Está en la página 1de 11

GUÍA DE ESTUDIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

La Ginecología y Obstetricia es una asignatura importante en el examen. Sin embargo


el temario es realmente extenso y, desafortunadamente, las preguntas no se concentran en un
reducido grupo de temas más importantes (como ocurre en otras asignaturas también extensas
e importantes para el examen), sino que se reparten de forma más o menos homogénea
abarcando la gran mayoría de ellos. Todo esto hace que su estudio resulte algo difícil y que
dominarla al completo parezca algo inalcanzable. Pero nada de eso. Sigue nuestros consejos
(aunque te parezcan extensos también…) sobre cómo enfocar su estudio y en unos días
tendrás conocimiento suficiente al respecto como para afrontar casi cualquier pregunta que
puedan hacerte.

El secreto está en que las preguntas no suelen entrar en excesivo detalle, así que
teniendo nociones claras se pueden solucionar muchas de ellas. Suelen ser en forma de caso
clínico, así que es básico orientar el estudio para contestar este tipo de preguntas, es decir
teniendo claro cómo reconocer una patología determinada en un caso clínico y cual será su
manejo terapéutico posterior. Para ello te serán muy útiles esquemas y tablas comparativas
que recojan las características clave para diferenciar las distintas patologías recogidas en un
mismo tema y que vayan a condicionar una actitud de manejo diferente. También te serán
útiles los algoritmos diagnóstico-terapéuticos (especialmente importantes en los temas de
Obstetricia, como por ejemplo, en los de hemorragias del embarazo y a la hora de inducir o
retrasar un parto).

Los temas de ginecología más importantes giran en torno a la oncología ginecológica.


En ellos es importante que te centres en la epidemiología y la actitud terapéutica en cada caso,
fijándote dentro del estadiaje de cada uno de ellos en los estadios a partir de los cuales ésta
cambia.

Vamos a intentar agruparte por días, o por grupos de mañana y tarde, los temas de
Ginecología y de Obstetricia, para que los temas que estudies consecutivamente estén lo más
relacionados posible los unos con los otros.

DÍA 1

Mañana:

• 9.00-10.30 h:

Tema 1: Ciclo genital femenino:

No es un tema que en sí mismo sea muy preguntado, y sin embargo es conveniente


empezar el estudio por aquí al ser la base de toda la asignatura. No es largo de leer y es
importante entender y retener las funciones y patrón de secreción de las distintas hormonas. La
figura 2 es un buen esquema del ciclo menstrual (hormonal, ovárico y endometrial).

• 10.30-11.30 h:

Temas 18: Patología benigna de mama:

Éste es un tema de menor importancia de cara al examen que el de patología maligna


de mama, pero aconsejable estudiárselo antes. Es importante tener nociones sobre la
mastopatía fibroquística y el fibroadenoma para hacer el diagnóstico diferencial entre ellos y
con el cáncer de mama. Fijándote en la edad de presentación típica tienes mucho hecho ya.
Recuerda la imagen ecográfica del quiste (nódulo anecóico con refuerzo posterior).
• 11.30-14.00 h:

Tema 19: Cáncer de mama:

De este tema es importante todo, porque desde los últimos 5 años salen al menos 2
preguntas en el examen.

El cáncer de mama es una de las pocas patologías con protocolo de detección precoz
establecido (mamografía y exploración física). Léete bien el apartado 19.4. Fíjate en las
diferencias entre los dos tipos de tipos histológicos no invasivos, resumidos en la tabla 15.
Recuerda que:

- Siempre que se sospeche (por mamografía o examen físico) patología de mama


(benigna o maligna): PAAF.
- Siempre que ante la PAAF se sospeche patología maligna: BIOPSIA.

