Está en la página 1de 5

HISTORIA

ECONÓMICA. 100 preguntas para el examen


100 PREGUNTAS PARA EL EXÁMEN


TEMA 1. RESPUESTAS
1.- ¿Cuáles son y qué tienen en común las dos grandes revoluciones económicas de la
Historia?

La primera revolución económica de la historia fueron la llamada Revolución Neolítica
(hace unos 12.000 años), marcada por el descubrimiento de la agricultura y la
domesticación de animales. La segunda revolución económica es conocida como
Revolución Industrial y se inició hacia 1760. Una serie de inventos combinados con la
utilización de fuentes de energía fósil permitieron dar un salto en la capacidad para
producir alimentos, todos tipo de manufacturas y la capacidad para transportarlos de
unos lugares a otros.
Estas dos revoluciones tienen dos cosas en común:
1.- En ambos casos se produjo un salto demográfico, especialmente tras la Revolución
Industrial.
2.- También en ambas se produjo un aumento de la cantidad de energía disponible,
gracias a la aparición de nuevos convertidores (plantas cultivadas y animales domésticos
en el Neolítico) o la combinación de convertidores (máquina de vapor en la Revolución
Industrial ) junto a nuevas fuentes de energía (carbón mineral). Más adelante
aparecerían otros como el motor de explosión o las centrales nucleares.

2.- Según E. A. Wrigley, ¿en qué grandes fases se podría dividir la Historia de la
Humanidad?

La importancia de las fuentes de energía disponibles como factor explicativo del
crecimiento económico ha llevado a Wrigley a dividir la historia de la Humanidad en dos
grandes fases:
- La de la economía orgánica basada en fuentes de energía y convertidores
biológicos (plantas, animales, hombres), cuyas posibilidades de crecimiento
quedaban limitadas por la productividad de la tierra.
- La de la economía inorgánica, basada en el aprovechamiento de energía de
origen mineral, que se inicia con el empleo masivo del carbón y otros
combustibles fósiles a partir del siglo XVIII.
Wrigley habló también de una economía orgánica avanzada caracterizada por una serie
de cambios técnicos y organizativos en la fase previa a la revolución industrial.

3.- Explique brevemente la teoría de Thomas R. Malthus sobre el crecimiento de la
población

Thomas Malthus sostuvo que la población crecía en progresión geométrica siempre que
no existieran factores que lo impidiesen. Mientas tanto la producción de alimentos crece
en progresión aritmética. Ello se debe a que la población humana crece en forma de
HISTORIA ECONÓMICA. 100 preguntas para el examen

pirámide invertida, ya que cada generación incrementa la población cuando cada pareja
supere la tasa de reemplazo (2 hijos)
Malthus sostuvo que ese diferente ritmo de crecimiento ponía en riesgo el equilibrio
entre población y recursos. Asimismo, mostró la existencia de mecanismos de control
que permitían restablecer el equilibrio o prevenir el punto de ruptura del mismo:
• frenos positivos al crecimiento demográfico como las reducciones de población debidas
a guerras, hambrunas, y epidemias, que entraban en juego a posteriori, para restablecer
el equilibrio entre población y recursos cuando este se había truncado.
• frenos preventivos, como el aumento de la edad de matrimonio que reducía el posible
número de hijos por pareja, el celibato, o los métodos de control de natalidad, que actúan
a priori moderando el crecimiento de la población.

4.- Características principales de los dos regímenes demográficos a lo largo de la historia.

A lo largo de la historia se han dado dos tipos de regímenes demográficos:
El llamado régimen demográfico antiguo: es propio de las sociedades de base agraria o
economías orgánicas. Se caracteriza por:
- Tasas de natalidad elevadas: entre un 35-40 por 1.000 debido a matrimonios
jóvenes y la consideración de los hijos como recurso productivo para la familia y
la comunidad.
- Tasas de mortalidad también elevadas 30-35 por 1.000 con frecuentes episodios
de mortalidad catastrófica
- El resultado era un bajo crecimiento demográfico (0,5 % al año) y con una baja
esperanza de vida.
El régimen demográfico moderno: propio de economías industrializadas se caracteriza
por:
- Tasas de mortalidad bajas (10-15 por 1.000) con una baja mortalidad infantil, sin
apenas mortandad catastrófica.
- Tasas de natalidad baja (10-14 por mil) como resultado de la utilización de
sistemas de control de la natalidad y cambios de valores.
- Finalmente, las tasas de crecimiento son modestas y la esperanza de vida
aumenta espectacularmente.

