Está en la página 1de 215

HIDROELÉCTRICA

AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP - DIA)
Proyecto Central Hidroeléctrica
Pachachaca 2

DISTRITOS: HUANCARAMA / ABANCAY


PROVINCIAS: ANDAHUAYLAS / ABANCAY
(DEPARTAMENTO DE APURIMAC)

SANITAS WORLD S.R.L.

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP) Proyecto
Central Hidroeléctrica
Pachachaca 2

DISTRITOS: HUANCARAMA / ABANCAY


PROVINCIAS: ANDAHUAYLAS / ABANCAY
(DEPARTAMENTO DE APURIMAC)

ELABORADO POR:

SANITAS WORLD S.R.L.

DICIEMBRE 2016
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

CONTENIDO

1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO AMBIENTAL .................................................................................................................................... 1-1
1.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR ............................................................................................ 1-1
1.2 DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL ...................................................................................... 1-1
1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ............ 1-1
1.4 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 1-2
1.4.1 Marco Legal ........................................................................................................................... 1-2
1.4.1.1 Normas Ambientales Nacionales .................................................................................. 1-2
1.4.1.2 Normas Ambientales Sectoriales ................................................................................ 1-10
1.4.2 Marco Administrativo............................................................................................................ 1-12
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................. 2-1
2.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 2-1
2.1.1 Datos Generales del Proyectos ............................................................................................. 2-1
2.1.2 Parámetros de Diseño ........................................................................................................... 2-2
2.1.2.1 Disponibilidad Hídrica .................................................................................................... 2-2
2.1.2.2 Análisis de Caudales Máximos ...................................................................................... 2-2
2.1.2.3 Uso y Demanda de Agua .............................................................................................. 2-3
2.1.3 Componentes del Proyecto .................................................................................................... 2-8
2.1.3.1 Componentes Principales del Proyecto ......................................................................... 2-8
2.1.3.2 Componentes Complementarios del Proyecto ............................................................ 2-15
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ....................................................................................... 2-16
2.2.1 Infraestructuras de Servicios ................................................................................................ 2-23
2.2.2 Vías de Acceso .................................................................................................................... 2-23
2.2.3 Materias Primas e Insumos .................................................................................................. 2-24
2.2.4 Procesos .............................................................................................................................. 2-27
2.2.5 Producción ........................................................................................................................... 2-29
2.2.6 Servicios .............................................................................................................................. 2-29
2.2.6.1 Etapa de Construcción ................................................................................................ 2-29
2.2.6.2 Etapa de Operación .................................................................................................... 2-30
2.2.7 Personal ............................................................................................................................... 2-30
2.2.7.1 Etapa de Construcción ................................................................................................ 2-31
2.2.7.2 Etapa de Operaciones ................................................................................................. 2-31
2.2.8 Efluentes y Residuos Líquidos ............................................................................................. 2-31
2.2.9 Residuos Sólidos ................................................................................................................. 2-32
2.2.9.1 Caracterización de los Residuos a Generarse ............................................................ 2-32
2.2.9.2 Estimación de Volúmenes ........................................................................................... 2-33
2.2.9.3 Estimación de Volúmenes ........................................................................................... 2-34
2.2.10 Manejo de Sustancias Peligrosas ........................................................................................ 2-34
2.2.11 Emisiones Atmosféricas ....................................................................................................... 2-35
2.2.12 Generación de Ruido ........................................................................................................... 2-35
2.2.13 Generación de Vibraciones .................................................................................................. 2-35
2.2.14 Generación de Radiaciones no Ionizantes ........................................................................... 2-35
2.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA .............................................................................. 2-35

Pág. i
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.1 PRESUPUESTO DE LA OBRA .................................................................................................... 2-37


3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ............................... 3-1
3.1 UBICACIÓN ................................................................................................................................... 3-1
3.1.1 Ubicación Política................................................................................................................... 3-1
3.1.2 Ubicación Geográfica ............................................................................................................. 3-1
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................... 3-1
3.3 AMBIENTE FÍSICO ........................................................................................................................ 3-3
3.3.1 Climatología ........................................................................................................................... 3-3
3.3.1.1 Clima ............................................................................................................................. 3-3
3.3.1.2 Meteorología ................................................................................................................. 3-4
3.3.2 Recurso Hídrico ..................................................................................................................... 3-6
3.3.2.1 Cuenca Río Apurimac y Subcuenca río Pachachaca .................................................... 3-7
3.3.2.2 Hidrología ...................................................................................................................... 3-8
3.3.3 Geología .............................................................................................................................. 3-11
3.3.3.1 Geología Regional ....................................................................................................... 3-11
3.3.3.2 Geología Local ............................................................................................................ 3-11
3.3.3.3 Geología Estructural .................................................................................................... 3-13
3.3.4 Geomorfología ..................................................................................................................... 3-14
3.3.5 Procesos Geodinámicos ...................................................................................................... 3-15
3.3.5.1 Geodinámica Externa .................................................................................................. 3-15
3.3.5.2 Geodinámica Interna ................................................................................................... 3-15
3.3.6 Suelos .................................................................................................................................. 3-15
3.3.6.1 Clasificación de Suelos Según su Origen.................................................................... 3-15
3.3.6.2 Unidades Fisiográficas ................................................................................................ 3-16
3.3.6.3 Clasificación de Suelos Según Sistema Soil Taxonomy ............................................. 3-19
3.3.7 Uso Actual de Suelos ........................................................................................................... 3-22
3.3.7.1 Tierras Boscosas ......................................................................................................... 3-23
3.3.7.2 Terrenos Sin Uso y/o Improductivos ........................................................................... 3-24
3.3.8 Capacidad de Uso Mayor de Tierras.................................................................................... 3-26
3.3.8.1 Tierras de Protección (X)............................................................................................. 3-26
3.3.9 Índices Ambientales ............................................................................................................. 3-28
3.3.9.1 Calidad de Aire ............................................................................................................ 3-28
3.3.9.2 Ruido Ambiental .......................................................................................................... 3-30
3.3.9.3 Radiaciones No Ionizantes .......................................................................................... 3-31
3.3.9.4 Calidad de Agua .......................................................................................................... 3-32
3.4 AMBIENTE BIÓTICO ................................................................................................................... 3-34
3.4.1 Zonas de Vida ...................................................................................................................... 3-35
3.4.2 Flora ..................................................................................................................................... 3-35
3.4.3 Fauna ................................................................................................................................... 3-37
3.4.4 Hidrobiología ........................................................................................................................ 3-38
3.4.4.1 Metodología................................................................................................................. 3-38
3.4.4.2 Resultados y Discusión ............................................................................................... 3-39
3.4.5 Especies en Categoría de Amenaza .................................................................................... 3-45
3.4.6 Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................. 3-47
3.5 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ................................................................................................ 3-47

Pág. ii
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.5.1 Area de influencia ................................................................................................................ 3-47


3.5.2 Area de indirecta .................................................................................................................. 3-48
3.5.3 Características Demográficas .............................................................................................. 3-48
3.5.3.1 Población total ............................................................................................................. 3-49
3.5.3.2 Distribución Rural y Urbana......................................................................................... 3-49
3.5.3.3 Distribución poblacional según el sexo........................................................................ 3-49
3.5.3.4 Distribución poblacional según la edad ....................................................................... 3-50
3.5.3.5 Migraciones ................................................................................................................. 3-50
3.5.4 Perfil Socio Económico de la Población ............................................................................... 3-50
3.5.4.1 Educación.................................................................................................................... 3-50
3.5.4.2 Perfil de la salud en la p oblación ................................................................................ 3-51
3.5.5 Servicios básicos de la población ........................................................................................ 3-52
3.5.6 Servicios básicos de la población ........................................................................................ 3-54
3.6 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO O CULTURAL .................................................................... 3-55
3.6.1 Antecedentes Arqueológicos y evaluaciones previas .......................................................... 3-56
3.6.2 Resultados del Reconocimiento Superficial. ........................................................................ 3-56
3.6.2.1 Puntos de Acceso al proyecto. .................................................................................... 3-56
3.6.3 Certificado de Restos Arqueológicos - CIRA ....................................................................... 3-57
4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................. 4-1
4.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 4-1
4.1.1 Objetivo de Plan de Participación Ciudadana ........................................................................ 4-1
4.1.2 Alcances ................................................................................................................................ 4-2
4.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO
AMBIENTAL ................................................................................................................................... 4-2
4.2.1 Acceso de la Ciudadanía a la DIA - EVAP ............................................................................. 4-2
4.2.2 Autoridades Locales y Grupos de Interés: ............................................................................. 4-2
5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................ 5-1
5.1 Metodología de Identificación y valoración de Impactos ambientales ............................................ 5-1
5.1.1 Aspectos Ambientales a ser Considerados............................................................................ 5-1
5.1.2 Actividades Consideradas del Proyecto ................................................................................. 5-2
5.1.3 Matrices de Identificación y Valoración de Impactos Ambientales ......................................... 5-3
5.1.3.1 Matriz de Identificación de Impactos ............................................................................. 5-3
5.1.3.2 Matriz de Valoración de Impactos ................................................................................. 5-8
5.1.4 Matrices del Proyecto ........................................................................................................... 5-11
5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ....................................... 5-14
5.2.1 Etapa de Planificación.......................................................................................................... 5-14
5.2.1.1 Impactos sobre el Ambiente Físico ............................................................................. 5-14
5.2.1.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico ........................................................................ 5-15
5.2.1.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico ......................................................... 5-15
5.2.2 Etapa de Construcción ......................................................................................................... 5-15
5.2.2.1 Impactos Sobre el Ambiente Físico ............................................................................. 5-15
5.2.2.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico ........................................................................ 5-17
5.2.2.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico ......................................................... 5-17
5.2.3 Etapa de Operación ............................................................................................................. 5-18
5.2.3.1 Impactos sobre el Ambiente Físico ............................................................................. 5-18
5.2.3.2 Impactos sobre el Ambiente Biótico ............................................................................ 5-18

Pág. iii
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.2.3.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico ......................................................... 5-18


5.2.4 Etapa de Abandono ............................................................................................................. 5-19
5.2.4.1 Impactos sobre el Ambiente Físico ............................................................................. 5-19
5.2.4.2 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico ......................................................... 5-19
5.3 ANÁLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS ................................................................ 5-20
6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS .................................... 6-1
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 6-1
6.1.1 Etapa de Planificación............................................................................................................ 6-2
6.1.2 Etapa de Construcción ........................................................................................................... 6-5
6.1.3 Etapa de Operación ............................................................................................................... 6-8
6.2 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN ........................................................................... 6-10
6.2.1 Etapa de Planificación.......................................................................................................... 6-10
6.2.2 Etapa de Construcción ......................................................................................................... 6-11
6.2.3 Etapa de Operación ............................................................................................................. 6-12
7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................................... 7-1
7.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL .......................................................... 7-1
7.1.1 Etapa de Construcción ........................................................................................................... 7-1
7.1.1.1 Calidad de Aire .............................................................................................................. 7-1
7.1.1.2 Niveles de Ruido ........................................................................................................... 7-2
7.1.1.3 Calidad de Agua ............................................................................................................ 7-3
7.1.2 Etapa de Operación ............................................................................................................... 7-4
7.1.2.1 Niveles de Ruido ........................................................................................................... 7-4
7.1.2.2 Radiaciones No Ionizantes ............................................................................................ 7-4
7.1.2.3 Calidad de Agua ............................................................................................................ 7-5
7.2 PROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .......................................... 7-6
8 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................................ 8-1
8.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 8-1
8.1.1 Alcances ................................................................................................................................ 8-1
8.1.2 Base Legal ............................................................................................................................. 8-2
8.1.3 Responsabilidad..................................................................................................................... 8-2
8.2 ÁREAS COMPROMETIDAS .......................................................................................................... 8-2
8.2.1 Funciones .............................................................................................................................. 8-2
8.2.2 Lista de Contactos ante una Emergencia .............................................................................. 8-5
8.3 PROCEDIMIENTOS GENERALES ................................................................................................ 8-5
8.3.1 Análisis de Riesgo.................................................................................................................. 8-5
8.3.2 Análisis de las Contingencias Identificadas ........................................................................... 8-6
8.3.3 Verificación de la Emergencia .............................................................................................. 8-12
8.3.4 Acciones Frente a una emergencia...................................................................................... 8-12
8.3.5 Evaluación del Plan de Contingencia ................................................................................... 8-12
8.4 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 8-12
8.4.1 Contingencias Ante Deslizamientos y Derrumbes ............................................................... 8-12
8.4.2 Contingencias Ante Eventos Sísmicos ................................................................................. 8-14
8.4.3 Contingencias Ante Derrames de Combustibles y/o Sustancias Peligrosos ........................ 8-15
8.4.3.1 Contingencia Ante Derrames de Combustibles ........................................................... 8-15
8.4.3.2 Contingencia Ante Derrames de Sustancias Peligrosas ............................................. 8-16

Pág. iv
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

8.4.4 Contingencias Ante Accidentes Vehiculares y Laborales .................................................... 8-18


8.4.4.1 Contingencia Ante Accidentes Laborales .................................................................... 8-18
8.4.4.2 Contingencia Ante Accidentes Vehiculares ................................................................. 8-19
8.4.4.3 Contingencia Ante Accidentes Vehiculares con Personal del Proyecto ...................... 8-20
8.4.5 Contingencias Ante Incendios .............................................................................................. 8-21
8.4.6 Contingencias Ante Voladuras por Explosivos ..................................................................... 8-23
8.4.7 Contingencias Ante los Conflictos Sociales ......................................................................... 8-24
8.4.7.1 Contingencias Ante la Ocurrencia de Huelga de los Trabajadores ............................. 8-24
8.4.7.2 Ante la Ocurrencia de Paro Cívico y/o Protestas de la Población ............................... 8-25
8.5 PROGRAMA DE SIMULACROS .................................................................................................. 8-26
8.5.1 Prácticas .............................................................................................................................. 8-26
8.5.2 Capacitación ........................................................................................................................ 8-26
8.5.3 Simulacros prácticos ............................................................................................................ 8-27
8.5.4 Apoyo externo ...................................................................................................................... 8-27
8.5.5 Programación de Simulacros ............................................................................................... 8-28
8.5.6 Desarrollo del Simulacro ...................................................................................................... 8-29
8.5.7 Evaluación del simulacro ..................................................................................................... 8-30
8.6 PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACCIONES Y MEDIDAS DEL PLAN ................................. 8-31
9 PLAN DE ABANDONO ............................................................................................................................... 9-1
9.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 9-1
9.1.1 Objetivos y Metas ................................................................................................................... 9-1
9.1.2 Alcances ................................................................................................................................ 9-2
9.2 ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS ............................................................. 9-2
9.2.1 Acciones Previas.................................................................................................................... 9-2
9.2.2 Retiro de Áreas de Trabajo .................................................................................................... 9-2
9.2.3 Limpieza del Lugar ................................................................................................................. 9-4
9.2.4 Restauración del Lugar .......................................................................................................... 9-4
9.3 ABANDONO DE OPERACIONES .................................................................................................. 9-4
9.3.1 Criterios .................................................................................................................................. 9-4
9.3.2 Lineamientos .......................................................................................................................... 9-4
9.4 RESPONSABLE DE LAS ACCIONES DE ABANDONO ................................................................ 9-6
10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN............................................................................................................ 10-1
11 PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................................... 11-1
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 12-1
12.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 12-1
12.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 12-1
13 ANEXOS ................................................................................................................................................... 13-1

Pág. v
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD


AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
AMBIENTAL
1.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR

Nombre : Hidroeléctrica América S.A.C.


RUC : 20601078288

Domicilio legal :

Calle y Número : AV. San Luis N° 1950 Int. 4 Urb. San Borja
Distrito : San Borja

Provincia : Lima

Departamento : Lima
Teléfono : 015001960

Fax : 015001960

Correo electrónico : americasam@hotmail.com

1.2 DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL

Nombres completos : Miguel Angel Leon Villalta

Documento de Identidad Nº : 03129819

Teléfono : 996578106

Correo electrónico : americasam@hotmail.com

En el Anexo Nº 01 se adjunta el DNI y copia literal de vigencia de poder del representante


legal.

1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN


AMBIENTAL

Razón Social : Sanitas World S.R.L.

RUC : 20452840180
Número de Registro DGAAE : R.D N°. 213-2015-MEM/AAE

Domicilio : Psje. El Amor Mz. C Lote 1A Urb. San Joaquín Viejo


- Ica
Teléfono : (01) 767 9684 / (056) 242120

Correo Electrónico : ambientales@sanitas.net.pe

Pág. 1-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

En el Anexo Nº 02, se adjunta el Copia del registro ante la DGAAE del MINEM.
Profesionales:

Para la ejecución del presente estudio, se ha contado con la participación de los siguientes
profesionales:

Cesar Augusto Languasco Ing. Geógrafo (Especialidad de Medio


CIP: 56522
Retamozo Ambiente y Recursos Naturales)

Isaac Presilio Vasquez Guillen Sociólogo CSP: 0035

Jerry Omar Arana Maestre Biólogo CBO: 7585

Ing. Geógrafo (Especialidad de Medio


Johnny Jeffry Coronel Ramírez CIP: 74257
Ambiente y Recursos Naturales)

En el Anexo N° 03 se adjunta la lista firmada de los profesionales que participaron en la


elaboración del estudio, en el Anexo Nº 04 se adjunta el curriculum vitae de los profesionales
que participaron en la Elaboración del estudio y en el Anexo Nº 05 se adjunta los certificados
de habilidad que participaron en la elaboración del estudio ambiental.
1.4 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
Incluye las instituciones y la normatividad; general y sectorial de importancia para el presente
estudio:
1.4.1 Marco Legal
1.4.1.1 Normas Ambientales Nacionales
a) Constitución Política del Perú

Norma legal de mayor trascendencia jurídica del país. Resalta entre los derechos
de la persona, el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida. (Capítulo I Art. 2º numeral 22).

Clasifica a los recursos naturales como renovables y no renovables; y les da el


carácter de Patrimonio de la Nación, comprometiéndose el Estado a promover el
uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas (artículos 66º al 69º del Capítulo II del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales).
b) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

Esta Ley, promulgada el 13 de Octubre del 2005, es la norma ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

La presente Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que
deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La regulación
de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales se

Pág. 1-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que
concierne a las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.

Establece además, que la política ambiental nacional tiene como objetivo la


protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales a fin de
hacer posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una
adecuada calidad de vida.

Los principios que rigen esta Ley son los siguientes:


- Principio de sostenibilidad.
- Principio de prevención
- Principio precautorio
- Principio de internalización de costos
- Principio de responsabilidad ambiental
- Principio de equidad
- Principio de gobernanza ambiental

Mediante esta Ley, fue derogado el antiguo Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.
c) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)

La Ley Nº 27446 del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(SEIA), publicada el 23 de Abril del 2001, reconoce como Organismo coordinador
del SEIA al CONAM, en concordancia con la Ley 26410. La Ley, tiene como
objetivo principal, crear el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada como resultado de la implementación de los
proyectos de inversión; establecer un proceso uniforme que considere los
requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de
los proyectos de inversión; y, establecer mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación ambiental.

d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N°757)

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, establece que las


autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados
con la aplicación de las disposiciones del Código de Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, son los ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los gobiernos regionales y locales conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política.

En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de


distintos sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la
actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.

e) Código Penal - Título XIII (D.Leg. Nº 635) y su Modificación (Ley N° 29263)

El Código Penal en su Título XIII Delitos Contra la Ecología aprobado mediante


Decreto Legislativo N˚ 635 (de fecha 08 abril de 1991), fue modificado mediante la
Ley N° 29263, Ley que modifica artículos del Código Civil y de la Ley General del
Ambiente (de fecha 23 de setiembre 2008).

Pág. 1-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

En los Artículos desde 304˚ al 307˚ se establecen delitos ambientales por


contaminación e infringir las normas sobre protección del medio ambiente.
f) Ley General de Salud (Ley N° 26842)

La Ley General de Salud en su Capítulo VIII De la Protección del Ambiente para la


Salud, establece en sus Artículos:
Art. 103°.- La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro
de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la
Autoridad de Salud competente.

Art. 107°.- El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reúso


de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su
cumplimiento.

g) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley


Nº 26821)

Señala en su artículo 2° que el objetivo de esta ley es promover y regular el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el artículo 5° se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y


a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además se les reconoce
el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o
colectivo ante las autoridades competentes.

La norma señala en su artículo 28° las condiciones para el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben
utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional. Por
tanto el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya
que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas
condiciones sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes
(Art. 29°).
- Utilizar el recurso natural para los fines que fue otorgado, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
- Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
respectiva.
- Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los
planes de manejo correspondiente, establecido en la legislación de la
materia.
- Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las
modalidades establecidas en la legislación correspondiente.

Pág. 1-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

h) Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica


(Ley Nº 26839)

Regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus componentes. Esta Ley contempla disposiciones
relativas a: planificación, inventario y seguimiento, mecanismos de conservación,
comunidades campesinas y nativas y sobre la investigación científica y tecnológica.

En el artículo 5° inciso d) y e) se señala promover actividades de prevención,


rehabilitación y restauración de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados y/o
contaminados, mediante prácticas de conservación y manejo.

En su artículo 11° se indica realizar evaluaciones periódicas del manejo y/o


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y la diversidad
biológica, a fin de que se adopten las medidas correctivas necesarias que
garanticen su mantenimiento y conservación.
i) Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308)

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre(7 de Julio del 2000), tiene por objetivo normar,
regular y supervisar el uso sostenido y la conservación de los recursos forestales
y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido
en los Artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios
Internacionales vigentes para el Estado Peruano.

El Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (D.S. Nº 014-2001-AG),


establece el nuevo sistema de clasificación y designa al Ministerio de Agricultura
como la entidad encargada de clasificar las especies de flora y fauna silvestre; esta
norma contempla que por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies
protegidas de la flora y de la fauna silvestre.

Asimismo en el artículo 258° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna


Silvestre, señala que el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
elabora y actualiza cada tres (3) años, la calificación oficial de especies de flora y
fauna silvestre en función de su estado de conservación, tomando como referencia
procedimientos internacionalmente reconocidos y aceptados, a fin de establecer
las necesidades de protección o restauración, así como la factibilidad de su
aprovechamiento sostenible.
El 22 de setiembre del 2004 se aprobó la categorización de especies amenazadas
de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia transporte o exportación
con fines comerciales, según D.S. Nº 034-2004-AG.
El 06 de julio del 2006 se aprobó la categorización de especies amenazadas de
flora silvestre, según D.S. Nº 043-2006-AG.
j) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº27314) y sus Modificatorias (Decreto
Legislativo N° 1065).

El 28 de junio del 2008, se publicó el Decreto Legislativo Nº 1065, el cual modifica


la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos).

Pág. 1-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

El objetivo de dichas modificaciones es la promoción del desarrollo de la


infraestructura de residuos sólidos, para atender a la creciente demanda de la
población y del sector privado. Asimismo, con la reciente creación de Ministerio del
Ambiente, algunas de las competencias que ostentaba la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) respecto del manejo de los residuos sólidos han sido
atribuidas al nuevo Ministerio del Ambiente. Es así que ahora:

- La gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial,


agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios
de saneamiento o de instalaciones especiales, son normados, evaluados,
fiscalizados y sancionados por los Ministerios u Organismos reguladores o
de fiscalización correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico
normativas y de vigilancia que ejerce la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y las funciones que ejerce el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio
del Ambiente (MINAM).
- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones regula el transporte de los
residuos peligrosos, siendo responsable de normar, autorizar y fiscalizar el
uso de las vías nacionales para este fin. Asimismo, en coordinación con los
gobiernos regionales correspondientes, autoriza el uso de las vías
regionales para el transporte de los residuos peligrosos, cuando la ruta a
utilizar implique el tránsito por más de una región, sin perjuicio de las
facultades de fiscalización a cargo de los gobiernos regionales en el ámbito
de su respectiva competencia.

Con fecha 22 de julio del 2004 se promulgó el D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba
el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Este Reglamento es de
aplicación a las actividades relativas a la gestión y manejo de los residuos sólidos;
siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o
privada dentro del territorio nacional.
k) Reglamento sobre transparencia, acceso a la información, publicación ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. Nº 002-2009-
MINAM).

El Plan de Participación Ciudadana ha sido elaborado tomando en consideración


las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Título IV del D.S.
Nº 002-2009-MINAM, según corresponda-; el citado decreto supremo, en su
artículo 2, de manera resumida, indica que sus disposiciones se aplican para el
MINAM, sus organismos adscritos, organismo que conforman el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, siempre que no cuenten
con regulaciones derivadas del citado reglamento.

l) Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos


administrativos (D.S. Nº 054-2013-MINAM).

En su artículo 1º señala que la norma tiene por objeto aprobar las disposiciones
especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o
certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.

Pág. 1-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

m) Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos


administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada (D.S. Nº 060-2013-MINAM).

En su artículo 1º señala que la norma tiene por objeto aprobar las disposiciones
especiales para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada.
n) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: D.S. Nº 074-2001-PCM y
D.S. Nº 003-2008-MINAM

Mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


aprobado por el D.S. Nº 074-2001 y el D.S. N° 003-2008-MINAM, se establecieron
los ECAS para las partículas en suspensión PM10 y PM2.5, plomo, dióxido de
azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y otros. Los valores se indican
en los Cuadros Nº 1.1 y Nº 1.2.

Cuadro N° 1.1 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(D.S. Nº 074-2001-PCM)
Valor
Parámetro Periodo Formato
g/m3
No Exceder más
Partículas en Suspensión (PM10 ) 24 horas 150
de 3 vez/año
No Exceder más
Plomo en PM10 Mensual 1.5
de 4 veces/año
No Exceder más
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365(*)
de 1 vez/año
No Exceder más
Monóxido de Carbono (CO) 1 hora 30000
de 1 vez/año
No Exceder más
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1hora 200
de 24 veces/año
No Exceder más
Ozono (O3) 8 horas 120
de 24 veces/año
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE No Exceder.
(*) Norma modificada mediante D.S. N° 003-2008-MINAM.

Cuadro N° 1.2 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(D.S. N° 003-2008-MINAM)
Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato
g/m3
1 de enero del
PM-2.5 24 horas 25 Media Aritmética
2014
1 de enero del
Benceno (COV) Anual 2 Media Aritmética
2014
Hidrocarburos Totales
1 de enero del
(HC) Expresado como 24 horas 100 000 Media Aritmética
2014
Hexano
1 de enero del
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150 Media Aritmética
2014
1 de enero del
24 horas 80
2009
Dióxido de Azufre (SO2) Media aritmética
1 de enero del
24 horas 20
2014
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.