De este tema es sobre todo importante dominar los factores de riesgo (apartado 19.2 y
tabla 14), los factores pronósticos (apartado 19.9), y las opciones de tratamiento según los
grupos de riesgo (la tabla 18 del manual puede ser suficiente, complétala con el estudio del
apartado 19.10). A grandes rasgos:

- Siempre CIRUGÍA (conservadora si se puede) con linfadenectomía axilar +/- ganglio


centinela previo.
- Siempre que se haga cirugía conservadora, o si haciendo mastectomía completa hay
factores de riesgo de recidiva locorregional: RADIOTERAPIA.
- Siempre que haya factores de mal pronóstico: QUIMIOTERAPIA.
- Siempre que haya receptores hormonales positivos: HORMONOTERAPIA (tamoxifeno
no más de 5 años, inhibidores de la aromatasa en postmenopáusicas o tras
tamoxifeno).

Debes tener claro el papel de los genes BRCA (factor de riesgo) y del HER-2 (factor
pronóstico) y la utilización de la técnica del ganglio centinela (detectar el primer ganglio de
drenaje de la zona afectada por el tumor, extirparlo y analizarlo para ahorrarse la
linfadenectomía axilar en caso de que éste sea negativo. Recuerda que en el caso del cáncer
de mama la linfadenectomía no es curativa, sino que sólo tiene valor pronóstico. El principal
factor de mal pronóstico = ganglios positivos).

Tarde:

• 16.00-17.30 h:

Tema 21: Fisiología del embarazo:

Este tema se solía preguntar más antes, pero en las últimas convocatorias no ha
supuesto muchas preguntas. Aún así, estudiar este tema es una buena forma de empezar el
estudio de Obstetricia. Presta especial atención a:

- La función endocrina de la placenta (apartado 21.2): la tabla 19 y la figura 37 lo


esquematizan bastante bien. Recuerda que el estriol es indicador de bienestar fetal, ya
que son necesarios su hígado y sus suprarrenales para sintetizarlo, y la βhCG es un
indicador de masa placentaria.

- Las modificaciones gravídicas maternas (apartado 21.3) de los aparatos


cardiovascular, urinario, digestivo y hematológico de la gestante (esquematizadas en la
figura 38 y la tabla 20).
• 17.30-19.30 h:

Tema 22: Evaluación gestacional:

Es un tema fundamental de cara al examen, porque es el tema más preguntado de


Obstetricia y el segundo más preguntado de la asignatura después de la patología de mama
que ya has estudiado. Facilita el estudio de este tema el hacer tablas y esquemas de cada uno
de los apartados que te comentamos a continuación:

o La figura 40 te resume el orden y el momento de llevar a cabo cada una de las


pruebas en el seguimiento del embarazo. Échale un ojo antes de empezar a
estudiar el tema y recurre a ella para localizar cada una de las pruebas
mientras las vayas estudiando.

o Diagnóstico de gestación (apartado 22.1) y Ecografía Obstétrica (apartado


22.2): Es importante tener claro el distinto uso de la ecografía en cada uno de
los trimestres (bien esquematizado en la figura 45).

o Detección prenatal de cromosomopatías (apartado 22.3): es importante


comprender cómo se realiza el screening para cromosopatías, sabiendo
valorar los parámetros bioquímicos y ecográficos, y el uso de las distintas
técnicas invasivas de diagnóstico del cariotipo según la edad gestacional
(resumidas en la tabla 21).

o Evaluación del bienestar fetal en el tercer trimestre (apartado 22.4): es la parte


más complicada de este tema y la suelen preguntar en forma de caso clínico,
por lo que es especialmente importante identificar el riesgo de pérdida de
bienestar fetal en cada caso en los desgloses, en función de los distintos
patrones de registro cardiotocográfico (RCTG), dado que según el pronóstico
(tabla 22) la actitud va a ser diferente (y por tanto la respuesta correcta de cada
pregunta). Identifica cuándo está indicada la microtoma de sangre fetal (sólo
intraparto) y qué hacer ante los distintos resultados. Para ello te va a ser muy
útil el algoritmo de manejo de la tabla 23.
Y recuerda: el manejo será diferente antes del parto que durante el
parto, por ejemplo ante un RAF (reactividad fetal) negativo anteparto está
indicada la prueba de Pose, mientras que si hablan de un RAF negativo en el
parto se hará una microtoma de sangre fetal.

