Está en la página 1de 20

Educación y Educadores

ISSN: 0123-1294
educacion.educadores@unisabana.edu.co
Universidad de La Sabana
Colombia

Santos, María Teresa; Sánchez S., Sandra I.


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa
Educación y Educadores, núm. 6, 2003, pp. 107-125
Universidad de La Sabana
Cundinamarca, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400608

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
artículos

Reflexionar para mejorar


la práctica:
una experiencia de investigación-acción educativa

María Teresa Santos*


y Sandra I. Sánchez S.**

* Pedagoga Terapeuta de la Universidad de Madrid, España. Especialista en Dirección de Centros Edu-


cativos, Universidad de La Sabana. Magíster en Educación, Universidad de La Sabana, Chía, Colom-
bia. Asesora Pedagógica de la Asociación para la Enseñanza (Aspaen) y sus centros educativos.
** Psicóloga, Universidad de La Sabana. Máster en Educación, Universidad de La Sabana.Actualmente
es docente de las facultades de Psicología y de Educación, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.

A B S T R AC T
Educational experience shows meaningful efforts in the formation of teachers; however, results do not show the expected chan-
ges, as the same problems persist in the classroom without having reached concrete and definitive solutions.The research paper
entitled "professional development of educators through educational action research" tries to find a new way of achieving pro-
fessional development of in-service teachers by means of action research.
This research work is developed along a six-stage structure as follows: First, the group of researchers perform an approxima-
tion to the educational action research method. Second, theoretical assumptions: a theoretical foundation that can be the basis
of educational action research is searched.Third, selection and training by external researchers, of a group of internal researchers
until the problem that each of them is going to research is stated. Fourth, projects are executed in the classroom. In this stage,
the researchers made their problem clear and they searched for and implemented several intervention strategies for its solution.
The external researchers accompanied this process. Fifth, Cross-section analysis of the classroom projects. In this stage, an analy-
sis of all the classroom projects implemented by the external researchers was done.The last stage has been called the i. a. e.
(educational action research) as a means for the achievement of the professional development of educators.The final result is
the learning achieved by the internal and external researchers, which confirms that i. a. e. is an appropriate means to convert
theory into the practice of the educators' day-to-day activities, thus enhancing their true professional development.
Key words: action research, education, theories, projects, problem.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 107


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

RESUMEN
La experiencia educativa demuestra esfuerzos significativos en la formación de profesores; sin embargo, los resultados obtenidos
no reflejan los cambios esperados, pues persisten los mismos problemas de aula, sin hallar soluciones concretas y definitivas. La
investigación titulada Desarrollo profesional de los educadores a través de la investigación-acción educativa trata de encontrar
una nueva forma para lograr el desarrollo profesional de los educadores en servicio, mediante la investigación-acción.
Esta investigación se desarrolla a través de una estructura de seis fases así: primera: el grupo de investigadoras realiza una apro-
ximación al método de la investigación-acción educativa; segunda: supuestos teóricos: se busca un sustento teórico que funda-
mente la investigación acción-educativa; tercera: comprende la selección y el entrenamiento del grupo de investigadoras internas
por parte de las investigadoras externas, hasta lograr la definición del problema que cada una va a trabajar; cuarta: ejecución
de los proyectos de aula. En esta fase las investigadoras aclararon su problema y buscaron e implementaron diversas estrategias
de intervención para su solución; este proceso se llevó a cabo con el acompañamiento de las investigadoras externas; quinta:
análisis transversal de los proyectos de aula. En esta fase se realizó un análisis de todos los proyectos de aula implementados
por las investigadoras internas; la última fase se ha denominado la i.a.e., como medio de desarrollo profesional de los educa-
dores, y se concluye con los aprendizajes logrados por las investigadoras internas y externas, lo que confirma que la i.a.e. es
un medio apropiado para lograr que la teoría se convierta en práctica del quehacer de los educadores, para dar paso a su ver-
dadero desarrollo profesional.
Palabras clave: investigación-acción, educación, teorías, proyectos, problema.

genera bajo compromiso con su labor profe-


1. Introducción sional. Frente a este aspecto, José Luis Gonzá-
lez Simancas afirma: “La llave que abre las
istóricamente, la cualificación de los puertas a la formación del educador es el

H profesores se ha dedicado al desarro-


llo de competencias y adquisición de
teorías, como actualización pedagógica, filo-
binomio libertad y compromiso. Si los profe-
sores no quieren con libertad comprometer-
se en su propia formación, no hay ley ni
sofía educativa, metodología en la enseñanza decreto ministerial que, por coactivo que sea,
de las ciencias, psicología, etc., considerando pueda ganar esa libre adhesión que es condi-
al maestro como un personaje que simple- ción sine qua non de toda formación”2.
mente transmite conocimientos. Como afir-
man Natividad López y Tomás Sola, el profe- A partir de la especialización en la educación
sor en formación es considerado como un surgieron nuevas profesiones que se integra-
receptor pasivo del conocimiento profesio- ron al campo docente, como la administra-
nal, interviniendo muy poco en la dirección ción, la economía, el derecho, el mercadeo y
de su propio programa de formación1. Esto la publicidad, lo que dio origen a postgrados
evidencia que el maestro carece de creativi- que fueron distanciando aún más al educador
dad para proponer su formación, lo que de la práctica cotidiana y por lo tanto esta

2 González Simancas, José Luis (1992). Educación, libertad y compro-


1 Sola Martínez, Tomás (1998). La formación del profesorado y sus miso, Pamplona (España), Ediciones Universidad de Navarra S.A.
implicaciones en la educación infantil, Granada, Ediciones Adhara. (Eunsa).

