esa manera, se da paso
a la teoría de la imputación jurídico-delictiva, que en vez de referirse exclusivamente al delito, comprende el
estudio de todos los que, para los sostenedores de esta perspectiva, son presupuestos de la pena (acción,
tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad + punibilidad), de modo que la consideración del delito, sólo sirve para el
análisis de sólo una porción, aunque predominante, de la totalidad de las condiciones que hacen depender su
imputación concreta a una persona determinada.

Para la opinión de la cátedra, el tratamiento de las circunstancias que componen la punibilidad, corresponde
a la teoría de las consecuencias del delito (o teoría de-la coerción penal), tornando innecesaria aquella distinción
entre teoría del delito y teoría de la imputación jurídico-delictiva,

21.4) CONDICIONES DE OPERATIVIDAD:

21.4.1) CONDICIONES DE CARÁCTER PENAL

Son condiciones de operatividad de carácter penal, aquellas cuyo principal efecto es el de hacer depender el podar
penal estatal de castigar en sí mismo.

Pueden manifestarse de dos maneras distintas:


Causas personales de exclusión de la pena: consisten en circunstancias que impiden que la coerción penal se
ponga en funcionamiento con relación a determinados intervinientes en el delito. Por ejemplo: como
sucede con algunas excusas absolutorias.

Causas personales de levantamiento de la pena: se trata de condiciones que cancelan una penalidad
que inicialmente gozo de operatividad, con relación a determinados partícipes en el hecho delictivo. Por
ejemplo los casos de extinción de la pena por el perdón del ofendido, indulto, prescripción de la pena, no de la
acción-. la muerte del condenado, etc.

21.4.2) CONDICIONES DE NATURALEZA PROCESAL


Son aquellos que impiden el castigo, no porque su efecto principal sea el de afectar la potestad estatal de castigar
en sí misma, sino porque su cometido esencial, es el de impedir el inicio o prosecución de un proceso penal. Es lo que
sucede con:

Los obstáculos procesales fundados en privilegios constitucionales, que exigen para la operatividad de la
coerción penal, que se cumplan con ciertos recaudos que condicionan la posibilidad.de iniciar el proceso penal
(desafuero, juicio político o jurado de destitución).

Los requisitos exigidos para el ejercicio de los acciones penales: como acontece con la necesidad de denuncia
del agraviado, su tutor, guardador o responsable, en los delitos de acción pública dependiente de instancia
privada; y con la querella del ofendido penal; requerida para iniciar el proceso en los ilícitos de acción
privada.

21.5) LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

Son circunstancias exigidas por la ley para que pueda imponerse una pena, además de que la acción concuerde
con la descripta por la ley como prohibida y el autor haya actuado culpablemente (las cuales pueden depender de
la actividad de un tercero que no es participe en el hecho).

21.6) LA ACCIÓN PENAL COMO PRETENSIÓN PUNITIVA

21.6.1) CONCEPTO

Las acciones penales son las formas jurídicas mediante las cuales se excita el deber del Estado de aplicar la
sanción establecida por la ley al participe de un hecho típico y penalmente antijurídico.

DISTINTAS CLASES DE ACCIONES:

LA ACCION PÚBLICA

Son aquellas acciones cuya titularidad y ejercicio corresponde a los órganos públicos. Dentro de ellas están las ejercitables
de oficio y las dependientes de instancia privada.

DE OFICIO

Ejercitable de oficio, significa que ante el conocimiento de un hecho delictivo por cualquier medio que no sea
ilegal, debe promoverse y precederse a la persecución y represión del delito por propia iniciativa y sin necesidad de
que nadie lo requiera, por ello se dice que constituye un poder y un deber del Estado y sus órganos predispuestos.

Los códigos procesales, establecen el modo en que previamente (juicio previo), se investigará y los medios
legales que se emplearán a fin de individualizar a todos los que participaron del mismo.
Deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada.


2) Las acciones privadas.

CARACTERES

La acción penal pública perseguible de oficio al igual que la acción penal pública dependiente de instancia privada
(que una vez instada se torna igualmente oficiosa), poseen los siguientes caracteres:

Son de ejercicio obligatorio.

Son de ejercicio es público (exclusiva y excluyentemente a cargo de órganos naturales y predispuestos previamente
por el estado).

Es irrefragable

Es indisponible por los particulares y aún por los órganos públicos.

DEPENDIENTE DE LA INSTANCIA PRIVADA

Existen acciones de instancia privada cuando la ley requiere, para que la acción pueda ser ejercitada por el órgano
estatal que es titular de la misma, una manifestación de voluntad del ofendido por el delito, o .de sus
representantes legales cuando el mismo no puede expresaría válidamente por sí.

ENUMERACIÓN: EL ART 72 DEL CODIGO PENAL

Son acciones dependientes de instancia privada, las que nacen de los siguientes delitos:
1) El Abuso sexual simple, grave, con penetración y sus agravantes, Estupro y Rapto, cuando no
resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones gravísimas.
2) Las lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo en estos casos se procederá de oficio,
cuando mediaren razones de seguridad o interés público.
3) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no
convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del agraviado, de
su tutor, guardador, o representantes legales.

Sin embargo se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido


contra mi menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo
fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.

Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el Fiscal podrá
actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el interés superior de aquél".

LA ACCIÓN PRIVADA:

Es aquella cuyo titular del ejercicio no es el órgano público, sino el particular ofendido por el delito, que, por
consiguiente, es quien la inicia y ejerce.
La regla general es que solo puede instar y ejercer la acción, el agraviado u ofendido por el delito (porque solo a él incumbe
demandar la pena como retribución por el delito cometido).

Sí se tratase de un incapaz, la acción puede ser ejercida por los representantes legales del mismo (padres,
tutores, curadores) y subsidiariamente, es decir, en ausencia de dichos representantes, por sus
guardadores.

Las personas jurídicas, en algunos casos pueden resultar agraviadas por delitos de acción privada. En estos casos deben
ejercer la acción sus representantes legales.

La regla de la imposibilidad de ejercer la acción por parte de los fallecidos tiene una sola excepción en la acción por los
delitos de Calumnias e Injurias, que sólo puede ser ejercida por el ofendido cuando estaba vivo y. únicamente continuada por
terceros después de su muerte, es decir, cuando él la haya iniciado pueden continuarla ciertos herederos (cónyuge, hijos,
nietos o padres sobrevivientes).

En cuanto a su ejercicio, tanto la promoción como el impulso de la acción en todo su desarrollo procesal
corresponde al agraviado, se lleva a cabo mediante una querella criminal, que normalmente se ejerce en sede
correccional. En ese proceso, el ofendido, promueve, prueba, impulsa y requiere sentencia condenatoria al Tribunal. Si
abandona su labor, renuncia a su querella o perdona al ofensor, el proceso se paraliza y la pretensión se extingue, pero carga
con las costas que produjo por el desgaste jurisdiccional provocado.

ENUMERACIÓN: EL ART 73 DEL CODIGO PENAL

Según el art 73 del CP, los delitos de acción privada son los siguientes:

1) Calumnias o Injurias.

2) Violación de Secretos salvo en los siguientes caso:

a) El empleado de correos o telégrafos que, abusando de su empleo, se apodere de una carta,


de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere de su
contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la suprimiere, la
ocultare o cambiare su texto.
b) El funcionario público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley
deben ser secretos.

3) Concurrencia desleal.

4) Incumplimiento de deberes de asistencia familiar cuando la víctima fuere el conyugue.

21.7) EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

La extinción de la acción penal se produce en los siguientes casos:

21.7.1) MUERTE DEL IMPUTADO

La muerte del imputado quita toda base a la acción. En nuestro derecho es una causa de extinción que tiene carácter
absoluto. Debe entenderse correctamente por imputado, a cualquier
partícipe (en sentido amplio) de un delito cualquiera.
La muerte no borra los demás caracteres del delito, especialmente la antijuridicidad, por lo que sobreviviendo el
carácter de injusto de su acto, se mantienen incólumes los derechos a resarcimiento por los daños ocasionados,
y que se pueden hacer valer o cobrar sobre los bienes (o patrimonio) del reo muerto o lo que sea su masa
hereditaria, siempre que no haya pasado ya a formar parte del patrimonio de sus herederos o de un tercero de
buena fe.

21.7.2) AMNISTIA

La amnistía es un acto de soberanía interna del Estado por el que, fundado en graves razones de orden público cuya
existencia y oportunidad sólo al Poder Legislativo le compete valorar, éste, por medio de una ley con efecto
retroactivo, declara el olvido de infracciones de naturaleza penal (delitos comunes o políticos e infracciones
contravencionales o disciplinarias), ocurridas con anterioridad, produciendo la extinción de todas sus
consecuencias represivas, sin individualizar a los destinatarios del beneficio, quienes no pueden renunciarlo y, una
vez reconocido por una resolución-judicial pasada en autoridad de cosa juzgada, es irrevocable.

NATURALEZA JURIDICA

Con respecto a la naturaleza jurídica existen distintas posiciones:

Para la mayoría de la doctrina la concesión de amnistías reviste la calidad de un acto de gobierno, de naturaleza
esencialmente política.

Algunos opinan que, sin dejar de ser un acto privativo del gobierno, de alto contenido político, la amnistía
conlleva en sí el ejercicio de una función jurisdiccional.

Para la Cátedra, la amnistía es una institución de derecho público, cuya naturaleza participa de un doble
Carácter; político, por un lado, y jurídico por el otro.

Constituye un acto de gobierno de naturaleza político-jurídica, por consistir en una potestad cíe clemencia
que el Poder Legislativo puede ejercer discrecionalmente en base a consideraciones de política criminal,
que no obstante exceder la normal facultad legislativa en materia penal, .debe sujetarse a los principios
constitucionales.

FUNDAMENTO

El fundamento de la amnistía es una razón de necesidad extraordinaria y superior^ prudentemente evaluada por el órgano
legislativo, que hace imperioso optar por el mal menor de dejar impunes ciertos hechos delictivos ya ocurridos, con la
finalidad de restablecer la tranquilidad de la comunidad.

ORGANOS FACULTADOS PARA DICTAR AMNISTIA

Dado que la amnistía es un acto de gobierno con forma de ley, resulta lógico que los órganos facultados para la sanción
de las leyes, según la competencia que por el régimen federal les corresponde, sean los que han sido investidos por
la Constitución, de manera exclusiva y excluyente.

Corresponde al Congreso de la Nación la potestad de amnistiar las siguientes infracciones:

a) Infracciones de derecho penal común, reguladas por el Código Penal y sus leyes complementarias,
con la única excepción de los denominados delitos de imprenta.

b) Contravenciones a las denominadas leyes federales, o sea, a aquellas que regulan las materias que la
Constitución Nacional ha conferido al Congreso.
Las legislaturas de las provincias podrán conceder amnistías, de conformidad a lo regulado en sus
propias constituciones, en dos casos:

a) Con respecto a las contravenciones locales, como las contempladas en los códigos de faltas, por no
haber delegado a la Nación el poder de policía local.
b) En relación a los delitos de imprenta.

CARACTERES

Los caracteres son los siguientes:

Generalidad: La amnistía, para ser constitucionalmente válida, requiere que sea general. Es general cuando
«comprende todos los delitos de una misma especie que pueden haberse cometido en un momento dado o los
de cierta época».

Impersonalidad: Debe referirse impersonalmente al hecho o hechos amnistiados, de manera que no


individualice la delincuencia por la determinación concreta de los hechos delictuosos particulares o de sus autores.

Totalidad: alcanza a todos los hechos en ella comprendidos, cualquiera sea su tipo o especie delictivos.

Irrevocable. Salvo que lo sea por otra ley más benigna. El derecho adquirido por los beneficiarios de la ley no puede ser
cancelado una vez que la ley que los otorgó entró en vigencia.