DÍA 2

Mañana:

• 9.00-11.00 h:

Tema 31: Estados hipertensivos del embarazo:

Es un tema corto, pero bastante preguntado en últimas convocatorias, así que te


merece la pena estudiarlo bien.

- Debes conocer la fisiopatología (apartado 31.2 y resumida en la figura 73) de la


preeclampsia (= HTA de nueva aparición, a partir de la semana 20 de embarazo, salvo
excepciones como las gestación múltiple, el hydrops fetal y la mola, + PROTEINURIA)
y la eclampsia (=preeclamsia+CONVULSIONES).

- Recuerda que la HTA es un síntoma más y no la causa de la enfermedad (que es la


placenta que libera sustancias tromboplásticas y vasoespásticas), y que se trata en la
embarazada con αmetildopa vo o hidralacina iv en las crisis.
- Hay que saber reconocer la clínica en un caso clínico, conociendo cuáles son los
criterios de gravedad (en el apartado 31.4), incluido el síndrome HELLP (hemólisis, ↑
enzimas hepáticas, ↓ plaquetas).

- Estudia también el manejo terapéutico según la gravedad y la edad gestacional:


diuréticos contraindicados!! (salvo si la madre presenta EAP). Recuerda que el único
tratamiento curativo es la finalización de la gestación (para el examen: parto
VAGINAL!!) con inducción al parto siempre a partir de las 37 semanas, o antes si
existen criterios de gravedad. Y que para el examen el sulfato de magnesio es la
profilaxis y el tratamiento de las convulsiones en la eclampsia.

• 11.00-13.00 h:

Tema 5: Control de la fertilidad:

De este tema, a parte de conocer la eficacia e indicaciones de los distintos métodos


anticonceptivos (apartado 5.1). Céntrate en la anticoncepción hormonal (apartado 5.5),
recordando sus efectos beneficiosos, adversos y contraindicaciones. El siguiente punto en
importancia es el DIU (apartado 5.4), del que debes recordar que se ha relacionado con
enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y embarazo ectópico (aunque no es que aumente la
incidencia de embarazo ectópicos con respecto a las mujeres que no usan DIU, sino que de los
pocos embarazos que se producen al usar el DIU, una alta proporción de ellos son ectópicos,
ya que el DIU no impide la implantación extrauterina del huevo).

Tarde:

• 16.00-18.00 h:

Tema 23: Hemorragias del primer trimestre:

Es un tema fácil de estudiar con una tabla comparativa que recoja las 3 opciones del
diagnóstico diferencial (está muy bien la del manual: tabla 24):

- Aborto (apartado 23.1): Fíjate en los distintos tipos de aborto (figuras 48 y 50 y tabla 25

- Gestación ectópica (apartado 23.2): lo más frecuente es que sea de localización


ampular. Fíjate en los factores predisponentes y recuerda que el signo de Arias Estella
es característico pero no patognomónico.

- Enfermedad trofoblástica (apartado 23.3): presta especial atención a su tratamiento


(figura 54).

Presta atención a los valores de la βHCG en las distintas patologías (recuerda que es
indicador de masa placentaria: cuanto más tejido placentario se forme más alta estará esta
hormona, y viceversa) y a la actitud terapéutica en cada una de ellas.

• 18.00-19.00 h:

Tema 24: Hemorragias del tercer trimestre:

Al igual que el tema anterior tiene la ventaja de que se estudia fácilmente con una tabla
comparativa de los distintos diagnósticos diferenciales posibles y que esa tabla la tienes ya en
el manual (tabla 26). Los casos clínicos suelen ser muy claros si se tiene la imagen típica en la
cabeza (fíjate muy bien en los desgloses en las 3 ó 4 características que diferencian a unos de
otros y te darás cuenta de que la mayoría del enunciado es sólo para rellenar):

o Apartado 24.2➠ Dolor + hipertonía uterina = DPPNI (1ª causa de hemorragia


intraparto y causa más frecuente de CID en la embarazada).
o Apartado 24.4➠ Dolor + atonía uterina = Rotura uterina.

o Apartado 24.1➠ Sangrado lento + estado fetal aceptable = Placenta previa (1ª
causa de hemorragia en el tercer trimestre).

o Apartado 24.3➠ Sangrado brusco en el momento de la amniorrexis +


sufrimiento fetal agudo = Rotura de vasa previa.