108 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

continuó con la misma problemática, en la La metodología utilizada en este trabajo es la


que el maestro es un gran teórico, con difi- investigación-acción educativa (i.a.e.); en ella
cultad de llevar esta teoría a la práctica real de se combinan la acción, la reflexión y la eva-
su aula. Al alejarse el educador del interés de luación3 (ver artículo “Investigación-acción
mejorar su práctica, el recurso más común es y desarrollo profesional”, de Ciro Parra
acudir a la tecnología al tratar de trasladar Moreno, en revista Educación y Educadores,
experiencias aplicadas en otros contextos a su vol. 5, año 2002).
experiencia profesional, sin detenerse a refle-
xionar sobre la pertinencia de la aplicación 2. Desarrollo de la experiencia
en el contexto en el cual se encuentra, lo que
genera falta de compromiso con sus proble- Esta experiencia se desarrolló -durante un
máticas reales; ello lleva a evaluaciones con año escolar- en dos niveles: investigación de
resultados negativos de la acción del docente, primer nivel, denominada aquí primer audi-
que afectan la autoestima, lo que nuevamen- torio, conformado por el equipo de investi-
te repercute en la falta de compromiso e gadores principales, llamado también investi-
interés, y se genera así un círculo vicioso en gadores externos, y la de segundo nivel,
el que nadie asume responsabilidades. denominada segundo auditorio o investiga-
dores internos, compuesto por el grupo de
Lo anterior pone de manifiesto la necesidad educadoras de las instituciones.
de lograr el desarrollo profesional de los edu-
cadores a partir de la experiencia y la reflexión La investigación se desarrolló a través de un
sobre las problemáticas de la cotidianidad en el proceso de seis fases, así:
aula. De esta manera se genera la investigación
titulada Desarrollo profesional de los educadores - PRIMERA : APROXIMACIÓN A LA I.A.E DEL
FASE
a través de la investigación-acción educativa, que PRIMER AUDITORIO, en la cual el grupo de
pretende encontrar un método para lograr el investigadoras externas realiza una aproxi-
desarrollo profesional de los educadores en ser- mación al método de la investigación-
vicio, aplicar la investigación-acción educativa acción educativa.
como un medio para lograr el desarrollo profe-
sional de los educadores y de un equipo de - SEGUNDA FASE: SUPUESTOS TEÓRICOS. En esta
investigadores,que al conocer y aplicar el méto- fase el grupo de investigadoras externas
do de la investigación-acción educativa incre- busca un sustento teórico que fundamen-
menten su formación profesional. te la investigación-acción educativa.

Esta investigación se realizó en dos institu- Los elementos que se revisaron dentro del
ciones educativas de la Asociación Para la marco conceptual fueron:
Enseñanza (Aspaen), una de preescolar y la
otra de básica primaria. El equipo partici-
pante estuvo conformado por 16 educadoras
3 Parra Moreno, Ciro (2002). "Investigación-acción y desarrollo profe-
de las dos instituciones. sional", revista Educación y Educadores, vol. 5.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 109


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

Naturaleza de la acción educativa: La educación - Las siguientes fases del proyecto las descri-
es práctica, la calidad de la práctica consiste biremos a continuación detalladamente.
en la traducción de los fines del proceso
educativo mediante acciones concretas en el 2.1. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (CUARTA FASE)
aula.
Las investigadoras internas identificaron y
La razón práctica: Es la función del intelecto reafirmaron su problema de aula y buscaron
que se ocupa de la elección de los medios e implementaron diversas estrategias de
pertinentes, de la consecución de los fines y intervención para solucionarlo; del proble-
de su aplicación en situaciones particulares, ma; proceso que se llevó a cabo con el acom-
es decir, el ejercicio de la prudencia. pañamiento de las investigadoras externas.

La reflexión, condición de la razón práctica: Es la Primer auditorio


acción mediada por la razón, evaluación crí-
tica y participativa sobre hechos concretos En este punto de la investigación se produ-
para confrontar las expectativas con los jeron los aspectos más relevantes, debido a
logros alcanzados que permiten ajustar la que se presentaron momentos difíciles en los
teoría y corregir la acción. que las investigadoras internas disminuyeron
su entusiasmo y en algunos casos manifesta-
Desarrollo profesional: Mejoramiento personal ron el deseo de desertar, por lo que las inves-
a través de la práctica reflexiva. Capacidad de tigadoras externas, al realizar las reflexiones
elaborar autónomamente juicios prácticos y acerca de la situación, aplicaron estrategias de
validarlos en la acción.Autonomía frente a lo motivación que generaron el cambio de
que se debe hacer, fruto del conocimiento actitud de las docentes y permitieron conti-
de los fines de los medios del contexto par- nuar y culminar el proceso.
ticular de la acción y de la experiencia pro-
pia y de otros. En esta fase, las investigadoras externas ase-
soraron de forma individual a las investiga-
Investigación-acción: Reflexión sistemática y doras internas, las orientaron en la defini-
cooperativa de los profesores sobre su propia ción real del problema, la utilización de las
práctica con el fin de mejorarla4. mejores estrategias de observación y de
análisis de las mismas, y las motivaron a la
- TERCERA FASE: SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL reflexión permanente y sistemática; ade-
SEGUNDO AUDITORIO. Se realiza la selección más, animaron a los docentes en los perío-
de las investigadoras internas y se inicia su dos de frustración, frente a la ausencia de
entrenamiento en la i.a.e. y sus diferentes resultados inmediatos y al cúmulo de tra-
ciclos. bajo en su tarea pedagógica; fue necesario
enfatizar que este proceso de análisis, refle-
xión e investigación forma parte de su
4 Para ampliar la información sobre los supuestos teóricos de la inves- quehacer como docentes. Igualmente, se
tigación, consultar: Parra Moreno, Ciro. "Investigación-acción y des-
arrollo profesional", revista Educación y Educadores, vol. 5, año 2002. les estimuló a socializar sus problemáticas y

110 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

éxitos, ya que no son únicos ni personales, só su plan general, e introdujo los cambios
y a permitir la observación de su trabajo pertinentes a la situación; de no ser así, se
por parte de terceros que puedan retroali- planteó un nuevo proceso.
mentar su experiencia.
En algunos casos las investigadoras internas
Durante la realización de la investigación se realizaron dos ciclos, debido a que el proble-
establecieron relaciones profesionales con las ma se solucionó de manera rápida y efectiva,
directivas de las dos instituciones, en las que lo que permitió plantear un nuevo proceso
se dieron avances del proceso y del desem- con sus diferentes ciclos.Así se logró la refle-
peño de los educadores. En algunos casos se xión y evaluación de los mismos docentes
presentó con las investigadoras internas acerca de su mejoramiento en la práctica y la
información que por su delicado contenido solución del o de los problemas de aula.
debía dársele un manejo especial, por lo cual
se realizaron sesiones de reflexión personal Los docentes, al finalizar su experiencia,
con la docente, de manera que se le diera un debieron realizar un documento final, que
tratamiento ético a la información. recolectó la sistematización de la informa-
ción, para lo cual se sirvieron de los instru-
Segundo auditorio mentos aplicados: diario de campo, registros
de observación, fotografías, filmaciones y
Una vez identificado y documentado el pro- grabaciones de audio; posteriormente sus-
blema, cada docente estableció un plan tentaron su trabajo de manera formal, ante
general con diferentes acciones contextuali- las directivas de las diferentes instituciones
zadas, que fueron flexibles, asequibles y rea- comprometidas con el proceso, valiéndose de
listas. Posteriormente los docentes iniciaron ayudas técnicas que ilustraron en una jorna-
la aplicación da cada acción, realizando nue- da final de socialización, en la que cada uno
vamente registros de observación y análisis de ellos explicó su problema, estrategias de
de la misma, además de sesiones de socializa- acción y evaluación, dejando claro si logra-
ción de sus problemas y avances de su pro- ron o no los objetivos, o si el problema
ceso, con el fin de efectuar la triangulación y quedó en proceso, para continuar en un
establecer si cada estrategia aplicada logró los nuevo ciclo; también evidenciaron sus
resultados esperados o no. aprendizajes acerca del método de la i.a.e., al
igual que los cambios y progresos en sus acti-
Sin embargo, en algunos de los casos las tudes, que permitieron el desarrollo profe-
investigadoras internas evidenciaron dificul- sional.
tades para establecer, ejecutar y evaluar las
acciones programadas, lo cual hizo que la 2.2. ANÁLISIS TRANSVERSAL DE LOS PROYECTOS DE AULA