Irrenunciable. Al tratarse de un acto de poder político-jurídico, es indisponible por los beneficiarios y debe aplicarse aún de
oficio a favor de los mismos.

De orden público. Sus disposiciones son de orden público hallándose por encima de los
intereses particulares.

ALCANCES

EFECTOS RESPECTO DE LOS PARTICIPES

La amnistía funciona objetivamente, pues al privar de efectos criminosos a ciertos hechos delictivos del pasado,
excluye su punibilidad, sin consideración alguna de las personas que han intervenido en su ejecución.
Por ello, son alcanzados por sus efectos no solo sus autores y coautores, sino también los cómplices –necesarios y
no necesarios- y los instigadores, conocidos o ignorados al momento de dictarse la ley de amnistía, incluso los que
se encontraban prófugos.
21.7.3) PRESCRIPCIÓN:

CONCEPTO

Es la extinción de la acción penal por el solo transcurso del tiempo, a partir de un plazo fijado por la ley, desde el
momento de la ocurrencia del hecho delictivo y que impide la persecución penal de los responsables (cualquiera
sea su grado.de participación).

FUNDAMENTO

En general se fundamenta la aplicación de este instituto jurídico, en. la desaparición de los efectos del delito dado el
transcurso del tiempo. Es decir, el prolongado paso del tiempo, impide o dificulta justificar la inocencia y hace cesar el
daño social, lo que conduce a la desaparición del daño político, con lo que se torna inútil la reparación penal.
Desaparecen así los efectos morales del delito en-la sociedad y se extingue la alarma social.

NATURALEZA JURIDICA
Con respecto a la naturaleza jurídica de la prescripción, se distinguen tres posturas:

Para algunos autores es de naturaleza material: Porque extingue la potestad represiva y su regulación
corresponde al derecho penal de fondo. La doctrina y jurisprudencia parecen pronunciarse por esta tesis.

Para otro, su naturaleza es procesal: porque impide la prosecución del proceso y su regulación
corresponde al derecho penal adjetivo y además, porque la dificultad probatoria derivada del transcurso
del tiempo es una cuestión procesal que constituye el fundamento de la prescripción.

Otros le asignan una naturaleza mixta: en su esencia es material, pero produce efectos procesales.

CARACTERES

Los caracteres son los siguientes:

Personal: Elimina la punibilidad sólo en relación a los partícipes a quienes beneficia, dejándola subsistente
para los demás.

De orden público: Ello trae aparejado la consecuencia que aquella –sin perjuicio de que el imputado
pueda solicitarla- opera de pleno derecho y debe ser declarada de oficio.

PLAZOS
Se establecen diferentes plazos para la prescripción de la acción penal:

En los delitos conminados con penas de reclusión o prisión perpetua (pena a término fijo), la acción se prescribe a los quince
años (plazo fijo).

En los delitos conminados con penas temporales privativas de libertad, la prescribe en el tiempo máximo de la pena fijada (sea
el delito tentado o consumado). Sin embargo este plazo no puede ser mayor de doce años ni menor de dos años (Si
por ejemplo un delito tiene pena de 1 mes a 1 año de prisión o reclusión, deberán transcurrir como mínimo dos años para
que prescriba la acción. Viceversa en un delito como el Homicidio simple que tiene pena de 8 a 25 años, deberán
transcurrir como máximo 12 años para que prescriba la acción penal).
En los delitos conminados con penas de inhabilitación perpetua, prescribe a los cinco años.

En los delitos conminados con pena de inhabilitación temporal, prescribe al año.

En los delitos conminados con penas de multa (cualquiera sea su monto) la acción prescribe a los dos años.

Con respecto al comienzo del plazo, se deben distinguir dos situaciones:

-Como regla general se establece que la prescripción de la acción penal de los tipos instantáneos –cuyo
consumación se produce en un momento- empezara a correr desde la medianoche del día en que se cometió
el delito.

-Si se trata de un delito continuo, la prescripción de la acción penal derivada de él, empieza a computarse desde
la medianoche del día en que ceso de cometerse. Se entienden comprendidos dentro de la categoría, tanto
el delito permanente (estado de consumación que se prolonga en el tiempo) como el delito continuado
(pluralidad de hechos dependientes entre si).

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL:

NOCION

En la suspensión de la prescripción, el plazo durante el cual se computa la misma se paraliza, deja de correr. Cuando
nuevamente se pone en marcha el proceso prescriptivo, el plazo que había corrido hasta el momento de la suspensión,
no se pierde, sino que sigue jugando (y acumulándose al nuevo), a favor del reo.

CAUSAS DE SUSPENSION
Las causas de suspensión del curso de prescripción son los siguientes:

La prescripción se suspende en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la
resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deben ser resueltas en otro juicio.

La prescripción también se suspende en los casos de los delitos de Cohecho, Malversación de caudales públicos, las
Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, las Exacciones ilegales, el Enriquecimiento ilícito de
funcionarios y empleados. Sólo se perjudica a los que estén desempeñando cargos públicos. No se extiende, a los
demás partícipes que no revistan tal carácter, para quienes el curso de la prescripción sigue corriendo en su beneficio.

El curso de la prescripción de la acción penal correspondiente a los delitos al Orden Constitucional y la Vida
Democrática, se suspenderá hasta el restablecimiento del orden constitucional.
Durante el tiempo de suspensión de juicio aprueba (1 a 3 años) se suspenderá la prescripción de la acción penal". Solo se
alcanza al beneficiario del instituto de la suspensión de juicio aprueba y no a los demás cónyuges de causa que no se hayan
beneficiado con el instituto, para quienes sigue corriendo el término (en caso de estar prófugos por ejemplo).

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL:

NOCIÓN

Significa el aniquilamiento del plazo que venía corriendo a favor del reo y el renacimiento del cómputo del plazo
desde cero a partir del suceso o causal interruptivos.

CAUSAS DE INTERRUPCION

Las causas de interrupción son las siguientes:


La comisión de otro delito: En cuanto a la comisión .de otro delito, debe tratarse de una actividad delictiva
producida por el agente, con posterioridad al delito cuya acción estaba prescribiendo y anterior al término final de
dicha prescripción.

El primer llamado a indagatoria: Se refiere al que pueden efectuar tanto el Fiscal como el Juez de Instrucción
(durante el curso de la investigación instructoria), ya que en todo código procesal, esta es una medida insoslayable
(bajo pena de nulidad), en tanto opera como medio defensa para el imputado,
aún cuando éste no se preste al acto indagacional (no quiera declarar).
El requerimiento acusatorio de apertura o elevación ajuicio, efectuado en la forma que lo establezca
la legislación procesal correspondiente, Es el momento culminante de la instrucción o investigación,cuando el
Fiscal o el Juez, dan por concluida su labor y elevan la causa al Tribunal de Juicio para el juzgamiento de los que
han resultado implicados en un delito determinado.

El auto de citación ajuicio o acto procesal equivalente. Este "acto procesal" oficioso (por propia iniciativa del órgano
judicial), es el que lleva a cabo el Tribunal inmediatamente que recibe la causa para juicio y por el cual se hace saber a las partes
(fiscal, defensor penal actor civil, defensor civil, querellante particular -si lo hay-y asesores o representantes de menores),
que ése Tribunal es el que interviene, los convoca a examinar los autos (examinar toda la causa y pruebas existentes con
total libertad, para que cada quien haga valer sus derechos), ofrecer pruebas y además interponer las recusaciones que crean
pertinentes.
El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre firme. Su pronunciamiento, interrumpe
automáticamente todo el plazo de prescripción que venga corriendo a favor del reo. Sea que la sentencia quede firme
(pasado el tiempo indicado no sea recurrida) o no.

21.7.4) RENUNCIA DEL AGRAVIADO

En los delitos de acción privada o de ejercicio privado, el ofendido por el delito puede renunciar a iniciar" o a proseguir la acción penal (si ya la hubiese
iniciado). Este acto voluntario, expreso (o tácito en algunas legislaciones), extingue de pleno derecho la acción privada, cargando con las
costas quien renuncia la acción.

CONDICIONES DE PROCEDENCIA

Para que sea viable esta causal de extinción de la acción penal deben confluir conjuntamente los siguientes requisitos:

Se debe tratar de un delito de acción privada.

La renuncia debe ser formulada por el agraviado por el delito, o por sus representantes legales (con poder
especial, ya que es un acto personalismo), salvo en aquellos casos en que la ley exige que la acción sea promovida
exclusivamente por aquél.

La renuncia debe ser expresa. No obstante se establece una excepción al principio: si los ofendidos "renunciaron a la
acción civil o hicieron convenio sobre el pago del daño, se tendrá por renunciada la acción criminal".

21.7.5) OBLIGACION VOLUNTARIA DE LA MULTA:

La obligación voluntaria de la multa es una causal no enumerada o impropia de extinción de la acción penal.

Se distinguen dos supuestos:

La acción penal por delito reprimido con multa, se extinguirá en cualquier estado de la instrucción y mientras
no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del mínimo de la multa correspondiente y las reparaciones
de los daños causados por el delito.
Si se hubiese iniciado el juicio, deberá pagarse el máximo de la multa correspondiente, además de
repararse los daños causados por el delito.

En ambos casos el imputado deberá abandonar a favor del Estado, los objetos que
presumiblemente resultarían decomisados en caso de que recayera condena.
Este modo de extinción de la acción penal podrá ser admitido por segunda vez si el nuevo delito ha sido
cometido después de haber transcurrido 8 años a partir de la fecha de la resolución que hubiese declarado
la extinción de la acción penal en la causa anterior.

PRESUPUESTOS
Los presupuestos son los siguientes:

Solo es viable cuando se tratare de delitos reprimidos exclusivamente con multa.

La acción penal puede ser promovible de oficio, a instancia de parte o de ejercicio privado.

La oblación es procedente si el delito imputado satisface la exigencia legal para admitirla. Esta es una
cuestión procesal.

Existe consenso respecto de que la causal de extinción sólo funciona en el ámbito de los delitos reprimidos
únicamente con multa.

OPORTUNIDAD

La regla prevé dos oportunidades y los montos que en cada una de ellas debe abonar el imputado para hacer
operativo el beneficio.

1) La acción penal se extingue en cualquier estado de la instrucción y mientras no se haya iniciado el juicio. La
acción penal se extingue por el pago mínimo de la multa correspondiente.
2) Si se hubiese iniciado el juicio debe pagarse el máximo de la multa.

21.7.6) SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBA:

NOCION

Se trata de una institución que hace referencia a una resolución judicial, sujeta a condiciones establecidas, que
pone a una persona en libertad, suspendiendo el trámite de su juicio, a cambio de una compensación del daño
generado por la conducta delictuosa por la cual se lo imputa, evitando de esta forma la acción punitiva del Estado
como medio de recomposición de la “paz social”. El Estado renuncia, en ciertos casos y bajo ciertas condiciones, a
la realización de un juicio y al eventual dictado y aplicación de una condena, que se reconoce como socialmente
inconveniente.

REQUISITOS

Las condiciones de aplicación son las siguientes:

Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida
de lo posible, sin que ello implique reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente.

El Juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada.


La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del juicio se suspendiere,
tendrá habilitada la acción civil correspondiente.

Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable y
hubiese consentimiento del Fiscal el Tribunal podrá suspender el juicio.

21.8) EXCUSAS ABSOLUTORIAS:

21.8.1) CONCEPTO
Son aquellas causas de operatividad de las consecuencias del delito de carácter penal sustantivo, que fundadas en
razones políticos criminales de diversa naturaleza, actúan como causas personales de exclusión o de
levantamiento de la pena merecida por un hecho típico, antijurídico o culpable.

FUNDAMENTO

Se trata de condiciones de operatividad de carácter sustantivo que obedecen a la priorización legislativa de


intereses jurídicos distintos a los que normalmente informan a la potestad estatal de castigar.