DÍA 3

Mañana:

• 9.00-10.30 h:

Tema 15: Patología del cuerpo uterino y endometrial:

Es un tema muy poco importante de cara al examen pero que enlaza con el siguiente
tema que vas a estudiar: no olvides que el tratamiento de la hiperplasia endometrial con atipias
es la histerectomía.

Lo único a estudiar con algo más de detenimiento (ya que es lo que sí ha sido
preguntado de este tema) es el tratamiento de los miomas.

• 10.30-12.30 h:

Tema 16: Cáncer de endometrio:

Tampoco es de los temas más importantes (ha sido más preguntado a lo largo de los
años el cáncer de ovario por ejemplo), pero la mayoría de sus preguntas se concentran en las
últimas convocatorias, por lo que es rentable el estudio de todo el tema.

Es importante saber los factores de riesgo (apartado 16.3 y figura 16 de la página 601,
donde te lo comparan, para que no se te olviden nunca, con los factores de riesgo del cáncer
de cérvix: suponen dos estilos de vida tan opuestos), método diagnóstico de elección
(histeroscopia + biopsia dirigida), el estadiaje (la figura 24 es muy útil) y tratamiento según
estadio. A grandes rasgos:

o En cuanto afecte más de la mitad del miometrio o sea más de G1:


RADIOTERAPIA y LINFADENECTOMÍA PÉLVICA además de histerectomía.
o Si afecta al cérvix, a la HISTERECTOMÍA con DOBLE ANESECTOMÍA se le
suma la extirpación de un MANGUITO VAGINAL= operación de Wertheim-
Meigs.

Se considera no quirúrgico en cuanto afecta a alguna estructura que no sea útero o


cérvix (siempre posible una cirugía citorreductora pero no curativa).

• 12.30-14.00 h:

Tema 20: Menopausia y climaterio:

De este tema las preguntas suelen ser más teóricas. Estudia bien los cambios
hormonales (el ↑FSH es el cambio más precoz), la repercusión cardiovascular y ósea (en el
apartado de clínica 20.1), y las indicaciones, ventajas y desventajas de la terapia hormonal
sustitutiva (apartado 20.6) y las ventajas del raloxifeno. Recuerda que es importante el uso de
gestágenos junto con los estrógenos en mujeres con útero para evitar el cáncer de endometrio
(pero que si ya no tienen útero, no los necesitan).

Tarde:

• 16.00-17.30 h:

Tema 17: Cáncer de ovario:

De este tema lo más importante es saber:

o Factores de riesgo (apartado 17.1 y tabla 10):


- Para los tumores epiteliales➠ la ovulación es un trauma para el epitelio
que recubre el ovario, así que a más ovulaciones a lo largo de la vida
más loco se vuelve el epitelio. Por eso todo lo que reduzca el número
de ovulaciones disminuye el riesgo de que el epitelio se desmadre y
malignice.
o Para los tumores germinales : disgenesias gonadales.

o Tipos histológicos (apartados del 17.2 al 17.6): fíjate en una o dos


características de cada tipo (como recoge la tabla 9), y sobre todo en los más
frecuentes…

o La actitud diagnóstica (apartado 17.9) y terapéutica (apartad 17. 11).


Recuerda que la diseminación con siembra peritoneal es la forma más
frecuente de presentación y que el tratamiento inicial es siempre quirúrgico
(fíjate en todo lo que se extirpa) y el estadiaje postquirúrgico. El disgerminoma
destaca por su peculiaridad de ser radiosensible (igual que el seminoma
testicular). Al resto, salvo el primer estadío sin ascitis y menos de G3, siempre
quimioterapia con cisplatino (+/- taxol) con cirugía de “second look” o de
rescate si hay masa residuales.