Pág. 1-7
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

o) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S.


Nº 085-2003-PCM. Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible .

Cuadro N° 1.3 : Estándares Nacionales para Ruido, en LAeqT(1)


Zonas de aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación “A”.

p) Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes (D.S. Nº 010-


2005-PCM)

Norma que establece como límites de exposición tolerable para líneas eléctricas:
Cuadro N° 1.4 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones
No Ionizantes
Intensidad de Intensidad de Densidad de Densidad de
Rango de
Campo Eléctrico Campo Magnético Flujo Potencia (S )
Frecuencia (f) EQ
(E) (H) Magnético (B) 2
HZ
V/m A/m μT W/m
60 250/f 4/f 5/f -
(f) Está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias

q) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-


MINAM) modificada por el D.S. Nº 015-2015-MINAM.

Para el presente estudio se ha considerado los Estándares Nacionales


establecidos en el D.S. Nº 015-2015-MINAM (Categoría 3 D1 y D2: riego de
vegetales y bebida de animales).

Cuadro N° 1.5 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas


ECA
D1: Riego de
Parámetro Unidad D2: Bebida de
Cultivos de Tallo
Animales
Alto y Bajo
FÍSICO - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 5,00 10,00
Bicarbonatos mg/L 518,00 **
Cianuro Wad mg/L 0,10 0,10
Cloruros mg/L 500,00 **
Color verdadero
Color (b) 100 (a) 100 (a)
escala Pt/Co
Conductividad (uS/cm) 2 500,00 5 000,00
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 15,00 15,00
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 40,00 40.00

Pág. 1-8
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ECA
D1: Riego de
Parámetro Unidad D2: Bebida de
Cultivos de Tallo
Animales
Alto y Bajo
Detergentes (SAAM) mg/L 0,20 0,50
Fenoles mg/L 0,00 0,01
Fluoruros mg/L 1,00 **
Nitratos (NO3-) + Nitritos (NO2--N) mg/L 100 100
Nitritos (NO2--N) mg/L 10,00 10,00
Oxígeno Disuelto (Valor Mínimo) mg/L 4,00 5,00
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Sulfatos mg/L 1 000,00 1 000,00
Temperatura °C ∆3 ∆3
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5,00 5,00
Arsénico mg/L 0,10 0,20
Bario mg/L 0,70 **
Berilio mg/L 0,10 0,10
Boro mg/L 1,00 5,00
Cadmio mg/L 0,01 0,05
Cobre mg/L 0,20 0,50
Cobalto mg/L 0,05 1,00
Cromo Total mg/L 0,1 1
Hierro mg/L 5,00 **
Litio mg/L 2,50 2,50
Magnesio mg/L ** 250,00
Manganeso mg/L 0,20 0,20
Mercurio mg/L 0,001 0,01
Níquel mg/L 0,20 1,00
Plomo mg/L 0,05 0,05
Selenio mg/L 0,02 0,05
Zinc mg/L 2,00 24,00
PLAGUICIDAS
Parathión ug/l 35 35
Organoclorados
Aldrin ug/ L 0,004 0,700
Clordano ug/ L 0,006 7,000
DDT ug/ L 0,001 30,000
Dieldrin ug/ L 0,500 0,500
Endolsulfan ug/ L 0,010 0,010
Endrin ug/ L 0,004 0,200
Heptacloro y Heptacloro Epóxido ug/ L 0,010 0,030
Lindano ug/ L 4,000 4,000
CARBAMATOS
Aldicarb ug/ L 1,00 11,00
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
Policloruros Bifenilos Totales (PCB´s) ug/ L 0,0400 0,0450
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 ml 1000,0 5000,0
Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml 1000,0 1000,0
Enterococos intestinales NMP/100 ml 20,0 20,0
Escherichia coli NMP/100 ml 100,0 100,0
Huevos y larvas de helmintos Huevos /L <1 <1
* Significa variación y se determinará considerando la media histórica de la información disponible en los
últimos 5 años como máximo y de 01 año como mínimo considerando la estacionalidad.

Pág. 1-9
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

r) Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo (D.S. Nº


002-2013-MINAM).
Cuadro N° 1.6 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Suelo

Uso de Suelo
Parámetros Uso Comercial/Industrial/
Extractivos
Bifenilos Policlorados (PCB) mg/kg MS 33
Mg/kg MS: Miligramos por kilo de materia seca a 105ºC. Luego de secada la muestra se tamiza con malla de
2mm

1.4.1.2 Normas Ambientales Sectoriales

a) Ley de Concesiones Eléctricas (Ley Nº 25844)

Establece en su Art. 9°, que el Estado previene la conservación del medio ambiente
y el Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos
naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica.

En su Art. 3°, establece los casos en los que se requiere concesión:

- La generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos y


geotérmicos, cuando la potencia instalada sea superior a 10 MW;
- La transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes
del Estado y/o requieran la imposición de servidumbre por parte de éste;
- La distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de
Electricidad, cuando la demanda supere los 500 kW.

Mientras que en su Art. 4°, indica que se requiere autorización para desarrollar las
actividades de generación termoeléctrica y la generación hidroeléctrica y geotérmica
que no requiere concesión, cuando la potencia instalada sea superior a 500 kW.

Es preciso acotar, que los artículos 3º y 4º de la Ley 25844 (LCE), fueron modificados
por la Ley 28832 (Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación
Eléctrica) en los siguientes términos:

“Artículo 3º.- Se requiere concesión definitiva para el desarrollo de cada una de las
siguientes actividades:

a) La generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos, con


potencia instalada mayor de 500 KW;

b) La transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes


del Estado y/o requieran la imposición de servidumbre por parte de éste;

c) La distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de


Electricidad, cuando la demanda supere los 500 KW; y,

d) La generación de energía eléctrica con recursos Energéticos Renovables


conforme a la Ley de la materia, con potencia instalada mayor de 500 KW.”

“Artículo 4º.- Se requiere autorización para desarrollar las actividades de generación


termoeléctrica, cuando la potencia instalada sea superior a 500 KW.”.

Pág. 1-10
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

b) Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM)

El Reglamento de Concesiones Eléctricas fue aprobado por Decreto Supremo Nº.


009-93-EM, del 25 de febrero de 1993, En su Artículo 37º, señala la obligación de
presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesión Definitiva.
Además contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los
concesionarios.
c) Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM)

Este reglamento tiene como objetivo normar la interrelación de las actividades


eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio
ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible. Durante el ejercicio de las
actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución, los Titulares de las
Concesiones y Autorizaciones, tendrán la responsabilidad del control y protección
del medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne los cuales contaran
con un auditor Interno.

Establece la obligación de presentar Estudios de Impacto Ambiental – EIA para


operaciones nuevas, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA para
las actividades que se encontraban operando a la fecha de aprobación de este
reglamento; además se deberá presentar informes de gestión ambiental anual,
dando cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, los avances
de EIA ó PAMA y los resultados de los controles efectuados sobre sus emisiones y
vertimientos.

d) Aprueban la incorporación de facultades complementarias para los Gobiernos


Regionales que han cumplido con la acreditación y efectivización correspondiente a
los procesos de los años 2004 a 2009 (R.M. Nº 525-2012-MEM/DM).

En su primer artículo se resuelve, aprobar la incorporación de las facultades


complementarias de la función h) del Art. 59º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y establecidas en el Plan Anual de Transferencia de
Competencias y Facultades del MINEM para el período 2012; lo que incluye entre
otras competencias, la de evaluación, aprobación o desaprobación de Estudios
Ambientales de Centrales Eléctricas con potencia menor o igual a 20 MW.

e) Norma de Imposición de Servidumbre (R.M. Nº 111-88-EM)

El objeto de esta norma es establecer el procedimiento y trámites que deben seguir


las Empresas de Servicio Público de Electricidad y los Concesionarios de Energía
Eléctrica ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
para obtener el derecho que se impongan servidumbres destinadas al
funcionamiento del Servicio Público de Electricidad.
f) Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013 (R.M.
N°111-2013-MEM/DM)

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas,


comprende a todos los trabajadores de las empresas del sector eléctrico, en sus
diferentes etapas: generación, transmisión y distribución, y en cualesquiera de las
etapas del proyecto que se encuentre. Asimismo, dicta los derechos y obligaciones
de las empresas que realizan actividades económicas relacionadas al sector

Pág. 1-11
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

eléctrico frente a sus trabajadores y terceros que involucren en su actividad,


especificando para la generación eléctrica.

Tiene como objetivo establecer normas con el fin de:

- Proteger, preservar y mejorar la integridad psico-físico de los trabajadores,


mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de
minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales.
- Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las
instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.
- Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de
control, eliminación y reducción de riesgos.
- Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el
desarrollo de las actividades eléctricas.
- Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo.

g) Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para realización de Actividades


Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los
Estudios Ambientales (R.M. Nº 223-2010-MEM/DM).

En su artículo 1º señala que la norma tiene por objeto establecer los lineamientos
necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consultas y mecanismos de
Participación Ciudadana que son aplicables durante la tramitación de procedimientos
relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y
evaluación de los estudios ambientales y durante el seguimiento y control de los
aspectos ambientales de los Proyectos y Actividades Eléctricas, cuyos lineamientos
tiene como marco entre otras normas, lo dispuesto en el D.S. Nº 002-2009-MINAM
(Reglamento sobre Transferencia, Acceso a la información Pública Ambiental y
Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales.
1.4.2 Marco Administrativo
A continuación se describe las instituciones que están relacionadas con temas ambientales
referidos al proyecto.
a) Presidencia del Consejo de Ministros - PCM

El Presidente del Consejo de Ministros colabora con el Presidente de la República


en la dirección de la política general del Gobierno. Coordina la actividad intersectorial
de la función política administrativa del Estado. En función de dicha política,
mantiene relaciones con el Congreso de la República y con los Organismos
Autónomos contemplados en la Constitución Política. Mantiene los niveles de
coordinación del Poder Ejecutivo con los Gobiernos Regionales y Locales. Promueve
la participación y concertación social y económica en la gestión del Gobierno (Art.
14°).
b) Ministerio del Ambiente - MINAM

El Ministerio del Ambiente, fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 1013


(13/05/2008), cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la
política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

Pág. 1-12
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

El Ministerio del Ambiente es el organismo del poder ejecutivo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del
ambiente. Asimismo cumple la función de promover la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas.

La actividad del Ministerio del Ambiente comprende acciones técnicas-normativas,


de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el
establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y
la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el
ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondientes.

Actualmente el Ministerio del Ambiente, cuenta con el Reglamento de Organización


y Funciones (ROF), donde se detallan; la naturaleza jurídica del mismo, ámbito de
competencia territorial, así como las funciones rectoras y técnicos normativas.

c) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental garantiza que las actividades


económicas en el Perú se desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a
gozar de un ambiente sano. Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de
la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas. Asimismo,
supervisa que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control,
potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental, realizada a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realice de forma independiente,
imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo a lo dispuesto jurídicamente en la Política
Nacional del Ambiente.

Es un organismo público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente


en el 2008. El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - SINEFA (de acuerdo a la Ley Nº 29325).

d) Ministerio de Energía y Minas - MINEM

El Ministerio de Energía y Minas, tiene como misión institucional “promover el


desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, mediante la
administración de una normatividad y de un sistema de información que promuevan
la inversión privada en un marco global competitivo, velando por la seguridad del
medio ambiente y por las relaciones armoniosas entre los actores del sector minero
energético y la sociedad civil.”

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos - DGAAE del MINEM, es


el órgano técnico normativo encargado de proponer la política de conservación y
protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible de las actividades
energéticas, evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al
Ministerio de Energía y Minas. Depende jerárquicamente del Vice Ministro de Minas.
Es necesario señalar que por la naturaleza del presente proyecto, se asumirá
también lineamientos y procedimientos manejados por la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos - DGAAM del MINEM.

Pág. 1-13
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

e) Dirección Regional de Energía y Minas – DREM

De acuerdo a los Decretos Supremos N° 021-2006-PCM, N° 068-2006-PCM y N°


036-2007-PCM, se aprobaron las Planes Anuales de Transferencia de
Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales correspondientes
a los años 2006 y 2007, respectivamente, estableciéndose las competencias
sectoriales que en materia de minería y energía debían ser transferidas a los
Gobiernos Regionales, previa acreditación de las mismas.
En tal sentido, mediante la Resolución Ministerial N° 009-2008-MEM/DM publicada
el 11 de enero de 2008, se aprueba la transferencia de funciones sectoriales en
materia de energía y minas de diversos gobiernos regionales entre ellos el Gobiernos
Regional de Apurímac. Entre las funciones transferidas a los gobiernos regionales
se encuentran, entre otras, la función de: Evaluar y aprobar Estudios de lmpacto
Ambiental (EIA).
Resolución Ministerial Nº 525-2012-MEM/DM (13.12.12), que en su primer artículo
resuelve, aprobar la incorporación de las facultades complementarias de la función
h) del Art. 59º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y
establecidas en el Plan Anual de Transferencia de Competencias y Facultades del
MINEM para el período 2012; que incluye entre otras competencias, la de
evaluación, aprobación o desaprobación de Estudios Ambientales de Centrales
Eléctricas con potencia menor o igual a 20 MW. Razón por la cual el presente estudio
es presentado para evaluación a la Dirección Regional de Energía y Minas
(DREM) de la Región Apurímac según lo establece la citada norma.

f) Ministerio de Cultura - MC

El Ministerio de Cultura (MC), es el organismo del Estado cuya misión es velar por
la cultura de nuestro país. Se encarga de su registro, promueve su investigación,
protección, promoción participación de la ciudadanía en su evaluación.

Para no ocasionar daños a los restos arqueológicos en el área de influencia de las


actividades minero energéticas, de acuerdo a la Ley General de Amparo al
Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 24047) y de conformidad con el Reglamento
de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 004-2000-ED), es necesario presentar un
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA, otorgado por el INC,
previa investigación arqueológica de la zona de influencia.

Mediante D.S. Nº 054-2013-PCM, se aprueban disposiciones especiales para


ejecución de procedimientos administrativos. La presente norma tiene por objeto
aprobar las disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de
autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del
territorio nacional.
Asimismo, mediante el D.S. N° 003-2014-MC, se aprueba el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas, en donde se señala que los elementos
arqueológicos, históricos y paleontológicos constituyen Patrimonio Cultural de la
Nación, por lo cual debido a su relevancia histórica no deben ser alterados ni
removidos.
g) Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI

El Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, tiene como misión conducir el


desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos

Pág. 1-14
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y


descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar


los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el
ámbito de su competencia.

Cuenta con las siguientes unidades orgánicas:


- Dirección de Gestión Ambiental Agraria.
- Dirección de Evaluación de Recursos Naturales.

h) Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente,


mediante el Decreto Legislativo 1013 (14.05.08), encargado de dirigir y establecer
los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas - ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. Esta
institución hace las funciones de ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-
normativa coordina con gobiernos regionales, locales y propietarios de áreas de
conservación privada.
i) Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es uno de los tres órganos de


línea creados en el Ministerio de Salud (además de la Dirección General de Salud
de las Personas y Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) mediante
Decreto Legislativo N°584 (18/04/90), cuya función es la de proponer y asegurar el
cumplimiento de la política nacional de salud ambiental.

Es el órgano técnico-normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,


controlar y concertar con los gobiernos regionales, locales y sectores competentes
del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria y control de la zoonosis y salud
ocupacional.

Pág. 1-15
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1 GENERALIDADES
El proyecto contempla construir una central hidroeléctrica de pie de presa, en el Cañón Pachachaca,
ubicado en la cuenca media del río Pachachaca, la cual permitirá generar energía limpia
aprovechando la fuerza del movimiento de las masas de agua del río Pachachaca, para generar
energía en 14.8 MW
2.1.1 Datos Generales del Proyectos
Nombre del proyecto : “Central Hidroeléctrica Pachachaca 2”

Tipo de proyecto a realizar : nuevo (x) ampliación ( )

Monto estimado de la inversión : US$ 17 192 345,31

Ubicación física del proyecto : Cañón Pachachaca, ubicado en la cuenca media del
río Pachachaca, a 9 km del C.P. Soccoro.

Uso de suelo : Sin Uso

Distritos : Huancarama / Abancay

Provincia : Andahuaylas / Abancay

Departamento : Apurímac

Superficie total y cubierta : Total 3.3 Ha.


Cuerpo de dique 12 000 m2.
Tubería forzada 100 m2.
Casa de máquinas, subestación 9 800 m 2.
Accesos 11 500 m2.

Tiempo de ejecución del proyecto: 02 años.

Tiempo de vida útil del proyecto : 30 años.


Situación legal del predio :
Las áreas donde se asentara el proyecto, son terrenos accidentados y ningún tipo de actividad
existente, no tienen uso, sin embargo las pocas áreas que tienen uso, que se encuentran
ubicados cerca de la carretera de las comunidades pertenecen a los pobladores que tienen
años de vivencia. Por lo que las negociaciones de implementación de área de oficinas se
realizaran formalmente con los propietarios (comunidades) y con los posesionarios de los
terrenos previo al inicio de la ejecución del proyecto.
Los Terrenos identificados para el proyecto pertenecen a:

- Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado (Disttrito y Provincia


de Abancay).
- Comunidad Campesina Llactabamba (Dist. Huancarama, Prov.
Andahuaylas)
- - Hacienda Pomachaca y Anexos (Distrito Huancarama, Prov.
Andahuaylas)
Cabe acotar que la negociación de servidumbre, es requisito para el trámite de concesión
eléctrica.

Pág. 2-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.1.2 Parámetros de Diseño


2.1.2.1 Disponibilidad Hídrica

Las condiciones favorables que presenta la cuenca Alto Apurímac para el desarrollo de
centrales hidroeléctricas han sido identificadas desde hace muchos años por el Ministerio de
Energía y Minas y Electro Perú.

El estudio de Aprovechamiento Hídrico comprende la evaluación de los recursos hídricos del


río Pachachaca, con el fin de determinar la oferta hídrica que podría ser aprovechable con
fines Hidroenergético en la Central Hidroeléctrica Pachachaca 2. Esta evaluación comprende
tanto la determinación cuantitativa de la oferta hídrica, como su variación en el tiempo.

Asimismo, como parte del presente estudio se evalúan las principales características
hidrológicas de la cuenca aportante, incluyendo su variación estacional y plurianual, análisis
de la precipitación por ser ésta la principal variable que da lugar a la escorrentía superficial
de la cuenca. Del mismo modo se efectúa un balance hídrico de la cuenca para determinar
la viabilidad del proyecto Hidroenergético y su relación con las posibles demandas hídricas
en el área comprometida por el proyecto.

2.1.2.2 Análisis de Caudales Máximos

Con el fin de determinar los caudales máximos se realizó el análisis pluviométrico de la


precipitación máxima en 24 horas ha optado aplicar un análisis regional en el área de drenaje
correspondiente al punto de confluencia del rio Pachachaca al rio Apurímac. En el entorno
de esta superficie se ha seleccionado 22 estaciones con suficiente registro de precipitación
máxima en 24horas.
La información histórica de precipitación máxima en 24 hr es variable en cada estación; sin
embargo la disponibilidad del registro de precipitación a nivel mensual ha permitido
reclasificar la información de series parciales, obteniéndose una mayor cantidad y densidad
de datos.
1. Periodo de retorno y riesgo de excedencia

Para los efectos del cálculo de los caudales máximos se han adoptado en éste proyecto los
parámetros aceptados comúnmente en los estudios de Hidrología para diseño de estructuras
hidráulicas. La selección del caudal máximo de diseño está relacionada con la frecuencia de
ocurrencia de dicho caudal; esta frecuencia puede definirse por medio del periodo de retorno,
aumentando el valor del caudal conforme aumenta el periodo de retorno.

El periodo de retorno (T) se define como el intervalo promedio de tiempo en años, dentro del
cual un evento de magnitud cualquiera puede ser igualado o excedido por lo menos una vez
en T años.

El dimensionamiento de diferentes estructuras de drenaje incluye ineludiblemente la


consideración de riesgos. Estos tipos de estructuras pueden fallar si la magnitud
correspondiente al periodo de retorno de diseño se excede durante la vida útil de la
estructura. La probabilidad de riesgo de excedencia para la estructura dependerá del periodo
de retorno y de la vida útil de la obra proyectada, de acuerdo a la siguiente fórmula:
1 n
R.E  1  (1  )
T
Dónde:

Pág. 2-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

R.E : Riesgo de Excedencia [%]

T : Período de retorno [años]

n : Vida útil [años]

Para el presente Estudio se efectuara el diseño de todas las estructuras hidráulicas


necesarias para un periodo de vida útil de 50 años, en cuanto a los periodos de retorno de
diseño serán variables según el tipo de estructura a diseñar como se muestra a
continuación:
Cuadro N° 2.1 : Período de retorno y riesgo de excedencia
Periodo de retorno Riesgo de
Tipo de Obra Vida Útil (años)
(Año) Excedencia (%)
50 50 63.58
Bocatoma a 75 50 48.89
Minicentral 100 50 39.50
200 50 22.17
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

En cuanto al riego de excedencia, en general se aceptan riesgos más altos cuando los
daños probables que se produzcan, en caso de que discurra un caudal mayor al de diseño,
sean menores, y los riesgos aceptables deberán ser muy pequeños cuando los daños
probables sean mayores.
2. Análisis de Máximas Avenidas en la Cuenca Alta del Río Pachachaca – Apurimac.

Con fines realizar el análisis pluviométrico de la precipitación máxima en 24 horas, se ha


optado aplicar un análisis regional en el área de drenaje correspondiente al punto de
confluencia del rio Pachachaca al rio Apurímac. En el entorno de esta superficie se ha
seleccionado 22 estaciones con suficiente registro de precipitación máxima en 24 hr
La información histórica de precipitación máxima en 24 hr es variable en cada estación; sin
embargo la disponibilidad del registro de precipitación a nivel mensual ha permitido
reclasificar la información de series parciales, obteniéndose una mayor cantidad y densidad
de datos.

2.1.2.3 Uso y Demanda de Agua

Dentro de la zona comprendida entre el punto de captación de agua y el punto de devolución


de agua al rio Pachachaca, no se han identificado demandas y/o usos del recurso hídrico;
aunque se debe considerar un caudal ecológico para la preservación de la biodiversidad de
flora y fauna existente.
2.1.2.3.1 Caudal ecológico

Según la información encontrada, puede considerarse que en la actualidad, básicamente


existen cinco métodos, a partir de los cuales se perfilan todas las metodologías existentes
de cálculo de caudales ecológicos, estos son: Métodos hidrológicos, Métodos hidráulicos,
Métodos hidrobiológicos, Métodos holísticos y Métodos eco-hidrológicos.

En el presente estudio, la estimación de los caudales ambientales se ha realizado para


evaluar el caudal ecológico utilizando 2 métodos hidrológicos y 2 métodos eco-hidrológicos.

Pág. 2-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

a. Métodos Hidrológicos

El caudal ecológico se determina a partir de datos hidrológicos tratados de distintas formas


(caudales promedios, tanto por ciento del caudal medio, análisis de series temporales, etc.).

Método Ecuatoriano

Este método consiste en tomar el 5% del caudal medio anual de los últimos 10 años, este
método es muy usado por varios países de América Latina.

Método Escoces o Método de Rafael Heras

Consiste en tomar el 20% del caudal medio mensual de 3 meses críticos consecutivos,
es usado también por varios países de América Latina. Este método considera la
importancia del factor ecológico, como la conservación de las especies de la zona, a fin
de preservar el ecosistema.

b. Métodos Eco – Hidrológicos

Método Suizo

La legislación suiza se basa en un método que utiliza unas fórmulas empíricas para la
cuantificación del caudal mínimo. Pero con unas premisas de carácter especial.

Para el establecimiento del caudal mínimo se hace una distinción entre aguas piscícolas
y no piscícolas (o bien aguas sin interés piscícola aunque tengan peces. por las escasas
dimensiones de los cauces). Así tendríamos:

Aguas no piscícolas

Un mínimo de 50 I/s o el 35% del caudal que es superado 347 días al año (Qps) siempre
que sea menor o igual a 1 m 3/s.

Aguas piscícolas

Se hacen distinciones en función de Qps.

Para Qps>60 l/s: el caudal ecológico mínimo seria 50 l/s, añadiéndose 8 l/s por cada 10
l/s adicionales.
Para Qps>160 l/s; el caudal ecológico mínimo sería 130 l/s, añadiéndose 4,4 l/s por cada
10 l/s adicionales.

Para Qps> 560 l/s; el caudal ecológico mínimo sería 280 l/s, añadiéndose 31 l/s por cada
100 l/s adicionales.

Para Qps> 2,500 l/s; el caudal ecológico mínimo sería 900 l/s, añadiéndose 21,3 l/s por
cada 100 l/s adicionales.
Para Qps>10,000 l/s; el caudal ecológico mínimo sería 2500 l/s, añadiéndose 150 l/s
por cada 1000 l/s adicionales.

Para Qps>60,000 l/s; el caudal ecológico mínimo sería de 10,000 l/s.


Para calcular el valor de Qps se propone la siguiente ecuación:
Q ps = (a×Q M−A )/10

Siendo "QM-A" el caudal medio anual y "a" un coeficiente que toma los valores entre: 0.9;
1,8 y 2.7; dependiendo la variedad de peces que el río tenga.

Pág. 2-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Método Asturiano

La normativa asturiana establece tres niveles de protección de los cauces, basando el


cálculo del caudal mínimo en el método suizo. El caudal mínimo se calcula a partir del
Qps, obtenido mediante la fórmula aceptada por la legislación suiza antes mencionada.

Para el nivel de protección, el caudal ecológico mínimo será el mayor de los valores
obtenidos de las siguientes fórmulas:

• Qeco = 50 l/s (1)

• Qeco = 0.35xQps (2)

• Qeco = (15xQps)/(LnQps)^2 (3)

• Qeco = 0,25xQps + 75 l/s (4)


Aplicación de los métodos descritos

Se ha utilizado 4 métodos para determinar el caudal ecológico del proyecto. El caudal


ecológico final corresponde al promedio de los valores obtenidos por los 4 métodos.

Para una mayor explicación de cada uno de los métodos empleados se podrá revisar los
conceptos en la fuente bibliográfica ("Análisis y propuesta de una metodología para la
determinación del caudal ecológico en centrales hidroeléctricas del Perú, aplicación a un
caso típico", Tesis de grado académico de maestro en ciencias con mención en energética.
Villanueva Ure, Justo Reynaldo y Alata Rey, Josue Eliezer. UNI 2011), utilizada para el
presente trabajo.