21.8.2) SUPUESTOS

Se las puede agrupar de la siguiente manera:

1) Operan como causas personales que excluyen la penalidad:


a) Atendiendo a la calidad del autor o a circunstancias relacionadas a su persona:

- Los casos de impunidad de la mujer embarazada por la tentativa de su aborto.

- De los familiares (Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afínes en línea recta; El consorte viudo,
respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro; Los
hermanos y cuñados, si viviesen juntos.) con respecto de los hurtos, daños o defraudaciones que
recíprocamente se causaren.

- Del autor del encumbrimiento (los que hubiesen obrado a favor del conyugue, de un pariente cuyo
vinculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de un amigo intimo o
persona a la que se debiese especial gratitud).

b) Relacionadas con las particulares circunstancias en que el autor comete el delito:

- La impunidad de las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores en sus escritos,
discursos o informes, producidos ante los tribunales y no dados a publicidad.

2) Operan como causas personales que cancelan una penalidad que inicialmente gozó de operatividad:
a) Las referidas a una actividad del autor posterior al comienzo o aun en la consumación de la conducta
delictiva.

- Desistimiento voluntario de la tentativa.

- Retractación pública previa o concomitante a la contestación de la querella en los delitos contra el


honor.
b) Las que dependen de la actividad de terceros. Es el caso de la exención de la pena en las injurias
reciprocas.
UNIDAD 22: LAS PENAS

22.1) CONCEPTO
La pena es el mal o castigo que se imprime a una persona que ha sido encontrada responsable de haber cometido
otro mal, es decir de haber dañado o puesto en peligro un determinado bien reconocido por el ordenamiento
jurídico penal como digno de protección.

22.2) FUNDAMENTO Y FINES DE LA PENA

Las principales elaboraciones referidas a los fundamentos y a la función de la pena, se enmarcan dentro de las
siguientes teorías:

22.2.1) TEORIAS ABSOLUTAS O RETRIBUTIVAS

La teoría retributiva o absoluta de la pena mira hacia el pasado, solo al hecho cometido, y no al futuro. Las teorías
absolutas se fundamentan en el Estado como guardián de la justicia, y en la posibilidad de autodeterminación del
individuo.

Se limita solo a analizar qué hizo el sujeto, y de acuerdo a esto, y al grado de su culpabilidad, determina lo que a
su criterio debe penar para poder así cumplir con la sociedad, y pagar o retribuir de alguna forma el mal
ocasionado.

RELATIVAS O PREVENTIVAS

Para este grupo de teorías, la pena deja de ser vista como un fin en sí mismo, y pasa a ser un medio para algo. El
fin es social y va más allá del castigo, busca prevenir el delito, y la pena ya no solo mira al pasado sino al futuro,
tiene como objetivo que no se vuelva a delinquir.

TEORIAS DE LA PREVENCION GENERAL

Se caracteriza porque su tarea preventiva se dirige a la colectividad y no al autor del delito, procurando evitar que
surjan delincuentes de la sociedad.
Tal cometido puede procurarse positiva o negativamente.

PREVENCION GENERAL NEGATIVA

Como lo indica el nombre es de contenido general (está dirigida a toda la sociedad) y negativo (amenaza con pena
la violación de la ley). Tenía por finalidad provocar miedo a la imposición de una pena.

PREVENCION GENERAL POSITIVA

Es positivo, porque se busca demostrar la inviolabilidad del ordenamiento jurídico, reforzando la confianza jurídica
de una sociedad.

TEORIAS DE LA PREVENCION ESPECIAL


Para esta postura, la pena busca o persigue en el delincuente (cuando se le asigna la condena), la finalidad de procurar que
no vuelva a cometer ese u otros delitos, sea mediante la llamada resocialización o rehabilitación.

TEORIAS MIXTAS O DE LA UNION


Son aquellos que sostienen que aunque el concepto de pena participa del carácter absoluto (es decir, la pena es retribución),
sus finalidades exceden ese concepto y son de carácter utilitario. O sea, la pena es retribución, pero se dirige a algo más que a
la pura retribución (es decir, a la prevención).

22.3) ABOLICIONISMO

Las corrientes abolicionistas, si bien presentan un fin común, cual es la abolición del sistema penal como modo de
control social y medio de resolución de conflictos, no alcanzan univocidad en cuanto a los métodos a ser
empleados frente a la desaparición de dicho sistema.

Se distinguen diferentes posiciones:

El abolicinismo marxista: Esta corriente no sólo no justificaba las penas, sino que ni siquiera las prohibiciones
ni los juicios penales. Desvalorizaba cualquier orden, no sólo el jurídico sino también el moral; llegaba a
atribuir valor a la trasgresión y a la rebelión, concebidas como auténticas manifestaciones del egoísmo
amoral del yo, que no es justo ni prevenir, ni castigar, ni juzgar.

Las posiciones menos extremas: Se limitan a reivindicar la supresión de la pena como medida jurídica y
coercitiva e incluso del derecho penal, pero no la eliminación de toda forma de control social. Caracterizan a
la pena como inútil o en función y defensa de contingentes intereses dominantes, y proponen en su lugar
técnicas no jurídicas sino morales y sociales, o la función invisible de la educación moral.

El abolicionismo moderno: Partiendo de la deslegitimación del poder punitivo y de su incapacidad para


resolver conflictos, postula la desaparición del sistema penal y su reemplazo por modelos alternativos de
solución de conflictos, preferentemente informales.

DERECHO PENAL MINIMO

La teoría del minimalismo o reduccionismo penal establece que se debiera recurrir a la pena sólo en conflictos
muy graves, que comprometen intereses generales, y en los que, de no hacerlo, se correría el riesgo de una
venganza privada ilimitada (riesgo que advierten si se siguen posiciones abolicionistas). De este modo el poder
punitivo estaría siempre junto al más débil: la víctima en el momento del hecho, y el autor en el de la pena.

22.4) DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y EMANADAS DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RELATIVAS A LA


PENA:

22.4.1) PRINCIPIOS QUE SE EXTRAEN DE ESTOS INSTRUMENTOS:

DE LA DIGNIDAD HUMANA

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada
de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

DE PERSONALIDAD DE LA PENA

La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos
prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasará de
la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.

EL FIN RESOCIALIZADOR COMO FINALIDAD DE LA PENA

La resocialización no puede estar orientada a imponer un cambio en el sujeto, en su personalidad y


en sus convicciones a fin de obligarlo a adoptar el sistema de valores que el Estado tiene por mejor.

Su objetivo es más modesto: se trata de ofrecer al interno, a través del tratamiento penitenciario, una
ayuda que le permita comprender las causas de su delincuencia, sin alterar coactivamente su escala
de valores. Se busca hacer comprender al sujeto que ha delinquido (violando así las normas) las
expectativas que dichas normas contienen, evitando en el futuro la comisión de nuevos delitos

GARANTIAS PARA LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA

Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.

PROHIBICION DE CONSFICACION

La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino.

PROHIBICION DE LA PRISION POR DEUDAS

Este principio establece que nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad
judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.

GARANTIAS PROCESALES

Las garantías procesales son las siguientes:

-De debido proceso

-De juez natural

-De una duración razonable del proceso penal


-De que una persona no pueda ser perseguida penalmente, más de una vez por el mismo delito.

22.5) CLASIFICACION DE LAS PENAS EN EL CODIGO PENAL

22.5.1) POR SU NATURALEZA

Por su naturaleza o el bien jurídico afectado se dividen en:


Penas restrictivas de la libertad: el mal infligido al reo se reduce a la libertad ambulatoria mediante prisión o
reclusión.

Penas pecuniarias, que afectan el patrimonio del reo en forma personal e intransferible, consistente en el
pago de una suma de dinero, convertible en pena privativa de libertad.
Penas impeditivas o incapacitantes: Consistente en la pena de inhabilitación total o parcial, especial o absoluta,
temporaria o perpetua.

Penas humillantes: que afectan el honor del condenado, como la Retractación, que puede incluir la publicación de la
sentencia.

22.5.2) POR LA FORMA EN QUE SE ENCUENTRAN CONMINADAS

Por la forma en que se encuentran conminadas, se clasifican en:

Únicas: cuando la ley prevé un único tipo de pena principal para el delito de que se trata (Por ejemplo: pena de
Prisión o de Inhabilitación o Multa.

Alternativas: cuando la ley se satisface con una u otra especie de pena para el castigo del delito (Prisión o multa
por ejemplo).

Conjuntas: cuando la ley exige la aplicación de dos penas como mínimo (Prisión e inhabilitación, o multa e
inhabilitación).

Eventuales: son las que el código penal conmina en la parte general, como de posible aplicación para diversos
delitos. En tal caso, el tribunal, además de imponer la pena prevista en el tipo especial, puede además hacerlo
conjuntamente con la genérica, si se dan las condiciones requeridas por la ley.

22.5.3) POR SU DIVISIBILIDAD

Por su divisibilidad, las penas se clasifican en:

Indivisibles: cuando la ley establece pena a perpetuidad de prisión, reclusión o inhabilitación o en el


caso de la multa (por ejemplo cuando establece un monto fijo).

Divisibles: cuando la ley establece mínimos y máximos que pueden ser divididos o fraccionados. Así para las
privativas de la libertad o inhabilitación, se pueden fraccionar en años, meses, o hasta en días (Por ejemplo:
Condenar a 1año y 6 meses de prisión o a 18 meses, o a 90 días de prisión o inhabilitación.). Lo mismo
puede ocurrir con la multa.

22.5.4) POR SU DURACIÓN

Por su duración, las penas se clasifican en:


Las perpetuas: en la práctica nunca son de cumplimiento absoluto en nuestro derecho penal, ya que la libertad
condicional, la libertad vigilada, la prisión domiciliaria, la amnistía, el indulto y la conmutación generalmente las
convierten en temporales.

Las penas temporales, en nuestro código penal están previstas progresivamente de un mínimo hacia un máximo
y como penas divisibles. La pena mínima prevista es de 4 días (Lesiones Leves en riña: de 4 a 120 días). La pena temporal
máxima es de 50 años.

22.5.5) PENAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

PENAS PRINCIPALES
Las penas principales son: Reclusión, prision, multa e inhabilitación.

RECLUSIÓN Y PRISIÓN

Ambas son penas privativas de la libertad ambulatoria, que deben cumplirse con encierro en establecimientos
destinados al efecto (encarcelamiento) y que además pueden acarrear consecuencias represivas colaterales
propias de su cumplimiento (restricciones a la visita, régimen disciplinario interno, etc.).

Entre estas clases de pena, no obstante, existen diferencias sutiles de orden legislativo:

El régimen de trabajo es más riguroso para los recluidos que para los que cumplen pena de prisión.

Solamente la pena de prisión que no exceda de seis meses puede ser cumplida por medio de detención
domiciliaria por determinadas personas. La reclusión no.

Para obtener la libertad condicional en penas de tres años o menores, se puede conceder el beneficio
cumplidos ocho meses de prisión. Pero si se trata de reclusión se requiere el cumplimiento de un año.

El cómputo de la prisión preventiva es más severo en las penas de reclusión, ya que por cada día de prisión
preventiva se cuenta uno de pena de prisión, mientras que por cada día de reclusión se computan dos días
de prisión preventiva.

La condena condicional, sólo es posible cuando se aplica por primera vez pena de prisión de tres años o
menos. La reclusión no permite condena condicional.

LA INCAPACIDAD CIVIL DEL INTERNO

Toda condena a pena de reclusión o prisión por más de tres años tendrá como consecuencia que mientras dure
la sanción, se prive al condenado del ejercicio de la patria potestad, de la administración de los bienes y del
derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. Y que, además, se lo someta al régimen de cúratela previsto por
el Código Civil.

Su aplicación "comienza cuando empieza efectivamente a cumplirse la pena privativa de libertad; y cesa cuando concluye
legalmente el encierro. Podrá "adquirir bienes, obligarse y celebrar contratos cualesquiera" por medio de su curador y los
actos celebrados contrariando lo estipulado, serán factibles de confirmación "una vez recuperada la capacidad".