• 17.30-18.30 h:

Tema 2: Amenorreas:

Es un tema no demasiado preguntado pero muy dado a preguntarse en formato caso


clínico. Es fácil de resolver dominando el algoritmo diagnóstico de la figura 4.
Diferencia entre amenorrea primaria (apartado 2.1) y secundaria (apartado 2.2) y sus
distintas etiologías. Debes tener nociones de: Síndrome de Turner, Hiperplasia suprarrenal
congénita, insuficiencia ovárica y causas centrales de amenorrea (recuerda el hipogonadismo
hipogonadotropo por causas como la anorexia o el stress).

• 18.30-19.15 h:

Tema 3: Síndrome de ovarios poliquísticos:

En las últimas convocatorias está siendo muy preguntado, sobre todo el concepto
(apartado 3.1), etiopatogenia (apartado 3.2) y clínica (apartado 3.4): mujer OBESA +
ALTERACIONES MENSTRUALES + ESTERILIDAD y síntomas androgénicos como acné o
hirsutismo. Es importante su asociación con el síndrome metabólico o síndrome X (por
insulinorresistencia).

• 19.15-19.30 h:

Tema 4: Metrorragias:
Tema muy poco importante para el examen, pero muy cortito y ya que el tema 4 viene
justo detrás del tema 3 que te acabas de estudiar, pues pasa la página y dedícale media horita
a ver por qué hay veces que las mujeres en lugar de no sangrar (como las del tema de
amenorreas de esta mañana) pues sangran demasiado o cuando no toca.
Léete el tema centrándote en los puntos esenciales y recuerda las metrorragias
disfuncionales en los ciclos anovulatorios y la necesidad de histeroscopia + biopsia en la
metrorragia de la mujer perimenopáusica.

• 19.30-21.00 h: REPASO.

DÍA 4

Mañana:

• 9.00-11.00 h:

Tema 29: Elementos de tocología:

Éste es un tema que ha sido más preguntado que alguno de los que ya has estudiado,
pero que viene bien estudiar en bloque con los tres siguientes (todos hablan de cómo llevar a
cabo el parto: vaginal, cesárea, inducción, tocólisis…), aunque éstos hayan sido muy poco
preguntados.

Una vez más lo importante es saber la actitud obstétrica para contestar la mayoría de
las preguntas, que son en forma de caso clínico.

Hay que conocer muy bien las indicaciones de cesárea, tanto electiva como urgente,
(muy útil la tabla 29) y la actitud ante un parto de presentación pelviana (apartado 29.5).

Fíjate también en los distintos usos del fórceps, las espátulas y la ventosa en los partos
por vía vaginal (tabla 28).

• 11.00-12.00 h:

Tema 27: Parto pretérmino:

Aunque no suelen caer preguntas teóricas directas de este tema, en las últimas
convocatorias de examen hay algún caso clínico sobre el mismo, así que es importante
conocer la conducta obstétrica ante una amenaza de parto pretérmino (apartado 27.3).

En los casos clínicos de obstetricia lo primero que hay que mirar siempre es la edad
gestacional: no olvides que a partir de la semana 34 se considera que hay maduración
pulmonar fetal suficiente y por tanto, no hay indicación ni de corticoterapia ni de tocólisis. Y
recuerda también que la rotura de bolsa es factor de riesgo según va pasando el tiempo de
corioamnionitis, que precisa antibioterapia para prevenirla y que hay que descartarla ante toda
amenaza puesto que, de existir, implica la finalización de la gestación (y por supuesto
contraindica la tocólisis).

Está muy bien la tabla 27 sobre indicaciones y contraindicaciones de la inducción del


parto y de la tocólisis.