5 .- Transición demográfica. Definición y fases.

Se denomina así al paso de un régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y
mortalidad) a uno moderno (bajas tasas de natalidad y mortalidad). La transición se inició
con la industrialización en Europa en el siglo XIX y ha tenido una segunda fase con la
modernización de los países en desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. En este
proceso se pueden distinguir tres fases:
1ª fase: reducción paulatina de mortalidad por mejoras en la alimentación, la higiene y la
sanidad. Afecta primero a la mortalidad catastrófica, que va desapareciendo.
2ª fase: reducción paulatina de la natalidad ligada a la reducción del número de hijos por
pareja.
3ª fase: final de la transición con bajas tasas de mortalidad y natalidad, baja tasa de
crecimiento y aumento de la esperanza de vida.
HISTORIA ECONÓMICA. 100 preguntas para el examen


Durante las fases 1 y 2 el distanciamiento de las tasas de natalidad y mortalidad provocó
incrementos del crecimiento vegetativo que se tradujeron en importantes aumentos de
las cifras totales de población.

6.- Explique la relación entre la ley de rendimientos decrecientes y la trampa maltusiana

La llamada trampa maltusiana es el mecanismo por el cual cualquier incremento de
productividad de la tierra quedaría absorbido por un incremento aún mayor de la
población. Otro concepto relacionado pero diferente es el de techo maltusiano que sería
el tope máximo de habitantes que puede alimentar una economía, dados una cantidad
de factores productivos (tierra y trabajo) y una tecnología determinada.

La ley de rendimientos decrecientes acelera y agrava el crecimiento de los alimentos en
menor proporción que la población. Esta ley explica que la productividad media tiende a
disminuir y por tanto a ralentizar la tasa de crecimiento la producción de alimentos. Esta
ley es cierta cuando la producción de alimentos depende principalmente de la tierra
existente para la producción de plantas y animales.


7.-¿Qué diferencia hay entre crecimiento y desarrollo económico? Distinga entre
crecimiento económico intensivo y extensivo.

Hablamos de crecimiento económico cuando se produce un incremento sostenido de la
producción de bienes y servicios. Para que se produzca desarrollo económico el
crecimiento debe ir acompañado de un cambio en la estructura económica caracterizado
por el paso de mano de obra del sector primario (agricultura) al sector secundario
(industria) o al sector servicios.
Decimos que el crecimiento económico es extensivo cuando el incremento de la
producción es consecuencia de incrementar los factores productivos empleados (más
mano de obra, más capital, más tierra). Un aumento de los factores da lugar a un
aumento de la producción.
Se produce crecimiento económico intensivo cuando el aumento de la producción es
consecuencia de un incremento de la productividad debido a cambios en la tecnología, o
la organización del proceso productivo. La misma cantidad de factores permite una
mayor producción debido al incremento de la productividad logrado gracias a cambios
en la tecnología o en la organización del proceso productivo.


8.- ¿Cuáles son las cuatro fuentes del crecimiento económico (como resultado de
ganancias en la productividad)?

Los incrementos de productividad pueden atribuirse a diferentes factores:
Expansión comercial: Crecimiento smithiano (por Adam Smith). El aumento de la
productividad es consecuencia de las mejoras derivadas de la división del trabajo y la
HISTORIA ECONÓMICA. 100 preguntas para el examen

especialización. Esto implica un fuerte desarrollo de los intercambios y la actividad
comercial.
Crecimiento soloviano (por Robert Solow): Los incrementos de productividad proceden
de la inversión en maquinaria e infraestructuras, que aumentan la productividad de la
mano de obra.
Economías de escala o tamaño: El aumento de escala de la producción produce una
reducción de los costes unitarios al reducirse la repercusión de los costes fijos en cada
unidad de producto.
Crecimiento basado en el conocimiento o shumpeteriano (por J. A. Schumpeter): las
mejoras de la productividad proceden del aumento del caudal de conocimientos que se
traduce en progreso tecnológico, pero también en cambios institucionales.