LA PRISIÓN PREVENTIVA
La prisión preventiva consiste en una restricción excepcional de la libertad ambulatoria de un individuo sometido a pro-
ceso que aún no ha sido condenado ni declarado culpable, a los fines de posibilitar la aplicación de la ley penal
sustantiva.

COMPUTO DE LA MISMA

Las equivalencias que deben tenerse en cuenta para que en caso de condena, se compute el tiempo cumplido en
prisión preventiva como parte del cumplimiento de la pena impuesta es la siguiente: se computarán "por dos días
de prisión preventiva,' uno de reclusión" y "por un día de prisión preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o
la cantidad de multa que el Tribunal fijase entre treinta y cinco pesos y ciento setenta y cinco pesos.

Pero la prisión preventiva no podrá durar más de dos años sin que se haya dictado sentencia. No obstante, cuando la
cantidad de los delitos atribuidos al procesado o la evidente complejidad de la causa hayan impedido el dictado de la
misma en el plazo indicado, éste podrá prorrogarse por un año más. "Los plazos previstos precedentemente no se
computarán a los efectos de esta ley, cuando los mismos se cumplieren después de haberse dictado sentencia -
condenatoria, -aunque la misma no se encontrare firme". En estos casos, se duplicaba el valor del encierro cautelar
para computar el tiempo que superara ese máximo de dos años, de modo que por un día de prisión preventiva, se
computaban dos de prisión o uno de reclusión.

LA PENA DE MULTA
La pena de multa es el pago de una suma de dinero al Estado, impuesta como retribución por el delito cometido. Nuestro
derecho no veda la posibilidad de dar al pago un destino diferente (es decir, que no vaya al Estado), pero el mismo seguirá
siendo multa en cuanto se imponga como retribución por el delito cometido.

REGULACION LEGAL

La pena de multa reviste algunos rasgos propios:

La primera cuestión se relaciona con la individualización judicial de la pena de multa. Deberá ponderarse la
situación económica del penado. Asimismo, el tribunal podrá autorizar el pago de la multa en cuotas cuando así lo
pida el condenado. En ese caso, tanto los montos corno los plazos "podrán ser fijados libremente por el juez"
teniendo en cuenta su condición económica.

Por otra parte, el cumplimiento de la multa exige una actividad por parte del condenado, a la que éste puede
resistirse. Por esa razón, se contempla la posibilidad del cobro compulsivo. Es decir, de hacer efectivo el monto de la
multa, sobre "bienes, sueldos u otras entradas del condenado", con excepción de las entradas que correspondan a la
prestación de alimentos.

FORMAS SUSTITUTIVAS DE CUMPLIMIENTO


La multa se ejecuta por medio del pago en moneda de curso legal u otro valores (papel sellado), en un plazo que el
juez puede determinar, ya que la ley no contiene disposición expresa sobre ello.

Puede autorizar inclusive el pago en cuotas o con trabajo comunitario libre. Si el condenado no paga o no puede pagar,
agotados los medios sustitutivos enunciados, el Juez puede hacer efectiva la multa mandándola ejecutar sobre bienes,
sueldos u otras entradas del condenado.

Si el pago por cualquiera de esos medios fuere imposible o no se realiza la multa se convierte en prisión.
El cómputo de conversión de la multa en prisión se efectúa entre treinta y cinco pesos y ciento setenta y cinco pesos por
cada día de prisión, teniendo en cuenta que cualquiera sea el monto de la multa, la prisión sustitutivo nunca podrá exceder
de un año y medio.

El hecho de que la multa se convierta en prisión no hace variar la naturaleza de la pena por lo que todas las consecuencias
seguirán rigiéndose por los principios de la multa (por ejemplo, la prescripción).
Esos distintos procedimientos sustitutivos son reversibles, pueden sustituirse los unos a los otros sin limitaciones. Sin embargo,
si la multa se ha transformado en prisión. Únicamente el pago podría sustituir nuevamente la prisión y no ya los otros
medios enunciados.

LA MULTA COMPLEMENTARIA (EL ART 22 BIS DEL CODIGO PENAL)


Se trata de una pena principal, paralela, conjunta-facultativa del tribunal, que opera como "circunstancia
genérica de agravación".
Se encuentra prevista por e] art. 22 bis C.P, que autoriza al tribunal» en caso de delitos reprimidos con penas
privativas de la libertad, a imponer una peón de multa no prevista por la figura o contemplada en forma
alternativa con la de encierro, cuando el delito haya sido cometido con ánimo de lucro, es decir, con "la idea de
obtener algún provecho o beneficio económico con "un interés egoísta o desaprensivo de ganancia o-provecho
económico, aun cuando no haya sido ese "el móvil exclusivo. No obstante, cuando dicho ánimo sea exigido
necesariamente por el propio deli multa complementaria no resultará aplicable.

LA PENA DE INHABILITACION
En el derecho argentino la pena de inhabilitación consiste en incapacidades referidas a esferas determinadas de
derechos como consecuencia jurídica de la comisión de un delito.

LA INHABILITACION ABSOLUTA

La inhabilitación absoluta importa:

1) La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular: En cualquier caso
es preciso; que exista una relación de derecho administrativo, por lo que no están cornprendidos aquellos empleos en
empresas privadas contratadas por el Estado para cumplir funciones propias de él.

2) La privación del derecho electoral: Se veda al condenado el derecho a votar en cualquier tipo de elección para constituir
cualquiera de los poderes de los Estados nacional o provinciales o de los entes municipales.

3) La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas: Se refiere a la privación de cargos (funciones de
rango jerárquico) y empleos futuros tanto por ser elegido en elecciones convocadas para constituir los poderes del
Estado o de las municipalidades. Las comisiones públicas son aquellos encargos transitorios, relativos a una determinada
actividad propia del Estado, aunque sólo tuvieren carácter representativo (como jurado, liquidador de empresa del
estado o interventor, ya sea onerosa o gratuita).

4) La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los
parientes que tengan derecho a pensión. El Tribunal podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que la
víctima o los deudos que estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en su
totalidad, cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensión, en ambos casos hasta integrar el
monto de las indemnizaciones fijadas.

En cuanto a la duración, la inhabilitación absoluta comienza cuando la sentencia de condena que la dispone ha quedado firme
y puede ser perpetua o temporal (a un plazo determinado). La inhabilitación temporal termina según el cómputo similar al de
las penas privativas de libertad.

LA INHABILITACIÓN ESPECIAL
Es la que priva al condenado de un derecho determinado y siempre en forma temporal. Se impone cuando el delito constituye
una violación de los deberes generales de conducta que impone un empleo, cargo, profesión o derecho y que el reo
desempeñaba al momento de cometer el ilícito.
La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la incapacidad
para obtener otro del mismo género durante la condena. La inhabilitación especial para derechos políticos producirá la
incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobres que recayere.

La inhabilitación especial, así como importa la pérdida de esos cargos, importa la incapacidad del condenado para obtener
oíros de igual naturaleza o ejercer un derecho del mismo género que aquel del cual se lo ha privado, durante el tiempo dispuesto
por la condena.

Para el cómputo se siguen los lineamientos generales de la inhabilitación absoluta.

INHABILITACION ESPECIAL COMPLEMENTARIA: (ART 20 BIS DEL CODIGO PENAL)


Se trata de una inhabilitación de tipo especial prevista por el art. 20 bis C.P. como pena principal, paralela, conjunta y
facultativa. Sus alcances son los de la inhabilitación especial. y su imposición procederá por el término de seis
meses a diez años cuando, aun no estando prevista, el delito importe:

-Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo público.

-Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o cúratela.

-Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización,
licencia o habilitación del poder público.

-Incompetencia significa una "falta de saber o de aptitud, cualquiera que sea su causa, para ejercer el empleo o cargo,
o para desempajar la profesión o cargo sobre que recayere.

-Abuso, en cambio, importa el ejercicio o desempeño, contrario a los fines de la ley o que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral o las buenas costumbres.

QUEBRANTAMIENTO

El penado que quebrante una inhabilitación impuesta judicialmente (como pena principal o accesoria) sufrirá una pena
de dos meses a dos años de prisión. Este delito consiste esencialmente en hacer aquello para lo que se lo había
incapacitado.

REHABILITACIÓN

El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue
privado, sise ha comportado correctamente durante la mitad del plazo de aquélla, o durante diez
años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo posible.

El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del plazo de ella, o cinco años cuando la
pena fuere perpetua, si se ha comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en
nuevos abusos y, además, ha reparado los daños en la medida de lo posible.
Cuando en la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público o de una tutela o cúratela, la rehabilitación no comportará
la reposición en los mismos cargos.

Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computará el tiempo en que el inhabilitado haya estado
prófugo, internado o privado de su libertad".

El procedimiento es muy sencillo: transcurrido el término o plazo, satisfecha las indemnizaciones, remediada la
incompetencia y un pronóstico favorable de que no se incurra en nuevos abusos, el Tribunal que impuso la inhabilitación
previa vista al fiscal, puede resolver por auto la restitución de los derechos del penado (por ejemplo obtener
nuevamente autorización para conducir, para ejercer la profesión, arte, oficio, etc.).
PENAS ACCESORIAS:

CONCEPTO
Son penas accesorias aquellas cuya imposición resulta inherente a una pena principal.

INHABILITACION ABSOLUTA ACCESORIA


Se trata de una pena accesoria e impeditiva de inhabilitación absoluta.

La inhabilitación no se aplica a las penas privativas de libertad que alcancen hasta 3 años. Pero a partir de los 3 años su
imposición es imperativa. Por ello, se sostiene que no es necesario que la sentencia condenatoria expresamente la mencione ni se
la fundamente, ya que está impuesta por imperio de la ley en razón de su inherencia con la pena principal.

La pena accesoria se efectiviza a partir del momento en que se comienza a cumplir la pena principal y se suspende
cuando se otorgue eventualmente la libertad condicional.

En los casos que la pena principal se extinga por la prescripción, por la muerte del condenado, por indulto u otra
similar, también cesa automáticamente la inhabilitación.

DECOMISO

Se trata de una pena accesoria consistente en la pérdida de las cosas que han servido para cometer el hecho y de las
cosas o ganancias que son el producto o el provecho del delito. Quedan excluidos, por tanto y los
objetos adquiridos con los efectos del delito.

En cuanto sanción penal, en principio debe ejecutarse sólo sobre el condenado (principio de personalidad de la pena).
Sin embarco, existen algunas excepciones:

-Cuando el producto o el provecho del delito hubiese beneficiarlo a un tercero a título gratuito "el comiso se
pronunciará contra éste".

-Lo mismo sucederá cuando se trate de cosas peligrosas para la seguridad común -en este caso, sin perjuicio del
derecho del tercero a ser indemnizado, si fuere de buena fe-.

-Finalmente, cuando el autor o los partícipes hayan actuado "como -mandatarios de alguien o como órganos,
miembros o administradores de una persona de existencia ideal" y el producto o el provecho del delito haya
"beneficiado al mandante o a la persona de existencia idea!, el comiso se pronunciará contra éstos".

Los bienes decomisados, como regía ingresan al patrimonio de los Estados nacional, provincial o municipal. Sin
embargo, ello no sucederá cuando SE trate de derechos de restitución o indemnización del damnificado y de
terceros, supuesto en que los bienes se destinarán a esos fines (obviamente, en lanío tengan un valor lícito); o de
cosas peligrosas para !a seguridad común.

22.6) EXTINCION DE LAS PENAS EN EL CODIGO PENAL:


Por causales extintivas de la pena, se entiende aquellas circunstancias que al producirse, tienen el efecto de extinguir la
ejecución de la pena impuesta por sentencia firme.