• 12.00-12.30 h:

Tema 28: Gestación cronológicamente prolongada:

Estudia este tema una vez más enfocándolo para saber responder un caso clínico. Ha
sido muy poco preguntado, casi lo único a retener es: oxitocina cuando la bolsa está rota o el
Bishop ≥5 (añadiendo amniorrexis si la bolsa no se ha roto) + prostaglandinas para madurar
el cuello si este no es favorable (Bishop < 5).

• 12.30-13.30 h:

Tema 26: Gestación múltiple:

Tema también muy poco preguntado. Lo más importante:

o La clasificación (apartado 26.1 y figura 62),

o El síndrome de transfusión fetofetal o crecimiento discordante (dentro de la


patología asociada a la gestación gemelar: apartado 26.4).

o La actitud obstétrica en los distintos tipos de embarazo (apartado 26.6):


monoamnióticos = cesárea electiva siempre. El resto en función de la estática
de cada feto y su edad gestacional.

Tarde:

• 16.00-17.00 h:

Tema 33: Complicaciones infecciosas:

Puedes compaginarlo con el tema de pediatría de infecciones connatales para hacer


más rentable el estudio, pero no hace falta entrar en mucho detalle. De hecho los Aspectos
Esenciales están muy completos.

Céntrate en la actitud ante el hijo de madre con serología positiva para el VHB (más
desarrollado en Pediatría) y el VIH.

La seroconversión materna para la toxoplasmosis o la rubéola es indicación de


determinación de IgM fetal.

Mírate la infección por Estreptococo B y su profilaxis (figura 76). Y ten claras las
vacunas que pueden o no darse durante el embarazo (apartado 33.1).

• 17.00-18.00 h:

Tema 32: Diabetes gestacional:

El apartado 32.4 de morbilidad fetal está compartido con pediatría. Aprovecha para
quedarte con la foto del hijo de madre diabética (figura 74).

Lo importante de cara a Obstetricia es diagnóstico de la diabetes gestacional (apartado


32.6): indicaciones e interpretación del test de O´Sullivan (screening) y la SOG ➠ figura 75 y
tabla 32.

Bastante más secundario: el control durante la gestación (apartado 32.7) y entender la


etiopatogenia (apartado 32.2).

• 18.00-18.30 h:

Tema 30: Postparto y puerperio:

Tema poco importante, pero no dejes de estudiar:


- La hemorragia posparto (apartado 30.1): lo más frecuente por atonía uterina (fíjate en
sus factores predisponentes y su tratamiento).

- La infección puerperal (apartado 30.3).

• 18.30-19.00 h:

Tema 35: Otras patologías de la gestante:

Tema poco importante salvo el apartado 35.8: Gestante Rh negativo. Lo verás de


nuevo en Pediatría, pero aprovecha para que te quede clara la profilaxis de la isoinmunización
Rh (figura 78). También puede ser interesante el diagnóstico diferencial (tabla 33) entre
colestasis intrahepática gestacional (recurre pero no mata) y el hígado graso agudo del
embarazo (no recurre pero mata).

• 19.00-19.30 h:

Tema 34: Fármacos y embarazo:

Tema poco rentable, que requiere memoria y el esfuerzo no es agradecido después.

Sin embargo te vas a ir encontrando alusiones a él en todas las demás asignaturas, así
que conviene tener claros los principales fármacos contraindicados en el embarazo. Quizá lo
mejor es hacerte una lista ahora y tenerla a mano mientras estudias el resto de asignaturas,
para ir añadiendo si encuentras alguna contraindicación más y para que, de tanto verlos,
algunos se te queden grabados.

• 19.30-21.00 h: REPASO.

DÍA 5

Mañana:

• 9.00-10.00 h:

Tema 12: Patología del cuello:

Debes manejar con soltura lo referente al diagnóstico y tratamiento de las lesiones


premalignas del cérvix (apartados 12.3 y 12.4 y, imprescindible, la figura 14).