Para el cálculo del caudal ecológico se ha utilizado una hoja Excel, previamente preparada
en visual basic, que permite realizar los cálculos en forma automática.

La estimación de los caudales ambientales en el cauce del rio Pachachaca correspondiente


al tramo de operación de la central hidroeléctrica Pachachaca 2, se ha realizado a partir de
los caudales medios mensuales, de donde se determina el caudal medio anual (QM-A) es
de 66,49 m3/s.
En la siguiente tabla se recogen el resumen del cálculo del caudal ecológico (Qe), aplicando
los 4 métodos descritos:

Pág. 2-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 2.2 : Análisis de Caudal Ecológico


Análisis de Caudal Ecológico
QMA 66.49 m3/s
Método Suizo
QMA 66.49 m3/s
a 0.90
Qps 5.98 m3/s
Qps 5983.85l l/s
Qe1 900.00 l/s
Qe2 742.00 l/s
Qe 1642.00 l/s
Qe 1.64 m3/s
Método Asturiano
QMA 66.49 m3/s
a 0.90
Qps 5.98 m3/s
Qps 5983.851 l/s
Qe1 50.00 l/s
Qe2 2094.34595 l/s
Qe3 1186.731 l/s
Qe4 1570.961391 l/s
QE 2094.351 l/s
QE 2.09 m3/s
Método Ecuatoriano
QMA 66.49 m3/s
Qe 3.32 m3/s
Método Escoces o Método de Rafael Heras
Mes crítico SET OCT NOV
Caudal (m3/s) 10.79 14.63 13.03
Qprom 12.83 m3/s
Qe 2.56 m3/s
Caudal Ecológico
SUIZO 1.64 m3/s
ASTURIANO 2.09 m3/s
ECUATORIANO 3.32 m3/s
ESCOCES 2.56 m3/s
PROMEDIO 2.41 m3/s
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Finalmente el caudal ecológico a nivel mensual es de 2.41 m3/s.

En la Figura N° 2.1 se muestra los valores característicos de caudal medio mensual neto en
el punto de captación de agua de la Central Hidroeléctrica Pachachaca 2.

Pág. 2-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Gráfico Nº 2.1 . Caudal mensual del rio Pachachaca (m3/s) – Captación CH Pachachaca 2

Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

En el gráfico N° 2.2 se muestra gráficamente el caudal ecológico mínimo que se deberá de


dejar pasar por la presa de la central hidroeléctrica según el promedio de los 4 métodos
empleados del caudal medio anual que es de 2.41 m3/s.

Gráfico Nº 2.2 : Caudal ecológico del rio Pachachaca (m3/s) –captación C.H. Pachachaca 2

Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-7
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.1.3 Componentes del Proyecto


Los componentes del proyecto se dividen en componentes principales y complementarios
los que se ejecutaran previos al inicio de las actividades de construcción.
2.1.3.1 Componentes Principales del Proyecto

Los principales componentes del proyecto son:

 Presa Pachachaca 2
- Cuerpo de la presa
- Aliviadero de excedencias
- Obra de toma
- Deflector de salida
- Obras de control y desvío
- Compuertas de control
- Muros de encauzamiento y poza disipadora

 Sistema de conducción

- Tubería Forzada

 Estructura de Producción

- Casa de maquinas
- Subestación Pachachaca 2
1) Captación y almacenamiento

La captación área donde se asentara en el cuerpo de presa, aliviadero de excedencia,


obra de toma, compuerta de control y la purga. Tiene por objetivo embalsar parte de las
aguas del río Pachachaca para ser utilizada en el aprovechamiento hidroenergético.

Cuadro N° 2.3 : Características de la Presa Pachachaca 2.

Caudal de Máximas Avenidas

Q diseño 1529.0 m3/s


Cuerpo de presa

Longitud de corona 243.0 m

Nivel de corona 1622.91 msnm

Nivel de toma 1536.41 msnm

Nivel normal de operación (NAMO) 1616.41 msnm


Aliviadero de excedencias

Ancho total 34.0 m (incluyendo el pilar central de 2.0 m)

# compuertas 02 unid.

Ancho de compuertas 16.00 m

Longitud poza disipadora 70.00 m


Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-8
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

a. Cuerpo de Presa

Constituye el elemento principal de cierre, proyectado transversalmente al eje del río


Pachachaca. Se plantea construir de concreto monolítico, con una proporción de altura
base de 0.60, vertical hacia aguas arriba y con un talud de 0.6:1 (H:V) hacia aguas abajo.
La altura de la presa tomando como referencia la cota del río (1528.41 msnm) es de 94.5
m (cota de corona: 1622.91 msnm). Por debajo del lecho del río, se considera un
empotramiento de no menor de 30 en la parte central del río. En la parte superior, la
corona tiene una longitud de 243.0 metros. Sobre ella yacen los motores eléctricos de
izaje de las compuertas de control de avenidas. En la parte central y superior de la presa,
a una cota de 1606.41 msnm©, se tiene dos vanos que funcionan como aliviadero. En
la parte interna del cuerpo se dispone de una galería de control de filtraciones, ubicada
a una cota de 1546.41 msnm.

La verificación de la estabilidad de la sección del cuerpo de presa, se ha analizado el


deslizamiento de los taludes frente a condiciones críticas con embalse lleno y vacío,
aplicando el método de Bishop simplificado, el cual considera en el talud una superficie
de deslizamiento cilíndrica, sobre la cual actúan fuerzas activas como su peso propio y
el empuje del agua y como fuerzas pasivas resistentes que contrarrestan el
deslizamiento la resultante de la fuerza de cohesión y rozamiento actuando a lo largo de
la superficie considerada
b. Aliviadero de excedencia

Ubicada en la parte central superior de la futura presa, son dos vanos separados por un
pilar de concreto de 2.0 m de ancho. Cada vano presenta un ancho de 16.0 metros y
una altura de 14.5 m, su operación de cierre y apertura está controlada mediante dos
compuertas radiales de tipo “tainder”.
Aguas abajo se implementará una rampa para el descenso del agua, el cual desciende
con la pendiente del cuerpo de presa. Posteriormente, se proyecta una poza disipadora
de energía de 12.50 m (J_K) de profundidad, 70.0 m de longitud y 3.00 m de espesor,
que incluye a la salida una uña de empotramiento con talud 1:1, y tubos de PVC de 4”
de diámetro contra la acción de la sub-presión. A continuación, se proyecta contra la
erosión, un enrocado de 30.0 m de longitud a todo el ancho del cauce.

Gráfico Nº 2.3 : Aliviadero de excedencia

Esquema del aliviadero de excedencias. Tomado de “Hydraulic Structures for Flow diversion and Storage” (
Kharagpur, 2014)

Pág. 2-9
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

c. Obra de toma

La obra de toma del sistema de descarga de la presa Pachachaca 2 está ubicada en la


parte central, aguas arriba de la presa, a una cota de 1536.41 msnm, aproximadamente
a 10 m. por encima del túnel de desvío. El empalme con dicho túnel se efectúa mediante
un pique circular inclinado a 45º.

La estructura de toma es de sección semi-exagonal de concreto armado, de 3.30 m. de


lado y 7 m. de altura. Cada uno de los tres vanos va protegidos con rejillas, destinadas
a impedir el acceso al conducto de elementos extraños.

d. Deflector de salida

Como estructura terminal de la obra de descarga se ha proyectado un deflector de salida,


con un ángulo de lanzamiento de 20º.

Este dispositivo terminal permitirá lanzar el flujo de salida del túnel sobre el cauce del rio
Pachachaca. Esta cubeta de lanzamiento tendrá un ancho de 3.50 m, igual al ancho del
túnel, y quedará enmarcada en muros laterales de 3.50 m de alto.

Esta estructura del túnel de descarga será construida desde el inicio de la obra, como
parte integrante de la obra de desvío del rio.

Forma también parte de estas obras, la protección del cauce y laderas del rio
Pachachaca a la salida del túnel de descarga. Esta protección se consigue con un solado
de concreto de 2.0 m, de espesor y muros de concretos armado de 3.50 m de salida.
e. Obras de control y desvío

Está constituido por una embocadura, a los 13 metros del túnel de diseño, túnel, y
cámara de compuertas. La embocadura tiene las siguientes dimensiones 3.50 x 3.50 m.
con transiciones elípticas y circulares que eviten depresiones que pudieran ocasionar
pérdidas y fenómenos de cavitación. A 2.50 m. del inicio se han dejado dos ranuras
laterales donde se alojarán las ataguías que en su momento servirá de cierre de desvío.
En este sector el túnel es cuadrado de 3.50 x 3.50 m.
La cámara de compuertas es de 12 m. de longitud y sección rectangular abovedada
(baul), de 4.20 x 6.50 m. (la altura es ligeramente variada; con un revestimiento de
concreto de 0.50 m. Esta cámara alojará los elementos electromecánicos de Obra de
entrega. Ósea, los dispositivos de control, (compuertas tipo BUREAU) y de regulación
(Compuertas de sector) que servirán para suministrar los caudales de aprovechamiento.
f. Compuertas de control de excedencias

En el proyecto la compuerta permitirá elevar la cota del agua embalsada y realizar


grandes evacuaciones o regular dicha cota. Está conformada por un tablero mecano-
soldado curvo que soportará el empuje hidráulico y lo transmite radialmente a los
empotramientos realizados en el hormigón por medio de brazos articulado. La compuerta
viene especificada por las dimensiones del hueco a obturar, el radio de giro, la carga de
agua a soportar y la tipología del accionamiento.
Las compuertas instaladas para el control de excedencias serán de tipo radial “taintor”
pivotante. Se consideran la instalación de 2 compuertas de 16.0 m de ancho cada una,
separada por un pilar de 2.0 m de ancho.
El accionamiento se da mediante dos cilindros oleo-hidráulicos a presión, mediante
sistemas mecánicos de cable que facilita la fuerza motriz para hacer girar la compuerta

Pág. 2-10
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

sobre su eje. Los grupos de presión disponen de dos motobombas eléctricas y una
bomba manual de emergencia, además de elementos de seguridad como presos-tatos
válvula reguladora, manómetros, etc.

g. Muros de Encauzamiento

Con la finalidad de evitar desbordes y afectar márgenes del río desprotegidas, aguas
abajo de la presa, el proyecto contempla encauzar el río mediante la proyección de
muros y diques que impidan los desbordes ante grandes caudales evacuados, que
podrían producirse principalmente en períodos de avenidas.

Los muros de encauzamiento se extienden a lo largo de la poza disipadora de energía,


en una longitud de 100.0 metros. La cota de coronación se establece en 1548.91 msnm.
2) Sistema de Conducción de Agua

El Sistema de conducción y la tubería forzada son una sola estructura. Desde la salida
del túnel de diseño que está ubicada en la presa, hasta la casa de máquinas, las aguas
son conducidas a presión a través de una tubería.

a. Tubería Forzada

Tal como se mencionó en el párrafo anterior la tubería de presión viene a ser el sistema
de conducción que conduce el agua desde la salida del túnel de diseño hasta la casa
de máquinas. Esta tubería será de acero, con 4 m de diámetro alimentara a las turbinas
francis.
3) Estructura de producción (Generación y distribución de la energía eléctrica)

La estructura de producción tiene la funcionalidad de generar energía eléctrica mediante


el movimientos de turbinas a causa del agua liberada por el túnel Dentro del área de
estructura de producción se ubica las turbinas, gobernador de velocidad, compuertas de
cierre, tablero de control, generadores síncronos, transformadores de potencia, equipos
auxiliares mecánicos, equipos auxiliares eléctrico, dispositivos de protección y la
subestación Pachachaca 2 donde se encarga de transformar la energía para su posterior
distribución

a. Casa de máquinas:

Turbinas Francis

El proyecto considerará el equipamiento en una sola atapa con dos turbinas del
mismo tamaño, mientras que en relación al tipo de turbinas, por el caudal y altura
neta disponible, se implementará turbinas de tipo Francis y dado el tamaño
relativamente pequeño, recomendamos el empleo de turbinas de eje horizontal.

Las principales características técnicas de las turbinas hidráulicas serán:

Pág. 2-11
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 2.4 : Características de Turbinas

Turbinas
Cantidad 2
Tipo Francis
Eje Vertical
Altura neta (m) 70,00
Caudal nominal (m3/s) 12,50
Eficiencia 90%
Potencia (KW) 7725
Velocidad de rotación (RPM) 514
Fuente: Elaboración Propia.

Gobernador de velocidad

Se ha considerado un gobernador de velocidad de tipo electrónico oleohidráulico,


provisto de actuadores y servomotores, que actúan sobre los alabes directrices.
El reservorio y central oleohidráulica se ubicarán al costado del generador. El
tanque de aceite de presión y cámara de aire se ubicarán al lado del servomotor
que controla los álabes directrices del distribuidor.

El panel del equipo electrónico del gobernador se integrará con el tablero de control
de la unidad turbogeneradora.

Compuertas de cierre

Se ha considerado una compuerta de aislamiento de cada turbina, para fines de


mantenimiento, ubicada en la ventana de captación en la presa.
Complementariamente una ataguía para el cierre en el extremo aguas abajo de la
estructura de descarga de agua turbinada de cada unidad.
Las características de las compuertas de cierre serán:
- Tipo : vagón
- Dimensiones : 3m x 3m
- Caudal : 12,5 m3/s
- Presión de diseño : 35 m.c.a.

Las características de las compuertas de cierre serán:

- Tipo : deslizante
- Dimensiones : 5,5m x 2,0m
- Caudal : 12,5 m3/s
- Presión de diseño : 11 m.c.a.
Generadores Síncronos

La central hidroeléctrica Pachachaca 2 contará con un generador para cada turbina


de eje vertical, directamente acoplado a la turbina, con las siguientes
características principales:

Pág. 2-12
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 2.5 : Características de Generadores Síncronos


Generadores síncronos
Potencias nominal 9,30 MVA
Factor de potencia 0,80
Velocidad 514 RPM
Tensión nominal 10 V
Frecuencia 60 Hz
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

El generador será suministrado con un sistema de excitación, regulador de tensión,


refrigeración por medio de ventiladores de aire en circuito abierto, incluyendo todos
los accesorios para su instalación completa.
Tablero de control

El tablero de control de cada unidad turbogeneradora permitirá controlar el arranque


y parada de la unidad en condiciones normales y extraordinarias. Contará con toda
la instrumentación necesaria para el monitoreo de los diferentes parámetros
eléctricos y todos los componentes requeridos para la operación en condiciones de
control manual y automático.

Igualmente contará con módulos para transmisión de datos y control a distancia.


Asimismo, alojará el panel electrónico del gobernador de velocidad.

Específicamente contará con los siguientes paneles:

 Panel de regulación de la tensión de generación

 Panel de sincronización del grupo de generación

o Medidor de frecuencia
o Medidor de tensión
o Medidor de secuencia
o Aparato de sincronización automática

 Panel para la medición de temperatura de componentes del grupo.

 Transformadores de Potencia

Se instalará un transformador trifásico de relación de transformación 60±2x2,5% /


4,16 kV, con 20 MVA de potencia nominal.

El transformador de potencia tendrá conexiones del tipo Ynd5

El tipo de refrigeración de aceite de los transformadores será por aire, del tipo
denominado ONAF.
Dispositivo de protección

Para el caso del generador será necesario:

Para las sobretensiones de origen atmosférico

 Pararrayos conectados a la línea


 Pararrayo en el neutro del generador si este no se encuentra conectado a
tierra.

Pág. 2-13
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Para sobretensiones a la frecuencia normal

 Un relé de máxima tensión temporizada con desconexión instantánea a la


tensión límite

Para las sobreintensidades

 Un relé térmico y un relé de máxima intensidad temporizado.

Para los circuitos exteriores

 Un relé térmico y dos relés de máxima intensidad temporizada.

Para la puesta a tierra y el cortocircuito entre fases

 Un relé de retorno de potencia.


Equipos auxiliares mecánicos

En la casa de fuerza se contará con equipos auxiliares mecánicos necesarios para


la operación y mantenimiento de la central. Entre otros componentes se puede
indicar:

 Grúa puente de accionamiento manual.

 Sistema contra incendio

 Sistema de drenaje

 Ataguía para aislar la descarga de aguas turbinadas.

Equipos auxiliares eléctricos

Comprende:
 Transformador de 4160 V/380 V/220 V de 300 kVA
 Tablero de servicios auxiliares
 Sala de baterías
b. Subestación Pachachaca 2

Se ha previsto implementar 01 celda de línea en 60 kV hacia la derivación LT 60


kV Pachachaca 2 - SE Tamburco (vértice 5).
Se construirán una sala de control donde se instalaran los tableros de control,
protección y medida de la celda de línea, que permiten el control y monitoreo de
los equipos en 60 kV, y el cual estará equipada con baterías y cargadores
rectificadores previstos para alimentar a la celda de línea. La sala de control
también contará con servicios auxiliares alimentados en 10 kV directamente desde
los grupos generadores.
El sistema de barras de 60 kV presentará una configuración en barra simple.
Cuadro N° 2.6 : Características de S.E. Pachachaca 2

Características Técnicas Subestación Pachacaca 2


Transformadores de potencia
Celda en 60 kV para la bahía del transformador
Celda en 60 kV para la barra
Celdas en 60 kV para la salida hacia la S.E Pachachaca 2
Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 2-14
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.1.3.2 Componentes Complementarios del Proyecto

A continuación se indica los principales componentes auxiliares necesarios para la ejecución


del proyecto.
1) Cantera y Desmontera

Cantera:

No se aperturará ninguna cantera para el proyecto, los agregados necesarios para la


ejecución de este, como arena y piedra, serán adquiridos de instituciones o empresas
autorizadas.

Cabe acotar que se adquirirá concreto premezclado, el cual traerá materiales como;
agua, piedra y arena, forma indirecta.

El resto de material, será adquirido y transportado por alguna empresa autorizada de


zona.
Desmontera:

Para la ejecución de este proyecto se prevee la generación de material excedente en la


etapa de construcción, debido a la actividad de excavación que se realiza para asentar
los componentes del proyecto.

Para esta etapa, la disposición final del material excedente se dispondrá en un botadero
o depósito de material excedente.

En la etapa de operación; no se generara material excedente, por lo que no se contempla


desmontera para esta etapa.

2) Accesos

Para la construcción y operación de la C.H Pachachaca 2, se habilitará un acceso que


estará interconectado al centro poblado de Soccoro (ubicado a 2 870 msnm.) y la ciudad
de Abancay con el área de proyecto, área donde se ubicaran los componentes de
proyecto (ubicado a 1 536 msnm.).

3) Campamento y Almacenes Temporales

Etapa de Construcción

Para la etapa de construcción se habilitara nuevos campamentos, que servirán de


oficinas, almacenes y dormitorios para el personal trabajador. Los cuales se ubicaran
próximo al área de proyecto.
Asimismo en las áreas de proyecto donde se construirán la captación y almacenamiento
(Cuerpo de Presa, aliviadero de Excedencia, obra de toma, compuertas de Control de
excedencias, muros de encauzamientos y purga) y la estructura de producción
(Turbinas, gobernador de velocidad, compuertas de cierre, generadores Síncronos,
tablero de control, transformadores de potencia, dispositivos de protección, equipos
auxiliares mecánicos, equipos auxiliares eléctricos y subestación Pachachaca 2) se
implementaran almacenes temporales de materiales.

Pág. 2-15
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Etapa de Operación

En la etapa de operación se contempla instalar, oficinas para el control y operaciones.


Estas oficinas contaran con sus respectivos servicios higiénicos, los cuales estarán
conectados a un tanque séptico. Esto debido al poco personal que se maneja en la etapa
de operación.
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Con la finalidad de identificar y evaluar las posibles interacciones sobre el medio ambiente que
se originan con el proyecto, se hace una descripción de las actividades que se van a
desarrollar en las diferentes etapas del proyecto.
En este sentido, para fines del estudio el proyecto se ha dividido en cuatro etapas o fases a
saber:

 Etapa de Planificación

Esta etapa comprende todas las actividades de estudio de mercado y evaluación de la


factibilidad del proyecto, que involucra la estrategia previa a la construcción o ejecución
del mismo. La presente etapa, para efectos del presente estudio, se extiende hasta la
instalación de almacenes provisionales y el replanteo topográfico concerniente a los
márgenes del proyecto.
 Etapa de Construcción

Esta etapa comprende todas las actividades de negociación y las propias actividades
constructivas del proyecto, hasta la puesta en operación de la central hidroeléctrica.

 Etapa de Operación y Mantenimiento

Esta etapa comprende todas las actividades operativas y de mantenimiento de la central


hidroeléctrica durante el tiempo de vida útil del proyecto.

 Etapa de Abandono

Esta etapa está referida a todas las actividades a desarrollarse, luego de culminada la
ejecución de la etapa constructiva, y luego del tiempo de vida útil del proyecto y que serán
contempladas en el Plan de Abandono del presente estudio.

A continuación se describen las principales actividades a desarrollarse en cada una de las


etapas del proyecto:

A. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Antes del inicio de la actividad constructiva se realizará las siguientes actividades


preliminares:

Habilitación de Accesos

Para continuar con el acceso al área de proyecto, se habilitará 5 Km. de camino de


herradura existente, para que transiten vehículos. Este camino de herradura se inicia
en el Centro Poblado Soccoro y llega a las orillas del río Pachachaca (área de
proyecto).
Instalación de campamentos y almacenes provisionales

Para el personal operativo, supervisor, y obreros, no será necesaria la construcción de


campamento provisional en la zona, ya que no se cuenta con facilidades debido a que
la geografía del terreno no lo permite, pero si en el poblado de Soccoro, distrito

Pág. 2-16
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Abancay, provincia de Abancay. Asimismo respecto a los almacenes, estos se ubicarán


al área de los futuros componentes del proyecto. La permanencia de dichos almacenes
provisionales sólo se dará durante la construcción del proyecto.

Replanteo topográfico

Se realizará el levantamiento topográfico de las áreas donde se emplazarán los


componentes del proyecto (presa, sistema de conducción y estructura de producción),
y las zonas adyacentes consideradas para los campamentos y en los 500 m de
extensión del proyecto por el área de influencia. Asimismo se señalará las zonas donde
se ubicarán los principales componentes.

B. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las principales tareas a desarrollar en la etapa de construcción para la implementación


del proyecto, serán; replanteo topográfico, movimiento de tierras, obras de concreto y los
montajes hidromecánicos y electromecánicos.
Estas tareas son repetitivas para la construcción de cada componente principal. Por lo que
para un mayor entender de las actividades a realizar, a continuación se muestra las
principales actividades a desarrollar, agrupadas con componente principal.

 Presa Pachachaca 2

- Obra de encauzamiento de río


- Construcción de cuerpo de la presa
- Construcción de aliviadero de excedencias
- Construcción de obra de toma
- Construcción de deflector de salida
- Construcción de obras de control y desvío
- Instalación de compuertas de control
- Construcción de muros de encauzamiento y poza disipadora
 Sistema de conducción

- Construcción y montaje de Tubería Forzada

 Estructura de Producción
- Construcción y montaje de casa de maquinas
- Construcción y montaje de Subestación Pachachaca 2
A continuación se detalla las actividades a desarrollar:
a. Obra de encauzamiento del río

Esta actividad dará el inicio a la construcción de la central hidroeléctrica. El cual


consiste en re direccionar las aguas del río Pachachaca a la atura del futuro proyecto
a un margen del río, para iniciar con la construcción de la presa por el otro margen
del río, sin interrumpir el curso de agua.

Los trabajos se realizaran con maquinaria pesada y durante la época de seca, con
el objetivo de reducir los riegos de trabajo. Estos equipos se encargaran de
sobreexcavar uno de los márgenes del río, para que el agua posteriormente discurra
por este margen, dejando libre el otro extremo, permitiendo iniciar la construcción de
la presa.

Pág. 2-17
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

b. Construcción de cuerpo de presa

Se armará el cuerpo de presa con concreto pre mezclado y fierro armado, Luego
sobre ella se ubicará los motores eléctricos de izaje, luego se construirá el aliviadero
que dispone concreto armado con la purga, y una galería de control de filtraciones,
en paralelo se construirá una posa disipadora aguas abajo de la presa.

Movimiento de tierras

Los trabajos de movimiento de tierras consiste en: la limpieza de las paredes del
cauce del río Pachachaca y el corte y excavación a nivel de base de solado, del piso
(cauce de rio), donde se asentara la presa, para posteriormente eliminar el material
excedente.
La limpieza de las paredes se realizara mediante pequeñas voladuras para retirar
las rocas fragmentadas. Mientras que le piso se realizara las excavaciones con
maquinaria (excavadora y martillo neumático).
La eliminación del material excedente se realizara mediante el traslado de dicho
material en volquetes al área designada, lejos del cauce del río.

Obras de concreto

Esta presa será construida de concreto armado, una vez finalizada la tarea de
movimiento de tierras. Para ello se empleara personal para armar la fierrería y el
encofrado, posteriormente se realizará el vaciado de concreto, el cual vendrá en
camiones mixer como concreto premezclado.

Esta tarea empleará en el levantamiento del cuerpo de presa y barraje fijo.

Montaje hidromecánico

Finalmente el montaje hidromecánico del cuerpo de presa, como compuertas, rejillas


y accesorios, complementaran la captación y almacenamiento. Esto se realizara con
maquinarias y personal.
c. Construcción de aliviadero de excedencias

La construcción del aliviadero de excedencias, se realizara durante el proceso


constructivo del cuerpo de presa, ya que forma parte de la presa Pachachaca 2. El
cual se ubicara en la parte superior central de la presa, se deja dos cavidades los
cuales son complementados con dos compuertas.

Obras de concreto
Este componente será construida de concreto armado. Para ello se empleara
personal para armar la fierrería y el encofrado, posteriormente se realizará el vaciado
de concreto, el cual vendrá en camiones mixer como concreto premezclado.
El diseño además contempla una rampa para el descenso del agua.

Montaje hidromecánico

El montaje hidromecánico del aliviadero de excedencia, contempla la instalación de


compuertas radiales tipo tainder, los cuales se instalaran con maquinarias y
personal.

Pág. 2-18
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

d. Construcción de obra te toma

La construcción de la obra de toma inicia con el trazo y replanteo topográfico (el cual
continúa bajo un esquema de control), seguido de las actividades de concreto
armado, para finalmente culminar la construcción de la obra de toma, con el montaje
de las rejillas.

Obras de concreto

El concreto armado se empleará en la sección semi-exagonal de la obra de toma,


para lo cual, al igual que las actividades de concreto armado, previamente se armara
la fierreria y encofrado con personal, para su posterior vaciado de concreto
premezclado.
Montaje hidromecánico

Finalmente el montaje hidromecánico de la obra de toma, consiste en la instalación


de rejillas, los cuales se instalaran con maquinarias y personal.
e. Construcción del deflector de salida

Este dispositivo es un túnel de descarga, que será construida desde el inicio de la


obra como parte integrante de la presa. Dejando los espacios o cavidades que indica
su diseño.