22.6.1) LA MUERTE DEL CONDENADO

Aunque la causal no se menciona expresamente en la ley penal argentina como extintiva de la pena, su efecto
de tal naturaleza es indiscutible con referencia a las penas privativas de libertad y de inhabilitación.
En cuanto a la pena de multa, el carácter personal de la pena de que participa la misma impide su transmisibilidad hereditaria,
por lo cual, también con respecto a ella la muerte funciona como causal extintiva, aunque el juez la pueda ejecutar sobre
bienes del reo que muera en el proceso de ejecución.

22.6.2) LA AMNISTIA

"La amnistía extinguirá la acción penal y hará cesar la condena y todos sus efectos, con excepción de las
indemnizaciones debidas a los particulares".

22.6.3) INDULTO

Es la facultad otorgada para extinguir la pena impuesta o disminuirla por razones de oportunidad a poderes distintos del
judicial (que normalmente es el Ejecutivo o eventualmente el Legislativo). No se extingue el derecho a las
indemnizaciones.

El indulto, generalmente, supone una pena en ejecución que es literalmente perdonada. Beneficia particularmente
o en forma expresa a. alguien en particular o en favor de varios condenados en particular.

En cambio cuando la medida disminuye penas en forma genérica (por ejemplo para todos los delitos contra la propiedad
cometidos en el año 2000), se llama conmutación y generalmente se dicta por ley.
22.6.4) PRESCRIPCIÓN
Es la extinción de las penas privativas de libertad o de multa, por el sólo transcurso del tiempo fijado por la ley, sin que aquélla se
ejecute.

La prescripción de la pena empezará a correr desde la medianoche del día en que se notificare al reo la sentencia
firme o desde el quebrantamiento dé la condena, si ésta hubiese empezado a cumplirse.

O sea que esta causal extintiva se da, tanto cuando la pena no comenzó a ejecutarse, como cuando la ejecución se
quebrantó por cualquier causa (como la fuga del condenado).

En principio todas las penas se prescriben, menos la de inhabilitación.

Las penas se prescriben en los términos siguientes:

-La de reclusión perpetua, a los 20 años.


-
La de prisión perpetua, a los 20 años.

-La de reclusión o prisión temporal, en un tiempo igual al de la condena.

-La de multa, a los 2 años.

22.6.5) EL PERDON DEL OFENDIDO

En los delitos de acción privada, el perdón del ofendido es una causal de extinción de la pena. Para que opere como
tal, debe ser realizado en forma expresa y ante el órgano judicial competente o remitido al mismo mediante
instrumento público o sujeto a sus formalidades.

Si son varios los agraviados por el delito y todos o varios de ellos han intervenido como actores en la causa en la cual se
condenó, el perdón debe proceder de todos los que tuvieron esa intervención procesal para que se extinga la pena; en
caso contrario no se produce tal efecto.
Por el contrario, si son varios los querellados por la acción penal de ejercicio privado, no juega el principio de
divisibilidad que la ley admite respecto de la acción, por lo que el perdón que se otorga a uno de los partícipes
beneficia a todos los que actuaron en el hecho.

UNIDAD 23: LA DETERMINACION DE LA PENA

23.1) INDIVIDUALIZACION DE LA PENA. CONCEPTO

El acto judicial de fijar una condena es un procedimiento intelectual y razonado del juez para adecuar la ley al caso concreto
(determinando individuo, momento y circunstancias).

23.2) SISTEMAS DE DETERMINACION DE LA PENA

23.2.1) INDETERMINACION LEGAL ABSOLUTA

El juez solo declarara la culpabilidad del imputado, mientras que la determinación final del monto de la pena se
encuentra a cargo de la autoridad penitenciaria que la fija teniendo en cuenta necesidades de prevención
especial.

Ejemplo: una persona es condenada por el juez de la causa como autor penalmente responsable del delito de
homicidio. Luego, la autoridad penitenciaria que está encargada de llevar adelante la ejecución de la pena
establece que por cuestiones de prevención especial -razones que tienen que ver con la evitación de la
reincidencia de ese condenado- corresponde que éste cumpla una pena de prisión de quince años.

23.2.2) DETERMINACION LEGAL ABSOLUTA

Aquí tampoco es el juez quien tiene a su cargo la fijación de la pena, sino que éste se encuentra predeterminada
por el legislador para cada infracción. En este sistema, para cada tipo se establece una pena previamente
determinada (no entre un mínimo y un máximo, ejemplo: de 3 a 10 años de prisión; sino preestablecida: 3 años
de prisión).

23.2.3) INDETERMINACION JUDICIAL RELATIVA

El juez se limita a indicar un máximo y un mínimo, pero sin cuantificarla concretamente. Es la administración
carcelaria la que fija el monto final mediante un proceso propio. Es el sistema del common law. Ejemplo: una
persona es condenada por el juez de la causa como autor penalmente responsable del delito de homicidio. El juez
establece que al condenado le corresponde una pena de prisión de cinco a diez años. Luego la autoridad
penitenciaria que está encargada de llevar adelante la ejecución de la pena establece el monto definitivo que el
acusado deberá cumplir, por ejemplo, siete años de prisión.

23.2.4) INDETERMINACION LEGAL RELATIVA

Es nuestro sistema. El juez determina entre un máximo y un mínimo, la especie, duración y cantidad (caso de
multa) de pena. La decisión no debe ser arbitraria, debe estar fundada, es decir, el juez o tribunal deben exponer
los motivos, las razones, los elementos que se tuvieron en cuenta a los fines de imponer el monto de pena
escogido.

23.3) CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA PENA:

23.3.1) CULPABILIDAD
23.3.2) PREVENCION GENERAL

La prevención general justifica la potestad estatal de punir, y dicha justificación es ajena a la pena misma. Es un
argumento exterior a ella. De este modo se concreta y explica la necesidad del cuerpo social de que cualquier individuo
se abstenga de delinquir al saberse amenazado. Se trata de una coerción que se ejercita a partir de la legislación
(coerción legal)

Nuestro Código Penal no admite que el juzgador pueda servirse de este criterio, el que está reservado sólo al
legislador. Una sentencia que fundamente al menos parte de su resolución en motivos de prevención general,
sería en sí misma ilegal, porque estaría interpretando y respondiendo a la opinión pública. Tal estado de ánimo
social es ajeno y normalmente posterior al hecho que se está juzgando; razón por la cual no puede ser
fundamento de la sentencia.

23.3.3) PREVENCION ESPECIAL

La prevención especial tiende a un fin utilitario en la fase judicial con influencia en la ejecución, intentando que el
sujeto condenado encuentre en la sanción una fuerte motivación para no volver a delinquir (escarmiento),
comprender y aceptar la regulación penal.
Por otra parte, al fijar la pena, el magistrado tiene en cuenta también, que a un delincuente primerizo lo beneficiará
con la ponderación favorable de esta circunstancia, a la inversa de lo que ocurre con la reincidencia que es una
agravante genérica.

23.3.4) INTEGRACION DE LOS CRITERIOS

La reunión o combinación de los criterios de prevención general y especial, en la etapa de individualización de


la pena es una cuestión propuesta por algunos autores extranjeros, pero ello depende del res pectivo
ordenamiento.

El juez tiene la misión de aplicar la pena, y en ella estará la prevención especial.

La idea respecto a que el juez administre la prevención general, es ajena a nuestro sistema: nunca una pena
impuesta se atenuaría, si con ella se pretende, a partir del delito cometido generar nuevamente una conminación
para los delincuentes en potencia; ello porque la prevención general "está en la misma conminación legal, que se
reafirma con la imposición de la sanción.

23.3.5) MERECIMIENTO Y NECESIDAD DE LA PENA


El merecimiento de pena expresa un juicio global de des valor sobre el hecho, en la forma de una desaprobación
especialmente intensa por concurrir un injusto culpable especialmente grave (injusto penal) que debe acarrear
un castigo; mientras que la necesidad de pena presupone el merecimiento de pena y significa que un hecho
en sí merecedor de pena además necesita ser penado, ya que en el caso concreto no existe ningún otro medio
disponible que sea eficaz y menos aflictivo.
23.4) DISTINTAS ETAPAS O FASES DE INDIVIDUALIZACION DE LA PENA

La aplicación de la pena privativa de libertad, tiene tres etapas de individualización para su cabal y legítima
concreción y son las siguientes: Individualización legal, individualización judicial y in dividualización ejecutiva.

23.4.1) PRIMERA ETAPA: LA INDIVIDUALIZACION LEGAL

Es en el momento de la creación de la ley, cuando el legislador, al mismo tiempo que


define las conductas reprochadas plasmándolas en tipos, deja establecidas las sanciones.
Estas, en algunos sistemas quedarán fijas, y en otros ordenamientos estarán
conminadas entre un "máximo y un mínimo.

En esta fase se pone de manifiesto, se concreta, la desaprobación de ciertas conductas y


dos finalidades preventivas:

De prevención general mediante la amenaza explícita en la sanción.


Accesoriamente se contempla la prevención especial, al disponer una
exención de pena, como el caso de la tentativa desistida, por
entenderse que el sujeto sintió los efectos de la prevención general.

SISTEMA DEL CODIGO PENAL

Respecto a las clases de pena establecidas en el sistema del Código, son: reclusión, prisión, multa e inhabilitación.
Estas se conminan particularmente estableciendo topes legales en mínimo y en máximo.

Se puede hacer una clasificación en base a las variantes existentes, y de acuerdo al mayor o menor grado de
libertad o arbitrio que tiene el juez, agrupándolos en tipos en los que se prevé una sola especie de pena, los que
tienen previstas penas alternativas, y aquéllos en que se amenaza con penas conjuntas.

TIPOS EN LA QUE SE PREVE UNA SOLA ESPECIE DE PENA

En estos casos, la tarea del juez se limitará a decidir el tiempo que el condenado ha de sufrir privación de su
derecho a la libertad, o la cantidad de dinero en que hará disminuir su patrimonio.

TIPOS EN QUE SE HAN PREVISTO PENAS ALTERNATIVAS

Nuestro Código plantea sólo alternativas entre una especie y otra, lo que significa que el juez debe decidir cuál
especie es la que corresponde en lugar de la otra (pero siempre una de ellas). Por ello siempre se redacta
utilizando la conjunción disyuntiva "o"', "reclusión o prisión".

Cuándo existe una pena facultativa, el juez tiene una primera opción principal, con la facultad de sumar otra pena.
Nuestro sistema otorga esa facultad al juez en la- parte general de acuerdo a ciertas circunstancias del caso.

TIPOS CON PENAS CONJUNTAS

Se trata de situaciones en las que el legislador ha generado una ampliación de la prevención general imponiendo al
juez el deber de aplicar dos especies de pena simultáneamente.

En algunos tipos el juez deberá fijar cantidad para la multa; o tiempo para inhabilitación o prisión; como también
encontramos tipos en los que una de las penas es perpetua.
LA INDIVIDUALIZACION DE LA MULTA EN EL CODIGO PENAL

En el momento de fijar la pena de multa, los jueces tienen en el Código otra disposición complementaria:
deberán tener en cuenta la situación económica del penado.

La aludida "situación económica" tiene importancia ya que, como la multa es una pena, deberá ser de tal
magnitud que sea suficientemente retributiva (un mal), con el objeto de cumplir con la finalidad de
prevención.
El otro aspecto es que en la multa como pena que es, debe contem plarse el principio de proporcionalidad
y evitarse que en los hechos se convierta en una pena aflictiva (no debe ser confiscatoria en sí misma).

LOS CONCURSOS DE DELITOS

Cuando hay concurso de delitos, el sujeto ha de ser juzgado por más" de un injusto, para lo cual la ley prevé una
metodología específica como paso previo á la individualización de la pena correspondiente.

En éstos casos, existe una previa opción fijada por el legislador, ineludible para el juez, debido a que se presenta
en los concursos más de una sanción penal; pero deberá recaer una sola sentencia que tendrá ciertamente
como resultado una sola condena.

