UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA PR

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura:

Sociología

Tema:

Practica 3 Las teorías Sociológicas

Nombre:
Emily Lima López Mat. 15-5901

Facilitadora:
Luz Brito

Fecha de entrega:
Sábado, 22 de noviembre 2015.
Introducción

La Sociología comenzó a desarrollarse como ciencia a finales de siglo XIX.


Es hoy considerada como el estudio sistemático de los grupos y de las
sociedades humanas y de la forma en que estas relaciones afectan nuestra
conducta. Estudia la vida en grupo (familia, escuela, universidad, etc.), las
relaciones sociales (jerarquía, poder, violencia, etc.) y busca explicar el
cambio social.

Es parte de la familia de las ciencias sociales, e incluye la psicología, la


antropología, la economía, la ciencia política y la historia. Quizá su
característica principal es que se enfoca en la desigualdad
institucionalizada o "estratificación social".

Su objetivo siempre ha sido esclarecer los asuntos públicos inmediatos,


así como lograr adelantos en la ciencia en general.

Una función o, más bien, aporte de la sociología es que sepamos los


distintos modos en que el orden social conforma nuestras vidas, es decir,
proporcionar un contexto comparativo dentro del cual podamos evaluar
las condiciones actuales de las sociedades y nuestras propias experiencias
personales. Una segunda función de la sociología es la de examinar las
hipótesis que se ocultan en la opinión pública.

Carlos Marx, Émile Durkheim, Auguste Comte, Herbert Spencer, Emeli


Durkheim, David Hume, Lewis Coser, James Coleman, Joseph Himes y
Pierre Van Der Berghe aportaron ideas que aún en nuestros días están
vigentes, o son al menos tomadas muy en cuenta. Sus teorías, a mi
entender, no son más que distintas perspectivas acerca de cuál es el
dispositivo que pone en marcha el buen funcionamiento y estabilidad de
las sociedades, desde un punto de vista personalizado y diferente el uno
de los otro las Teorías sociológicas .
1-Presenta un cuadro sinóptico acerca de las teorías sociológicas que incluya

Nombre de la Defensores de esa Postulados de esa teoría Criticas a esa teoría.


teoría teoría
1)- Establecer una analogía de la vida orgánica 1-Se trata de una teoría conservadora,
Teoría y la vida social. Tomando como modelo las pues considera que son funcionales los
funcionalista de la funciones de los organismo biológicos para factores que preservan la existencia de un
aplicarlas a los organismos sociales. determinado sistema.
sociología
2)- Las funciones realizadas por los grupos 2-La consideración del cambio social
sociales tienden a hacerse más especializadas, como una situación anormal, limita
interdependientes y eficaces a medida que la grandemente a esta teoría, pues le
sociedad crece y se desarrolla en niveles más impide explicarse dicho cambio.
complejos de organización.
3-El funcionalismo estructural no advierte
3)-Las acciones consientes e inconscientes de la existencia de la estructura económica de
Auguste Comte los individuos provocan una movilidad y la sociedad.
función de la sociedad . Este postulado se
refiere a la movilidad como la acción o función
que desempeña un individuo, según el estatus
social , la cultura imperante y al grupo social al
que pertenece. Estas acciones conforma la
serie de funciones que dentro de la sociedad
realiza un individuo.
4)-Para el estructural-funcionalismo lo
importante es el individuo”
Por ello, los principales conceptos del
estructural-funcionalismo son: estructura,
función, funciones manifiestas y latentes,
organización social, grupos primarios y
secundarios, instituciones sociales,
Herbert Spencer estratificación social, movilidad social, clase
social, estatus social, rol social,
desorganización social, conflicto de valores,
Emeli Durkheim conducta social desviada y patología social, se
han hecho comunes y en consecuencia,
aceptados como categorías de análisis merced
de esta teoría.
Nombre de la Defensores de esa Postulados de esa teoría Criticas a esa teoría.
teoría teoría 1. El primer postulado es el del determinismo 1 El factor humano dentro del sistema
económico, es decir, la opinión de que el factor marxista no existe la ley de la igualdad.
económico es el determinante fundamental de
Teoría marxista de la estructura y el desarrollo de la sociedad. 2 participación del proletariado es nula, las
la sociología Este factor, constituido esencialmente por los fábricas o cooperativas son dirigidas por el
medios tecnológicos de producción, determina estado lo que al obrero no le deja ni opinar,
la organización social de la producción, es lo que ganas y lo que gastas está
decir, las relaciones en que entran los controlado.
individuos para producir bienes o con más
eficacia de lo que pueden hacerlo si trabajan 3 Las riquezas están mal distribuidas.
separadamente. Esas relaciones, según Marx,
se producen independientemente de la 4 el marxismo se vale del fanatismo.
voluntad humana. Además, la organización de Haciendo soñar a los pueblos y los mueve
la producción (llamada por Marx “ valiéndose de los sentimientos más bajos
Carlos Marx subestructura económica de la sociedad”) no del ser humano como son la envidia, el
sólo limita, sino también, en último análisis, odio, el terror, etc. También utiliza el
moldea toda la superestructura: organización hambre como un arma de dominación y
política, derecho, religión, filosofía, arte, promesas ilusorias que nunca llegan a
literatura, ciencia y la moral misma. conquistarse.