investigadora externa acompañara más de (QUINTA FASE)


cerca y estimulara la reflexión permanente y
sistemática sobre el problema planteado, las En esta fase se efectúa la recolección de la
estrategias propuestas y la forma de llevarlas información de forma clara y precisa, y se
a la práctica; de manera que el docente revi- presentan, a través de un cuadro, los resulta-

Educación y Educadores, Volumen No. 6 111


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

dos obtenidos en el proceso que llevó a cabo ción con los principios institucionales y
cada una de las investigadoras internas, en el capacidad de trabajo en equipo.
que se pueden identificar fácilmente los
logros obtenidos, general y personalmente, El nivel de reflexión indica la profundi-
además de los factores que influyeron en dad con que se abordaron los problemas
ellos. Se denomina análisis transversal, por- enmarcados en la aplicación de los pro-
que cada uno de los factores está presente en cesos cognitivos, como la observación, la
todos los casos y el análisis se realiza tenien- descripción, el cuestionamiento, el aná-
do en cuenta los factores en forma general. lisis teórico y práctico, el nivel crítico
conceptual y el análisis evaluativo del
Para el presente cuadro los factores de análi- proceso experimentado. (Ver anexo)
sis son:
2.3. REFLEXIONES EN TORNO A LOS CASOS

Proceso, entendido como las acciones


realizadas entre la definición del proble- - Seguimiento del proceso
ma, la aplicación de las estrategias, la eva-
luación, la nueva selección de estrategias En el proceso de la i.a.e. se evidencia el progre-
y las conclusiones a las que se llegó. so y el afianzamiento del compromiso con su
práctica, pues las investigadoras internas logran
Los aspectos formativos se refieren a tomar conciencia de que en sus manos se
los logros personales, como cambios encuentran las soluciones a las dificultades de su
de actitud, desarrollo de habilidades aula y que los casos no se finalizan y quedan
escritas y verbales, desarrollo de acti- latentes en observación.En relación con la defi-
tudes de liderazgo, creatividad en la nición de los problemas, se percibe que logran
implementación de recursos, habilidad definirlos con claridad después de realizar
para dar unidad entre la teoría y la acciones reflexivas sobre los descriptores. En
práctica, orden en el desarrollo y apli- cuanto a las estrategias elegidas, se recurre a
cación de las estrategias, habilidad para fuentes teóricas, como también a las experien-
sistematizar la información obtenida. cias anteriores. Se evidencia la dificultad de eva-
luar las estrategias a lo largo del proceso, pero
Los factores que influyen en el resultado finalmente se logra en la mayoría de los casos.
se refieren al contexto administrativo,
como el apoyo que se da desde la direc- - Nivel de reflexión alcanzado
ción y administración de la institución a
la administración del tiempo. La dimen- La práctica reflexiva realizada se ubicó en el
sión personal tiene que ver con las carac- nivel medio, cuando las investigadoras inter-
terísticas de personalidad, que le dieron nas observaron, describieron, preguntaron,
un perfil propio al desarrollo del trabajo. con componentes conceptuales, y establecie-
Profesionalidad hace referencia al mane- ron estrategias de solución a través del análi-
jo de conocimiento profesional, seriedad sis teórico y práctico de la situación; nivel
con que se maneja el proceso, identifica- superior, cuando además de lo anterior los

112 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

investigadores fundamentaron sus procesos vamente la práctica educativa; se rompe la


conceptualmente en forma crítica, logrando rutina, lo que dinamiza el trabajo diario en el
la emisión de juicios profesionales, generan- aula y se desarrolla una actitud investigativa,
do alternativas creativas para la solución del creadora y cuestionadora que suscita innova-
problema y realizando análisis evaluativo del ciones, mejorando la práctica educativa que
proceso experimentado. Generalmente estos genera aprendizaje en la acción; se produce
niveles fueron alcanzados por las investiga- impacto institucional al conseguir que las
doras internas que han logrado grados de docentes participantes de la i.a.e. conformen
profesionalización mayores y por el compro- un grupo con unidad de intereses, frente a la
miso que tienen con su tarea. solución de los problemas de su aula de clase,
y se logra también al modificar estructuras
Las investigadoras internas que no lograron administrativas para favorecer el trabajo
niveles superiores de reflexión se encuentran docente, en bien de la comunidad educativa.
influenciadas por la falta de motivación hacia
el proceso, dificultades personales y un nivel - Factores que influyeron en el proceso
insuficiente de formación académica.
En los casos en que la institución apoya el
- Aspectos formativos que se lograron proceso de i.a.e. se percibe que se desarrolla
con mayor facilidad, pues se asignan tiempos
El proceso de la i.a.e. en la gran mayoría de y espacios reales a las jornadas de trabajo
los casos alcanza un alto radio formativo en requeridas, además de generar motivación en
algunos de los siguientes aspectos: observa- los docentes, al saber que las directivas están
ción mediante la obtención de los descripto- interesadas en su formación.
res del problema, y observación de resultados
de las estrategias para tomar la decisión de A las investigadoras internas que presentan
continuar o modificarlas. dificultades personales o no tienen compro-
miso con la institución se les dificulta más el
En cuanto a los escritos, se logra progresiva- proceso.
mente la sistematización de la información,
coherencia, argumentación precisa y conclu- Las reflexiones realizadas en esta fase conducen
siones, mejorando la redacción. Este proceso a unas de tipo general, que se fueron gestando
generó un cambio de actitud que conduce a a través del tiempo entre la teoría y la práctica,
un compromiso profesional ético del maes- y que permiten anotar a manera de conclusio-
tro, que lo lleva a comprender que en sus nes los aprendizajes obtenidos después de vivir
manos está la solución a través del hábito de la experiencia de la i.a.e. en forma personal y
la práctica reflexiva dentro de su tarea educa- en la asesoría a las investigadoras internas.
tiva, al lograr así acercar la teoría a la práctica
diaria, lo que fortalece la labor educativa. - Análisis de los contenidos de los proyectos