TIPOS BASICOS Y ESPECIALES (AGRAVADOS Y ATENUADOS)

Dentro del sistema genérico del Código Penal no hay únicamente tipos simples, sino que están
dispuestos de forma tal que existen relaciones de género a especie, en donde el género está
representado por aquellos tipos llamados básicos.

Los tipos básicos son los más comunes o normales, que a su vez "generan" una clase o familia
de delitos. Ello, porque el legislador determinó que a la conducta del tipo básico, se le
adicionan de hecho en la realidad, circunstancias que no necesariamente son en sí mismas un
ilícito, pero que agravan o atenúan la pena del delito básico.

Los cipos especiales responden a otro criterio, porque frente al delito

LAS AGRAVANTES GENERICAS

Entendemos por agravante genérica a la estipulación inserta en las disposiciones generales de un código, mediante la
cual se enuncian circunstancias ajenas al delito mismo, que en caso de existir, harán más graves las penas o los delitos.

Puede haber agravantes de la pena o agravantes del delito. La diferencia es la siguiente:

Agravante genérica de la pena es la circunstancia que incidirá desfavorablemente en la pena


conminada en el tipo. Por ejemplo incrementando su máximo, cambiando la prisión por reclusión, o la
multa por prisión.

Agravante genérica del delito es la circunstancia que tiene la virtualidad de afectar desfavorablemente el
delito cometido, incidiendo no en la escala penal, sino en la adición de otra sanción (facultativa o conjunta).
De esta manera, la pena del delito no varía, lo que dispone el Código es que el juez tiene la facultad de adicionarle
las sanciones previstas, si concurren circunstancias ajenas al delito; tales como abusos e incompetencias, o el
ánimo de lucro.

LA REINCIDENCIA:

CONCEPTO

La reincidencia en el derecho penal, es la reiteración o repetición de conductas delictivas (caer nuevamente en el


delito).

En este sentido, será reincidente aquél que habiendo sido juzgado por un delito, vuelve a delinquir. Es una condición
del sujeto, que no se cancela, revoca o prescribe.

CLASIFICACION

Las clases de reincidencia son las siguientes:


De acuerdo al modo de cumplimiento de la pena del delito anterior, en ficta y real.
De acuerdo a la relación que hubiere entre las penas, en genérica y específica. .

REINCIDENCIA FICTA Y REAL

Es reincidencia ficta, cuando jurídicamente es «relevante si la condena anterior fue cumplida efectivamente o se trató
de condenación condicional.

La reincidencia se denomina real o verdadera, cuando la condena anterior se cumplió efectivamente - sufrimiento real
de la pena.

El sistema adoptado por nuestro Código, es el de reincidencia real.

REINCIDENCIA GENERICA Y ESPECIFICA

El sistema es de reincidencia genérica, cuando no interesa el delito cometido con anterioridad, en cuanto a su calidad
de doloso o culposo (heterogeneidad de delitos).
Será específica, en cambio, cuando el sistema exige que la condena actual sea por delito de la misma calidad que el
anterior (homogeneidad de delitos). Este sistema es adoptado, y tiene sentido cuando se excluye los
delitos culposos, es decir que habría reincidencia cuando el o los delitos
anteriores fueron también dolosos.
El sistema adoptado por nuestro Código, es la reincidencia genérica.

FUNDAMENTO

Como fundamento de la reincidencia se ha establecido que aquel que sufrió efectivamente la privación de su
libertad, en términos generales tuvo él suficiente escarmiento, que ha de perdurar algún tiempo. El recuerdo de tal
sufrimiento, lo determinará a evitar delinquir nuevamente. Si a pesar de ello "reincide", la ley -dispone un
agravamiento de su situación; o si se quiere condiciones desventajosas en comparación con el delincuente primerizo;
ya que, a título de prevención especial, el habitual requiere un correctivo adecuado a su singular personalidad.

EFECTOS

Produce efectos que influyen en la situación del condenado, aparejándole condiciones siempre desventajosas tales como
la aplicación de pena de cumplimiento efectivo en casos en que procedería condenación condicional, la exclusión de los
beneficios de la libertad condicional, la posibilidad de ser merecedor de una pena más alta al momento de la individua-
lización, ó la imposición de reclusión por tiempo indeterminado cuando la
reincidencia fuere múltiple.

OBJECIONES SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD

La objeción a la constitucionalidad, ha sido centrada en mayor medida respecto al art. 14 C.P. (no concesión de la
libertad condicional a los reincidentes), al considerar que es una violación del principio non bis in ídem (no dos veces
por lo mismo), al agravar un hecho por un delito anterior en que recayó condena firme; pero ello ha sido bien resuelto
en el sentido de que no se trata de un agravamiento del último hecho.
Se trata en realidad de la no concesión de un beneficio (libertad condicional) por no cumplirse los requisitos legales para
su otorgamiento, o la evolución de un criterio preventivo especial.

REGIMEN LEGAL

La reincidencia veda la concesión de libertad condicional, tal como lo dispone el art. 14 C.P. A su vez, el art. 27
estatuye que el que reincida tendrá como consecuencia la efectivización de la condena en suspenso de la que
gozaba.

Por otra parte, el art. 41 fija pautas entre las que, a los fines de individualizar la pena, el juez debe tener en cuenta "las
reincidencias" en que hubiera caído el sujeto.
A su vez, los arts. 50 y 52 del Código constituyen el eje del sistema legal de la reincidencia: el primero al definirla
imponiendo sus límites; el segundo, estableciendo una medida accesoria.

El art. 50 está estructurado en cuatro párrafos perfectamente definidos en su contenido:

1. El primer párrafo: Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de
libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena".

2. El segundo párrafo, establece limitaciones para el caso de "condena sufrida" en el extranjero: La condena sufrida en
el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda,
según la ley argentina, dar lugar a extradición".

3. El párrafo tercero determina las exclusiones, es decir, los casos que especialmente no darán lugar a
reincidencia, aunque en principio se ajusten a la regla general del primero. "No dará lugar a reincidencia la pena
cumplida por delitos políticos, los previstos exclusivamente en el Código de Justicia Militar, los amnistiados o los
cometidos por menores de dieciocho años de edad".
4. El último párrafo: "La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando desde su
cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquel por la que fuera impuesta, que nunca excederá de
diez ni será inferior a cinco años".

EL ANTECEDENTE

¿Cómo sabe el juzgador, que el que está juzgando ha reincidido? Para ello, cada vez que se "forme causa" ' contra
una persona, el árgano judicial interviniente informa al registro oficial en el que queda consignado el "antecedente",
así como también se informa respecto a las sentencias firmes. Todo ello integrará el antecedente. A su vez, en el
proceso se pide al Registro la remisión de esos antecedentes.

En los antecedentes, no se requiere una declaración judicial especial. Se trata de una cuestión de hecho para la cual
basta la información del registro que hace plena fe.

CADUCIDAD DE LOS REGISTROS PENALES


Los registros penales pierden efectividad por caducidad, pues pasado cierto tiempo decrece o desaparece el interés
social por las penas sufridas ante un nuevo delito que de deba juzgarse.

El plazo de caducidad según el tipo de condena y pena son las siguientes:

Plazo de diez años desde la extinción de pena privativa de libertad, y desde la sentencia a condena condicional.

Plazo de cinco años desde la extinción, para las penas de mulla o inhabilitación.

Los plazos, que están individualizados, comienzan a correr desde la hora 24 del día en qué:

Se dictó la condena condicional.


Se extinguió por cumplimiento la pena privativa de libertad.

MULTIREINCIDENCIA

Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado, como accesoria de la última condena, cuando la reincidencia fuere
múltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores:

Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años.
Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida accesoria. En tal caso la
accesoria queda en suspenso, con lo cual el beneficio estará condicionado a que sobrevengan o no, circunstancias
que hagan mérito a su revocación. El juzgador deberá hacer una referencia expresa, a los motivos por los cuales no
impone la reclusión accesoria de ley.

23.4.2) SEGUNDA ETAPA: LA INDIVIDUALIZACION JUDICIAL


La individualización judicial es la que realiza el juez dentro de las magnitudes variables de las penas fijadas.

PAUTAS APLICABLES A LAS PENAS DIVISIBLES

En la fijación de las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad (no perpetuas), el tribunal deberá contemplar
ciertas pautas teniendo en cuenta su incidencia para agravar o atenuar.
La disposición no solamente tiene por objeto fijar cantidades o tiempo, sino que se ha de tener presente a los fines
de elegir la especie cuando el Código la conmina en forma alternativa (como prisión o reclusión).

EL SISTEMA FORMADO POR LOS ART 40 Y DEL CODIGO PENAL

De acuerdo con el art. 40, la enumeración del art, 41 es un indicador no exhaustivo de "circunstancias atenuantes o
agravantes" que informan al juzgador acerca de las eventuales particularidades o contingencias de la conducía y
personalidad en cada caso individual, pudiendo ser objetivas o subjetivas.

Ellas constituyen la base sobre la que se fijará la pena.

El inc, 1 hace referencia a las circunstancias del delito y no del delincuente:

La modalidad en que se llevó a cabo la acción de consumación o tentativa.


Los medios instrumentados para su concreción.
La extensión del daño y peligro causados, respecto a la víctima en su persona o patrimonio, miembros cercanos
a ella, etc.

Específicamente, el segundo inciso del art. 41 ordena evaluar caracteres concomitantes de la personalidad del
sujeto: conducta precedente al delito, motivaciones, el grado de participación criminal, si es reincidente, sus
vinculaciones personales y demás elementos de juicio que demuestren su mayor o menor peligrosidad.
Finalmente, la disposición se completa con una "regla dentro de la regla": la obligación del juez de tomar
conocimiento directo del sujeto y la víctima; y en caso de ser necesario, tomar, igual conocimiento de las circunstancias
del hecho (como el lugar y su entorno, armas, empleadas, etc).

La sentencia contendrá la fundamentación descriptiva de aquellos datos que el juez evaluó con el objeto de fijar una
condenación individualizada, a partir de la generalidad y amplitud de la pena conminada en el delito.

FUNCION DEL JUICIO DE PELIGROSIDAD

El término "peligrosidad" en el art. 41 C.P, alude a la "mayor o menor capacidad delictiva", juicio que habrá de
inferirse a partir de todas las circunstancias a tener en cuenta. La mayor o menor capacidad delictiva ha de
entenderse como la probabilidad de cometer nuevos delitos.

La función del juicio de peligrosidad, consiste en individualizar cuál será la menor pena dentro de la escala legal, con
suficiente aptitud preventivo-especial para constreñir al delincuente a no regresar al delito.

CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL:

CONCEPTO

Es condenación condicional la condena dictada a pena privativa de libertad de corta duración, suspendiendo en el
mismo pronunciamiento su efectiva ejecución con un plazo en que el condenado deberá observar ciertas conductas
y abstenciones.

FINALIDAD

La finalidad perseguida por el instituto es la redención del delincuente no habitual, otorgándole el beneficio corno
estímulo para su esfuerzo de «inserción a la vida normal, bajo la condición determinante de que no cometa otro delito
durante el tiempo de prueba.

Pero, la ley no ha previsto únicamente un beneficio estimulante de la voluntad del delincuente (basado en la buena fe),
sino que lo acompaña con el apercibimiento de ejecutar la pena impuesta en su totalidad, si en el lapso acordado, la
conducta posterior demuestra que no hubo arrepentimiento por el delito cometido. A esta amenaza, se agrega que en el
caso de comisión de nuevo delito dentro del plazo legal, sufrirá íntegramente la pena que estaba suspendida, junto con la
del último delito (ambos en concurso real).

FUNDAMENTOS

Las razones de política criminal para dejar en suspenso las penas de corta duración son evidentemente de orden
práctico: con el cumplimiento de esas penas no se alcanzaría a cumplir el objeto educativo y social en la persona del
condenado, a la vez que existe la posibilidad de que adquiera peores hábitos en el ámbito carcelario.