2.El segundo postulado de la sociología


marxista se refiere al mecanismo del cambio.
Según esta teoría, hay que interpretar el
cambio social en relación con sus tres fases,
siempre presentes. Todas las cosas del
mundo, incluida la sociedad misma, por una
especia de fatalidad dialéctica, pasar por las
tres etapas de la afirmación o tesis, la negación
o antítesis, y la conciliación de los opuestos o
síntesis. En este nuevo plano de la síntesis el
proceso dialéctico continúa con nuevas
negaciones y nuevas conciliaciones que sin
cesar determinan el proceso histórico.

3.La combinación de las dos proposiciones


fundamentales marxistas da lugar a ciertos
corolarios. Todo sistema de producción
económica empieza por ser una afirmación, el
mejor o más adecuado de los órdenes posibles
en aquel momento. Pero todo sistema, una vez
que se ha atrincherado socialmente, se
convierte en un obstáculo para la aplicación de
nuevas invenciones tecnológicas y para el uso
de mercados y fuentes de materias primas
recién descubiertos. El desarrollo histórico no
puede detenerse en esa etapa; por
consiguiente el sistema socialmente
atrincherado tiene que ser destruido por una
revolución social que crea un nuevo orden de
producción; y a su vez, dentro de ese orden
están contenidas las semillas de su propia
destrucción, prosiguiendo el proceso
dialéctico.

Nombre de la Defensores de esa Postulados de esa teoría Criticas a esa teoría.


1.-La ciencia es una poderosa fuerza humana
teoría teoría que abre el camino al progreso.
1-Desconocimiento de la especificidad
2.-El ingenio y el trabajo industrial de los
Metodológica de las ciencias sociales.
Teoría positivista hombres del moderno siglo, llevan a la
sociedad humana hacia un nivel de progreso,
de la sociología y bienestar y solidaridad nuevos. 2-Desconoce la identidad parcial entre
el sujeto y el objeto de conocimiento.
la objetividad 3.-el conocimiento científico critica la
especulación filosófica. 3-No toma en consideración de que los
problemas sociales son objetos de las
4.-las ciencias sociales de la naturaleza han miras antagónicas.
descubierto y aplicado con éxito el método
científico.
4-El positivismo defiende la pasividad
5.- existe solo un método científico que se
del actor y del científico social.
aplica a la naturaleza, la sociedad y la mente
David Hume humana, es el método experimental.

6.- consideran a los hechos sociales como


hechos naturales.