Obras de concreto

El concreto armado se empleará en la cimentación de la presa dejando el espacio


para el deflector de salida, al igual que las actividades de concreto armado,
previamente se armara la fierreria y encofrado con personal, para su posterior
vaciado de concreto premezclado.
f. Construcción de Obra de control y desvío

Este componente está constituido por una embocadura, a los 13 m. del túnel de
diseño y contendrá ataguías que servirán de compuertas.
Obras de concreto

La construcción de la obra de control y desvío, aparece con el proceso de


construcción de la presa se dejando las cavidades necesarias para esta obra. En
este caso el concreto se simple y armado.

o El concreto simple se empleará para el revestimiento de la sección rectangular


la cual alojará elementos electromecánicos, cimientos del túnel, ataguías y la
embocadura.

o El concreto armado se empleará para en la cimentación de la presa dejando el


espacio para la obra de control y desvío.
Las actividades de concreto armado y simple, contemplan que previamente se
armara la fierreria y encofrado con personal, para su posterior vaciado de concreto
premezclado.

Montaje hidromecánico

Esta cámara alojará los elementos electromecánicos de Obra de entrega, o sea, los
dispositivos de control, el cual se instalara con personal y maquinarias.

Pág. 2-19
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

g. Construcción de Muros de encausamiento y poza disipadora

La construcción de los muros de encausamiento y la poza disipadora, se construirán


con la finalidad de evitar desbordes y afectar márgenes del río desprotegidas, aguas
abajo de la presa.

Obras de concreto

La construcción de los muros de encausamiento y la poza disipadora se realizara


con concreto simple y armado.

o El concreto simple se empleará para el revestimiento de la sección.

o El concreto armado se empleará para la construcción de los muros de


encausamiento y la poza disipadora.
Las actividades de concreto armado y simple, contemplan que previamente se
armara la fierreria y encofrado con personal, para su posterior vaciado de concreto
premezclado.
h. Construcción y montaje de tubería Forzada

Este inicia a la salida de la presa Pachachaca, con una tubería de 4 m de diámetro


y termina en la casa de máquinas, alineados a cada turbina francis.

Las actividades que se realizaran para la construcción de la tubería forzada, serán;

Movimiento de tierras

Los trabajos de movimiento de tierras dependerán de la topografía, por lo que se


realizara trabajos de corte o relleno, para dar piso a sub rasante de la tubería forzada
y/o para dar piso a las estructuras de soporte de dicha tubería.

Estos trabajos se realizaran con excavadoras y volquetes

Obras de concreto

Se empleara concreto simple para la rasante de la tubería forzada el cual se realizara


la mescla de forma semi mecanizada empleando mescladoras de cemento de 9 pies.
Montaje hidromecánico

Básicamente es la propia tubería forzada, con sus accesorios. La cual serán


montadas sobre sus bases.
i. Construcción y montaje de casa de maquinas

La construcción de la casa de máquinas contempla las siguientes actividades

 Trazo y replanteo
 Movimiento de tierras

 Obras de concreto simple

 Obras de concreto armado

 Montaje hidromecánico

 Montaje electromecánico

Pág. 2-20
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

j. Construcción y montaje de Subestación Pachachaca 2

Los equipos a montar la subestación serán; pórtico reticulado en 60 kV, sistema de


barras en 60 kV, cables de energía, red de tierra y control de protección y medición.

Las actividades de construcción serán:

 Trazo y replanteo

 Movimiento de tierras

 Obras de concreto simple

 Obras de concreto armado

 Montaje electromecánico
Gráfico Nº 2.4: Diagrama de Proceso Etapa de Construcción - Presa Pachachaca 2

RECURSOS
 Agua
 Suelo

ENERGÍA
 Electricidad
 Diesel-B2
RESIDUOS SÓLIDOS
- Encausamiento de río
INSUMOS  Residuos: madera,
 Concreto metal, domésticos
- Cuerpo de la presa
premezclado
 Fierro de - Aliviadero de excedencias
construcción
 Alambre y - Obra de toma
clavos EMISIONES
 Paneles para  Partículas (polvo)
- Deflexión de salida  Gases de combustión de
encofrado
la maquinaría
- Obras de control y desvío
MAQUINARIA
 Excavadoras - Compuertas de control
 Volquetes
 Mixers - Muros de encauzamiento y poza Ruidos y Vibraciones
 Camionetas  De las maquinarias
 Camiones disipadora
 Grúas
 Compresoras
 Generadores

PERSONAL
 Obreros
 Tractoristas
 Conductores
 Supervisores
 Ingenieros

Fuente: Elaboración propia.

C. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Comprende todas las actividades operativas y de mantenimiento de la central hidroeléctrica,


durante el tiempo de vida útil del proyecto. También se efectuará el mantenimiento de los equipos
y maquinarias de la central hidroeléctrica.
o Operación de captación y almacenamiento: para el inicio o reinicio de la captación de las
aguas en el cuerpo de presa y la obra de toma se realizan los siguientes pasos: limpieza
del terreno de posibles residuos de arena, se revisarán las compuertas, el equipo
hidráulico, así como los equipos electromecánicos, garantizar aguas debajo de la zona de
captación el caudal ecológico.

Pág. 2-21
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Después de inicio solo será control y mantenimiento de la purga.


o Control del Sistema de Conducción: Las aguas del deflector de salida discurren
transversalmente a las turbinas. Las aguas luego de ser turbinadas son descargadas a la
zona disipadora para reducir la velocidad de salida de agua y liberarlo al río. En este
espacio se realiza una supervisión superficial para verificar que no halla fugas en el
sistema.
o Operación de Estructura de Producción En este proceso se utilizará dos unidades turbina-
generador, siendo la energía producida evacuada por cables en 10 kV hacia el banco de
transformadores. La velocidad de las turbinas serán de 514 rpm.
o Mantenimiento y limpieza de estructuras civiles y electromecánicas: incluye todas las
actividades necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los sistemas mecánicos,
eléctricos y automáticos de las centrales hidroeléctricas y subestación (tales como limpieza
de turbinas, válvulas, grúas, rejas, transformador, etc.).
En el siguiente diagrama de flujo se muestra el proceso de operación de la central hidroeléctrica.
Gráfico Nº 2.5 : Diagrama de Proceso Etapa de Operación y Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia.

D. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA ETAPA DE ABANDONO

La etapa de abandono para el presente proyecto comprenderá dos momentos, el abandono


de las actividades constructivas y el abandono de las operaciones:
1. Abandono de las Actividades Constructivas.- Comprende el cierre o culminación de las
actividades constructivas del proyecto, conteniendo tareas bien marcadas, por cada
actividad, empalmando tareas de remediación y limpieza poa actividad. Por otro lado, la
culminación de las obras de ingeniería, el cierre definitivo y el retiro del área del proyecto,
es una actividad de abandono final, que se realizará a la entrega de la obra.

2. Abandono de Operaciones.- Para esta etapa se ha considerado que existen tres tipos de
abandono de las instalaciones del proyecto:

 El abandono temporal.
 El abandono parcial.
 El abandono total.

En caso de culminación de las actividades de operación de la Central Hidroeléctrica, y

Pág. 2-22
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

teniendo en cuenta el uso que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las
condiciones originales del ecosistema, se propondrán acciones de descontaminación,
restauración, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para devolver al ambiente
a un status adecuado para el desenvolvimiento normal.

En el Capítulo 9: Plan de Abandono de la EVAP, se presentan detalles de las actividades a


realizar durante el abandono, en los dos momentos señalados líneas arriba.
2.2.1 Infraestructuras de Servicios
El área de terreno, donde se va a desarrollar el proyecto, no cuenta con infraestructuras de
servicios, es decir no cuenta con red de agua potable, sistema de alcantarillado, red eléctrica,
ni sistema de captación de aguas de lluvia, etc. Por lo que se comprará a una empresa
distribuidora de agua.

Cabe acotar que, próximo al área de proyecto está el centro poblado de Soccoro, en donde
si existe todas las infraestructuras de servicios. El cual nos servirá para emplear algunos
servicios complementarios a los básicos.

Asimismo a lo largo de todo el proyecto existe una vía de acceso, que permite acceder a
todos los componentes del proyecto (carretera Apurímac – Andahuaylas y desvío hacia
Soccoro).

Para la ejecución del proyecto se necesita:

o Agua Domestica; para la bebida de los trabajadores, el cual se proveerá mediante


la compra de envases de agua mineral de 20l. capacidad o similares, los cuales se
distribuirán en los diferentes frentes de trabajo.
o Agua Industrial; para la mescla del concreto faltante (ya que en su mayoría en
concreto vendrá premezclado) o regado en zonas de compactación.
Esta agua se comprara a empresas o personas autorizadas en la provincia de
Abancay.
o Energía Eléctrica; necesaria recién en la etapa de montaje para las soldaduras
eléctricas, ya que también se utilizara acetileno para los trabajos de estructuras
metálicas. Para la iluminación nocturna se empleara torre luminarias autónomas.
Para generar aire a presión se empleara auto compresoras, las cuales se utilizaran
en el corte de la roca o perforación de la roca.
o Baños; necesario para el personal de campo, se distribuirá baños químicos en todas
las áreas de trabajo y en cantidades proporcionales a la población trabajadora.
2.2.2 Vías de Acceso
Desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Nazca el acceso es terrestre, vía autopista
Panamericana Sur, y luego, por la carretera Interoceánica, a Abancay. El recorrido total
asciende a 912 km. Todas las rutas mencionadas son asfaltadas.
El acceso desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Pisco es terrestre, vía autopista
Panamericana Sur, y luego, por la carretera Los Libertadores, a Abancay. El recorrido total
asciende a 995 km. Todas las rutas mencionadas son asfaltadas.
El acceso desde la ciudad de Abancay hasta la ciudad de Huancarama, vía autopista
Abancay-Huancarama, asciende a 24 km.
El acceso a los sitios de la obra es desde el distrito de Huancarama hacia la localidad de
Pacobamba es por vía afirmada, de aproximadamente, 5 km, continuando de la localidad de

Pág. 2-23
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Pacobamba por la trocha carrozable, Pacobamba – Pachachaca 2 asciende a 10 km;


continua hacia Pachachaca 2, con 6km; siendo el recorrido total de 21 km.
2.2.3 Materias Primas e Insumos
De acuerdo a las características del proyecto, se ha determinado que el mayor requerimiento
de materia prima e insumos, será durante la etapa de construcción, dejando un mínimo
requerimiento para la etapa de operación y mantenimiento.

Etapa de Construcción

Para la ejecución de este proyecto se usará los recursos que cuenten con autorización de
su uso.

Es así que para el uso de agua y de los agregados (piedra y arena) se comprara de empresas
y/o comunidades que cuenten con la autorización de uso de recurso, esto se definirá previo
al inicio de la ejecución de la obra y se comunicara junto con el documento de inicio de obra.

Asimismo cabe acotar que no todo el agua y agregado será adquirido directamente, sino que
también se adquirirá indirectamente cuando se adquiera concreto premezclado, los cuales
serán trasladados desde el distrito de Abancay (provincia de Abancay) al área de proyecto.

En el siguiente cuadro se detalla los recursos a emplear por componente y su procedencia


Cuadro N° 2.7 : Tipo de Recursos Naturales – Etapa de Construcción

Descripción de Recurso Natural


Ítem Procedencia
Partidas Arena (m3) Piedra (m3) Agua (m3)
1 Presa Concreto Premezclado
2 Sistema de Concreto Premezclado
conducción de agua Compra directa 20 21 5
3 Casa de máquina – Concreto Premezclado
subestación Compra directa 32 33 11
Total 52 54 16
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Por lo que solo se adquirirá directamente 52 m3 de arena, 54 m3 de piedra y 16 m3 de agua,


el resto ingresara al proyecto en el concreto premezclado.

Cabe acotar que el traslado de concreto premezclado se realizara en los camiones mixer,
los cuales no serán lavados dentro del área de trabajo, luego de terminar cada carga se
procederá a trasladarse hacia su base donde se le dará su respectiva limpieza y
mantenimiento tal como describen las normas de seguridad de operaciones de camiones
mixer.
Etapa de Operación

Para la puesta en marcha de este proyecto solo se usará el recurso agua con fines
energéticos del río Pachachaca, donde solo se aprovechará la fuerza del caudal, más no un
aprovechamiento directo de consumo.
Cuadro N° 2.8 : Tipo de Recursos Naturales – Etapa de Operación
Cantidad Unidad de
Recursos Naturales
(Diseñado) Medida
Agua 25 m3/s
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-24
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Materiales

Los materiales que se necesita para la ejecución de proyecto son productos de la industria,
como fierros, clavos, alambres y concreto, los cuales serán principalmente empleados en la
etapa de construcción.

A continuación se detalla las cantidades de materiales a utilizar en la etapa de construcción:

Cuadro N° 2.9 : Tipo de Materiales – Etapa de Construcción


Unidad de
Materiales Cantidad
Medida
Clavos 4.5 Tn
Madera 750 Pie3
Alambre 6 Tn
Fierro corrugado x 9 m 9 500 Tn
Cable eléctrico 760 m
Perfiles de acero 9 Tn
Planchas 35 Tn
Calaminon 450 m
Concreto premezclado 133 500 m3
Compuertas 4 Unid
Rejilla de toma 1 Unid
Turbinas tipo Francis de 7725 kW 2 Unid
Generador de 9,3 MVA 2 Unid
Pararrayos de Ozn de 60 kV, 10 kA, clase 3, con contador de 3 Unid
descarga.
Transformadores de corriente monofásicos de 72,5 kV, 395 kVp-BIL; 3 Unid
de relación 200-400/1/1/1 A; 2x20VA-2x5P20, y 20VA-cl 0,2.
Interruptor de Potencia de accionamiento uni-tripolar de 72,5 kV, 395 1 Unid
kVp-BIL; 1250 A; 31,5kA.
Seccionador de Barra de accionamiento tripolar y apertura horizontal 1 Unid
central de 72,5 kV, 395 kVp-BIL; 1250 A; 31,5 kA.
Transformadores de tensión monofásicos del tipo capacitivo de 72,5 3 Unid
kV, 395 kVp-BIL de relación 60:3/0,10:3/0,10:3 kV; 20 VA-3P y
20VA-cl 0,2.
Pararrayos de Ozn de 60 kV, 10 kA, clase 3, con contador de 3 Unid
descarga.
Transformadores de corriente monofásicos de 72,5 kV, 395 kVp-BIL; 3 Unid
de relación 200-400/1/1/1 A; 2x20VA-2x5P20, y 20VA-cl 0,2.
Ferretería Varios Unid
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

A continuación se detalla las cantidades de materiales a utilizar en la etapa de operación y


mantenimiento:
Cuadro N° 2.10 : Tipo de Materiales – Etapa de Operación y Mantenimiento
Unidad de
Materiales Cantidad
Medida
Cable eléctrico 700 m
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-25
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Insumos Químicos

Los insumos químicos a emplear serán en dos momentos; en la etapa de construcción y en


la etapa de operación y mantenimiento.

A continuación se presenta dos cuadros, en la cual se muestra los insumos químicos a


emplear por etapas.

Cuadro N° 2.11 : Insumos Químicos - Etapa de Construcción


Propiedades

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo
Ingredientes CAS

Toxico
Productos Cantidad
Activo #

Grasas y aceites 30 gal x - - - -


Pinturas 125 gal x - - - -
Combustible 40 505 gal x - - - -
Aditivos para concreto 6 gal x - - - -
SF6 50 kg - - - - -
Acetileno 20 bal x - - x -
cemento 1000 bol - x - - -
Emulnor 1000 25 kg - - - x -
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Cuadro N° 2.12 : Insumos Químicos - Etapa Operación


Propiedades
Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo
Ingredientes Cantidad

Toxico
Productos CAS #
Activo (*)

Grasas y aceites 25 gal x - - - -


Pinturas 5 gal x - - - -
Combustible 1000 gal x - - - -
Cemento 80 bol - x - - -
(*) Cantidad Anual Aproximada
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

En el Anexo N° 07 se adjunta las Hojas de Seguridad MSDS.

Equipos a Emplear

Los equipos a emplear, variaran de acuerdo a las etapas del proyecto y sus actividades a
realizar. Es así que en la etapa de construcción se requerirá una variedad de equipos y
maquinarias, mientras que en la etapa de operación se necesitará equipos mínimos para
realizar el mantenimiento para inspecciones y recorridos de los componentes de la Central
Hidroeléctrica.

Pág. 2-26
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 2.13 : Relación de Maquinarias y Equipos a Utilizar en la Etapa de


Construcción

Descripción Und. Cantidad


Camión volquete de 15 m3 U 04
Compresora neumática 375 PCM, 125 HP U 02
Compactador vibratorio tipo plancha 7 HP U 03
Grúa de 7 TN U 01
Camioneta 4x4 U 04
Coaster de 28 pasajeros U 02
Mezcladora de cemento de 9 pies U 02
Excavadoras U 01
Tractor D6 U 01
Retroexcavadora U 01
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Cuadro N° 2.14 : Relación de Maquinarias y Equipos a Utilizar en la Etapa de


Operación y Mantenimiento

Descripción Und. Cantidad


Camioneta Pick Up doble cabina 4x4 U 02
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

2.2.4 Procesos
El proyecto de la C.H. Pachachaca 2 contempla la implementación de una central
hidroeléctrica en la cuenca media del río Pachachaca, con el objetivo de generar energía en
14,8 MW, para comercializarlo al sistema nacional interconectado y/o empresa privada,
partiendo del siguiente esquema o diagrama unifilar.

Gráfico Nº 2.6. Esquema Eléctrico del Proyecto CH Pachachaca 2.

Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-27
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Para ello el proyecto contempla:

o Central Hidroeléctrica Pachachaca 2, con 2 Grupos Turbina – Generador con una


potencia total de 7725 kW. Se instalara un transformador de potencia trifásico de
20/18-20 MVA; 60±2x2,5% / 10 kV.

En el siguiente diagrama de flujo se muestra el proceso de operación de la central


hidroeléctrica.

Gráfico Nº 2.7. Diagrama General de la Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

CAPTACIÓN DE
AGUA

CUERPO DE
PRESA
SUPERA EL
RÉGIMEN DE
EMBALSE

ALIVIADERO DE
SI
EXCEDENCIA

OBRA DE TOMA

CASA DE
MÁQUINAS

PRODUCCIÓN DE POSA DEVOLUCIÓN DE


ENERGIA DISIPADORA AGUA

SUBESTACIÓN
PACHACHACA 2

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 2.15 : Proceso de Central Hidroeléctrica Pachachaca 2


Insumo
Materia Prima Energía Agua Maquinaria Equipo
Proceso químico
Cant. Und. Cant. Und. Kw/h m3/s Tipo Comb. Tipo Comb.
Turbogenerador
Generación de - - - - - -
7.4MW
Energía 25
Turbogenerador
14.8 MW - - - - - -
7.4MW
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-28
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.2.5 Producción
La producción de energía eléctrica que se estima para la Central Hidroeléctrica, será de
84 271 KW al año.
El cual se estima una producción mensual de 7 022 KW.

Cuadro N° 2.16 : Generación de Energía Eléctricos Anual - Mensual C.H. Pachachaca 2

Concepto Unidad Capacidad


Potencia Instalada kW 14 800,00
Potencia Firme kW-mes 14 500,00
Energía en Punta MWh/año 14 703,60
Energía Fuera de Punta MWh/año 66 714,82
Energía Total MWh/año 81 417.80
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

2.2.6 Servicios
De acuerdo a las características del proyecto y de acuerdo a las actividades en cada etapa,
se requiera de servicios. A continuación se detalla el requerimiento de servicios de acuerdo
a cada etapa del proyecto.

2.2.6.1 Etapa de Construcción


Agua Industrial

Para darle un grado de cohesión a los materiales y agregados para el concreto faltante para
los vaciados menores y acabados será necesario utilizar agua, el cual será adquirido a
municipalidades o una empresa que está autorizada para el uso del recurso.

El volumen requerido será de 22 m 3, durante el tiempo que dure la construcción de los


componentes de la central hidroeléctrica.
Agua para Consumo Humano

El agua para consumo humano, solo será empleada para bebida y lavada de manos, durante
las actividades de construcción. Por lo que el agua de consumo humano será adquirida en
envases descartables.

Electricidad

Las áreas donde se construirán e instalaran los componentes de la futura central


hidroeléctrica necesitaran energía eléctrica principalmente para las soldaduras. Por lo que la
energía eléctrica que se necesita, se generará a través de grupos electrógenos.
Alimentación y Hospedaje

El personal contratado para la ejecución del proyecto requerirá un lugar de estadía u


hospedaje, para lo cual se considera montar campamentos, alquilar viviendas en el centro
poblado de Soccoro ubicada a 15 minutos, del área de los componentes del proyecto.

Asimismo la alimentación también será concesionada a un restaurante o posada, que brinde


servicio de alimentación, el desayuno y cena será en su establecimiento, mientras que el
almuerzo será trasladado en viandas al área de proyecto.

Pág. 2-29
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Oficinas y Almacenes

Para las oficinas administrativas y almacén de materiales, equipos y herramientas se ha


considerado habilitar temporalmente oficinas y almacenes dentro de las futuras áreas de
campamento y en áreas que se aproximan al área de proyecto. Considerando el tamaño de
los vehículos, ya que muchos tráileres y semi tráileres estarán limitados a ingresar al área
de proyecto.

Para el caso de los insumos y materiales; agua y agregados, se traerá el mismo día de su
utilización, por lo que no ingresara a los depósitos y/o almacenes. Su ingreso será directo a
las áreas de trabajo para su utilización. Sin embargo la recepción será en embaces de uso
exclusivo.
Para el caso de combustibles no se almacenara, se contara con una cisterna móvil con
surtidor, para el abastecimiento de equipos pesados.

Asimismo es importante mencionar que los tráileres y semitraileres no tienen problemas de


acceso hasta el área de proyecto, para posteriormente ser trasladado a los frentes de trabajo.

Abastecimiento de Combustible

El abastecimiento de combustible será en grifos autorizados en la ciudad Abancay, pero el


abastecimiento de combustible para maquinaria pesada y equipos fijos, será a través de una
cisterna móvil con surtidor, para evitar derrames.

Mantenimiento y cambio de aceite

El mantenimiento de los equipos y maquinarias que trabajaran durante la ejecución del


proyecto será realizado en la ciudad de Abancay, en un establecimiento que brinde las
condiciones mínimas para realizar esta actividad.

Cabe acotar que no se realizará ningún mantenimiento en el área de proyecto.

2.2.6.2 Etapa de Operación

Agua para Consumo Humano

Agua para consumo humano solo se requerirá en el área de la casa de máquina, para los
operadores de esta y de subestación.

El agua será tomada de alguna fuente de agua, previa autorización de uso del recurso y
tratamiento.

Electricidad

Al área de donde se ubicaran las oficinas de la Central Hidroeléctrica contará con energía
eléctrica generada por sus propios generadores.

Comunicación

Se implementara en la central hidroeléctrica, un sistema de comunicación a nivel de radio,


telefonía e internet, con el objetivo tener comunicación con sus oficinas periféricas, para sus
operaciones o cualquier emergencia.
2.2.7 Personal
Debido a las características del proyecto, habrá una mayor contratación de personal durante
la etapa de construcción, debido a que durante la etapa de operación y mantenimiento
empleará a personal técnico calificado.

Pág. 2-30
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.2.7.1 Etapa de Construcción

A continuación se detalla el personal requerido para la etapa de construcción, considerando


el tipo de contratación y turno de trabajo:

Cuadro N° 2.17 : Relación de Personal Requerido para la


Etapa de Construcción
Personal Tipo de contrato turno Total
Permanente Temporal Diurno
Ingeniero 4 - 4 4
Topógrafo 3 - 3 3
Administrador 3 - 3 3
Supervisor 4 - 4 4
capataz 2 - 2 2
Operario 10 18 28 28
Oficial 5 8 13 13
Peón 55 85 140 140
197
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

El personal contratado en esta etapa, será un personal temporal, contratado solo durante el
tiempo que duren las actividades de construcción.

El personal se trasladará diariamente al área de trabajo desde el centro poblado de Soccoro.

2.2.7.2 Etapa de Operaciones

A continuación se detalla el personal requerido para la etapa de operación, considerando el


tipo de contratación y turno de trabajo:

Cuadro N° 2.18: Relación de Personal Requerido para la Etapa de


Operación y Mantenimiento

Personal Total
Ingeniero 1
Técnicos 3
Obreros 2
6
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

El personal contratado en esta etapa, será un personal permanente, contratado durante el


tiempo que dure la etapa de operación de la empresa.

El personal se trasladará diariamente al área de trabajo desde el centro poblado de Soccoro.

2.2.8 Efluentes y Residuos Líquidos


De acuerdo a las características del proyecto y de acuerdo a las actividades en cada etapa
del proyecto, No se tendrán efluentes industriales ni domésticos.

Etapa de Construcción

Pág. 2-31
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Durante la etapa de construcción, no se tendrá efluentes industriales, debido a que no se


tendrá actividades que lo genere (no habrá lavadero de carros, ni áreas de mantenimiento).
Cabe acotar que se emplearan camiones mixer para el traslado de concreto premezclado,
los cuales no serán lavados dentro del área de trabajo, luego de terminar cada carga se
procederá a trasladarse hacia su base donde se le dará su respectiva limpieza y
mantenimiento tal como describen las normas de seguridad de operaciones de camiones
mixer.

Asimismo no habrá efluentes domésticos durante esta etapa, debido a que los campamentos
serán en el centro poblado de Soccoro, y en las áreas de trabajo se implementara baños
químicos, los cuales después de un tiempo determinado se procederá a la evacuación de
los lodos median una EPS-RS, acreditada por DIGESA.

Etapa de Operación+

Durante esta etapa no existen procesos industriales que generen efluentes. Para las
operaciones de la hidroeléctrica, se prevé que los trabajadores pernocten en campamentos
dentro del área del proyecto y se tenga servicios higiénicos próximo a casa de máquinas,
para el personal que trabaja en la operación y/o mantenimiento.

Por lo que para su manejo se de los residuos líquidos proveniente de los baños se ha
considerado implementar un tanque séptico de 2m. x 2m. y 1.5m. de profundidad.