También es atendible, frente a la pequeña magnitud de la deuda con la sociedad, evitar la consecuencia deshonrosa y
vergonzante que el encierro trae aparejado para el reo y su familia.
Con la suspensión de la ejecución de la pena, es posible para el sujeto conservar y dedicarse a su trabajo,
proveyendo al sustento de su familia.

Las razones apuntadas, son a su vez suficientes para la exclusión de las penas de multa e inhabilitación; ya que para
estas especies de pena, no se justifica en sales términos la suspensión de la condena.

REQUISITOS

Para que el juez disponga suspender el cumplimiento de la pena impuesta, la ley exige corno requisito, que se trate de una
primera condena a la especie de prisión no mayor de tres años (aunque se trate de concursó de delitos).

El significado de "primera condena" comprende: tanto una primera, condena sufrida por el sujeto, como una segunda
condena después de transcurrido el termino legal de diez años si ambos delitos fueron dolosos, u ocho
cuando uno de ellos fue culposo. En ambos casos a partir de que la sentencia quedó firme.

CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN

Para la procedencia de la suspensión de la ejecución penal, el juez deberá fundar bajo pena de nulidad su
decisión. Las circunstancias que deberá valorar el juez son: su personalidad moral, actitud posterior al delito,
motivos que lo impulsaron a delinquir; y, respecto al hecho, la naturaleza de éste.

La apreciación que debe hacer el juez, deberá estar apoyada por informaciones que te permitan formar criterio.
Estos auxilios al juzgador provienen de su propio requerimiento o lo que las partes (fiscal, imputado) puedan
arrimar al proceso.

REVOCACION DEL BENEFICIO

La suspensión de la ejecución de la pena será revocada si el condenado no cumple con las


condiciones impuestas. Tanto puede ser la comisión de un nuevo delito dentro del término de
cuatro años, como el incumplimiento persistente o reiterado de las regías de conducta que el
reo debe observar cabalmente durante el tiempo ordenado.

SITUACION DEL CONDENADO CONDICIONALMENTE


Durante el plazo de prueba, el condenado se encuentra en una situación especial. En efecto, la dispensa de
ejecutar la pena es sólo un derecho ya adquirido pero subordinado a que no ocurra cualquiera de los hechos
condicionantes que impone la ley.

Tales hechos condicionantes son dos:

a) Que no cometa nuevo delito.

b) Que cumpla adecuadamente la o las reglas de conducta ordenadas, que el tribunal deberá controlar.

Algunas reglas son de abstención, como de concurrir a determinados lugares, relacionarse con
determinadas personas, usar estupefacientes o abuso de bebidas alcohólicas. Otras son de
actividad, tales como por ejemplo: fijar residencia, someterse al cuidado de un patronato, capacitarse laboral o
profesionalmente, etc.
Las reglas de conducta enumeradas deben ser seleccionadas y pueden ser modificadas por el juez, en tanto
resulten adecuadas y convenientes para prevenir la comisión de nuevos delitos.

REITERACION DEL BENFICIO


La suspensión de la pena puede ser concedida por una segunda vez. La segunda condenación condicional será
procedente, de acuerdo con los requisitos para la primera condena.

Se establece un tiempo entre los delitos a contar desde la sentencia firme, y condiciona ese tiempo a la relación
entre ambos hechos:

Ocho años si uno o ambos fueran culposos.


Diez años para el caso que fueran dolosos.

23.4.3) TERCERA ETAPA

En esta etapa" de individualización ejecutiva o penitenciaria, se ejecuta efectivamente la pena en la modalidad prevista
por la sentencia.

Para toda resolución judicial en la etapa de ejecución, el juez deberá aplicar criterios y contemplar exigencias
preventivas especiales. Ello se justifica en las distintas situaciones y circunstancias que presenta cada interno en su
propia personalidad.

El tratamiento dispensado al interno, no debe ser discriminatorio en razón dc raza, religión, idioma, ideología,
condición social o cualquier otra circunstancia reprochable, salvo las diferencias que obedezcan al "tratamiento
individualizado.

ETAPAS

Las etapas o períodos, comienzan con la observación, para seguir con tratamiento, prueba y libertad condicional;
con distintas modalidades en cada uno de ellos.

EL ROL DE LOS JUECES DE EJECUCION PENAL

La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades y períodos, estará sometida al permanente
control del juez de ejecución, cuya principal función es garantizar al interno el cumplimiento de normas
constitucionales, tratados internacionales con jerarquía constitucional y, en general, los derechos no afectados por la
condena o por la ley.

Además de las funciones de control, el juez de ejecución es competente para resolver las cuestiones suscitadas cuando
se considere vulnerado cualquier derecho del interno, así como para autorizar todo egreso del ámbito de la
administración penitenciaria.

Por último, el director del establecimiento pondrá fundadamente a resolución del juez de ejecución, cuestiones tales
como salidas transitorias, régimen de semilibertad, prisión discontinua, domiciliaria y sus modalidades, así corno sus
revocatorias, etc.

UNIDAD 24: LA EJECUCION PENAL

24.1) LA LEY DE EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

La ley 24,660 de ejecución de la pena privativa de la libertad, ha unificado la ejecución de la reclusión y de la


prisión, respondiendo a lo que -de hecho- se venía practicando en las cárceles nacionales y provinciales.
Pero la unificación no ha borrado toda diferencia ejecutiva entre ambas penas privativas de la libertad, lo
que determina qué la reclusión siga siendo una pena más severa que la prisión.

24.1.1) PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA PENINTENCIARIO


El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la permanencia del condenado
en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme a su evolución favorable su
incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas por el principio de
autodisciplina.

Se consagra la conveniencia de un tránsito pausado, continuo, desde los establecimientos cerrados a los
abiertos; desde la máxima seguridad a la autodisciplina.

24.1.2) PERÍODOS. DE OBSERVACIÓN, DE TRATAMIENTO, DE PRUEBA, DE LIBERTAD CONDICIONAL

El régimen penitenciario aplicable al condenado, constará de los siguientes períodos:

1) Período de observación: estudios, diagnóstico y pronóstico.

2) Período de tratamiento, que podrá ser fraccionado en fases que importen para el condenado una
paulatina atenuación de las restricciones inherentes a la pena.

3) Período de prueba, que comprende sucesivamente:

a) La incorporación del condenado a establecimiento abierto o sección independiente de


éste, que se base en el principio de autodisciplina.

b) La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento.

c) La incorporación al régimen de semilibertad.

4) Período de libertad condicional: El juez de ejecución o juez competente podrá


conceder la libertad condicional al condenado que reúna los requisitos fijados por
el Código Penal, previo los informes fundados del organismo técnico-crimmologico
y del consejo correccional del establecimiento.

24.1.3) SALIDAS TRANSITORIAS Y SEMILIBERTAD

Las salidas transitorias según la duración acordada, el motivo que las fundamente y el nivel de confianza que se
adopte, podrán ser:

1) Por el tiempo:
a) Salidas hasta 12 horas.
b) salidas hasta 24 horas.
c) salidas en casos excepcionales, hasta 72 horas.

2) Por el motivo:
a) para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales
.
b) para cursar estudios de educación general básica, polimodal, superior, profesional y académica de grado
o de los regímenes especiales previstos en la legislación vigente.

b) para participar en programas específicos de prelibertad ante la inminencia del egreso o por libertad
condicional, asistida o por agotamiento de la condena.
3) Por el nivel de confianza:

a) acompañado por un empleado que en ningun caso irá uniformado.


b) confiado a la protección de un familiar o persona responsable.
c) bajo palabra de honor

La semilibertad permitirá al condenado trabajar fuera del establecimiento sin supervisión


continua en iguales condiciones a las de la vida libre, incluso salario y seguridad social,
regresando al alojamiento asignado al fin de cada jornada.

Cabe preguntarse si es posible que también se pueda gozar del beneficio de las salidas
transitorias, v.gr, para afianzar los lazos de familia. En esté sentido, la ley nada ha dicho, ya que
sólo se refiere a la semilibertad para trabajar. Pero como a su vez no está vedada su concesión,
nada impide que en el día de descanso pueda egresar a esos fines.

24.1.4) LIBERTAD ASISTIDA:

REQUISITOS

La libertad asistida permitirá al condenado, el egreso anticipado y su reintegro al medio libre seis meses
antes del agotamiento de la pena temporal.

El juez de ejecución o juez competente, a pedido del condenado y previo los informes del organismo técnico-
criminológico y del consejo correccional del establecimiento, podrá disponer la incorporación del condenado al
régimen de libertad asistida.

CONDICIONADOS

El condenado incorporado al régimen de libertad asistida deberá cumplir las siguientes condiciones:

1. Presentarse, dentro del plazo fijado por el juez de ejecución o juez competente, al patronato de liberados
que le indique para su asistencia y para la supervisión de las condiciones impuestas.

2. Cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o juez competente fije.

3. Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial, el que podrá ser modificado previa autorización del
juez de ejecución o juez competente, para lo cual éste deberá requerir opinión del patronato respectivo.

4. Reparar, en la medida de sus posibilidades, los daños causados por cl delito, en los plazos y condiciones que
fije el juez de ejecución por juez competente. Estas condiciones regirán á partir del día de egreso hasta el
agotamiento de la condena.

24.1.5) PERIODO DE LIBERTAD CONDICIONAL:

CONCEPTO Y FINALIDAD

La libertad condicional es una suspensión condicional del encierro que se cumple como pena o medida de
seguridad. El liberado condicionalmente no ha cumplido su pena o medida, pero tampoco lo está cumpliendo en
libertad. Solo está sometido a un termino de prueba destinado a decidir si la sanción ha de declararse extinguida
por el encierro sufrido o si el condenado debe seguir cumplimiento.
REQUISITOS

La solicitud o instancia de libertad condicional es indispensable, porque el obtenerte es un derecho del condenado.
Por consiguiente, el trámite para su obtención no puede iniciarse de oficio por la autoridad administrativa ni por el
tribunal. Deberá presentarse por escrito firmado por el penado: El escrita debe cursarse al tribunal por la dirección
del establecimiento carcelario o la autoridad que designe la ley y el reglamento pertinente. Así queda autenticada
la solicitud.

El beneficio sólo corresponde a los condenados, es decir, a quienes una sentencia firme les ha dado tal calidad

En cuanto al tiempo que debe transcurrir para peticionario, se deben enumerar situaciones diversas:

El condenado a reclusión o prisión perpetua, deberá haber cumplido 20 años de condena.


El condenado a reclusión o prisión por más de 3 años, dos tercios de aquélla.
El condenado a reclusión por 3 años o menos, un año.
El condenado a prisión por 3 años o menos, 8 meses.
Si hubiere correspondido la aplicación de la accesoria de reclusión por tiempo indeterminado, 5 años de
cumplimiento de ésta.
Los condenas a un año de reclusión u ocho meses de prisión no dan lugar a libertad condicional.

A los efectos del cómputo de la condena cumplida se cuenta el tiempo de prisión preventiva que haya sufrido el
penado a raíz del delito que motivó su condena. Pero para que ese tiempo integre el cómputo del término a los
fines de la libertad condicional, la prisión preventiva tiene que haberse cumplido en local o establecimiento
sometido a una dirección administrativa que otra manera faltaría el antecedente administrativa indispensable
para resolver sobre la liberación.

CONDICIONES

Las condiciones son las siguientes:

Residir en el lugar que determine el auto de soltura.


Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de
abstenerse del consumo de bebidas alcohólicas y/o sustancias estupefacientes.
Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria O profesión, si no tuviere
medios propios de subsistencia.
No cometer nuevos delitos.
Someterse al cuidado del patronato, indicado por las autoridades competentes.

CONSIDERACIÓN Y CRITICA DEL ART 14 DEL CODIGO PENAL

Dice el art. 14 C.P: "La libertad condicional no se concederá a los reincidentes”.