Se logran cambios esenciales en aquellas Se encontró que las problemáticas abordadas


características personales que afectan negati- están relacionadas con el nivel de escolaridad

Educación y Educadores, Volumen No. 6 113


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

en el que se realice el ejercicio profesional; de labor, se comprometen como facilitadoras


esta manera, se identificó que en un alto por- del proceso, toman conciencia de que son
centaje de los problemas planteados, en el parte de la solución de las dificultades de
nivel de preescolar hay una mayor relación enseñanza-aprendizaje y dinamizan la acción
con el manejo de la agresividad de los niños. educativa.
Para plantear diferentes alternativas de solu-
ción, las docentes no contaban con la funda- Sin embargo, se evidencia en las investigado-
mentación teórica necesaria, ni con los recur- ras internas dificultad para reflexionar sobre
sos metodológicos que apoyaran esta búsque- su práctica y sobre la teoría adquirida, cuan-
da; sin embargo, contaban con la cultura de la do al dar inicio al proceso identifican unos
elaboración del diario de campo con caracte- problemas, en los que consideran que no tie-
rísticas descriptivas y no incluía la reflexión nen intervención alguna. Tales problemas
intencionada acerca de sus observaciones y hacen referencia a propuestas de nuevas
sentimientos sobre los problemas planteados. metodologías en las que no se tiene domi-
nio, falta de recursos económicos, dificulta-
La i.a.e. permitió el inicio de la reflexión des de orden público, desórdenes de apren-
orientada a la identificación del verdadero dizaje, problemáticas personales y familiares
problema, de sus soluciones, de los recursos y de los estudiantes; identifican la solución a
estrategias para solucionarlo. estos problemas fuera de su campo de
acción. Esto puede ser causado posiblemen-
En el nivel de primaria los problemas selec- te porque la tarea educativa genera un cierto
cionados por las investigadoras internas se activismo por el afán de querer cumplir con
relacionaron con estrategias metodológicas los objetivos educativos.
para incrementar el rendimiento académico
de sus estudiantes, mostraron mayor funda- Las educadoras que están dispuestas al cam-
mentación teórica, que les permitió generar bio, que su acción es coherente con su for-
un plan de acción mejor elaborado. Este mación, pueden llevar de forma más fácil el
grupo de docentes no contaba con la expe- proceso de la reflexión, pueden emitir juicios
riencia en el manejo del diario de campo sobre su labor docente que les permite la
que en el transcurso del proceso se fue gene- mejora de su práctica. Sin embargo, algunas
rando paulatinamente profesoras que poseen amplia experiencia
docente, consideran que su saber educativo
3. Aprendizajes obtenidos es suficiente y no requiere de cambios; el
de la experiencia (sexta fase) proceso de i.a.e. en estas investigadoras se
demoró un poco más; pero al realizar la
En la experiencia, las investigadoras externas reflexión sobre sus deficiencias, lograron
identifican con claridad que la i.a.e. favorece identificar las estrategias más apropiadas, que
el cambio actitudinal en las docentes que las condujo a la solución del problema y les
vivieron el proceso, pues al encontrar estra- generó un cambio positivo en su actitud. Los
tegias diferentes que logran el cambio en la educadores que poseen mayor formación
práctica, perciben de una manera distinta su académica muestran mejor disposición a la

114 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

práctica reflexiva, puesto que poseen una La práctica reflexiva permite identificar las
estructura de pensamiento organizada que dificultades para lograr soluciones; de lo
les permite desarrollar un nivel superior de contrario se continúa incurriendo en el
reflexión. error. De igual manera se logra observar los
aciertos y fortalezas que se han obtenido en
La investigadora interna que posee conoci- el proceso educativo. Esto se evidencia cuan-
mientos teóricos puede enriquecer y mejo- do los docentes expresan el reconocimiento
rar la tarea educativa para lograr unidad entre de aciertos que antes no identificaban, apro-
teoría y práctica. Así, el saber teórico no piándose de la problemática, lo que genera
corresponde únicamente al conocimiento soluciones creativas a partir de la teoría,
del enfoque pedagógico que se pretende puesto que la práctica reflexiva no se da por
desarrollar, sino también a las diferentes sí sola sino a través de unos contenidos.
pedagogías de punta, teorías de aprendizaje,
estilos cognitivos y otras teorías que apoyen En el proceso de i.a.e. conviene establecer
y suministren conocimientos educativos. tiempos reales para aprovechar cada una de
las fases en el enriquecimiento personal pro-
La experiencia vivida para confirmar que la fesional de los educadores. Por ello, debe
contemplar la flexibilidad para propiciar
i.a.e. es el medio más adecuado para lograr el
momentos de reflexión, en un orden cíclico
desarrollo profesional de los educadores,
que permita concluir las etapas, a través de la
aporta reflexiones de tipo práctico que
reflexión sobre los logros obtenidos.
adquieren relevancia para el ejercicio profe-
sional de la educación.
Con lo anterior se confirma la importancia
de crear un ambiente propicio para desarro-
El método de i.a.e., al proponer la práctica
llar la práctica reflexiva en el proceso de i.a.e.
reflexiva, permite que las investigadoras Se puede también enunciar que los investi-
internas vuelvan sobre su misma práctica, gadores internos que lograron un mayor
identifiquen situaciones problema y generen nivel de reflexión son los que poseen una
una explicación nueva a lo que ellos regular- formación académica más estructurada,
mente justifican, sin involucrarse en la solu- conocimiento e identificación con los prin-
ción; cuando asumen el problema colocán- cipios institucionales y compromiso con su
dose como agentes facilitadores del cambio, vocación docente.
identifican sus habilidades profesionales y
personales, rompen paradigmas relacionados Para poder establecer las estrategias pertinen-
con la forma de abordar los problemas. Esto tes con el proceso educativo y provocar la
se identifica cuando las investigadoras inter- actitud reflexiva en los educadores, es indis-
nas proponen nuevas estrategias creativas, pensable tener claridad en los fines de la edu-
argumentadas, innovadoras en relación con cación. Ahora, tener clara una concepción
las estrategias que se venían aplicando, las pedagógica y unos fines institucionales cohe-
que eran tradicionales y basadas solamente rentes tampoco es suficiente para el desarrollo
en la experiencia. de la tarea educativa, pues se conoce con cla-