7.- explica los hechos sociales de la misma


manera como se explican los naturales,
mediante causas y efectos.

8.-miran a los hechos sociales desde afuera,


con distancia personal, tratando de neutralizar
sus valores.

9.-tienen una concepción utilitarista del


conocimiento.
Nombre de la Defensores de esa Postulados de esa teoría Criticas a esa teoría.
1-La teoría del conflicto se concibe como una 1- la teoría del conflicto ha sido criticada
teoría teoría orientación teórica que pone el acento a la por ignorar el orden y la estabilidad
oposición entre los individuos, los grupos o las mientras que la teoría del consenso lo ha
estructuras sociales. Sostiene que los sistemas sido por ignorar el conflicto y el cambio.
Teoría sociología sociales no están organizados alrededor de un
del consumo y del consenso sobre valores, sino que implican
situaciones conflictuales en puntos
2-la teoría del conflicto es considerada
ideológicamente radical, mientras que la
conflicto social fundamentales. teoría del consenso es criticada por su
ideología conservadora.
2-tambien indica que la relación de poder
entre las clases dominante y la sometida 3-al igual que el funcionalismo
pueden modificarse como resultado de estructural (consenso), la teoría del
cambios ocurridos en una serie de factores conflicto presenta muchos de los
variables que aumenten la posibilidad de una problemas conceptuales y lógicos
resistencia exitosa o de una verdadera (conceptos, vagos, tautoligicos).
revolución afectada por esta última.
4-la teoría del conflicto es considerada
3- en caso de un gran cambio en el equilibrio como una teoría casi macroscópica,
de poder, la case sometida puede encontrarse considerándola por ello que tien poco que
Lewis Coser repentinamente en una situación en la que no ofrecer a la presión del pensamiento y la
solo pueda imponer su voluntad a antigua acción individual.
clase dominante, sino también destruir la base
-James Coleman, misma de su existencia como clase.
4-las instituciones sociales y la cultura de la
-Joseph Himes, clase sometida se ajustan a los interese de la
y Pierre Van Der Berghe clase en situación conflictiva y son explicables
en función a ellos.
Nombre de la Defensores de esa
teoría teoría Postulados de esa teoría
1 El método sociológico se opone a las
metodologías individualistas, pues debe estar Criticas a esa teoría.
Método de basado en la observación en oposición a los
esquemas abstractos de la filosofía; también
investigación debe proveer explicaciones casuales y
sociológico funcionales, estudiando fenómenos sociales,
eludiendo las causas y explicaciones
psicologistas.2

Durkheim señala que primero hay que


descartar todas las prenociones; esto es, todos
los mitos, así como las ideas que surjan
directamente de los sentidos sin antes
haberlas sometido al escrutinio del raciocinio,
o de la duda metódica.1

En segunda instancia, el estudio sistemático


del fenómeno debe de tomar en cuenta
solamente las propiedades que le son
inherentes, y descartar las ideas del espíritu.
Los fenómenos que deben tomarse en cuenta
Émile Durkheim deberán previamente estar definidos por
algunas características exteriores que les son
comunes. La sensación debe ser tomada en
cuenta por las Ciencias Sociales, pero es de
naturaleza subjetiva; en este caso, el sociólogo
debe tomar las precauciones del investigador
de la física. Mientras más fijo es el objeto a
estudiar, mayor será el grado de objetividad de
dicho estudio. Debe aislar a los objetos sociales
a estudiar de sus manifestaciones individuales,
pues esto empañaría a todo el estudio.
CONCLUSIONES