9.- ¿Qué papel desempeñan las innovaciones en la economía y qué tipos de
innovaciones existen (ponga un ejemplo de cada)?

Las innovaciones en cualquier economía tienen que ver con las mejoras de
productividad y la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento y el
desarrollo. Estas innovaciones pueden ser diferente tipo.
Innovación de producto: introducción de nuevos bienes (café, patata, smartphones,
etc.)
Innovación de proceso: nuevos métodos de producción (cambios en los sistemas de
rotación agraria, la aparición de la industria rural, nuevos métodos de fabricación como
el método Leblanc para obtener sosa caústica)
Innovación de mercado: apertura de nuevos mercados (introducción de productos
coloniales en Europa, desarrollo de las economías de consumo de masas a partir de los
años 30 del siglo XX)
nuevas fuentes de oferta : de materias primas o bienes semimanufacturados (petróleo
en el Mar del Norte, algodón en Estados Unidos en el XVIII)
Innovación organizativa: cambios en las empresas como organizaciones (formación de
cárteles, o una nueva empresa que irrumpe en un mercado).

10.- ¿A qué llamamos marco institucional y de qué forma interviene en la economía?

Por marco institucional entendemos el conjunto de normas, leyes, organizaciones,
creencias que configuran el funcionamiento de una sociedad.
Normalmente suele distinguirse entre instituciones formales (como las leyes, la forma
de organización política, los sistemas de propiedad, normas de herencia, las
organizaciones sociales, la estructura familiar, etc.) e instituciones informales (como la
costumbres, valores, creencias religiosas, es decir, todo aquello que tiene que ver con
la cultura).
El marco institucional interviene en la economía en la medida en que establece reglas
de juego, incentivos y desincentivos, que condicionan la toma de decisiones de los
agentes económicos. Más específicamente, determinan los costes de transacción. Del
marco institucional dependen en parte cuestiones como el reparto de tareas en una
economía; el acceso a los medios de producción; el reparto del producto total, etc.
HISTORIA ECONÓMICA. 100 preguntas para el examen


Algunas escuelas de pensamiento económico como la institucionalista han analizado la
importancia del marco institucional para impulsar o retrasar el desarrollo económico. A
lo largo de la historia se han ido implantando marcos institucionales más eficientes
capaces de reducir los costes de transacción.


11.-¿Qué es un sistema económico? Describa brevemente alguno de ellos

Podríamos definir sistema económico como el conjunto de instituciones (relaciones y
normas) que rigen la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios de una
economía. Este concepto ha sido utilizado para caracterizar la evolución económica de la
Humanidad a través de grandes etapas caracterizadas por el predominio de un sistema
económico.
Así la Antigüedad se ha identificado con el llamado sistema económico esclavista en el
que la mayor parte de la fuerza de trabajo era aportada por esclavos. La agricultura era
la actividad predominante y desde el punto de vista socio-político nos encontramos con
estados centralizados y autoritarios.

El feudalismo fue otro sistema económico y se caracteriza por la fragmentación del poder
político en señoríos habitados por campesinos libres o siervos vinculados todos al señor
por relaciones personales de dependencia. Otra característica del feudalismo es un
régimen de propiedad con dominios compartidos.

En la actualidad vivimos en un sistema capitalista caracterizado por el predominio del
capital en la producción, cuyos dueños retiene el grueso de los beneficios. Otras
características son la propiedad privada de los medios de producción y el predominio del
mercado como mecanismo de asignación de recursos.

Finalmente, puede mencionarse el sistema socialista o comunista caracterizado por la
propiedad estatal de los medios de producción y la sustitución del mercado como
mecanismo de asignación de recursos por organismos de planificación centralizada
controlados por la burocracia del Estado.

También podría gustarte