Manejo Ambiental

El mantenimiento del tanque séptico se realizará cuando se tenga un nivel de


almacenamiento de los dos tercios de su capacidad total. Por lo que se realizara
inspecciones cada 03 meses.
2.2.9 Residuos Sólidos
Los residuos sólidos, serán manejados de acuerdo a su caracterización y serán dispuestos
de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, sus modificatorias, y su reglamento.

2.2.9.1 Caracterización de los Residuos a Generarse


a. Residuos Domésticos.- Constituidos por residuos orgánicos (restos de
alimentos de los trabajadores, servicios higiénicos, etc.).

b. Residuos de Actividades de Construcción.- Restos de envases de plásticos,


papel (bolsas de cemento) deteriorados, defectuosos o de descarte, restos de
embalaje, trapos, cartones, chatarra y materiales de construcción.

De acuerdo al D.S. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos”, los residuos sólidos que puedan generarse en el proyecto
están clasificados como:

Residuos Peligrosos.- Considerado en el Anexo 13 del D.S. N° 057-2004-PCM


“Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”:

 Residuos contaminados con mezclas y emulsiones de aceite o grasa


(producto de la instalación de los equipos electromecánicos).
Se prevé la posibilidad de generación de residuos sólidos constituidos por
restos de materiales de limpieza del mantenimiento de equipos y
maquinarias.
 Los envases de pinturas y la misma pintura, son también residuos que se

Pág. 2-32
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

generarán en la etapa de construcción, mínimos pero se generarán.

Residuos no Peligrosos.- Clasificación en base al Anexo V del D.S. N° 057-


2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”:

 Residuos de papel, cartón y productos del papel.

 Residuos sólidos de material plástico (restos de embalajes de equipos,


botellas y envases de plástico).

 Residuos de fierros y latas denominados chatarras de fierro.


c. Residuos de Actividades de Operación y/o Mantenimiento.- Restos de
envases de plásticos, papel, restos de chatarra y materiales de mantenimiento.

De acuerdo al D.S. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos”, los residuos sólidos que puedan generarse en el proyecto
están clasificados como:

Residuos Peligrosos.- Considerado en el Anexo IV del D.S. N° 057-2004-PCM


“Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”, No se generará.

Residuos no Peligrosos.- Clasificación en base al Anexo V del D.S. N° 057-


2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”:

 Residuos de papel, cartón y productos del papel.

 Residuos sólidos de material plástico (botellas y envases de plástico).

 Residuos de fierros y latas denominados chatarras de fierro.

2.2.9.2 Estimación de Volúmenes

En el cuadro siguiente se muestran la generación de residuos sólidos del proyecto.

Pág. 2-33
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 2.19 : Generación de Residuos Sólidos por Mes por Etapa


Cantidad Transporte y
Tipo Característica Manejo
(Tm/mes) Disposición Final
Etapa de Construcción
Almacenamiento y EPS-RS
Generales No peligroso 0,225
disposición final Relleno Sanitario
Maderas No Peligroso 0,09 Reaprovechamiento --
Acopio y
Comercialización
Papel No Peligroso 0,015 Almacenamiento
EC-RS
temporal
Acopio y
Comercialización
Plásticos No Peligroso 0,06 Almacenamiento
EC-RS
temporal
Comercialización
Metales No Peligroso 0,15 Reaprovechamiento
EC-RS
Trapos Aceites Almacenamiento y EPS-RS
Peligroso 0,15
y grasas disposición final Relleno de Seguridad
Pinturas, trapos Almacenamiento y EPS-RS
Peligroso 0,027
con pinturas disposición final Relleno de Seguridad
Etapa de Operación y Mantenimiento
Almacenamiento y EPS-RS
Generales No Peligroso 0,009 Relleno Sanitario
disposición final
Papel No Peligroso 0,003 Reaprovechamiento EC-RS
Metales No Peligroso 0,003 Reaprovechamiento EC-RS
Plásticos No Peligroso 0,003 Reaprovechamiento EC-RS
Trapos Aceites Almacenamiento y EC-RS
Peligroso 0,002 Relleno de Seguridad
y grasas disposición final
Pinturas, trapos Almacenamiento y EPS-RS
Peligroso 0,002 Relleno de Seguridad
con pinturas disposición final
Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

2.2.9.3 Estimación de Volúmenes


Estas acciones son concordantes con el Artículo 10, del D.S. N° 057-2004-PCM
“Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos” que establece que todo
generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la
EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.

El manejo de los residuos sólidos, será mediante la aplicación del Plan de Manejo
de Residuos sólidos. En el Anexo N°13, se adjunta el Plan de Manejo de Residuos
de Hidroeléctrica Pachachaca 2.

2.2.10 Manejo de Sustancias Peligrosas


De acuerdo a las características del proyecto se empleará sustancias químicas en la etapa
de construcción (Ver Cuadro N° 2.18) y en menor medida en la etapa de operación (Ver
Cuadro N° 2.19).

Las características de las sustancias y el manejo que se dará a cada una de estas sustancias
serán de acuerdo a las Hojas de Seguridad (Hojas MSDS), los que se adjuntan en el Anexo
N° 07 del presente estudio.

Pág. 2-34
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.2.11 Emisiones Atmosféricas


Las actividades propias del proyecto no generarán emisiones atmosféricas, sin embargo el
empleo de vehículos y maquinarias en la construcción de este, generaran gases de
combustión.

Las emisiones serán mínimas, debido al empleo de pocos equipos y ser empleados de forma
puntual y temporal.
Asimismo todo vehículo, equipo y maquinaria, previo a su contratación e ingreso al área de
trabajo, presentaran su hoja de mantenimiento de equipo motorizado.
2.2.12 Generación de Ruido
Para las actividades de construcción se prevé que habrá un incremento de los niveles de
ruido por el empleo de vehículos y maquinarias. Cabe acotar que la generación de ruido será
puntual y temporal.
Para las actividades de operación se prevé que en la zona de la casa de máquinas habrá un
incremento de los niveles por los generadores, por lo que se empleara materiales acústicos
para bajar los niveles en esta área.
2.2.13 Generación de Vibraciones
Las actividades de operación y construcción de los componentes de la central hidroeléctrica,
no generan vibraciones.
2.2.14 Generación de Radiaciones no Ionizantes
La generación de radiaciones será mínima, ya que se ha realizado algunos controles y se ha
determinado que por el nivel de tensión de la subestación de la Central Hidroeléctrica no
superan los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes (D.S. Nº 010-
2005-PCM).
2.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
El tiempo de ejecución de del proyecto será 24 meses. Ver cronograma de estudios.

Pág. 2-35
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Gráfico Nº 2.6 : Cronograma de Ejecución del Proyecto CH Pachachaca 2

Fuente: Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 2-36
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

2.1 PRESUPUESTO DE LA OBRA


El presupuesto base del Estudio de Ingeniería incluyendo los suministros y gastos intangibles
asciende a US$ US$ 17 192 345,31 (diecisiete millones ciento noventa y dos mil trescientos
cuarenta y cinco con 31/100 Dólares Americanos).

El Presupuesto, incluye; los costos intangibles como son: Estudio de Ingeniería, Asesoría de
Suministros, Ingeniería de Detalle, Montaje, y otros.

CENTRAL HIDROELECTRICA PACHACHACA 2

PROYECTO : OBRAS CIVILES CENTRAL HIDROELECTRICA


DPTO. : APURIMAC
PROVINCIA : ABANCAY
DISTRITO : ABANCAY

COSTO
ITEM DESCRIPCION DE PARTIDAS UNID CANT P.U. PARCIAL TOTAL
[$] [$] [$]
1 TROCHA CARROZABLE UND 1 286,982.71 286,982.71
2 CASA DE MAQUINA UND 1 250,886.47 250,886.47
3 REPRESA UND 1 15,659,355.95 15,659,355.95
4 LINEA DE CONDUCCION UND 1 995,120.18 995,120.18
COSTO DIRECTO [$] 17,192,345.31

Pág. 2-37
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL


Y ECONÓMICO
3.1 UBICACIÓN
3.1.1 Ubicación Política
Políticamente el proyecto se asentará en la jurisdicción del distrito de Abancay, provincia de
Abancay, departamento de Apurimac. Sin embargo el área de la cuenca abarca las
provincias de Abancay y Huancarama del departamento de Apurímac; tal como se muestra
en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3.1 : Jurisdicciones Implicadas en el Área del Proyecto

Región Departamento Provincia Distrito


Andahuaylas Huancarama
Apurímac Apurímac
Abancay Abancay
Fuente: Elaboración propia.

3.1.2 Ubicación Geográfica


La ubicación geográfica del Tramo del Río Pachachaca donde se evalúa la Disponibilidad de
Agua está ubicada entre las siguientes Coordenadas UTM WGS 84:

En los siguientes cuadros, se detallan las coordenadas UTM (Sistema de Proyección – WGS
84) de captación y devolución.
Cuadro N° 3.2 : Ubicación de Presa – Captación

Coordenadas UTM WGS 84


ZONA Altitud
Este Norte
18 L 715 834.55 8 497 232.26 1536.41 msnm
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 3.3: Ubicación de Devolución de aguas.

Coordenadas UTM WGS 84


ZONA Altitud
Este Norte
18 L 715 700.40 8 497 341.71 1524.85 msnm
Fuente: Elaboración propia.

Se emplearon las cartas nacionales, 1/100 000 del cuadrángulo 28-p y28-q (Andahuaylas) y
las cartas 1/25 000 28p-I NE y 1/25 000, 28q-IV-NO.

En el Anexo N° 14 del presente estudio, se adjunta el Plano de Ubicación.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Las áreas de influencia, han sido definidas en base al área de proyecto y sus componentes
(incluyendo las vías de acceso hacia ellas), además comprende áreas a escala local y regional.

Definir las áreas de influencia; directa e indirecta del proyecto, nos permite aplicar criterios
específicos para cada caso, a fin de identificar y evaluar los impactos negativos y positivos
que pueda generarse debido a la ejecución del proyecto, así como proponer sus respectivos
planes y programas de manejo ambiental, social, de seguridad, gestión de riesgos y plan de
contingencia para cada etapa del proyecto, con el objetivo de prevenir y mitigar los impactos
evaluados.

Pág. 3-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Delimitación de las Áreas de Influencia

Para la delimitación del área de influencia del proyecto, se han considerado los siguientes
criterios:
 Distancias hacia las áreas poblacionales o grupos humanos más cercanas al proyecto.
 Ubicación y área de los componentes del proyecto, relacionada a sus respectivas
actividades.
 Características y especificaciones técnicas del proyecto y su(s) posible(s) fuentes y/o
puntos de generación de contaminantes.
 El uso actual de la tierra de los terrenos adyacentes al proyecto.
 La existencia de accidentes geográficos limitando el área de cuenca, sub-cuencas
hidrográficas.
 La demarcación política distrital y el nivel mínimo de información socioeconómica
disponible.
 Continuidad ecológica, cuando no hay un límite físico o referencial, que permita
delimitar específicamente el área.

Por lo expuesto, se ha considerado conveniente distinguir las siguientes áreas:


 Área de Influencia Directa
 Área de Influencia Indirecta
A continuación se desarrolla las áreas de influencia:

A. Área de Influencia Directa (AID)


Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura del
proyecto.
Se entiende también como área de influencia directa a la zona sobre la cual, el proyecto afecte
directamente los diferentes recursos naturales, ambiente y áreas comunales; en donde se
realice todas las actividades involucradas en la ejecución y funcionamiento del proyecto, así
como de las operaciones de mantenimiento que sobre ellas se efectuarán, al igual que las
áreas de almacén de equipos y materiales, los cuales van a afectar de forma momentánea la
zona.
Se ha considerado como Área de Influencia Directa al área donde se desarrollará la actividad
en sí (área del proyecto) el cual se considera recibirá los impactos directos del desarrollo de
actividades de ejecución de obras y el área de embalse generado por la represa de la Central
Hidroeléctrica.
Dentro del tema social se ha considerado como área de Influencia Directa (AID) a los
propietarios de los terrenos donde se asentara los componentes del proyecto y extienda el
área de embalse, esto incluye la comunidad campesina de Llactamaba, Hacienda Pomachaca y
Anexos y Andrés Abelino Cáceres, se considera como área de influencia directa, porque en
este pueblo se alquilara casas y corralones para los almacenes oficinas y dormitorios.
Cuadro N° 3.4 : Distancia de Núcleos Poblacionales por Comunidad Campesina
Distancia Diferencia de
Lugar de Residencia de
Comunidad Campesina km. altura con el Distrito
los Comuneros proyecto (m.)
Llactabamba Soccoro y Llactamaba 8 1200
Hacienda Pomachaca y 1300 Huancarama
- 16
Anexos
Andes Abelino Cáceres Abancay 28 800 Abancay
Fuente: Elaboración propia.

Pág. 3-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

En el Anexo N° 14 del presente estudio, se adjunta el Plano de Áreas de Influencia.


B. Área de Influencia Indirecta (AII)
El área de influencia indirecta, fue establecido teniendo en consideración un criterio tanto del
aspecto físico - ambiental, así como del aspecto antrópico.
El área de influencia indirecta corresponde al área de incidencia de impactos indirectos o a los
riesgos de estos, que podrían ser generados por la implementación del proyecto en todas sus
etapas, lo mismo que generalmente se circunscriben a las zonas con características
geográficas y climáticas similares a las áreas de influencia directa, pero más alejadas, es decir
fuera del área geográfica del emplazamiento directo de la central hidroeléctrica.
Por las características del proyecto y la geografía encañonada, donde se emplaza este, se ha
delimitado el área de influencia indirecta (AII) considerando un margen de 200 metros del eje
del cauce del río Pachachaca, por un criterio de continuidad ecológica al no tener un límite
físico que nos ayude a delimitar el área.
Cabe acotar que los mapeados se han extendido un poco más del área de influencia indirecta.
Desde el punto de vista antrópico se ha considerado como área de influencia indirecta social,
a los centros poblados involucrados por las actividades del proyecto, para este caso es el C.P.
Soccoro Como ya fue mencionado, políticamente el área del proyecto se emplaza en 03
comunidades los cuales también son consideradas dentro del AII.
En el Anexo N° 14 del presente estudio, se adjunta el Plano de Áreas de Influencia.
3.3 AMBIENTE FÍSICO
La descripción del ambiente físico, se desarrolla a partir del área de proyecto y su área de
influencia, denominado área de estudio.
3.3.1 Climatología
3.3.1.1 Clima
El Clima en la cuenca del Alto Apurímac se manifiesta por temperaturas bajas en las zonas
de gran altitud y temperaturas templadas en el área del proyecto. En las zonas altas, las
precipitaciones se presentan en forma de nieve, granizo y aguacero, en las quebradas y las
altas montañas se presentan en forma de aguaceros abundantes.

El proyecto se ubica en la cuenca del río Apurímac, en el curso de agua entre los 2 130
msnm. (Nivel de la lámina de agua en la toma) y 1 955 msnm. (Nivel de agua en la
restitución).

En la cuenca del Apurímac en la parte alta del proyecto las lluvias varían directamente con
la altitud, mientras más altos sean los sectores considerados mayor son las precipitaciones
o las lluvias.

En el área específica del proyecto, entre los 2 130msnm y 1 955 msnm, las lluvias disminuyen
apreciablemente llegando a valores anuales próximos a 750 mm.

El área del proyecto es encañonada, el clima de las cercanías está en función al río, los
taludes empinados de ambas márgenes del río donde se ubicará el proyecto son de
cobertura masiva con herbáceas y arbustos, en el estiaje la cobertura de las herbáceas y los
arbustos disminuyen. Las temperaturas en las orillas del río fácilmente superan los 20ºC
durante todo el año.

Pág. 3-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.1.2 Meteorología

A continuación se presenta la ficha técnica y la data del comportamiento de los


principales parámetros meteorológicos registrados en las Estaciones, y cuya
ubicación cercana a la zona del proyecto, nos ofrece la representatividad suficiente
como para caracterizar el clima del área del proyecto.
Cuadro N° 3.5 : Detalles Técnicos de las Estaciones
Coordenadas UTM
Nombre Fuente WGS 84 Altitud Ubicación Política
Norte Este
Andahuaylas (Apurímac)
2031
chincheros SENAMHI 8 514 265 627 230 / Cuenca del río
msnm
Chancay
2804 Abancay (Apurimac) /
Tamburco SENAMHI 8 495 012 731 806
msnm cuenca del río Apurimac
Fuente: SENAMHI – Coordenadas transformadas a UTM.

Temperatura:

De los datos obtenidos en la estación climatológica, se observa que para cada año
la curva promedio de temperatura presenta una ligera variación entre la época de
lluvia y la época seca. Es decir que para la estación meteorológica Chincheros, el
periodo que registra las mayores temperaturas ocurre en el mes de febrero con
temperaturas de hasta 22,5°C y el más frío en el mes de noviembre con temperaturas
de hasta 23,9°C y el más frio en el mes de Julio con una temperatura de 20.7°C.
Mientras que para la estación meteorológica Tamburco I, el periodo que registra las
mayores temperaturas ocurren en el mes de Octubre con temperaturas de hasta
15,1°C y el más frío en el mes de mayo con una temperatura de 12,4°C.
Cuadro N° 3.6 : Temperatura Media Mensual (°C) Años 2011 – 2015
Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Chincheros 21.4 21.1 21.3 23 22.9 21.9 20.7 22 22.2 23.2 23.9 22.5
Tamburco I 13.6 14.8 14.3 14 13.6 12.8 12.6 12.4 13.8 15.1 14.8 14.1
Fuente: SENAMHI
S/D: Sin dato
Gráfico N° 3.1 : Temperatura Media Mensual

Fuente: Elaboración Propia

Pág. 3-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Precipitación:

Los datos de precipitación total mensual en las estaciones climatológica entre los
años 2011 al 2015, nos indica que en la estación Chincheros,la precipitación es
mínima al estar en 2031 msnm., sin embargo que la estación Tamburco I, muestra
una diferencia semejanza en la Precipitación Total Mensual a 2 795 msnm, iniciando
en el mes de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril (época de
lluvias) y siendo los meses secos los meses de mayo, junio, julio agosto y
septiembre.

Cuadro N° 3.7 : Precipitación Total Mensual (mm) Año 2011 – 2015


Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Chincheros 5.45 6.22 3.88 1.66 0.35 0.00 0.2 0.79 0.23 1.00 1.59 2.13 23.5
Tamburco I 7.10 8.50 5.14 2.60 0.61 0.04 0.24 1.07 0.05 1.37 2.77 5.44 32.16
Fuente: SENAMHI

Gráfico N° 3.2 : Precipitación Total Mensual (mm)

Fuente: Elaboración Propia

Humedad Relativa:

Los datos de humedad relativa media anual de las estaciones climatológicas entre
los años 2011 al 2015 en la estación Chincheros, tiene un comportamiento opuesto
al de la estación Tamburco I, tal como se muestra en el cuadro de datos y el gráfico
siguiente. Esta variación está íntimamente asociada a la variación de la temperatura,
y a la capacidad de turbulencia de la atmósfera por las condiciones topográficas
naturales de la zona.
Cuadro N° 3.8 : Humedad Relativa Media Mensual (%) Año 2011 – 2015
Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Chincheros 76.7 78.1 78.9 79.0 75.3 70.2 72.0 68.8 63.4 68.4 68.1 74.0
Tamburco I 80.7 80.9 79.5 79.0 74.7 71.1 63.2 71.6 73.4 81.0 79.8 81.9
Fuente: SENAMHI

Pág. 3-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Gráfico N° 3.3: Humedad Relativa Media Mensual

Fuente: Elaboración Propia

Dirección y Velocidad del Viento:

Los datos de dirección y velocidad de viento, se tomó de la estación meteorológica,


instalada durante los trabajos de campo, en Agosto del presente año.

A continuación se presenta la rosa de viento del área de estudio.


Gráfico N° 3.4: Rosa de Vientos

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 Recurso Hídrico


El área en estudio se ubica en la cuenca media del río Pachachaca, que pertenece a la
vertiente del Atlántico

Pág. 3-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.2.1 Cuenca Río Apurimac y Subcuenca río Pachachaca

La cuenca alta del rio Apurímac se inicia en las alturas del distrito de Caylloma, en la
vertiente oriental del nevado Mismi, en el departamento Arequipa, el río se desarrolla en
dirección al norte.

El río Apurímac tiene una longitud de 603 km, desde los deshielos del nevado Mismi hasta
su confluencia con el río Mantaro, para formar el río Ene, el área de la cuenca que drena
es de 68 176 km2, con una pendiente de su curso principal de 0.8%.

La cuenca del río Apurímac nace sobre los 5 500 m.s.n.m, en Caylloma en un paisaje de
puna donde se distingue una gran extensión de terreno que es surcado por lomas de
mediana altura, y cerros nevados que dan inicio a cursos de agua. En sus inicios el río
Apurímac nace de la confluencia de varias quebradas que escurren a la laguna
Huarahuarco; las aguas que fluyen de ésta se unen con el río Huancané, recibiendo el
aporte de varias quebradas menores, en las cercanías del paraje denominado Angostura,
se une con el río Hornillos que tiene origen en los nevados Mismi, Surihuire y Culluncuya.

El paisaje de planicie alto andina de la cuenca se mantiene hasta la confluencia del río
Salado, desde donde el cauce se profundiza y los cerros se elevan creando un paisaje
encañonado.
Aguas abajo los ríos afluentes principales por la margen izquierda del rio Apurímac son:

 El río Apurímac, que se forma en torno a los 4170 m.s.n.m.


 El río Cachumayo, que confluye en torno a los 3930 m.s.n.m.
 El río Oquero, que confluye en torno a los 3890 m.s.n.m.
 El río Caquincoro, que confluye en torno a los 3720 m.s.n.m.
 El río Livitaca, que confluye en torno a los 2980 m.s.n.m.
 El río Velille, que confluye sobre los 2560 m.s.n.m.
 El rio Vilcabamba, que confluye sobre los 1969 m.s.n.m.
 El rio Pachachaca, que confluye sobre los 1017 m.s.n.m.

Por la margen derecha:

 El río Salado, que confluye sobre los 3850 m.s.n.m.


 El río Pichihua, que confluye en la cota 3840 m.s.n.m.
 El río Huacra Huacho, que confluye sobre los 3740 m.s.n.m.
 El río Checa, que confluye sobre los 3690 m.s.n.m.
 El río Acomayo, que confluye sobre los 2820 m.s.n.m.
 El río Paruro, que confluye sobre los 2720 m.s.n.m.

El cauce principal tiene una longitud de 464.50 km, con una pendiente del 1.12 %. El área
total de la cuenca es de 34 632.40 km2, el caudal medio del río Apurímac en el punto de
confluencia del rio Pachachaca con el rio Apurímac es de 343.51 m3/s, según el estimado
del análisis hidrológico del presente estudio.
El río Pachachaca es un afluente del río Apurímac que discurre a través del Departamento
de Apurímac, en el Perú.

Pág. 3-7
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Desde su extremo sur hasta su desembocadura en el límite meridional de la región, por la


orilla izquierda del Apurímac. Su cauce sinuoso discurre al fondo de un profundo cañón de
origen aluvial.

3.3.2.2 Hidrología
La Cuenca Hidrográfica del río Pachachaca es un sistema hidrográfico natural que da
origen al río del mismo nombre, en el cual no se han identificado demandas de uso
consuntivo en el tramo desde la captación hasta la devolución de la CH Pachachaca 2.

Según los datos obtenidos, no existen planes de construcción de nuevas bocatomas y/o
de nuevas instalaciones para consumo de agua en este tramo del rio Pachachaca, además
por tratarse de un valle estrecho y de laderas empinadas hay pocas probabilidades de
expansión agrícola.

Los recursos hídricos que serán aprovechados en la CH Pachachaca 2 están conformados


principalmente por el caudal proveniente del río Pachachaca por medio de una bocatoma
para aprovechar la escorrentía natural que se produce en la parte altas de la cuenca del
rio Pachachaca.

El proyecto no cuenta con ningún tipo de reservorio para regulación horaria en la zona de
la captación, por lo que la central operará con las aguas que vengan por el río, sin alterar
en nada su régimen, por tanto son devueltas al río con el mismo régimen que las recibe en
la toma.

A su vez desde la toma del proyecto se descargará el caudal ambiental que atienda los
requerimientos ecológicos que deben respetarse en el tramo de operación de la central
hidroeléctrica Pachachaca 2. No se conoce proyectos que hagan incrementar la demanda
hídrica a futuro en el tramo de río aprovechado por el proyecto, además no hay planes y
posibilidades de aprovechamientos hídricos mayores por tratarse de un cañón muy
estrecho y de laderas empinadas.
El proyecto CH Pachachaca 2 podrá captar y turbinar las aguas que transiten por la sección
de captación proyectada en el cauce del rio Pachachaca, luego de descontarse el caudal
ecológico que discurrirá hacia aguas abajo permanentemente.

El caudal neto promedio multianual al 90% de persistencia oscila en 50.00 m3/s, sin
embargo para esta persistencia como podemos apreciar en la siguiente tabla, en la
temporada húmeda de enero a abril tiene un promedio de 100.65 m3/s, en la época de
estiaje de junio hasta octubre se tiene un promedio de 17.85 m3/s. Estos caudales netos
servirán para poner en operación las turbinas del proyecto hidroeléctrico.
Las obras civiles para la central consiste en: Cuerpo de la presa, Aliviadero de excedencias,
Obra de toma, Deflexión de salida, Obras de control y desvío, Compuertas de control y
Muros de encauzamiento.

El salto neto total es de 175.78 m, para producir 17.2 MW. Las características finales de
las obras que conforman el esquema de desarrollo del proyecto están resumidas en el
cuadro siguiente:

Pág. 3-8
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.9: Parámetros de la Presa CH Pachachaca 2


Caudal de Máximas Avenidas UNID. MAGNITUD
Q Diseño m3/s 1 529.00
Cuerpo de Presa UNID. MAGNITUD
Longitud de Corona m 243.00
Nivel de Corona msnm 1 622.91
Nivel de toma msnm 1 536.41
Nivel normal de operación (NAMO) msnm 1616.41
Cuerpo de Presa UNID. MAGNITUD
Ancho total m 34.00
Numero de compuestas Unidad 02
Ancho de compuertas m 11.00
Longitud poza disipadora m 70.00
Fuente: Elaboración propia

El ámbito del sector de la subcuenca del río Pachachaca - Apurímac en estudio, abarca un
total de 7 278.16 Km2 en área, con un perímetro de 587.19 Km y una longitud de río de
175.94 Km.

El punto de captación, referida al sistema UTM-WGS 84, se ubica en el río Pachachaca -


Apurímac en la intersección de las coordenadas, Norte: 8 497 232.26 m, Este: 715 834.55m
y una altitud: 1536.41 msnm.