Esta disposición resulta incongruente con lo dispuesto por al art. 53 C.P. desde que coloca en situación
de privilegio a los multirreincidentes, quienes sí gozan del beneficio de la libertad condicional. En pocas
palabras, en nuestro sistema penal el reincidentc simple no tiene derecho al beneficio de la libertad
condicional mientras que el multirreincidente si lo tiene.

REVOCACION

La libertad condicional será revocada cuando el penado cometiere un nuevo delito o violare la obligación
de residencia. En estos casos no se computará, en el término de la pena, el tiempo que haya durado la
libertad.
EXTINCION DE LA PENA
Transcurrido el término de la condena, o el plazo de cinco años sin que la libertad condicional haya sido
revocada, la pena quedará extinguida, lo mismo que la inhabilitación absoluta.
Esas extinciones pueden producirse más allá de esos términos si el tribunal, ha extendido la duración de la
libertad vigilada, no computando en el término de la pena todo o parte del tiempo de ese incumplimiento. En
"este caso", esa extinción se operará por el vencimiento del nuevo plazo resultante del descuento ordenado
por el juez".

24.2) DE LAS PENAS PECUNARIAS:

24.2.1) EJECUCIÓN

La multa obligará al reo a pagar la cantidad de dinero que determine la sentencia. Además de valorar la conducta
desplegada, el daño y d peligro causados, la edad, educación, costumbre, conducta precedente, ha de hacerse
hincapié en su situación económica, más aun si ésta ha sido uno de los motivos que lo determinaron a delinquir.

La situación económica, no atiende solo al capital y entradas del condenado, sino también a todo lo que, como sus
obligaciones pecunarias, su Estado civil, cargas de familia, profesión; oficio o empleo, edad y estado de salud,
concurren pare determinar las mayores o menores posibilidades económicas de la persona.

Una detenida observación estas circunstancias hace que la multa pueda cumplir su finalidad penal (pago-castigo;
pago-retribución). De lo contrario se desnaturaliza en función del mayor o menor potencial económico de cada
individuo y una suma que para algunos resulta insignificante para otros en cambio puede ser imposible de pagar.

24.2.2) CONVERSIÓN: PROCEDIMIENTO

La multa se ejecuta por medio del pago en moneda de curso legal u otros valores (papel sellado), en un plazo que el juez
puede determinar, ya que la ley no contiene disposición expresa sobre ello.

Puede autorizar inclusive el paso en cuotas o con trabajo comunitario libre. Si el condenado no paga o no puede pagar,
agotados los medios sustitutivos enunciados, el Juez puede hacer efectiva la multa mandándola ejecutar sobre bienes,
sueldos u otras entradas del condenado.

Si el pago por cualquiera de esos medios fuere imposible o no se realiza, la multa se convierte en prisión.

El cómputo de conversión de la multa en prisión se efectúa teniendo en cuenta que cualquiera sea el monto de la multa, la
prisión sustitutivo nunca podrá exceder de un año y medio.

El hecho de que la multa se convierta en prisión no hace variar la naturaleza de la pena por lo que todas las consecuencias
seguirán rigiéndose por los principios de la multa (por ejemplo, la prescripción).

Esos distintos procedimientos sustitutivos son reversibles, pueden sustituirse los unos a los otros sin limitaciones. Sin embargo,
si la multa se ha transformado en prisión, únicamente el pago podría sustituir nuevamente la prisión y no ya los otros medios
enunciados.

24.3) DE LAS PENAS DE INHABILITACIÓN:

24.3.1) EJECUCIÓN
Es una pena principal enunciada en el cuarto lugar del orden de gravedad relativa de las penas determinado por el art. 5°
C.P que puede ser conminada en forma autónoma, como sucede en el delito de malversación de caudales públicos.
Puede ser aplicada también como pena conjunta con otra pena principal. A su vez dentro de esta modalidad hay dos
alternativas:
1) De aplicación obligatoria, cuando así esté prevista de manera expresa por la ley dentro de la escala penal
correspondiente al delito, como sucede con los cometidos contra la salud pública por funcionarios públicos o
profesionales del arte de curar.

2) De aplicación facultativa, en las siguientes tres hipótesis:

a) Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo público.


b) Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o cúratela.
c) Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una
autorización, licencia o habilitación del poder público.

Puede también aplicarse como pena accesoria, cuando se trate.de la inhabilitación absoluta inherente a determinadas penas
privativas de libertad.

Al igual que la multa, la pena de inhabilitación en ningún caso podrá aplicarse en forma condicional.

24.3.2) LA INHABILITACION ABSOLUTA


La inhabilitación absoluta importa:

1) La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular: En cualquier caso
es preciso; que exista una relación de derecho administrativo, por lo que no están cornprendidos aquellos empleos en
empresas privadas contratadas por el Estado para cumplir funciones propias de él.

2) La privación del derecho electoral: Se veda al condenado el derecho a votar en cualquier tipo de elección para constituir
cualquiera de los poderes de los Estados nacional o provinciales o de los entes municipales.

3) La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas: Se refiere a la privación de cargos (funciones de
rango jerárquico) y empleos futuros tanto por ser elegido en elecciones convocadas para constituir los poderes del
Estado o de las municipalidades. Las comisiones públicas son aquellos encargos transitorios, relativos a una determinada
actividad propia del Estado, aunque sólo tuvieren carácter representativo (como jurado, liquidador de empresa del
estado o interventor, ya sea onerosa o gratuita).

4) La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los
parientes que tengan derecho a pensión. El Tribunal podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que la
víctima o los deudos que estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en su
totalidad, cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensión, en ambos casos hasta integrar el
monto de las indemnizaciones fijadas.

En cuanto a la duración, la inhabilitación absoluta comienza cuando la sentencia de condena que la dispone ha quedado firme
y puede ser perpetua o temporal (a un plazo determinado). La inhabilitación temporal termina según el cómputo similar al de
las penas privativas de libertad.

24.3.3) LA INHABILITACIÓN ESPECIAL

Es la que priva al condenado de un derecho determinado y siempre en forma temporal. Se impone cuando el delito constituye
una violación de los deberes generales de conducta que impone un empleo, cargo, profesión o derecho y que el reo
desempeñaba al momento de cometer el ilícito.
La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la incapacidad
para obtener otro del mismo género durante la condena. La inhabilitación especial para derechos políticos producirá la
incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobres que recayere.

La inhabilitación especial, así como importa la pérdida de esos cargos, importa la incapacidad del condenado para obtener
oíros de igual naturaleza o ejercer un derecho del mismo género que aquel del cual se lo ha privado, durante el tiempo dispuesto
por la condena.

Para el cómputo se siguen los lineamientos generales de la inhabilitación absoluta.

24.3.4) REHABILITACIÓN

El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue
privado, sise ha comportado correctamente durante la mitad del plazo de aquélla, o durante diez
años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo posible.

El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del plazo de ella, o cinco años cuando la
pena fuere perpetua, si se ha comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en
nuevos abusos y, además, ha reparado los daños en la medida de lo posible.

Cuando en la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público o de una tutela o cúratela, la rehabilitación no comportará
la reposición en los mismos cargos.

Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computará el tiempo en que el inhabilitado haya estado
prófugo, internado o privado de su libertad".

El procedimiento es muy sencillo: transcurrido el término o plazo, satisfecha las indemnizaciones, remediada la
incompetencia y un pronóstico favorable de que no se incurra en nuevos abusos, el Tribunal que impuso la inhabilitación
previa vista al fiscal, puede resolver por auto la restitución de los derechos del penado (por ejemplo obtener
nuevamente autorización para conducir, para ejercer la profesión, arte, oficio, etc.).

UNIDAD 25: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

25.1) LA PELIGROSIDAD EN EL DERECHO PENAL

La peligrosidad del delincuente es una especie de veredicto realizado por el juez sobre la persona del autor del
hecho. Este veredicto se realiza en base a la “personalidad del delincuente”, y se tienen en cuenta no solo su
conducta (por la cuál está siendo juzgado), sino otras circunstancias de las que se podría deducir su grado de
peligrosidad. Este pronóstico potencial de peligrosidad fija las pautas para la implementación -en la persona del
reo- de una determinada medida de seguridad.

25.1.1) BREVE RESEÑA SOBRE SU EVOLUCIÓN

La escuela llamada clásica, no comprendía en su estudio a los inimputables, aunque poseía algunas
disposiciones sobre ellos. A partir de las investigaciones antropológicas de LOMBROSO y sociológicas de FERRI se capta a
la totalidad de sujetos que cometen delitos y que actúan de acuerdo con las leyes de la naturaleza condicionados
por las circunstancia materiales que lo rodean. Reconoce que todo es relativo, ya que fijar los caracteres anormales
de los criminales no significa que todos los criminales los posean y que no se encuentren en los que no lo son.

FERRI distingue la peligrosidad criminal del delincuente (determinado a delinquir) de la peligrosidad social. La primera
consiste en el peligro de reincidencia dando lugar a la defensa social represiva, la segunda, en el peligro de delito
originando la defensa preventiva.
La idea de peligrosidad como fundamento de la responsabilidad nace, entonces, en la Escuela Positiva, especialmente
con la tesis de GARÓFALO " de la temibilidad del delincuente.
Las ideas peligrosistas cobraron vigencia con el derecho penal subjetivo de GRAMÁTICA y la Nueva Defensa Social,
encabezada por MARC ANCEL quien considera al delito como un hecho humano, una manifestación de la
personalidad de su autor. El acto como base de la imputación penal, se reemplaza por una condición del sujeto.

CRITICA

El autor que elaboró una crítica al estado peligroso sin delito, de forma adecuada y completa fue SOLER.

El autor debe ser penado por el delito y no por su condición. El peligrómetro (del que habla este autor y que no ha
llegado a inventarse), "constituye un 'intento de transgredir en nombre de la ciencia el tope a la justicia tan
claramente fijado por el art. 19 de la Constitución: el de las acciones reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados. Lo que la Constitución prohíbe a los magistrados no ha de ser concedido a los médicos".

El espíritu del mismo texto constitucional rechaza la conclusión positivista ya que al sujeto se le impondrían
medidas no por lo que hace sino por lo que es.

25.1.2) LA PELIGROSIDAD EN EL CÓDIGO PENAL ARGENTINO.FUNCIONES QUE CUMPLE


Nuestro Código Penal recoge en forma limitada el criterio de peligrosidad. Se encuentra expresamente en la individualización judicial de la
pena para su mensuración en el caso concreto; como fundamento de la medida de seguridad curativa sí existe el peligro de que el sujeto se
dañe a sí mismo o a los demás y cuando se dispone la internación en establecimientos especiales para quienes cometen el hecho en estado de
dad u otra intoxicación, no debiendo cesar la medida hasta que desaparezcan las condiciones que hicieron al sujeto peligroso. Aparece
como fundamento de la pena en el castigo del delito imposible.

Esto no significa que sólo se aplicará la medida de seguridad a los inimputables, ya que el Código Penal la prevé para imputables en los
siguientes casos:
Con la reclusión accesoria por tiempo" indeterminado para los reincidentes y habituales, que los tribunales podrán por única vez,
dejarla en suspenso si se dan las condiciones.
Para el homicidio agravado.

25.2) LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

25.2.1) CONCEPTO

Las medidas de seguridad son los mecanismos con que cuenta el Estado para impartir justicia y cumplir fines
preventivos especiales (dirigidos directamente al autor del hecho), diferentes a la pena.

25.2.2) BREVE RESEÑA SOBRE SUS FINALIDADES. CRITICA


25.2.3) LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO
En nuestro derecho positivo, de acuerdo con su fin específico, se distinguen: medidas de seguridad educativa,
curativa y eliminatoria. Las primeras, llamadas también tutelares, se aplican a los menores, consistiendo en su
internación en un establecimiento de corrección; las curativas hacen referencia a enajenados e inconscientes y las
eliminatorias destinadas a multirreincidentes.

También podría gustarte