Educación y Educadores, Volumen No. 6 115


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

ridad lo que se quiere, pero se dista de tener i.a.e., por consiguiente, se facilita cuando se
el “cómo” llevar a la práctica y hacer realidad comparten intereses entre las investigadoras.
los fines. Es aquí donde se identifica la rele-
vancia de la i.a.e. porque permite la apropia- El proceso de socialización dentro de la i.a.e.
ción de la teoría al ejercer la razón práctica a es fundamental, no solo para el crecimiento
través de la reflexión. como equipo investigador, sino también para
ratificar los cambios que han ocurrido de
La i.a.e. permite entonces que estos saberes manera individual. La socialización del proce-
sean llevados a la práctica a través de la iden- so fue factor determinante para el desarrollo
tificación y formulación clara del problema, profesional de los investigadores, quienes al
aplicación de estrategias y evaluación del escuchar las problemáticas de sus compañeros
proceso para la mejora educativa. y las alternativas de solución a los problemas
identificados, llegan a la conclusión de que
Para iniciar y desarrollar un proceso de i.a.e. todo profesor maneja problemas en su aula de
que produzca logros satisfactorios, se requiere clase, que pueden ser solucionados por inicia-
que el docente que interviene como investi- tiva personal, a través de las estrategias elegi-
gador lo asuma en ejercicio de su propia liber- das y de la interacción con sus colegas, porque
tad, para que de esta manera se comprometa se suscitan reflexiones cada vez más acertadas
voluntariamente a llevar a cabo el proceso; en relación con la problemática planteada.
puesto que este exige un estar consciente,
tener claridad de lo que se quiere y produce Otro aspecto fundamental es la comunicación
un cambio interno en él, la acción de la liber- permanente con las directivas de las institu-
tad y la voluntad son elementos determinantes ciones para comprometerlas con el proceso y
para iniciar y mantener la motivación. el desarrollo profesional de sus docentes, de
manera que se creen varios equipos de inves-
Dentro de este proceso se identifica la tigación y así se logre un verdadero impacto
importancia de establecer una relación institucional.
empática entre el grupo de investigadores
externos e internos, puesto que permite Si el proceso de i.a.e. se asume inmerso den-
crear un ambiente más propicio para la i.a.e. tro de la tarea diaria, no solo se convierte en
ameno y agradable, sino que sobre todo faci-
Las relaciones humanas son un elemento lita la solución de problemas cotidianos den-
fundamental que valida el sentir personal de tro del aula. Sin embargo, para que esto ocu-
los investigadores y tiene en cuenta la reali- rra es necesario que se dé la apropiación por
dad situada, el sentir de cada persona en su parte de los docentes, pues este es un méto-
labor profesional; por lo tanto, se involucra la do que debe aprenderse en la práctica
dimensión afectiva de los dos investigadores. misma, para que se convierta en componen-
Además, el caso que se trata es particular y te de la identidad profesional del educador.
referido al momento, a una situación especí-
fica, e implica que se trate de esa manera, con Después de vivir la experiencia durante un
actitud y juicio profesional. El proceso de año, de observar los cambios en las profeso-

116 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

ras, de identificar y solucionar problemas en nas que lo rodean en el ámbito educativo,


la práctica, además de documentar con lec- como lo son sus estudiantes y sus compañeros,
turas pertinentes las diferentes situaciones lo que genera un impacto institucional que se
que se deseaban mejorar a través de la refle- verá reflejado en la modificación de estrate-
xión, aprender y mejorar la acción en la gias, métodos, evaluación y estructuras de la
acción, consideramos que la i.a.e. es el medio institución, en las cuales se puede aplicar el
más adecuado para la formación de docen- método de i.a.e. como un medio de mejora-
tes, pues permite llevar a la práctica los miento continuo.
conocimientos adquiridos a través de la teo-
ría, es decir, logra la adecuada articulación Si se considera el perfeccionamiento docen-
entre la teoría y la práctica. te como la mejora en la práctica educativa, la
i.a.e. es entonces el medio más eficaz, porque
Esto a través de desarrollar el hábito de la permite el desarrollo de capacidades propias
reflexión acerca de su quehacer y de las teo- de un docente que posiblemente él mismo
rías que han sido aprendidas a lo largo de su no es consciente de poseerlas, como: la capa-
formación, con el fin de ejercer el juicio pro- cidad de la pregunta que lleva a la reflexión,
fesional y tomar las decisiones adecuadas para la capacidad de análisis para comprender, la
el mejoramiento de la tarea. Con la práctica argumentación verbal y escrita como medio
de estas habilidades se logra el desarrollo pro- de comprobación de enunciados, la sistema-
fesional, pues el docente al mejorar su práctica tización de ideas y organización del pensa-
y al compartirla con los demás, se enriquece a miento. A través de la adquisición de estas
sí mismo como persona, como profesional e habilidades el docente desarrolla su juicio
igualmente enriquece a todas aquellas perso- profesional.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 117


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

Anexo:

Tabla de síntesis analítica de los proyectos de aula

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS QUE NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 1 Contexto administrativo: - Acertado manejo del diario de Inicia con un nivel de reflexión
- Total apoyo por parte de la campo. superficial que va profundizando en
Llevó a cabo el proceso; logra defi-
Dirección. - Crea y utiliza diversas estrate- la medida que avanza el proceso.
nir el problema, las estrategias
Contó con una franja de tiem- gias para la recolección de Concluye con un nivel medio:
implementadas están directamente
po durante el horario escolar datos durante el proceso de observa, describe y pregunta con
relacionadas con el problema.
para trabajar con la investigado- observación inicial. componentes conceptuales y esta-
La evaluación de los resultados fue
ra externa y realizar los escritos. - Adapta su metodología a los blece estrategias de solución a tra-
global y de poca profundidad.
- Correcta administración del niños de preescolar. vés de análisis teórico y práctico
tiempo personal. - Modera el tono de voz para del proceso vivido.
realizar sus actividades.
Dimensión personal: - Es ecuánime en sus actitudes.
- Empatía con la investigadora - Desarrolla habilidad para siste-
externa. matizar la información.
- Sentido de responsabilidad.
Profesionalidad:
- Se identifica con la filosofía de
la institución, es una buena
investigadora y lectora.
- Es creativa y recursiva en la
implementación de estrategias.