A Pierre Auguste Comte se le considera el fundador de la sociología, y padre


del positivismo, esta filosofía reduce la posibilidad del conocimiento al campo
de lo positivo, es decir, de lo dado en la experiencia. Comte concibe a la
ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre sí los
fenómenos de la experiencia. La mente parte del estudio de lo más simple y
general y avanza progresivamente hacia la investigación de lo más complejo y
particular.
Podemos decir que las 3 aportaciones de Comte fueron su concepción
positiva, la ley de los 3 estadios y la pretensión de que la Sociología fuera una
guía para la acción. Hay quien sostiene que su mayor aportación fue el
invento de la palabra Sociología.
La Sociología para Durkheim podría definirse como "la ciencia de las
instituciones, de su génesis y de su funcionamiento". Una vez delimitado el
objeto de estudio (los hechos sociales y las instituciones) precisará las reglas
metodológicas para su estudio y, a demostrar con investigaciones concretas
el funcionamiento práctico de su enfoque.
Marx intentó analizar la dinámica de los procesos históricos a partir de la
dialéctica de antagonismos y alineaciones a que daban lugar las
contradicciones y carencias de los distintos sistemas de producción. De lo
que se trataba, era de poder llegar a conocer científicamente las leyes del
desarrollo de la sociedad, determinando los principales factores que daban
lugar a la génesis del cambio y la dinámica social. Este factor para Marx era el
"conflicto de clases", como verdadero motor de la historia, en cuanto
reflejaba las contradicciones y alineaciones implícitas en los sistemas de
producción.
Algunos creen que Weber se situó enfrente de las tesis de Marx, otros
intérpretes piensan que desempeñó un papel complementario. Weber
intenta "rellenar el materialismo económico de Marx con materialismo
político y militar", porque no acepta la pretensión del materialismo histórico
de establecer una secuencia universal única".
Weber definió la Sociología como "una gran ciencia que pretende entender,
interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente
en su desarrollo y efectos".
Los sociólogos de la Escuela de Chicago se inspiraron directamente en la
ecología para caracterizar las relaciones entre grupos sociales y el espacio
urbano.
La Escuela de Chicago conoce su apogeo en la década de 1920. La decadencia
comienza en 1930.
La escuela de Frankfurt adopta la forma de crítica, pero su meta última es
revelar con mayor precisión la naturaleza de la sociedad. La crítica a la que
hace mención su nombre, presenta varias vertientes: la primera consiste en
la crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista contemporánea, y
la segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la sociología
norteamericana imperante de tipo empirista y positivista.
La sociología es una disciplina interesada en comprender la sociedad en que
vivimos.
Su atención se centra prioritariamente en el estudio del vínculo social, es
decir en el modo cómo las personas se encuentran, se integran y se
coordinan entre sí para tener una existencia común. La sociología se interesa
por la forma en que esto ocurre en distintas épocas (desde las sociedades
antiguas hasta las actuales sociedades postmodernas) y en diferentes
ámbitos de la vida social (desde la familia hasta las organizaciones
impersonales como el mercado). La reflexión sociológica pretender ser
rigurosa, sistemática e informada. Tiene el rigor de la ciencia aunque
conserva la sensibilidad e inspiración de las humanidades.
La sociología es también conocimiento experto acerca de nuestra sociedad.
Vivimos en una sociedad compleja que nos impide a cada cual saber lo que
ocurre más allá de nuestro entorno inmediato. La sociología brinda un
conocimiento cierto y confiable acerca de los comportamientos,
motivaciones y opiniones de personas que escapan a la mirada de cada uno.
La sociología es un depósito de información y análisis que se aprovecha
profesionalmente por todos aquellos que toman decisiones y deben
orientarse en un mundo vasto e incierto.
El sociólogo encuentra sus oportunidades profesionales en el análisis y
procesamiento de datos sociales, en la evaluación de proyectos, en la gestión
estratégica de recursos humanos así como en la exploración de público,
audiencias y opiniones agregadas. Esta laboral profesional es abierta en tanto
coopera constantemente con otras profesiones. Es asimismo flexible y
dinámica puesto que se sitúa en el modo de una consultoría experta cuyo
horizonte es el difícil mercado de la innovación, la prospección y el riesgo.

También podría gustarte