El punto de devolución de las aguas turbinadas se ubica en el río Pachachaca, en la


intersección de las coordenadas Norte: 8 497 341.71 m, Este: 715 700.40 m, en la cota
1524.85 msnm.

En el presente estudio, se efectúa una evaluación de las características geomorfológicas,


aspectos ecológicos y geología del sector en estudio, así como un análisis de consistencia
de la información hidrométrica principalmente en el ámbito del proyecto, con el objeto de
disponer de series consistentes, homogéneas y de suficiente longitud muestra con el
propósito de estimar la disponibilidad hídrica del proyecto.
Con la finalidad de generar una serie de datos que sirviera para el proyecto, se optó por
completar la información hidrométrica de la estación Puente Cunyac adquirida al
SENAMHI, luego por correlación trasladar esta información al rio Pachachaca en el sector
en donde se ubicará la obra de toma de la Ch Pachachaca 2. En base a la información
obtenida con este procedimiento, se ha generado la serie de datos para el periodo 1964-
2015 correspondiente al rio Pachachaca en el punto de interés para el proyecto. Los
resultados finales se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 3.10: Disponibilidad de Agua con Tres Niveles de Persistencia en el Punto
Captación (m3/s). C.H. Pachachaca 2
PERSISTENCIA
DESCRIPCIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
%
50 118.62 153.42 140.22 93.75 55.68 37.19 24.26 18.32 17.50 20.82 26.35 69.40
DISPONIBILIDAD 75 97.40 138.62 124.49 84.07 50.12 33.29 20.36 16.88 15.46 17.67 23.06 52.07
FINAL 90 79.15 123.48 109.09 68.67 45.02 29.31 19.27 16.07 14.20 15.35 20.76 40.89
95 75.31 112.06 91.39 65.31 40.40 28.27 18.27 14.71 12.37 14.74 17.71 36.43
Fuente: SENAMHI

Pág. 3-9
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

En el ámbito del proyecto no se identificaron uso consuntivo de agua, tales como para uso
agrícola, consumo humano o de animales.

Respecto al caudal ecológico, se ha considerado que el tramo del río Pachachaca 2


comprendido entre el punto de captación y el punto de devolución, está constituido por un
cañón estrecho y de laderas empinadas y como tal no se esperan mayores impactos
negativos, razón por la cual se adopta un caudal ecológico de 2.45 m³/s.

El balance hídrico para aprovechamiento considera como oferta el caudal disponible en la


presa situada en el Río Pachachaca 2; como demanda lo correspondiente al caudal
ecológico y necesitan 2.45 m3/s como máximo; por tanto la Central Hidroeléctrica
Pachachaca 2 dispondría de los caudales al 75% de persistencia; pero para el diseño de
centrales hidroeléctricas la persistencia recomendada es de 95%, estos valores son
mostrados en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3.11: Disponibilidad y Caudal Turbinable en Punto Captación (m 3/s). C.H.
Pachachaca 2
Componentes Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
DISPONIBILIDAD(95% PER) 85.94 134.07 118.45 74.56 48.88 31.82 20.92 17.45 15.42 16.66 22.54 44.39 52.59
m3/s
TURBINABLE 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 20.92 17.45 15.42 16.66 22.54 25.00 22.33
Fuente: Elaboración propia

Del balance hídrico efectuado, se ha optado por un caudal de diseño para la C.H.
Pachachaca de 15.42 hasta 25 m3/s, haciendo un total de 649.99 Hm 3.

Para dimensionar las estructuras hidráulicas en la sección de captación proyectada (tramo


del río Pachachaca), se ha estimado que las avenidas correspondientes a periodos de
retorno se establecen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.12: Avenidas a periodo de retorno


Tr (Años) Qp (m3/s)
200 1,529.00
100 1,087.45
50 718.96
20 341.54
10 143.20
5 26.54
Fuente: Elaboración propia

Para el diseño de la Obra de toma se ha considerado un caudal máximo de 718.96 m3/s


para un periodo de retorno de 50 años.

El proyecto de CH Pachachaca 2, no perturba y no cambia las condiciones naturales del


uso del recurso hídrico para todos los usuarios aguas abajo y aguas arriba de su ubicación,
dado que no prevé construir embalses o reservorios para la regulación y compensación
horaria del agua.

Asimismo La CH Pachachaca, operará, usando el recurso hídrico disponible de modo no


consuntivo y en respeto de preferencia de uso del recurso hídrico para consumo humano,
alimentación de animales, producción agrícola y otro, según la Ley.

Pág. 3-10
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.3 Geología
El presente Informe, es el resultado de los trabajos de reconocimientos geológicos de
campo efectuados en las zonas aproximadas de las estructuras principales desde las
inmediaciones y aguas debajo de una CH. en construcción, ubicado en un área
encañonada, donde se ubicaría una nueva central.

El reconocimiento geológico se ha efectuado con el objeto de determinar las condiciones


geológicas del fondo del valle, el cauce del rio Pachachaca y aguas abajo, donde se
proyecta ubicar la presa, componente del nuevo proyecto hidroenergético.

Durante el reconocimiento se ha efectuado un recorrido a pie del fondo del valle


aprovechando la carreta existente entre Abancay y las comunidades aguas abajo del valle,
donde se ha determinado la presa, con la toma de datos en base a un plano a escala
1:25,000, que favorece determinar las condiciones geomorfológicas y lito-estratigráficas de
la presa y ayuda a determinar y caracterizar los parámetros geotécnicos de los suelos y
rocas en los cuales se construirán las obras.

3.3.3.1 Geología Regional

El área del Proyecto se halla en el tramo inferior del valle del rio Pachachaca, objeto del
reconocimiento, se encuentran en la vertiente oriental de la Codillera Central, en el cual se
encuentra la cuenca del rio Pachachaca, constituida por rocas del Paleozoico y Mesozoico
correspondientes a las rocas del grupo Copacabana y Mitu, y con depósitos cuaternarios
tales como: aluvial, coluvio – deluvial, coluvial, proluvial, deluvial y deslizamiento.

El relieve del área del proyecto ha sido modelado, por diferentes procesos orogénicos
consistentes en levantamientos, acompañados de fallamientos, plegamientos y deposición
de sedimentos que determinan un territorio de moderada deformación tectónica. y caída
de fragmentos de rocas que se han manifestado en épocas pasadas incluye pequeñas
riadas en algunas quebradas principalmente durante los periodos del Fenómeno del Niño;
en la actualidad en el tramo del fondo del valle evaluado no se observan procesos de
geodinámica activos e importantes.

3.3.3.2 Geología Local

El área donde se proyecta la obra de la Tubería, está constituido por las siguientes
unidades litológicas:

a) Rocas del Grupo Copacabana

Esta unidad ocurre antes y después de la zona encañonada del valle y del cañón,
de donde se ubica con mayor continuidad en la margan derecha del valle. Está
conformado por rocas calizas micríticas, que tienden a calizas areniscosas,
generalmente de grano fino, que afloran en capas gruesas a medianas y con una
coloración gris a gris oscura.

b) Rocas del grupo Mitu

Estas roca ocurren desde antes del puente Pachachaca hasta la confluencia del río
Apurímac; en ambas márgenes del valle, donde las areniscas están antecedidos por
secuencia volcánica y conglomerados; más adelante, aguas abajo del cañón, las
areniscas ocurren con cierta continuidad en la margen izquierda del valle del rio
Pachachaca. Las areniscas generalmente sin de grano medio a fino, color marrón
brumaceo ligeramente rojizo hasta violáceo; ocurren en estratos de 0,50m a más de

Pág. 3-11
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3,00m; en el cañón las capas tienen una orientación de NW a N.

Imagen N° 3.1. Vista de las rocas areniscas que afloran en el corte de la carretera,
margen izquierda del valle del río Pachachaca

Fuente: Elaboración Propia.

1.-Depósitos cuaternarios

Los depósitos cuaternarios tapizan a las rocas anteriormente descritos, están


conformados por depósitos, aluviales, deluviales, coluvio-deluviales, proluviales,
coluviales y de deslizamientos.
2.-Depósito aluvial

Está constituido por una mezcla de gravas con cantos rodados y arenas con
inclusión de fragmentos de rocas del tamaño de bolones y algunos bloques de
rocas, material de formas subredondeados a sub-angulosos, que se hallan
distribuidos en las terrazas y playas de inundación extraordinaria, en estado
suelto a ligeramente densos, desde secos hasta saturados y con variado espesor.
3.-Depósito Coluvio-deluvial

Se encuentra en algunas laderas y está constituido por mezclas de gravas con


arenas limosas, contiene fragmentos de rocas del tamaño de cantos y bolones y
algunos bloques de rocas, material de formas angulosos a sub-angulosos, que
se hallan en estado ligeramente densos, generalmente secos hasta poco
húmedos y con variado espesor.
4.- Depósitos coluvial

Se encuentra en alguna parte de las laderas y está constituido por mezcla de


gravas con fragmentos de rocas de cantos y bolones y bloques de rocas, material
de formas angulosas, que se hallan en estado suelto a ligeramente densos,
generalmente secos y con variado espesor.

Pág. 3-12
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.-Depósitos proluvial

Se encuentra en los conos de deyección de las quebradas y está constituido por


mezclas de arenas limosas con gravas contiene fragmentos de rocas del tamaño
de cantos y bolones y algunos bloques de rocas, material de formas sub-
angulosos, que se hallan en estado compacto a muy densos, generalmente secos
hasta poco húmedos y con variado espesor.

6.-Depósitos deluvial

Se encuentra tapizando gran parte de las laderas y está constituido por arenas
limosas con gravas contiene fragmentos de rocas del tamaño de gravas, cantos
y bolones y algunos bloques de rocas, material de formas sub-angulosos, que se
hallan en estado compacto a ligeramente densos, generalmente secos hasta
poco húmedos y con variado espesor.
7.-Depósito deslizamiento

Se encuentra en el talud de los deslizamientos y está constituido por arenas


limosas con gravas contiene fragmentos de rocas del tamaño de cantos, bolones
y bloques de rocas, material de formas angulosas, que se hallan en estado suelto,
generalmente secos hasta poco húmedos y con variado espesor.
Cuadro N° 3.13 : Columna Litoestratigráfica del Área Proyecto

Era Sistema Serie Unidades Litoestratigráficas

-Depósito deslizamiento (Q-gli)


-Depósito coluvial (Q-co)
Cuaternario Cuaternario Holoceno -Depósito coluvio-deluvial (Q-co-de)
-Depósito proluvial (Q-pr)
-Depósito deluvial (Q-de)
-Depósito aluvial (Q-al)
Terciario Terciario Inferior -Grupo Copacabana
-Grupo Mitu
Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo N° 14 del presente estudio, se muestra el Mapa Geológico.

3.3.3.3 Geología Estructural


Gran parte de esta región y los valles evaluados, a lo largo del tiempo geológico han sido
afectados por procesos orogénicos consistentes en levantamientos, acompañados de
fallamientos, plegamientos y deposición de sedimentos que determinan un territorio de
moderada deformación tectónica.

El valle del rio Pachachaca, muestra una deformación estructural moderada; se estima que
el río en parte sigue la traza de una falla, las rocas del grupo Copacabana se encuentran en
la margen derecha por algunas fallas locales y parte del contacto de estas rocas con el grupo
Mitu probablemente sea una falla.

Las rocas del grupo Copacabana, en parte presentan pequeños plegamientos locales con
ejes en dirección sub-transversal a la orientación del valle, estos pliegues no son
deformaciones importantes.

Pág. 3-13
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.4 Geomorfología
El tramo inferior del valle del rio Pachachaca, objeto del reconocimiento, se encuentran en la
vertiente oriental de la Codillera Central, en el cual se encuentra la cuenca del rio
Pachachaca.

En el tramo del valle inferior del rio Pachachaca, evaluado, se encuentran las unidades
geomorfológicas constituidos por las Estribaciones de la Cordillera Central y el Valle del río
Pachachaca, en estas unidades se encuentran las subunidades geomorfológicas
compuestas por: cadena de cerros, laderas, quebradas, terrazas, planicies, colinas, conos
proluviales, tramos encañonados y cauce del río.

Las Estribaciones de la Cordillera Central, constituye un territorio de relieve heterogéneo e


irregular, donde destacan las configuraciones topográficas de las cadenas de cerros que
forman parte de la cordillera andina, los mismos que han sido modelados por la glaciación y
desglaciación que afectado a las rocas del Paleozoico y Mesozoico.

El valle del río Pachachaca, constituye una unidad geomorfológica importante, se inicia en la
Superficie Puna y cuenca superior de la Cordillera Central y termina en su confluencia en el
río Apurímac; constituye una depresión irregular, que ha sido modelado principalmente por
la erosión fluvial, complementados posteriormente por diferentes procesos de geodinámica
externa.

El río Pachachaca, discurre por el fondo del valle, en forma permanente, en el tramo de
reconocimiento con curso ligeramente meándrico, en pequeños subtramos algo recto y el
flujo en forma de canal hasta ligeramente difuso; en todo el trayecto presenta pendientes
desde moderados a suaves, en algunos sub-tramos cortos con pendientes moderadamente
pronunciados.

El rio Pachachaca es afluente del rio Apurímac, en el tramo evaluado este valle presenta
relieves irregulares, con secciones transversales en su mayor extensión en forma de una
“V”, en algunos subtramos en forma de un pequeño cañón; donde el fondo del valle y cauce
tienen dimensiones angostas.
Imagen N°3.2. Vista Panorámica del río Pachachaca

Fuente: Elaboración propia.

Pág. 3-14
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.5 Procesos Geodinámicos


Del reconocimiento realizado en la zona donde se desarrollará el proyecto, no se han
identificado procesos de geodinámicas, los cuales se detallan a continuación:
3.3.5.1 Geodinámica Externa
El área donde se encuentran el valle del río Pachachaca, se encuentra en una región donde
la configuración superficial presenta relieves heterogéneos, la parte alta de la Cordillera
presentan huellas del modelado de la glaciación y desglaciación y ambas márgenes del valle
están modelados por diferentes procesos de geodinámica externa que se han manifestado
con diferentes intensidades, continuidad y características durante las épocas pasadas, las
más importantes han sido los derrumbes, erosión deluvial, erosión fluvial, caída de
fragmentos de rocas, presencia de esporádicos huaycos, erosión en forma de cárcavas.
En la actualidad el valle está afectada por la erosión deluvial y en el fondo del valle la erosión
fluvial y en algunas partes de las márgenes se observa huellas de derrumbes activos.
Como la mayoría de los valles interandinos, el valle del rio Pachachaca, presenta un relieve
variado producto del modelado a causa de los procesos de inestabilidad y erosión que han
afectado a las rocas y depósitos cuaternarios en las laderas.
Los procesos de geodinámica externa en este valle, en la actualidad ocurren en forma
localizada; estas manifestaciones en su mayoría están relacionadas a los factores litológicos,
morfológicos y climáticos que incluye el Fenómeno del Niño, que son condicionantes para la
ocurrencia de los procesos de geodinámica externa.
3.3.5.2 Geodinámica Interna
Es originada por las fuerzas que actúan desde el interior de la tierra (fuerzas tectónicas).
3.3.6 Suelos
Se evalúa el recurso suelo en términos de sus características físicas, químicas y biológicas.
Se realizó la interpretación del contenido edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió
conocer la aptitud natural de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y
manejo.
Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio
siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1994) y el Soil
Taxonomy (2010) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América
(USDA); asimismo contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento
para la Ejecución del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y metodología a
aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y aprobación de los
levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales
o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad.
3.3.6.1 Clasificación de Suelos Según su Origen
Tomado en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas de
los suelos de la zona estudiada, se ha identificado un esquema general del patrón distributivo
de los mismos según su origen.

a. Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales


Corresponden a suelos originados a partir de materiales de variada litología, entre los que
cabe mencionar: cantos rodados, en matrices areno limosas de lentes irregulares esquistos,
limonitas, areniscas y gravas que caen por gravedad por las pendientes empinadas de las
montañas, principalmente cuando se producen lluvias ocasionalmente intensas. Estos

Pág. 3-15
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

materiales caen por gravedad por las laderas de las montañas y se depositan en las laderas
y base de éstas, caracterizándose por no presentar desarrollo genético, ocasionalmente
pueden estar limitados sub-superficialmente por gravas, gravillas y guijarros regulares y sub
angulares, son suelos con profundidad variable entre superficiales a profundos. Estos suelos
están en zonas de relieve empinado, depresiones y pie de monte, dentro de un paisaje
montañoso.

b. Suelos derivados de materiales residuales


Se refiere a los suelos formados a partir de materiales de tipo volcánico y rocas intrusivas,
estos suelos por ser formados con materiales de su propia localidad también son conocidos
como “suelos in situ” y predominan en las laderas cimas de montañas, constituyendo áreas
con geoformas montañosas de relieve fuertemente inclinado hasta muy empinado con
pendientes variables (25 a 75%). Los suelos son mayormente muy superficiales intercalados
con afloramientos rocosos consolidados, los cuales tienden a limitar la profundidad efectiva
de los suelos especialmente en áreas de fuerte pendiente, de fertilidad natural media a alta,
estas suelos están cimas de montañas y pendientes muy empinadas, dentro de un paisaje
montañoso.
3.3.6.2 Unidades Fisiográficas
El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de imágenes de la superficie
terrestre basada en la relación existente entre fisiografía y suelo, teniendo en cuenta que el
suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el entorno
geomorfológico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son
factores formadores de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan.
Como parte del estudio interpretativo del análisis fisiográfico se ha empleado la base
topográfica de la zona, a escala 1/100 000, Hojas 23j, así mismo se ha realizado trabajos de
reconocimiento en campo para contrastar la información de gabinete y delimitar las unidades
fisiográficas.
Desde el análisis fisiográfico, se pudo establecer un sistema de clasificación de tipo
jerárquico del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías,
directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle
requerido para cada caso de estudio.
Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica
del Terreno (Villota 1992).
En el siguiente cuadro, se presenta las diferentes categorías fisiográficas.

Cuadro N° 3.14 : Superficies y Porcentajes Aproximados de Unidades Fisiográficas

Gran Sub Elemento del


Paisaje Símbolo
Paisaje paisaje Paisaje
Montañas de rocas
volcánicas – Ladera muy
Laderas MRVT-lme
sedimentarias del empinada
terciario
Montañoso Montañas de rocas
Ladera muy
intrusivas del cretáceo Laderas MRICS-lme
empinada
superior
Depósitos Coluvio- Fondo de quebrada
Quebrada MDCQ-fqi
Aluvial del Cuaternario inundable
Fuente: Elaboración propia.

Pág. 3-16
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Del análisis fisiográfico se ha identificado que los componentes del proyecto se


asientan sobre la unidad fisiográfica Gran Paisaje Montañoso, presentando como
sub paisajes las laderas cimas y fondo de quebrada.

A continuación se describen las unidades identificas en la zona del proyecto:


a) Gran Paisaje Montañoso

Esta unidad fisiográfica está dominada por aquellas tierras que en su conjunto está
conformada por elevaciones prominentes mayores a 600 m sobre el nivel de base local,
caracterizada por presentar una topografía dominantemente abrupta, con relieves
accidentados y pendientes moderadamente inclinados en las cimas.
1. Montañas de rocas volcánicas – sedimentarias del Pérmico Superior Triásico
inferior

Comprende formas de tierra montañosas constituidas por un conjunto de ramales de


topografía accidentada que van de empinadas a muy empinadas.

Sus laderas son de tamaño variable, predominando las laderas largas mayores a 300
m sobre el nivel de base local. Dentro de esta unidad fisiográfica se ha identificado un
Sub-Paisaje:

 Sub Paisaje laderas

Dentro de este sub-Paisaje se identificó un elemento del paisaje.


 Laderas muy empinadas

Conformados por pendientes muy empinadas (>50%), se presentan en


vertientes muy accidentadas, en esta unidad los proceso coluviales
modeladores del paisaje son mayoritarios, originados debido a la acción
de la gravedad, también se observan disecciones en forma de surcos,
llegando a generar en algunos casos cárcavas profundas.
Imagen N°3.3 Laderas muy empinadas

Fuente: Elaboración propia.

2. Montañas de rocas sedimentarias del carbonífero


Está conformada por montañas, que presentan pendientes muy empinadas, de

Pág. 3-17
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

relieve inclinado muy accidentado. Las elevaciones que presentan son mayores a
400 metros, a partir del punto más bajo de la zona, es decir el fondo de quebrada.
Dentro de esta unidad fisiográfica se ha identificado un Sub-Paisaje

 Sub Paisaje laderas

Dentro de este sub-Paisaje se identificó un elemento del paisaje.

 Laderas muy empinadas

Conformados por laderas que presentan pendientes empinadas (25 -


50%), estas presenta una topografía inclinada, en esta unidad los
proceso coluviales son originados debido a la acción de la gravedad, se
observan disecciones aisladas por zonas.
Imagen N°3.4 Laderas empinadas

Fuente: Elaboración propia.

3. Depósitos coluvio-aluviales.

Este paisaje comprende zonas donde curso el río, ha sido el encargado de modelar
el paisaje, y ha participado en la génesis de esta geoforma, presentan relieve
moderadamente inclinado.
 Sub Paisaje Quebrada

Dentro de este sub-Paisaje se identificó un elemento del paisaje

 Fondo de Quebrada inundable

Esta unidad está conformado por la zona baja de quebradas inter-


montañosas, que es la depresión de la superficie terrestre entre dos
vertientes, de forma alarga e inclinada, por donde habitualmente
discurren las aguas de un río, también incluye en algunos casos las
terrazas bajas aledañas al cauce. En este paisaje el agente modelador
activo es el agua del río, también presente zonas de acumulación de
materiales rocoso.

Pág. 3-18
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Imagen N°3.5 Fondeo de Quebrada Inundable.

Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo N° 14, se Adjunta al plano, con las unidades fisiográficas identificadas.


3.3.6.3 Clasificación de Suelos Según Sistema Soil Taxonomy
La descripción de los suelos y las unidades del Mapa de Clasificación de Suelos se realizó
tomando como base los criterios y normas establecidas en el Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual, 1993). La clasificación taxonómica de los suelos se hizo de
acuerdo con las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Sistema Soil Taxonomy
(2010), utilizando como unidad taxonómica la serie de suelos.
Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Sub Grupo de suelos,
al que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación se ha convenido
en denominarla con un nombre local (Serie), detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-
morfológicos como químicos, indicándose además sus fases, ya sea por pendiente,
salinidad, drenaje o pedregosidad.
Para el estudio de suelos se realizaron dos (02) calicatas de muestreo de suelos a lo largo
del área de emplazamiento del Proyecto, con el objetivo de caracterizar los tipos de suelos.
Cuadro N° 3.15 : Ubicación de las Calicatas Utilizadas para la Caracterización
de Suelos

N° Coordenadas UTM – WGS 84


Código
Calicatas Norte Este
01 OC-SU-01 8500561 714828
02 OC-SU-02 8500788. 714688.
Fuente: Elaboración Propia

En el Anexo Nº 08, se adjunta el Registro Fotográfico, donde ilustran detalles de las calicatas
ejecutadas para el presente estudio.
En el Anexo Nº 09, se adjunta los Perfiles Modales de los suelos identificados en relación
con las calicatas muestreadas.
En el Anexo Nº 11, se adjunta los Reportes de laboratorio.
Desde el punto de vista de uso y manejo, se ha determinado el grado de inclinación del
terreno en fases por pendiente; cuyos términos descriptivos, rangos de inclinación y
símbolos, se presenta en el siguiente cuadro.

Pág. 3-19
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.16 : Fase por Pendiente


Término Descriptivo Rango (%) Símbolo
Plana a ligeramente inclinada 0-4 A
Moderadamente inclinada 4-8 B
Fuertemente inclina 8 - 15 C
Moderadamente empinada 15 - 25 D
Empinada 25 - 50 E
Muy empinada > 50 F
Fuente: Elaboración Propia

Los sub grupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de Clasificación
Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy, 2010) se muestran en el Cuadro Nº 3.17. Asimismo,
las consociaciones y asociaciones de unidades de suelos y/o áreas misceláneas,
encontradas en el área de estudio se muestran en el Cuadro Nº 3.18.
Cuadro N° 3.17 : Clasificación Natural de los Suelos
Unidad de
Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Símbolo
Suelos
Entisols Orthents Udorthents Lithic Udorthents Ccoya CO
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 3.18 : Unidades Cartográficas de las Unidades de Suelos

Proporción
Asociación de Suelos Símbolo Pendiente
(%)

Consociación de Suelos o Áreas Misceláneas


Ccoya CO 100 E-F
Misceláneo Lecho del Río Misc L 100 A-B
Misceláneo Rocas Misc R 100 E-F
Asociación de suelos y Área Misceláneas
Ccoya - Misceláneo Roca CO - Misc R 70 - 30 EyF
Misceláneo Roca - Misceláneo
Misc R - Misc C 70 - 30 E-F
Cárcavas
Fuente: Elaboración Propia

Descripción de las Unidades Cartográficas:


a) Consociaciones
Consociación Ccoya (CO)

Está conformado dominantemente por el suelo Ccoya (Lithic Ustorthents). Se distribuye en la


zona de vida monte espinoso Subtropical (mte-S), estos suelos se han originado a partir de
materiales residuales, dentro de un paisaje montañoso de laderas empinadas, presenta una
litología variada. Estos suelos se presentan en pendientes que van de empinada a muy
empinada.
Suelo Ccoya (Lithic Ustorthents)

Se caracterizan por presentar un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo.

Pág. 3-20
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Estos suelos presentan un régimen de temperatura Isotérmico (temperatura media anual


mayor que 15 ºC, pero menor que 22 ºC): y un régimen de Humedad Ústico.

Presentan un perfil de tipo ACR, de color gris pardusco (10YR 6/2) en seco. Los suelos son
superficiales de textura gruesa a moderadamente gruesa, permeable y drenaje algo excesivo.

La reacción del suelo es moderadamente alcalino (pH entre 8.11 a 8.28), presenta una muy
ligera concertación de sales (0.19 – 2.23 dS/m), y un contenido alto de materia orgánica (5.35
– 6.67 %), contenido medio de fósforo disponible (7.90 – 11.09 ppm) y un contenido medio
de potasio disponible (114.80 – 165.60 ppm), determinan que la fertilidad de la capa arable
sea media.

El suelo Ccoya fue mapeado en la siguiente fase por pendiente:


 Empinada CO /E (25 - 50%)

 Muy empinada CO /F (>50%)


Misceláneo Lecho del Río (Misc L)

Está conformada por el área miscelánea, identificada como el cauce del Río y zonas aledañas
vulnerables a procesos de erosión hídrica. Además de terrazas bajas planas a nivel del río
de origen aluvial y de litología variada.