Caso 2
Realiza el proceso de una forma Contexto administrativo: - Preocupación por su labor Nivel medio: Observa, describe y
sistemática y rigurosa. Formula el Total apoyo por parte de la docente. pregunta con componentes con-
problema real. Cumple con dos Dirección. - Desarrolla habilidad para siste- ceptuales y establece estrategias de
ciclos del proceso. Establece estra- Contó con una franja de tiempo matizar la información. solución a través del análisis teóri-
tegias acordes con el problema. La durante el horario escolar para - Creatividad en implementa- co y práctico de la situación.
evaluación y conclusiones repre- trabajar con la investigadora ción de recursos.
sentan avances positivos en el pro- externa y realizar los escritos. Acertado manejo del diario de
ceso. campo.
Dimensión personal: - Sistematiza la información
Se muestra interesada en desarro- obtenida en el proceso.
llar el proceso de i.a.e. - Afianza la habilidad de expre-
Es una investigadora dinámica, sión verbal.
creativa e innovadora.
Profesionalidad:
- No recurre a la consulta teórica.
- Es una investigadora dispuesta
al cambio.
- Posee conocimientos amplios
sobre su labor docente.

118 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS QUE NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 3 Contexto administrativo: - La investigadora interna logra El nivel de reflexión fluctuó entre
Confusión relacionada con el identificarse como parte del medio y superior: observa, describe y
Realiza el proceso completo. Defi- apoyo administrativo. problema. pregunta con componentes con-
ne el problema después de un tiem- La investigadora interna no contó - Manifiesta creatividad en imple- ceptuales, establece estrategias de
po prudencial. Selecciona y aplica con horarios fijos para realizar sus mentar recursos. solución a través de análisis teóri-
las estrategias. Evalúa los resultados trabajos escritos ni para recibir la - Reconoce la importancia del co y práctico. Logra emisión de
y reinicia un nuevo ciclo. Las con- asesoría de la investigadora externa. proceso de i.a.e. para su desarro- juicios profesionales generando
clusiones son apropiadas. llo profesional. alternativas creativas para la solu-
Dimensión personal: ción de su problema.
Dificultad en la escritura, necesita
apoyo externo, autosuficiencia y
motivación.
Empatía con la investigadora
externa.
Profesionalidad:
Posee conocimientos y experien-
cia en la labor docente.
Dificultad para aceptar sugeren-
cias.
En la mitad del proceso confun-
dió la i.a.e. con una estrategia
para los estudiantes.
Buen trabajo en equipo.
Demuestra identidad con la filo-
sofía institucional.

Caso 4
Realiza el proceso de forma rigu- Contexto administrativo: - Desarrolla habilidades de Nivel superior: Observa, describe,
rosa y sistemática. Plantea y refor- Confusión relacionada con el expresión escrita. pregunta con fundamentación
mula el problema. Recurre a fuen- apoyo administrativo. - Afianza las habilidades de conceptual a nivel crítico, logrando
tes para obtener la información de La investigadora interna no contó expresión verbal. la emisión de juicios profesionales,
manera sistemática. Las estrategias con horarios fijos para realizar sus - Realiza registros de observa- generando alternativas creativas
que implementa son las adecuadas trabajos escritos ni para recibir la ción. para la solución de un problema,
para la solución del problema. asesoría de la investigadora externa. - Sistematiza la información realizando análisis evaluativo del
Realiza evaluación durante el pro- Dispuso de tiempos extras para obtenida. proceso experimentado.
ceso y al final. recibir la asesoría de la investiga- - Da unidad entre teoría y prác-
dora externa. tica.
- Cambia su metodología de
Dimensión personal: clase, respetando la individuali-
Motivación para con su labor dad de sus alumnas.
docente.
Excelente capacidad lectora.
Aceptación de sus limitaciones.
Personalidad abierta y dinámica.
Profesionalidad:
Realiza consulta teórica. Gran
conocimiento de su tarea.
Capacidad para el trabajo en
equipo.
Se identifica con la filosofía de la
institución.
Considera sus dificultades opor-
tunidades para mejorar.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 119


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO QUE SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 5 Contexto administrativo: - Mayor identidad profesional. Inicia con un nivel de reflexión
Total apoyo por parte de la - Aprobación y prestigio en su superficial, que va profundizando
Logró realizar el proceso, reformu- Dirección. equipo de trabajo. en la medida que avanza el proce-
lando el problema y dando las Contó con una franja de tiempo - Asumió roles de liderazgo. so de asesoría con la investigadora
estrategias acordes con este. Aplica durante el horario escolar para - Creatividad en implementar externa.
las estrategias que identifica. Pre- trabajar con la investigadora recursos. Concluye con un nivel medio:
sentó dificultad para la composi- externa y realizar los escritos. - Establece unidad entre teoría y observa, describe y pregunta con
ción de las conclusiones escritas. Correcta administración del práctica componentes conceptuales y esta-
Crea estrategias para la recolección tiempo personal. - Sistematiza ordenadamente la blece estrategias de solución a tra-
de datos. información. vés de análisis teórico y práctico
Dimensión personal: del proceso vivido.
Organizada y responsable.
Muestra preocupación por su
labor docente.
Es creativa y recursiva.
Profesionalidad:
Se muestra dispuesta a la asesoría
y al cambio.
Recurre a documentación rela-
cionada con su problema.

Caso 6
Realiza el proceso de forma sistemá- Contexto administrativo: - Desarrolla habilidad para siste- Nivel superior: Observa, describe,
tica, rigurosa y organizada. Formula Total apoyo por parte de la matizar la información. pregunta con fundamentación
el problema real, y las estrategias Dirección. - Muestra creatividad en imple- conceptual crítica, logrando la
implementadas son acordes con la Contó con una franja de tiempo mentar recursos. emisión de juicios profesionales,
problemática planteada. Las conclu- durante el horario escolar para - Se evidencia un acertado generando alternativas creativas
siones y análisis son acordes con el trabajar con la investigadora manejo del diario de campo. para la solución de su problemáti-
proceso vivido. externa y realizar los escritos. - Sistematiza la información ca; realiza el análisis evaluativo del
obtenida en el proceso. proceso experimentado.
Dimensión personal: - Afianza las habilidades de
Se muestra interesada en desarrollar expresión verbal.
el proceso de i.a.e. - Afianza habilidades de expre-
Es una investigadora innovadora y sión escrita.
dinámica.
Profesionalidad:
Es una investigadora dispuesta al
cambio,
Posee conocimientos amplios
sobre su labor docente.
Presenta buen nivel de trabajo en
grupo.
Se identifica con la filosofía insti-
tucional.