• 10.00-11.30 h:

Tema13: Carcinoma invasor de cuello:

Es un tema que, aunque sea menos preguntado en el examen que otros de esta
asignatura, debes conocer bien: es uno de los cánceres para los que hay establecido un
método de diagnóstico precoz poblacional. Los apartados más importantes:

o Epidemiología (apartado 13.1): los factores de riesgo. Ahora que ya te has


estudiado el resto de cánceres ginecológicos, o la mayoría, disfruta de la
magnífica tabla-resumen-comparativo de factores de riesgo de todos ellos. Y,
como ya debiste ver al estudiar el cáncer de endometrio si seguiste nuestros
consejos, la divertida figura que compara los del cáncer de endometrio
(monjita: “viva Dios!!”) con los del de cérvix (una “viva la virgen!!”).

o Profilaxis y diagnóstico precoz (apartado 13.4) que enlaza con el tema que
acabas de estudiar de lesiones premaalignas.
o Tratamiento (apartado 13.8).

• 11.30-12.30 h:

Tema 6: Esterilidad e infertilidad:

No entres en mucho detalle. Sólo hay que tener nociones sobre las técnicas de
reproducción asistida (apartado 6.3), sobre todo la fecundación in vitro, y si acaso, del estudio
de la pareja infértil (apartado 6.2) que no es nada complicado.

Ya sólo te quedan temas poco o nada preguntados, pero si tienes tiempo échales un ojo.

• 12.30-13.30 h:

Tema 7: Endometriosis:

Poco preguntado, pero siempre en forma de caso clínico. Céntrate en los desgloses y
recuerda: mujer + esterilidad + dolor (dismenorrea, dispareunia…).

Tarde:

• 16.00-17.00 h:

Tema 8: Infecciones ginecológicas en vagina y vulva:

Es muy útil la tabla2: diagnóstico diferencial entre las distintas vulvovaginitis. De ellas,
las más importantes de cara al examen son las que aparecen resumidas en la tabla:

o Vaginosis bacteriana (apartado 8.3) = leucorrea maloliente.

o Candidiasis (apartado 8.4) = prurito, leucorrea con grumos.

o Tricomoniasis (apartado 8.5) = leucorrea espumosa con burbujas de aire.

• 17.00-18.00 h:

Tema 9: Infecciones pélvicas:

Estudia sobre todo los factores de riesgo de la EIP (Tabla 3: criterios mayores y
menores de EIP).

• 18.00-18.30 h:

Tema 10: Enfermedades de la vulva:

Nunca preguntado, y como te estarás dando cuenta, los Aspectos esenciales son casi
tan extensos como el texto entero. Así que una lecturilla de ambas y esta tarde vas a terminar
muy rápido.

• 18.30-19.00 h:

Tema 11: Cáncer de vulva:


Igual que el anterior, es más un juego de encontrar las diferencias entre los Aspectos
esenciales y el texto. Sin embargo, éste sí ha sido preguntado en el examen, además en el 06-
07. Léetelo un poco más detenidamente.

• 19.00-19.30 h:

Temas prescindibles:

Tema 25: Alteraciones de los anejos ovulares:

Aparte de poco importante, es un tema más de conceptos y definiciones que otra cosa.
De haber algo más interesante, el apartado 25.3 de patología del líquido amniótico, por las
asociaciones a otras patologías tanto del hidramnios como del oligoamnios.

Tema 14: Suelo pélvico:

De decirte algo a leer: los grados de prolapso uterino (figura 19) y los tipos de
incontinencia urinaria: apartado 14.4 (que también verás en Urología. Pero es un tema
prescindible).

DÍA 6 y 7

Como bien sabes las asignaturas de pediatría y Obstetricia/Ginecología son muy preguntadas
en el examen por eso te dejamos estos dos días de estudio para los temas que no te haya
dado tiempo a estudiar en estas últimas dos semanas.

Si en cambio has podido estudiar según el plannning todos los temas, dedica estos dos días a
repasar aquellos temas importantes de estas asignaturas que no domines completamente.

En Ginecología Obstetricia debes de centrarte en Cáncer de mama y Obstetricia como te dije


en el planning pasado y en el tema de Pediatría debes prestar especial atención a los
diagnósticos diferenciales de las patologías que son parecidas.

También podría gustarte