Esta unidad se distribuye en forma focalizada en la zona de vida monte espinoso Subtropical
(mte-S), dentro de un paisaje montañoso de fondo de quebrada.

No tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino que están
relegados para otros usos, como áreas de protección, por lo que entre otros constituyen las
Tierras de Protección (X).

El componente Misceláneo Lecho del río se presenta en su fase por pendiente:

 Plana a ligeramente inclinada Misc L /A (0 - 4%)


 Moderadamente inclinada Misc L /B (4 - 8%)

Misceláneo Roca (Misc R)

Está constituida por afloramientos de rocas volcánicas y rocas sedimentarias, pertenecientes


al Paleozoico superior, esta unidad también la conforman áreas con abundante pedregosidad
superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales.
Esta unidad se distribuye en la zona de vida monte espinoso Subtropical (mte-S), dentro de
un paisaje montañoso de laderas empinadas a muy empinadas.

No tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino que están
relegados para otros usos, como áreas de protección, por lo que entre otros constituyen las
Tierras de Protección (X). Esta unidad no edáfica también fue cartografiada en forma
asociada con las unidades de suelos.
El componente Misceláneo Roca se presenta en su fase por pendiente:

 Empinada Misc R /E (25 - 50%)


 Muy empinada Misc R /F (>50%)
b) Asociaciones

Asociación Ccoya - Misceláneo Roca (CO – Misc R)

Está conformada por la unidad edáfica Ccoya y la unidad no edáfica Misceláneo Roca en una

Pág. 3-21
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

proporción de 70% y 30% respectivamente, originados a partir de materiales residuales y


coluviales, de litología volcánica sedimentaria. Se distribuyen en forma localizada en la zona
de vida monte espinoso Subtropical (mte-S), dentro de un paisaje montañoso de laderas, con
pendientes muy empinadas.

Estas unidades se presentan en su fase por pendiente:

 Empinada (CO - Misc R) /E (25 - 50 %)

 Muy empinada (CO - Misc R) /F (> 50 %)


Asociación Misceláneo Roca - Misceláneo Cárcavas (Misc R – Misc C)

Está conformada por la unidad no edáfica Misceláneo Roca y la unidad no edáfica Misceláneo
Cárcavas en una proporción de 70% y 30% respectivamente, originados a partir de materiales
residuales y coluviales, de litología volcánica sedimentaria. Se distribuyen en forma localizada
en las zonas de vida monte espinoso Subtropical (mte-S), dentro de un paisaje montañoso
de laderas, con pendientes muy empinadas.
Estas unidades se presentan en su fase por pendiente:

 Empinada (Misc R - Misc C) /E (25 - 50 %)

 Muy empinada (Misc R - Misc C) /F (> 50 %)

Las características de la unidad Misceláneo Roca de esta asociación han sido descritas
anteriormente. A continuación se describe la unidad Misceláneo Cárcava.

Misceláneo Cárcava (MisC)

Está conformado por área miscelánea identificada como suelos de poca cobertura vegetal
vulnerable a proceso de erosión hídrica y gravitatoria, favorecidos por las pendientes muy
accidentadas que presentan, que han ocasionado la formación de cárcavas y surcos de
erosión hídrica profundos. Ocasionalmente es posible encontrar afloramientos rocosos
consolidados y no consolidados.

Esta unidad se distribuye en la zona de vida monte espinoso Subtropical (mte-S), dentro de
un paisaje montañoso de laderas empinadas a muy empinadas.

No tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino que están
relegados para otros usos, como áreas de protección, por lo que entre otros constituyen las
Tierras de Protección (X). Esta unidad no edáfica también fue cartografiada en forma
asociada con las unidades de suelos.

En el Anexo N° 14, se Adjunta el plano de suelos, con las unidades de suelos identificadas.
3.3.7 Uso Actual de Suelos
Para la clasificación del uso actual del suelo, se realizó un estudio que permite determinar
en términos generales las diferentes formas de uso de la tierra, dentro del área en estudio.
Esta clasificación se ha basado en los lineamientos establecidos por el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y su
representación cartográfica.

Para la realización de este estudio se consultó información bibliográfica, así como el uso de
interpretación monoscópica de imágenes satelitales, además de levantamiento de
información de campo.

La información obtenida fue agrupada en unas categorías de uso de suelos (Ver: Cuadro Nº

Pág. 3-22
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.19), dentro de las cuales se han determinado subclases de uso actual, en las cuales se
puede diferenciar la interacción de categorías para generar áreas de mixtura de áreas
improductivas de escasa vegetación o sin vegetación, de acuerdo a la predominancia de los
componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio.
Cuadro N° 3.19 : Clasificación de Suelos Según su Uso Actual Suelos

Categorías Sub Clase Agrupadas y no Agrupadas Símbolo

1.1. Terrenos con matorrales TCM


1.- Tierras boscosas 1.2. Terrenos con matorrales – terrenos sin
TCM – TSV
vegetación
2.- Terrenos sin uso y/o 2.1. Terrenos sin vegetación TSV
improductivos 2.2. Lecho del río LR
Fuente: Elaboración propia.

A continuación se desarrolla la clasificación de suelos considerando las 2 principales


categorías.
3.3.7.1 Tierras Boscosas

Estas tierras están referidas a zonas con vegetación moderada, constituida por matorrales y
arbustos de porte medio a bajo, propias de la zona que prosperan gracias a las
precipitaciones estacionales.

 Terrenos con Matorrales (TCM)

El matorral o arbusto está definido como una planta más ramificada que un árbol,
y que usualmente tiene muchos tallos. Estas tierras comprenden comunidades de
plantas caracterizadas por una vegetación dominada por arbustos plantas de porte
herbáceo y plantas geófitas, que a menudo incluyen céspedes. Puede ser la
vegetación madura en una región particular y seguir de un modo estable durante
un periodo de tiempo. Estas poblaciones se ubican en laderas de montañas de
pendientes empinadas a muy empinadas, con presencia de cárcavas y
afloramientos líticos, en suelos que van de superficiales a moderadamente
profundos.

Imagen N°3.6 Matorrales y arbustos en laderas empinadas

Fuente: Elaboración propia.

Pág. 3-23
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

 Terrenos con Matorrales – terrenos sin vegetación (TCM-TSV)

Comprende áreas donde no ha sido posible separar ambas coberturas siendo


asociadas en un 70% para la unidad Matorrales y 30% para la unidad sin
vegetación. La comunidad vegetal matorrales alterna con áreas denudadas
rocosas donde no existe vegetación o es muy escasa.

La comunidad matorrales ya fueron descritos anteriormente y la unidad sin


vegetación se describe en la sección correspondiente a Terrenos sin Uso y/o
improductivos.

Imagen N°3.7. Matorrales y franjas sin covertura vegetal en laderas


empinadas

Fuente: Elaboración propia.

3.3.7.2 Terrenos Sin Uso y/o Improductivos


Estas tierras están referidas a paisajes de laderas de montañosos que debido a la pendiente
que presentan y a los suelos esqueléticos que en algunos casos se convierten en
afloramientos rocosos, no permite una mayor diversidad de la flora, incluye a cárcavas y
surcos producto de la erosión así como los cauces quebradas secas en la zona de estudio.
 Terrenos Sin Vegetación (TSV)

Aplicada a franjas desprovistas de vegetación conspicua. No se consideran como


áreas desprovistas de vegetación, ya que aun estos hábitats mantienen
comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Durante el trabajo de campo se
observó la aparición de especies características de la zona, estas áreas se
localizan en las zonas con afloramientos líticos y suelos muy superficiales con
pendientes extremadamente empinadas, y en cárcavas moderadamente profundas
a muy profundas.

Pág. 3-24
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Imagen N°3.8. Afloramientos rocosos y zonas de erosión sin vegetación.

Fuente: Elaboración propia.

 Lecho del río (LR)

Comprende el río y las zonas aledañas a este, que presentan suelos superficiales
a moderadamente profundo con abundante pedregosidad y gravosidad en el
perfil, con afloramientos líticos por zonas, también incluyen terrazas bajas o a
nivel que exhiben una vegetación moderada con presencia arbustos y matorrales.
Imagen N°3.9. Afloramientos líticos y matorrales dispersos

Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo N° 14, se adjunta el Mapa de Uso Actual de Suelos.

Pág. 3-25
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.8 Capacidad de Uso Mayor de Tierras


La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la
que se determina el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrícolas, pecuarios,
forestales o de protección y las limitaciones edáficas, climáticas y de relieve que presentan,
así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido por el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, del 2 de
Setiembre de 2009.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo,
clase y subclase.

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de
acuerdo a su máxima vocación de uso. Reúne suelos que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en
limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo el
resto para fines de protección. En el segundo nivel categórico reúne a unidades de suelo
según su calidad agrologica dentro de cada grupo, la calidad agrologica viene a ser la
síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo agua, las
características de relieve y climáticas, dominantes. La sub clase de Capacidad de Uso Mayor
constituye la tercera categoría establecida en función a factores limitantes, riesgo y
condiciones especiales que restringen o define el huso de las tierras, lo importante en este
nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de
la limitación de uso de las tierras.

Cuadro N° 3.20 : Clasificación de Suelos Según su Capacidad de Uso Mayor


Grupo Clase Sub Clase Pendiente Proporción Unidades de suelos
Xs E-F 100 Ccoya
E-F 100 Misceláneo Rocas
X Xse Misceláneo Roca -
E-F 100
Misceláneo Cárcavas
Xsi A–B 100 Misceláneo Lecho del Río
X-X Xs - Xse E-F 70 -30 Ccoya - Misceláneo Roca
Fuente: Elaboración propia.

A continuación se describe las principales características de las sub clases identificadas:

3.3.8.1 Tierras de Protección (X)

Agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas
mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal; quedando relegadas para
otros propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, zonas de
protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. Dentro de este grupo de Capacidad
de Uso Mayor no se reconocen clases ni subclases, sin embargo, se estima necesario indicar
el tipo de limitación que restringe su uso, mediante letras minúsculas que acompañan al
símbolo del grupo, que a continuación se indica.

Pág. 3-26
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Símbolo (Xs)

Constituido por la unidad edáfica Ccoya (Lithic Ustorthents), que constituyen tierras de
protección que presentan limitaciones por suelos (Xs).

Esta incluye a suelos superficiales de fertilidad natural media, estas tierras presentan
problemas por suelos, debido a la pendiente empinada que presentan y a la poca
profundidad efectiva de los suelos que en algunos casos es muy superficial, también
presenta una abundante gravosidad en el perfil. Esta unidad se emplaza en un paisaje
montañoso de laderas con pendientes que van de empinadas a muy empinada.

Esta unidad se presenta en su fase por pendiente.

 Empinada Xs /D (25 - 50%)


 Muy empinada Xs /F (> 50%)

Símbolo (Xse)

Constituido por la unidades Misceláneo Roca y la unidad asociada Misceláneo Roca -


Misceláneo Cárcavas las que constituyen tierras de protección, que presenta limitaciones
por suelos y erosión (Xse).

La unidad está conformado por afloramientos líticos y suelos muy superficiales o


esqueléticos, así como suelos con abundante pedregosidad superficial, además de
presentar gravas, guijarros y piedras en el perfil edáfico haciendo que el suelo sea muy
gravoso, también incluyen zonas con procesos de erosión hídrica y gravitatoria
favorecidos por las pendientes lo que ha ocasionado la formación de cárcavas y surcos
de erosión hídrica profundos. Esta unidad se distribuye en un paisaje de laderas
montañoso.

Esta unidad se presenta en su fase por pendiente.

 Plana a ligeramente inclinada Xsi /A (0 - 4%)

 Moderadamente inclinada Xsi /B (4 - 8%)


Símbolo (Xsi)

Constituido por la unidad no edáfica Misceláneo Lecho del Río, que constituye tierras de
protección, que presenta limitaciones por suelos e inundación (Xsi).
Esta se distribuye en forma focalizada a lo largo del lecho del Río en un paisaje de fondo
de quebrada inundable. Agrupa a zonas aledañas al río donde se observa una
pedregosidad abundante y materiales rocosos transportados por el río, estas zonas
presentan cobertura vegetal de porte bajo, también la conforman áreas vulnerables a
procesos de erosión hídrica. Además de terrazas planas bajas, de origen aluvial,
formadas en épocas de avenida, presenta pendientes que van de plana a
moderadamente inclinadas.

Esta unidad se presenta en su fase por pendiente.

 Plana a ligeramente inclinada Xsi /A (0 - 4%)

 Moderadamente inclinada Xsi /B (4 - 8%)

En el Anexo N° 14, se adjunta el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras.

Pág. 3-27
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.3.9 Índices Ambientales


A continuación se desarrolla los índices ambientales de calidad de aire, ruido, radiaciones
no ionizantes y calidad de agua.
3.3.9.1 Calidad de Aire

Para la evaluación de la calidad de aire, se consideró los protocolos y procedimientos


establecidos por DIGESA. Asimismo los parámetros evaluados fueron establecidos de
acuerdo a los lineamientos del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM) y de acuerdo a las actividades
a desarrollar. A continuación se muestra los parámetros a trabajar:
Parámetros Monitoreados

 Partículas en Suspensión - PM2.5


 Partículas en Suspensión - PM10
 Dióxido de Azufre - SO2
 Dióxido de Nitrógeno - NO2
 Monóxido de Carbono - CO

Ubicación de la Estaciones de Monitoreo

Los criterios técnicos que se tomaron en cuenta para la ubicación de los equipos en las
estaciones de muestreo fueron:

 Ubicación dentro del área de influencia


 Accesibilidad segura
 Altura y requerimientos de orientación
 Espacio suficiente para evitar confinamiento de equipos
 Ausencia de obstáculos y seguridad de los equipos de monitoreo.
 Instalación de dos estaciones de monitoreo.

En el cuadro siguiente se describe la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad


de aire.

Cuadro N° 3.21: Estación de Monitoreo de Calidad del Aire


Coordenadas UTM Altitud
Estación Ubicación
WGS 84 msnm.
Altura del Centro Poblado de N 8 491 763
CA-SO1 2801
Soccoro E 716 259
Fuente: Elaboración propia.

Métodos y Técnicas de Muestreo y Análisis

La metodología empleada en el presente monitoreo ha sido preparada tomando en


cuenta en primer lugar el protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de
los datos elaborado por la DIGESA, así como los lineamientos, protocolos y guías
establecidas en la Legislación Ambiental vigente en el país, como las Normas y
Metodologías aplicadas a nivel internacional.

A continuación se describen los métodos de muestreo, equipos y metodología de


análisis empleados en el Monitoreo de Calidad de Aire.

Pág. 3-28
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Partículas en Suspensión (PM 2.5): Para el muestreo de Partículas en


Suspensión (PM2.5) se empleó un Muestreador de Micro Volumen 1100 Cal
– PM 2.5 marca ECOTECH. Este equipo trabaja con un flujo de 3 lt/min, cuyo
aire atraviesa un filtro de membrana, que retiene partículas con un diámetro
aerodinámico menor a 2.5 micras. La concentración de las partículas se
calcula por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el
volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende hasta 24
horas. Las unidades de concentración para este contaminante es expresado
en microgramos por metro cúbico (µg/m 3).

Partículas en Suspensión (PM-10): Para el muestreo de Partículas en


Suspensión (PM10) se empleó un muestreador de alto volumen - HI VOL
PM10. Este equipo posee un motor de aspersión de alto flujo (1,1 m 3/min ±
5%) con un controlador de flujo volumétrico, el cual succiona el aire del
ambiente, haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador - discriminador
de partículas hasta un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con
diámetro aerodinámico menores a 10 µm. El análisis se realiza determinando
el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período
de muestreo comprende 24 horas. La concentración se expresa en µg/m 3.

Dióxido de Azufre (SO2): La determinación de Dióxido de Azufre (SO2) se


realizó con el método estandarizado de West-Gaecke, también conocido como
el método de la Pararosanilina, empleando un tren de muestreo, que consiste
en un sistema dinámico que permite succionar aire a través de una solución
de captación de Tetracloromercurato Sódico, a razón de flujo de 0,2 litros por
minuto, por un período de muestreo de 24 horas. Los resultados se expresan
en microgramos por metro cúbico (µg/m3).
Dióxido de Nitrógeno (NO2): Se determinó por el método Griess Saltzman
Reaction, empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema
dinámico que permite succionar aire a través de una solución de captación de
Arsenito de Sodio, a una razón de flujo de 0,4 litros por minuto por un período
de 01 hora.

El análisis se realiza por colorimetría, expresándose los resultados en µg/m 3


como promedio para 01 hora.

Monóxido de Carbono (CO): Para el muestreo de este gas se empleó un tren


de muestreo (método dinámico) y ha sido determinado por el método
Turbidimétrico. Las muestras de aire fueron atrapadas en una solución de
captación a una razón de flujo de 0,5 litros por minuto por un periodo de tiempo
de 8 horas.
Resultados Obtenidos

En el cuadro siguiente se presentan las concentraciones de partículas (PM 2.5,


PM10) y gases (SO2, NO2 y CO) evaluados en las dos estaciones.

En el Anexo N° 10, se adjunta el reporte de laboratorio y en Anexo N° 11 se adjunta


el certificado de calibración de equipos.

Pág. 3-29
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.22: Monitoreo de Calidad de Aire

Fecha de Concentración (µg/m3)


Estación
Muestreo PM2.5 PM10 SO2 NO2 CO

CA-SO1 19/08/2016 5,68 12,5 <17,26 <7,34 <393,06

50(2) 150(1) 20 (2) 200(1) 30 000(1)


Estándares Nacionales
24 horas 24 horas 24 horas 1 hora 1 hora
(1) Estándares Nacionales (D.S. N° 074-2001-PCM).
(2) Estándares Nacionales (D.S. N° 003-2008-MINAM).
N/D: No Detectable (menor al límite de detección del equipo)

Interpretación de Resultados

Los resultados obtenidos de los parámetros de material particulado; PM10 y PM2.5


en la estación (CA-SO1), se encuentra por debajo de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire aplicables (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM). Asimismo los parámetros de gases monitoreados en las dos estaciones,
están muy por debajo de los límites de detección de los equipos. Tal como lo
demuestra los resultados de laboratorio (Ver Anexo N° 10).

3.3.9.2 Ruido Ambiental

La medición de ruido se efectuó, empleando un Sonómetro Digital, Marca: SVAN,


Modelo: BSWA 801, el cual es calibrado antes de ser utilizado en campo y que
trabaja con un rango de medición de 25,0 dBA a 120,7 dBA.

Este equipo tiene un sistema integrador obteniéndose valores por cada 5 segundos
y operando con un nivel de respuesta SLOW y en la escala de ponderación “A”.

Para la medición y registro de los Niveles de Ruido se comprobó el buen estado del
equipo. La medición se realizó en la escala de ponderación “A” y con una respuesta
lenta “Slow” y se tomaron varias mediciones. Los resultados son expresados en
LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A”) de
acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).
Resultados de Monitoreo

Los resultados obtenidos se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Pág. 3-30
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.23: Monitoreo de Niveles de Ruido - Horario Diurno y Nocturno.

Coordenadas Nivel Medido Nivel Medido


Puntos Ubicación
UTM WGS84 (dBA) LAeqT(1) (dBA) LAeqT(1)
Fecha de Medición: 17 al 19 de agosto 2016 Diurno (10 am) Nocturno (11 pm)
N 8 491 763
RA-SO1 Centro poblado Soccoro 30.6 26.8
E 716 259
N 8 496 893
RA-P2 Próximo a la presa CH Pachachaca 2 53.1 52.3
E 715 883
Estándares Nacionales Zona de Protección Especial(2) 50 40
Estándares Nacionales Zona Residencial(3) 60 50
Estándares Nacionales Zona Comercial(4) 70 60
Estándares Nacionales Zona Industrial(5) 80 70
(1) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación “A”.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona de Protección Especial - horario
diurno
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Residencial - horario diurno.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Comercial - horario diurno.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Industrial - horario diurno. Nivel de
Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación “A”.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona de Protección Especial - horario
nocturno.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Residencial - horario nocturno.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Comercial - horario nocturno.
D.S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Industrial - horario nocturno.

Interpretación de Resultados
De acuerdo con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-
2003-PCM), por la estructura geológica y configuración del lugar, el Proyecto no corresponde
a ninguna zonificación establecida en la mencionada norma, por lo que se adopta la
comparación para todos los estándares especificados.
Los resultados solo se midieron en el horario diurno, no superaron los estándares
establecidos para la medición de ruido ambiental en la zona de presa, sin embargo están
muy cerca del límite máximo permisible de la zona de protección Especial.

Este nivel de ruido se debe al fondo, que es el río Pachachaca, el cual es un sonido constante
que mantiene en todos los puntos de medición y en todo momento u horario. Esto se puedo
verificar con los resultados de todos los puntos de medición que presentan valores similares
entre todos y en los dos horarios.

3.3.9.3 Radiaciones No Ionizantes

Para evaluar las radiaciones no ionizantes, se consideró realizar mediciones de campos


electromagnéticos, los cuales son mediciones puntuales. El punto de medición de
radiaciones no ionizante, fue considerado próximo a la casa de máquinas del proyecto, único
donde se podría generar radiaciones no ionizantes.

Para tal evaluación se utilizó un sensor para campos de baja frecuencia, Marca: Spectran,
Modelo: NF-5035

El presente monitoreo se realizó el 18 de agosto de 2016.


En el Anexo N° 14 del presente informe se adjunta el Plano de Ubicación de los Puntos de
Monitoreo.

Pág. 3-31
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Resultados de Monitoreo

En el cuadro siguiente se muestra los resultados del monitoreo de Radiaciones No Ionizantes


y su Estándar Nacional Comparativo.
Cuadro N° 3.24 : Resultados de Radiaciones No Ionizantes
Intensidad Intensidad Densidad
Coordenadas
de Campo de Campo de Flujo
Punto de Medición Referencia UTM –
Eléctrico Magnético Magnético
WGS84
E (V/m) H (A/m) B (µT)
N 8 496 893
RNI-1 Próximo al Área de Proyecto 0,005 0,008 0,004
E 715 883

Estándar Nacional (1) 4 166,7 66,7 83,3

(1) Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM. Estándares Nacionales para Radiaciones no Ionizantes

Interpretación de Resultados

Los valores obtenidos de la medición de intensidad de campo eléctrico, intensidad de campo


magnético, densidad de flujo magnético, se encontraron por debajo de estándares de calidad
ambiental para radiaciones no ionizantes.

3.3.9.4 Calidad de Agua

Para la evaluación de la calidad de agua se tuvo en cuenta los protocolos y procedimientos


establecidos por el ANA. Asimismo para establecer los parámetros evaluados se tuvo como
base los lineamientos del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aguas (D.S. Nº 002-2008-MINAM) y su modificatoria (D.S. Nº 015-2015-MINAM), según se
detalla a continuación:

Parámetros Monitoreados

 Aceites y grasas
 Bicarbonatos
 Cianuro Wad
 Cloruros
 Color (b)
 Conductividad
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
 Demanda Química de Oxígeno (DQO)
 Detergentes (SAAM)
 Fenoles
 Fluoruros
 Nitratos (NO3-) + Nitritos (NO2--N)
 Nitritos (NO2--N)
 Oxígeno Disuelto (Valor Mínimo)
 Potencial de Hidrógeno (pH)
 Sulfatos
 Temperatura
 Metales
 Coliformes Totales (35-37ºC)
 Coliformes Termotolerantes (44,5ºC)
 Enterococos intestinales
 Escherichia coli

Pág. 3-32
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

 Huevos y larvas de helmintos

Ubicación del Punto de Muestreo

Los criterios técnicos que se tomaron en cuenta para la ubicación del punto de muestreo
son:

 Accesibilidad
 Seguridad

En el cuadro siguiente se describe la ubicación del punto de muestreo de aguas superficiales.