120 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS QUE NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 7 Contexto administrativo: - Identifica sus actitudes como Nivel medio: Observa, describe,
Confusión relacionada con el factor determinante en el éxito pregunta con componentes con-
Llevó a cabo todo el proceso, rea- apoyo administrativo. de los trabajos de las profesoras ceptuales y establece estrategias de
lizando dos ciclos en la solución La investigadora interna no contó del nivel. solución a través de análisis teóri-
del mismo. Identifica y replantea el con horarios fijos para realizar sus - Desarrolla hábitos de escritura co y práctico de la situación.
problema. Las estrategias imple- trabajos escritos ni para recibir la durante el proceso.
mentadas fueron las apropiadas asesoría de la investigadora externa. - Muestra creatividad en la
para lograr los resultados persona- Dispuso de tiempos extras para implementación de recursos.
les y grupales. Hace evaluación recibir la asesoría de la investiga- - Establece unidad entre teoría y
continua de los procesos. dora externa. práctica.
- Sistematiza la información
Dimensión personal: obtenida.
Establece relaciones interperso-
nales conflictivas.
Organiza adecuadamente la
información.
Se identifica con la filosofía insti-
tucional.
Muestra dificultad para trabajar
en equipo.
Profesionalidad:
Limitados conocimientos profe-
sionales para el nivel en el que
trabaja.
Se muestra dispuesta a la asesoría
y al cambio.

Caso 8
Plantea el problema y lo redefine, Contexto administrativo: No se aprecia ningún cambio en Nivel superficial: Observa, describe
planea estrategias de solución y las Total apoyo por parte de la sus actitudes personales ni frente e interroga sobre su práctica.
pone en práctica. No realiza eva- Dirección. a la práctica docente.
luación permanente del proceso. Contó con una franja de tiempo
Las estrategias no son innovadoras. durante el horario escolar para
trabajar con la investigadora
externa y realizar los escritos.
Organiza adecuadamente el
tiempo de trabajo.
Dimensión personal:
Presenta problemáticas personales
que influyen en el desarrollo y
resultados del proceso de i.a.e.
Se caracteriza por ser organizada
y rigurosa.
Profesionalidad:
Formación tradicional.
Se identifica con la filosofía de la
institución.
Amplia experiencia docente.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 121


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS QUE NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 9 Contexto administrativo: - La investigadora interna se Nivel superficial: Observa, describe


Confusión relacionada con el identificó como la causa prin- y se interroga sobre su práctica.
Inicialmente se dificulta la identi- cipal de su problema
apoyo administrativo.
ficación del problema. - Escribió el informe final, no el
La investigadora interna no contó
Las estrategias iniciales no se rela- diario de campo ni informes
con horarios fijos para realizar sus
cionan con el problema real. parciales.
trabajos escritos ni para recibir la
Se dan estrategias finales apropia- - Sistematización de la informa-
asesoría de la investigadora externa.
das que tienen un tiempo pruden- ción para el informe final.
Se le dificultó el manejo del
te para su aplicación. Llega a con- - Mejoró el manejo de la voz.
tiempo.
clusiones acertadas después de
definir el problema. Aplica recur- Dimensión personal:
sos novedosos. Es una observadora minuciosa,
manifiesta actitudes de autosufi-
ciencia.
Manifiesta conflictos e impacien-
cia.
Profesionalidad:
Dificultad en la escritura, falta de
análisis y trabajo en equipo.
En la realización de las actividades
muestra desorganización y confu-
sión al dar instrucciones a sus
estudiantes.

Caso 10
Cumplió de forma rigurosa y sis- Contexto administrativo: - Sistematiza la observación, Nivel superior: Observa, describe,
temática el proceso. Logra identifi- Total apoyo por parte de la propuestas y evaluación del pregunta con fundamentación
car con claridad las dificultades Dirección. proceso educativo que realiza. conceptual, estableciendo causas,
pedagógicas dentro de su aula de Contó con una franja de tiempo - Establece unidad entre teoría y consecuencias y emitiendo juicios
clase. Igualmente establece las durante el horario escolar para práctica. profesionales, lo que le permite
estrategias apropiadas para mejorar trabajar con la investigadora - Aplica estrategias innovadoras. crear alternativas creativas para la
los procesos. La evaluación es per- externa y realizar los escritos. - Afianza las habilidades de solución de su problema, realizan-
manente, lo que le permite identi- Organiza adecuadamente el expresión verbal y escrita. do análisis evaluativo del proceso
ficar rápidamente las fallas y corre- tiempo de trabajo. - Manejo adecuado del diario de experimentado.
girlas. campo.
Dimensión personal: - Creatividad en la aplicación de
Aceptación de sus limitaciones, estrategias.
afectiva en su labor docente.
Profesionalidad:
Posee habilidades de liderazgo.
Investigadora dispuesta al cambio.
Preocupada por su labor docente
y por el trato a sus alumnos.
Posee juicio profesional para la
elección del problema y de las
estrategias.

122 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS QUE NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 11 Contexto administrativo: - Consulta con facilidad fuentes Nivel superficial: Observa, describe
Total apoyo por parte de la y textos bibliográficos. y se interroga sobre la práctica.
Logró realizar el proceso. Definió Dirección. - Desarrolla las habilidades de
el problema real y estableció las Contó con una franja de tiempo expresión verbal.
estrategias de acuerdo con el pro- durante el horario escolar para - Manejo adecuado del diario de
blema. El proceso de evaluación se trabajar con la investigadora campo.
cumplió hasta la mitad. externa y realizar los escritos.
Dimensión personal:
Falta de compromiso con su
labor.
Necesita constante motivación
para desarrollar sus actividades.
Personalidad conflictiva con sus
compañeras de trabajo.
Profesionalidad:
No se identifica con la filosofía
institucional.
Análisis poco profundo.
Presenta dificultad para trabajar
en equipo.
Se le dificulta poner en práctica
los conocimientos que posee
sobre su labor.

Caso 12
Desarrolló el proceso en su totali- Contexto administrativo: - Desarrolla habilidades de escri- Nivel superficial: Observa, describe
dad, cumpliendo dos ciclos. Logra Total apoyo por parte de la tura. y pregunta sobre su labor; estable-
definir el problema y trabajar en Dirección. - Muestra creatividad en imple- ce estrategias para la solución de
consecuencia con las estrategias Contó con una franja de tiempo mentar recursos. su problema sin continuidad, y
seleccionadas. Acude a estrategias durante el horario escolar para - Mejora los escritos. referentes teóricos.
novedosas. Evalúa al finalizar el trabajar con la investigadora - Proceso de mejora en su prác-
proceso. externa y realizar los escritos. tica educativa.
Correcta administración del - Sistematiza la información
tiempo personal. obtenida.
Dimensión personal:
Motivación inicial y final.
Muestra alegría continua en su
labor.
Se identifica con la filosofía de la
institución.
Profesionalidad:
Interés en la tarea educativa.
Escritos pobres y difíciles de con-
seguir.
Monotonía en el manejo de la
experiencia.
Buen trabajo en equipo.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 123


María Teresa Santos y Sandra I. Sánchez S.

SEGUIMIENTO DEL FACTORES QUE INFLUYEN EN ASPECTOS FORMATIVOS NIVEL DE REFLEXIÓN


PROCESO EL RESULTADO QUE SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 13 Contexto administrativo: No se aprecia ningún cambio Nivel superficial: Observa, descri-
Total apoyo por parte de la Dirección. en sus actitudes personales y be e interroga sobre su práctica.
No fue muy claro el proceso, Contó con una franja de tiempo durante el frente a la práctica docente.
inicia y termina con el mismo horario escolar para trabajar con la investi-
problema, no lo redefine. Las gadora externa y realizar los escritos.
estrategias son las mismas
durante el proceso. No realiza Dimensión personal:
evaluación ni seguimiento al Dificultad para aceptar la ayuda de los
problema. demás.
Es afectiva, lo que influye en su rendi-
miento.
Se le dificulta aceptar sus limitaciones.
Es difícil entablar una relación favorable
al proceso de i.a.e. con la investigadora
externa.
Profesionalidad:
Dificultad para llevar la teoría y la refle-
xión a la práctica.
En algunas ocasiones expresa ideas y apor-
tes que son importantes pero que no con-
creta en la realidad.
No recurre a fuentes de consulta teórica
que apoyen el proceso.
Se identifica con la filosofía institucional.

Caso 14
Presentó dificultad para reco- Contexto administrativo: - Inicialmente su actitud para Nivel superior: Observa, describe,
nocer el problema real. Selec- Confusión relacionada con el apoyo admi- con el proceso de i.a.e es pregunta con fundamentación
ciona estrategias adecuadas al nistrativo. negativa, se muestra renuen- conceptual, estableciendo causas,
problema real. Realiza evalua- La investigadora interna no contó con te. Posteriormente acepta y consecuencias, proponiendo estra-
ción periódica y final. horarios fijos para realizar sus trabajos escri- valora el proceso desarrolla- tegias de solución, su expresión
tos ni para recibir la asesoría de la investiga- do. escrita evidencia profundidad en el
dora externa. - Desarrolla habilidades de pensamiento ético,crítico,reflexivo.
Se le dificultó el manejo del tiempo. expresión escrita y oral.
- Establece unidad entre teo-
Dimensión personal: ría y práctica.
Crítica negativa relacionada con las difi- - Sistematiza la información
cultades personales. obtenida.
Se identifica con la filosofía institucional.
Tiene en gran estima su labor profesional.
Delicada en el trato con sus estudiantes.
Profesionalidad:
Buen manejo de la expresión verbal y escri-
ta, reflexiva y organizada.
No se identifica con la situación actual de
la institución.
Excelentes conocimientos profesionales.
Acierto al manejar el proceso.

124 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Reflexionar para mejorar la práctica, una experiencia de investigación-acción educativa

SEGUIMIENTO DEL PROCESO FACTORES QUE INFLUYEN ASPECTOS FORMATIVOS QUE NIVEL DE REFLEXIÓN
EN EL RESULTADO SE LOGRARON ALCANZADO

Caso 15 Contexto administrativo: - Desarrolla habilidades de escri- Nivel superficial: Observa, describe
Total apoyo por parte de la tura y de expresión verbal. y se interroga sobre la práctica,
No es constante en el proceso Dirección. - Reflexiona sobre su práctica y concluye en relación con el pro-
pero finalmente logra el objetivo. Contó con una franja de tiempo aplica las reflexiones a las estra- blema identificado.
Formula el problema real y esta- durante el horario escolar para tegias.
blece estrategias apropiadas. Evalúa trabajar con la investigadora - Sistematiza la información
al finalizar el proceso. externa y realizar los escritos. obtenida durante el proceso.
Dimensión personal:
Presentó problemática personal
en la mitad del proceso.
Visión negativa para el proceso de
i.a.e. que luego se transformó en
positiva.
Profesionalidad:
La visión negativa influyó en ella
y en otra compañera.
Dificultad para relacionar la teoría
y la práctica.
Desinterés por la lectura científica.

Caso 16
Hay rigurosidad en el proceso de Contexto administrativo: - Sistematiza la información Nivel superior: Observa, describe,
i.a.e.; es organizada y sistemática Confusión relacionada con el obtenida durante el proceso. pregunta con fundamentación
para desarrollar el proceso. Identi- apoyo administrativo. Reconoce que la forma de tra- conceptual a nivel crítico, logrando
fica claramente el problema, esta- La investigadora interna no contó bajo que llevaba a cabo es ade- la emisión de juicios profesionales,
bleciendo estrategias novedosas, con horarios fijos para realizar sus cuada, solamente que no la generando alternativas creativas
creativas, las que evalúa constante- trabajos escritos ni para recibir la hacía de manera sistemática. para la solución de un problema,
mente con el fin de redefinirlas. asesoría de la investigadora externa. - El proceso vivido con anterio- realizando análisis evaluativo del
Adecuado manejo del tiempo. ridad por la docente la lleva a proceso experimentado.
que el proceso de investigación
Dimensión personal: acción educativa sea el medio
Se muestra dinámica y dispuesta para perfeccionar la tarea, siste-
al cambio. matizándola y afianzando las
Manifiesta crítica permanente habilidades que ya poseía.
frente a toda propuesta. Es nece-
sario tener argumentación sólida
para que asuma nuevos cambios
Profesionalidad:
Posee conocimientos amplios
sobre su labor docente.
Buen trabajo en equipo.
Profesional organizada.
Manifiesta inquietud permanente
por la mejora pedagógica

Educación y Educadores, Volumen No. 6 125

También podría gustarte