Cuadro N° 3.25: Punto de Muestreo de Aguas Superficiales
Coordenadas UTM
Estación Cuerpo de Aguas Altitud msnm
WGS84
Río Pachachaca, próximo a presa N 8 496 893
CAG-SO1 1 536.41
de CH Pachachaca 2. E 715 883
Fuente: Elaboración propia.
Resultados Obtenidos

En el cuadro siguiente se muestra los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio


ALS CORPLAB.
Cuadro N° 3.26: Resultados del Muestreo de Aguas Superficiales
ECA
Puntos de Muestreo
D1: Riego
Parámetro Unidad de Cultivos D2: Bebida
CAG-SO1 de Tallo de Animales
Alto y Bajo
FÍSICO - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L <0,1 5,00 10,00
Bicarbonatos mg/L 161.8 518,00 **
Cianuro Wad mg/L <0,001 0,10 0,10
Cloruros mg/L 64,2 500,00 **
Color
Color (b) verdadero <1 100 (a) 100 (a)
escala Pt/Co
Conductividad (uS/cm) 520 2 500,00 5 000,00
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L <2,00 15,00 15,00
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L <2,00 40,00 40.00
Detergentes (SAAM) mg/L <0,01 0,20 0,50
Fenoles mg/L <0,001 0,00 0,01
Fluoruros mg/L 0,06 1,00 **
Nitratos (NO3-) + Nitritos (NO2--N) mg/L 0,22 100 100
Nitritos (NO2--N) mg/L <0,019 10,00 10,00
Oxígeno Disuelto (Valor Mínimo) mg/L 8,92 4,00 5,00
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 8,19 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Sulfatos mg/L 63,64 1 000,00 1 000,00
Temperatura °C 21,1 ∆3 ∆3
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,171 5,00 5,00
Arsénico mg/L 0,01786 0,10 0,20

Pág. 3-33
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ECA
Puntos de Muestreo
D1: Riego
Parámetro Unidad de Cultivos D2: Bebida
CAG-SO1 de Tallo de Animales
Alto y Bajo
Bario mg/L 0,0431 0,70 **
Berilio mg/L <0,00002 0,10 0,10
Boro mg/L 0,338 1,00 5,00
Cadmio mg/L <0,00001 0,01 0,05
Cobre mg/L <0,00003 0,20 0,50
Cobalto mg/L <0,00001 0,05 1,00
Cromo Total mg/L <0,0001 0,1 1
Hierro mg/L 0,2199 5,00 **
Litio mg/L 0,0733 2,50 2,50
Magnesio mg/L 10,49 ** 250,00
Manganeso mg/L 0,01609 0,20 0,20
Mercurio mg/L <0,00003 0,001 0,01
Níquel mg/L <0,002 0,20 1,00
Plomo mg/L <0,0002 0,05 0,05
Selenio mg/L <0,0004 0,02 0,05
Zinc mg/L <0,0100 2,00 24,00
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 ml 1,30 x 103 1000,0 5000,0
Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml 2,7 x 10 1000,0 1000,0
Enterococos intestinales NMP/100 ml <1,8 20,0 20,0
Escherichiacoli NMP/100 ml 2,2 x 10 100,0 100,0
Huevos y larvas de helmintos Huevos /L <1 <1 <1
(1) Establecido en el D.S. Nº 015-2015-MINAM.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación de Resultados
Con respecto a los resultados de análisis de las aguas superficiales, en general se
encontraron por debajo de los ECAS (Categoría 3, D1: Riego de Vegetales y D2: Bebidas de
Animales), establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas
(D.S. Nº 015-2015-MINAM).
A excepción de coliformes totales en el punto CAG-CCO1, si supera el estándar debido a
que se tomó la muestra en una zona de agua cerrada, donde se aglomera sistemas
biológicos, por ende se concentra este parámetro.
3.4 AMBIENTE BIÓTICO
Este estudio biológico tiene como objetivo evaluar, identificar y describir los componentes
bióticos como flora, fauna y vida acuática, donde están estrechamente relacionados entre
sí en el área de estudio. Este tipo de ecosistema del cual se realizó la evaluación
corresponde a la EcorregionSerrania esteparia (BrackEgg, 1986), ya que se encuentra en
altitudes desde los 1000 a 3800 m.s.n.m.
La evaluación de la línea base biológica fue realizado en la tercera semana de Agosto del
2016, desde un tramo inicial con coordenadas (UTM-WGS-84) Este: 722380, Norte 8489507

Pág. 3-34
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

con altitud de 1696 m.s.n.m., hasta el tramo final con coordenadas Este: 712435, Norte:
8500647 y altitud de 1400 m.s.n.m. a orillas del Rio Pachachaca.
3.4.1 Zonas de Vida
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú publicado por la ONERN en 1976 y según el sistema
de clasificación de zonas de vida propuestas y publicadas por Holdridge en 19791, el área
de estudio corresponde a tres (03) tipos de zonas de vida definidas por la relación existente
entre sus características climatológicas y topografía se describe a continuación:
 Bosque Seco - Bajo subtropical (md- PT): De acuerdo a este tipo de ecosistema,
Constituye un relieve ondulado, que abarca las laderas del flanco occidental de los andes
centrales, con valles interandinos, arcillosos, con una temperatura promedio de 20ºC
máxima y de 14ºC la mínima y con una precipitaron promedio anual de 800 a 850 mm.
Según L. Holdridge, esta zona de vida se localiza en la provincia de humedad:
Subhúmedo. Abarca una pequeña parte del área del Proyecto, observándose algunas
especies vegetales predominantes son la “tuna” (Opuntia sp.).
 Bosque Seco - Subtropical (bs - S): Presenta una biotemperatura media anual de 23,8
°C; el promedio máximo de precipitación total por año es de 1727,5 mm, en tanto que el
promedio mínimo de 411,1 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en esta
zona de vida, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía en una y
dos veces la precipitación, ubicándose por lo tanto en la provincia de humedad
SUBHÚMEDO. Cabe indicar que el relieve varía de suave o plano (propio de las terrazas
de los valles interandinos) ha inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos valles.
Este tipo de zona de vida se encuentra en todo el tramo del rio Pachachaca desde el
punto inicial al punto final del área del Proyecto.
 Monte espino subtropical (mte-S): Esta zona de vida, se ubica altitudinalmente entre
los 1 900 y 2 300 msnm, conformando fondos de valle fluviocoluviales. El único vértice en
esta zona de vida se encuentra cerca al punto Final del área del Proyecto. Se encuentran
muchas especies arbustivas y cactáceas columnares en las laderas, y en el fondo del
lecho muy poca cobertura, con algunos arbustos aislados.
3.4.2 Flora
La composición florística del área del Proyecto, se caracteriza por la presencia de
asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4m. En las laderas
de las quebradas a lo largo del tramo de estudio son muy enpinosos, donde se observa en
ciertos tramos la presencia de especies arbóreas y especies arbustivas, de los cuales
algunas son especies xerofíticas (Cactus) a base de asociaciones arbustivas que pierden
completamente su follaje durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño.
La vegetación en este matorral algunas son suculentas (cactáceas y bromeliaceas) y
herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a este matorral son:
Jatropasp., “Huanarpo”, Baccharissp. “Chilca”, Puya sp., etc., como matorral o vegetación
ribereña están el Arundodonax “Caña brava” y el Schinus molle “molle serrano”.
La evaluación de la flora en el área de interés, permitió la identificación de las especies
vegetales presentes. Este reconocimiento en campo se llevó a cabo mediante recorridos a
lo largo de tramo que abarca el Rio Pachachaca, cubriendo la extensión del área de estudio,

Pág. 3-35
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

así mismo se describió las formaciones vegetales predominantes para dicha zona.

Respecto a las formaciones vegetales en el área de estudio, se determinó 4 tipos cobertura


vegetal: Roquedal, Monte ribereño, Bosque de Pati y Matorral disperso.

 Roquedal: En este tipo de cobertura vegetal viene hacer afloramientos de rocas


intrusivas formando depósitos morrénicos antiguos, esta formación rocosa
comprende gran parte del área del estudio, donde se observa a lo Largo de la
Quebrada Pachachaca un gran cañón con laderas muy empinadas. Presenta una
vegetación del cual predominan especies de Bromelias como la Puya sp.

Imagen Nº 3.10 Tipo de Cobertura: Roquedal.

 Monte ribereño: La composición de la flora en esta zona se describe por distribuirse


en las orillas y lechos del Rio Pachachaca.Este tipo de formación vegetal está
presente en todo el tramo de interés, en donde predominan especies de porte
arbóreas, arbustivas y herbáceas como Schinus molle “Molle serrano” y Acacia
macracantha “Huarango”.
 Matorral disperso: Este tipo de comunidad vegetal está dominada por especies
xerofíticas, predominando especies arbustivas leñosas o suculenta como las
Tillandsia sp “tilladsias” Jatropa macracantha “Huanarpo”, asociadas con las
especies herbáceas como la Calamagrostis sp. “Crespillo”. Esta formación vegetal
se encuentra en el límite con el monte ribereño y las laderas de las quebradas.

Pág. 3-36
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.27 : Resultados del Muestreo de Aguas Superficiales


Familia Especie Nombre Común
AMARANTHACEAE Amaranthus sp. -
AMARYLLIDACEAE Furcraeaoccidentalis Maguey
ANACARDIACEAE Schinusmolle Molle serrano
Baccharis sp. Chilca
ASTERACEAE
Senecio sp. -
Puya sp. Puya
BROMELIACEAE
Tillandsiasp. 1 -
Opuntia sp. 1 Tuna
CACTACEAE
Opuntia sp. 2 -
Ricinuscommunis Higuerilla
EUPHORBIACEAE
Jatropamacrantha Huanarpo
FABACEAE Acacia macracantha Huarango
MALVACEAE Eriothecavargasii Pati
Arundodonax Caña brava
POACEAE
Calamagrostissp Crespillo
SALICACEAE Salixhumboldtiana Sauce
SOLANACEAE Lycopersiconsp. Tomate silvestre
Fuente: Elaboración propia

 Bosque de pati: Este tipo de formación vegetal está predominando en la parte


media y final del proyecto (Noroeste del Proyecto), esta especie arbórea es
endémica de la zona. Así mismo, está asociada con otras especies vegetales como
Baccharis y Bromelias, siendo esta última una especie hospedadora del Árbol de
Pati.
Imagen Nº 3.11. Cobertura Vegetal: Bosque de Pati.

Fuente: Elaboración propia

3.4.3 Fauna
En cuanto a la evaluación de la fauna silvestre, consistió en determinar e identificar a las
especies presentes dentro del tramo del proyecto mediante métodos directos e indirectos
(excretas, huellas y plumas), como evidencia de su existencia se realizó un recorrido a lo
largo del tramo de la línea de transmisión, la cual cubrió la extensión del área de interés.
Debido a que algunos animales poseen hábitos diurnos y nocturnos, solo se lograron
visualizar algunas especies, sin embargo se complementó con información bibliográfica y así
obtener un mejor registro de datos.

Pág. 3-37
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

En el tramo del Proyecto se registraron 02 especies de Mamíferos, 07 de aves, 01 de reptiles


y 01 de Anfibios de manera directa e indirecta la cual se puede ver en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 3.28: Especies de Fauna Silvestre Registradas en el Área de Estudio
Tipo de
Clase Familia Nombre Científico Nombre Común
registro
Cricetidae Calomyssp. Ratón O.I.
Mamíferos
Canidae Lycalopexculpeus Zorro O.I
Anatidae Anasflavirostris Pato barcino O.D.
Apodidae Aeronautesandecolus Vencejo andino O.D.
Cathartidae Vulturgryphus Condor andino O.D.
Aves Trochilidae Amaziliachionogaster Colibri de vientre blanco O.D.
Thamnophilidae Cercomacrasp. Hormiguero O.D.
Tyrannidae Tyrannusmelancholicus Tirano tropical O.D.
Serpophagacinerea Mosqueta de los torrentes O.D.
Reptiles Tropiduridae Stenocercussp. Lagartija O.D.
Anfibios Bufonidae Rhinellasp. Sapo O.D.
Fuente: Elaboración propia
Tipo de registro: O.D = Observación directa, O.I = Observación indirecta.

3.4.4 Hidrobiología
La evaluación hidrobiológica se realizó el 16 de agosto de 2016; el área de estudio estuvo
ubicada en la provincia de Abancay, departamento de Abancay; y tuvo como objetivo
principal suministrar información sobre los principales componentes biológicos acuáticos en
tres estaciones de muestreo del río Pachachaca que tuvo como objeto principal el desarrollo
de la línea base del componente hidrobiológico para el Proyecto “CH Pachachaca 2” en
agosto, 2016.

3.4.4.1 Metodología
Las colectas se efectuaron de día, donde se recabaron información cualitativa y cuantitativa
de las principales comunidades hidrobiológicas.

Se utilizaron los siguientes métodos:


Metodología de Campo

Antes de las respectivas colectas se realizó la caracterización de los hábitats acuáticos


pertenecientes a las estaciones de muestreo. Para ello se recogió información en cada
estación de muestreo sobre las características físicas como tipo y color del agua, tipo de
sustrato, transparencia, tipos de habitas y las características de la orilla.

Para las colectas de las comunidades hidrobiológicas de perifiton, bentos


(macroinvertebrados) y necton se siguieron la metodología del MINAM-MUSM (2014), para
ello se emplearon, para el bentos (macroinvertebrados), una red Surber de 200 um y
superficie de 0.09 m2; y para la comunidad del Necton (peces) se aplicó una técnica de
captura activa, empleándose una red atarraya de 8 Kg y un cal cal o red de mano, los cuales
fueron empleados en áreas libres de obstrucciones (rocas, troncos, etc.), y se emplearon 10
lances de unidad de esfuerzo por cada tipo de red, para obtener una muestra representativa.

Pág. 3-38
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

La identificación de las comunidades acuáticas se realizó en los laboratorios de Limnología


e Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
utilizando claves taxonómicas especializadas y actualizadas.

Análisis de Datos

Los datos obtenidos durante la etapa de gabinete permitieron realizar análisis de diversidad
alfa. Así mismo se determinó la composición, abundancia y riqueza de especies, aplicándose
los siguientes índices de diversidad: Shannon-Wiener (Log2), Equidad de Pielou y riqueza
de Margalef.

Ubicación de Estaciones de Muestreo

Las dos estaciones evaluadas correspondieron a un ecosistema lótico (Río Pachachaca).


Cuadro N° 3.29: Estaciones de Muestreo de la Evaluación Hidrobiológica
Coordenadas UTM Altitud
Estación Lugar WGS 84 (msnm) Descripción
Norte Este
HB-SOCCORO-02 Río Pachachaca N 8 496 893 715 883 1629 -
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 3.30: Descripción Física y de Hábitat de las Estaciones de Muestreo de la


Evaluación Hidrobiológica
TIPO
COLOR TRANSPARENCIA SUSTRATO VEGETACION
ESTACION DE HABITATS ORILLA OBSERVACIONES
DE AGUA (m) (%) RIBEREÑA
AGUA
Amplia y
canto
estrecha,
HB- rodado (40), Rápidos,
Marrón cobertura Herbácea y
SOCCORO- Lótico 0.25 roca (30), corridas y Macrofitas
Verdoso semiprotegida arbustiva
02 grava (20), pozas
y
arena (10)
desprotegida
Fuente: Elaboración propia.

3.4.4.2 Resultados y Discusión

En el área de estudio se identificaron los componentes biológicos de perifiton (algal y no


algal), bentos (macroinvertebrados), y necton (peces), los mismos que fueron analizados
cualitativamente y cuantitativamente.
Placton :

o FitoPlancton

Pág. 3-39
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.31 : Registro de fitoplancton en el área de estudio

HB-SOCCORO-02
DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Navicula
0
capitatoradiata
Navicula radiosa 0
NAVICULALES NAVICULACEAE Navicula
700
rhyncochephala
Navicula sp. 300

Navicula symmetrica 100


BACILLARIALES BACILLARIACEAE Nitzschia sigmoidea 0
Achnanthidium
COCCONEIDALES ACHNANTHIDIACEAE 0
minutissimun
Cymbella cystula 400
BACILLARIOPHYCEAE
Encyonema
900
silesiacum
CYMBELLALES GOMPHONEMATACEAE
BACILLARIOPHYT Encyonema sp. 500
A
Gomphonema
200
truncatum
Epithemia adnata 100
RHOPALODIALES RHOPALODIACEAE
Epithemia sorex 0
SURIRELLALES SURIRELLACEAE Surirella ovalta 0

Diatoma sp. 1200


TABELLARIALES TABELLARIACEA
Diatoma vulgaris 0
COSCINODISCOPHYCEAE MELOSIRALES MELOSIRACEAE Melosira varians 0
LICMOPHORALES ULNARIACEAE Ulnaria ulna 1600
FRAGILARIOPHYCEAE
FRAGILARIALES FRAGILARIACEAE Hannaea arcus 200

MEDIOPHYCEAE EUPODISCALES EUPODISCACEAE Pleurosira laevis 300

CHLOROPHYTA CHLOROPHYCEAE SPHAEROPLEALES SCENEDESMACEAE Scenedesmus sp. 100

Oscillatoria tenuis 0
OSCILLATORIALES OSCILLATORIACEAE
CYANOBACTERIA CYANOPHYCEAE Phormidium sp. 100
SYNECHOCOCCALES HETEROLEIBLEINIACEAE Tapinothrix sp. 0
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 3.32 : Índices comunitarios del fitoplancton.


ESTACION HB-SOCCORO-02
Taxa 14
Número de individuos 6700
Índice de Margalef (d) 1.48
Equidad de Pielou (J) 0.86
Índice de Shannon - Wiener (log 2) (H’) 3.26
Fuente: Elaboración propia.

Pág. 3-40
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Estación HB-SOCCORO-02

Se registraron 14 especies, distribuidos en 3 divisiones, 5 clases, 9 órdenes y 9 familias,


con un total de 6700 células/ml. La clase Bacillariophyceae fue la más abundante con
44000 células/ml. y a nivel de especie, Ulnaria ulna fue la más abundante con 1600
células/ml representando el 23.88% del registro total. Así mismo la estación de muestreo
presentó una diversidad moderada (H’=3.26, d=1.48).

Figura 03. Abundancia Relativa de Fitoplancton en la estación HB-SOCCORO-02

Fuente: Elaboración propia.

 Zooplancton

No se registró ningún individuo. Esto se debería a múltiples factores como los parámetros
fisicoquímicos del agua, predación, competencia interespecífica, etc.

Perifiton :

Cuadro N° 3.33 : Registro de Peritfiton en el Área de Estudio

HB-SOCCORO-02

DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Navicula capitatoradiata 0
Navicula radiosa 40
Navicula rhynchocephala 40
NAVICULALES NAVICULACEAE Navicula sp1. 0
Navicula sp2. 0
BACILLARIOPHYTA BACILLARIOPHYCEAE
Navicula sp3. 820
Navicula symmetrica 0
BACILLARIALES BACILLARIACEAE Nitzschia sigmoidea 0
Achnanthidium
COCCONEIDALES ACHNANTHIDIACEAE
minutissimun 240

Pág. 3-41
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

HB-SOCCORO-02
DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

COCCONEIDALES COCCONEIDACEAE Cocconeis placentula 60


Cymbella cystula 60
Cymbella sp. 40
Encyonema silesiacum 0
Encyonema sp. 0
CYMBELLALES GOMPHONEMATACEAE
Gomphonema minutum 60
Gomphonema sp. 0
Gomphonema truncatum 80
Reimeria sp. 0
RHOPALODIALES RHOPALODIACEAE Epithemia sorex 0
SURIRELLALES SURIRELLACEAE Surirella ovalis 0
Diatoma sp. 200
TABELLARIALES TABELLARIACEAE
Diatoma vulgaris 460
COSCINODISCOPHYCEAE MELOSIRALES MELOSIRACEAE Melosira varians 0
FRAGILARIOPHYCEAE LICMOPHORALES ULNARIACEAE Ulnaria ulna 360
MEDIOPHYCEAE EUPODISCALES EUPODISCACEAE Pleurosira laevis 0
CHLOROPHYTA CHLOROPHYCEAE SPHAEROPLEALES SCENEDESMACEAE Scenedemus quadricauda 20
CYANOBACTERIA CYANOPHYCEAE OSCILLATORIALES OSCILLATORIACEAE Phormidium sp. 20
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 3.34 : Índices comunitarios del perifiton algal (Agosto, 2016)

ESTACION HB-SOCCORO-02
Taxa 14
Número de individuos 2500
Índice de Margalef (d) 1.66
Equidad de Pielou (J) 0.77
Índice de Shannon - Wiener (log 2) (H’) 2.94
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 3.35 : Registro de Perifiton no algal en el área de estudio (Agosto, 2016)


HB-CCOYA-02

PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

ARTHROPODA INSECTA DIPTERA CHIRONOMIDAE INDETERMINADO 0


PROTOZOA BDELLOIDEA INDETERMINADO INDETERMINADO Bdelloideo 0
TARDIGRADA EUTARDIGRADA INDETERMINADO INDETERMINADO Tardigrado 0

Pág. 3-42
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.36 : Índices Comunitarios del Perifiton no agal-Agosto - 2016

ESTACION HB-CCOYA-02
Taxa 0
Número de individuos 0
Índice de Margalef (d) -
Equidad de Pielou (J) -
Índice de Shannon - Wiener (log 2) (H´) 0

Estación HB-SOCCORO-02

Para el perifiton algal se registraron 14 especies, distribuidos en 3 divisiones, 4 clases, 8


órdenes y 8 familias, con un total de 2500 células/cm2. La clase Bacillariophyceae fue la más
abundante con 2100 células/cm2, y a nivel de especie, Navicula sp. fue la más abundante con
820 células/cm2 representando el 32.80% del registro total. Así mismo la estación de muestreo
presentó una diversidad moderada (H’=2.94, d=1.66).

En cuanto al perifiton no algal no se registró ningún organismo. Esto se debería a múltiples


factores tanto físicos (hidráulicos), fisicoquímicos y biológicos (competencia interespecífica,
predación).

Gráfico Nº 3.6 : Abundancia Relativa de Perifiton algal en la estación HB-SOCCORO-


02 (Agosto, 2016).

0.80 0.80

98.40

Bacillariophyta Chlorophyta Cyanobacteria

Fuente: Elaboración propia; mayo 2016.

 Bentos (Macroinvertebrados)

Pág. 3-43
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.37 : Registro de Bentos (macroinvertebrados) en el área de


estudio - Agosto, 2016

HB-SOCCORO-
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
02

ANNELIDA OLIGOCHAETA INDETERMINADA INDETERMINADA Indeterminada 0


COLEOPTERA PTYLODACTYLIDAE Indeterminada 0

CHIRONOMIDAE Indeterminada 26
DIPTERA TIPULIDAE Tipula sp. 11

EMPIDIDAE Chelifera sp. 0


Americabaetis sp. 4

ARTHROPODA INSECTA BAETIDAE Andesiops sp. 7


EPHEMEROPTERA
Baetodes sp. 37
LEPTOPHLEBIIDAE Thraulodes sp. 15

HYDROBIOSIDAE Atopsyche sp. 7


TRICHOPTERA HYDROPSYCHIDAE Smicridea sp. 0

HYDROPTILIDAE Ochrotrichia sp. 0


Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2016.

Cuadro N° 3.38 : Índices Comunitarios Bentos (macroinvertebrados) -Agosto – 2016

ESTACION HB-SOCCORO-02
Taxa 7
Número de individuos 107
Índice de Margalef (d) 1.28
Equidad de Pielou (J) 0.88
Índice de Shannon - Wiener (log 2) (H´) 2.46

Estación HB-CCOYA-01
Para el bentos se registraron 7 especies, distribuidos en 1 phylum, 1 clase, 3 órdenes y 5
familias, con un total de 107 organismos/m2. La clase Insecta fue la única registrada; a nivel
de especie, Baetodes sp. fue la más abundante con 37 organismos/m2 representando el
34.58% del registro total. Así mismo la estación de muestreo presentó una diversidad
moderada (H’=2.46, d=1.28).

Pág. 3-44
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Gráfico Nº 3.8 : Abundancia Relativa de Bentos (macroinvertebrados) en la estación


HB-SOCCORO-02 (Agosto, 2016).

100

ARTHORPODA

Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2016.

Índices Bióticos de Calidad de Agua.

Con los datos cualitativos y cuantitativos de los organismos registrados en la comunidad del
bentos (macroinvertebrados) se utilizaron para determinar la calidad del agua mediante los
índices bióticos %EPT Y BMWP Col. que se muestran a continuación:

Cuadro N° 3.39 : Valores del Índice Biótico %EPT en el área de estudio (Agosto –
2016)

ESTACION VALOR CALIDAD DE AGUA


HB-SOCCORO-02 65 Buena
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2016.

Cuadro N° 3.40 : Valores del Índice Biótico BMWP en el área de estudio (Agosto –
2016)

ESTACION VALOR CALIDAD DE AGUA


HB-SOCCORO-02 29 Moderado
Fuente: Elaboración propia. Agosto, 2016.

Ambos índices dieron resultados parecidos para la calidad del agua.


Necton (Peces)

En el presente estudio NO se registró especie de peces, pero solo se tiene conocimiento de


la especie Ancistrus sp., conocida comúnmente como “bagre”, perteneciente a la familia
Loricariidae y al orden Siluriformes.

El género Ancistrus se distribuye en los ríos amazónicos y otros de Sudamérica, se alimentan


principalmente de algas y adicionalmente de organismos bentónicos)
3.4.5 Especies en Categoría de Amenaza
En cuanto a la flora evaluada dentro del área de interés, se pudo identificar 02 especies
que se encuentran en el listado de las especies en categoría de amenaza según el Decreto
supremo N° 043-2006-AG como Acacia macracantha “Huarango” se encuentra como Casi

Pág. 3-45
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Amenazado (NT) y JatropaMacrantha ”Huanarpo” como Vulnerable (VU). Según la IUCN


(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), las especies registradas en el
área de estudio se encuentran en la categoría de preocupación menor (LeastConcern - LC),
a excepción de JatropaMacracantha el cual esta como Vulnerables (VU); así mismo ninguna
especie se encuentra en la lista del apéndice I y II del CITES (Conservación Internacional
de Especies de Fauna y Flora Silvestre).

Por otro lado de las especies de fauna registradas en campo, se encontró solo una (01)
especie que está en categoría de amenaza según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI. Como es
el Vulturgryphus “Cóndor andino” estando en la categoría En Peligro (EN). En cuanto a la
IUCN (Unión Internacional para la conservación de la naturaleza) todas las especies están
en la categoría de preocupación menor (LC) a excepción del Vulturgryphus del cual esta
como Casi amenazado (NT). Por ultimo no se encontraron especies que estén en los
apéndices del CITES (Conservación Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre) a
excepción del Vulturgryphus quien está solo en el apéndice:

Cuadro N° 3.41 : Especies de Flora en Categoría de Amenaza del Área de Estudio


D.S N° 043-
Familia Especie Nombre Común IUCN CITES
2006-AG
AMARANTHACEAE Amaranthus sp. - - LC -
AMARYLLIDACEAE Furcraeaoccidentalis Maguey - LC -
ANACARDIACEAE Schinusmolle Molle serrano - LC -
Baccharis sp. Chilca - LC -
ASTERACEAE
Senecio sp. - - LC -
Puya sp. Puya LC -
BROMELIACEAE -
Tillandsiasp. 1 - LC -
Opuntia sp. 1 Tuna - LC -
CACTACEAE
Opuntia sp. 2 - - LC -
Ricinuscommunis Higuerilla - LC -
EUPHORBIACEAE
Jatropamacrantha. Huanarpo VU VU -
FABACEAE Acacia macracantha Huarango NT LC -
MALVACEAE Eriothecavargasii Pati - LC -
Arundodonax Caña brava - LC -
POACEAE
Calamagrostissp Crespillo - LC -
SALICACEAE Salixhumboldtiana Sauce - LC -
SOLANACEAE Lycopersiconsp. Tomate silvestre - LC -
Fuente: Elaboración
IUCN: International Union for Conservation of Nature / Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza
LC= Least Concern /Preocupación menor
CITES: Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
II = Apéndice II (Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas de extinción, pero en las
que el comercio debe ser controlado para evitar un eso incompatible con su supervivencia).

Pág. 3-46
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.42 : Especies de Fauna en Categoría de Amenaza del Área de Estudio

D.S 004-2014
Clase Familia Nombre Científico IUCN CITES
MINAGRI
Mamíferos Cricetidae Calomyssp. - LC -
Canidae Lycalopexculpeus - LC -
Aves Anatidae Anasflavirostris - LC -
Apodidae Aeronautesandecolus - LC -
Cathartidae Vulturgryphus EN NT I
Trochilidae Amaziliachionogaster - LC -
Thamnophilidae Cercomacrasp. - LC -
Tyrannidae Tyrannusmelancholicus - LC -
Serpophagacinerea - LC -
Turdidae Turduschiguanco - LC -
Reptiles Tropiduridae Stenocercussp. - LC -
Anfibios Bufonidae Rhinellasp. - LC -
Fuente: Elaboración propia
IUCN: International Union for Conservation of Nature / Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza
LC= Least Concern /Preocupación menor
CITES: Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

II = Apéndice II (Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas de extinción, pero en
las que el comercio debe ser controlado para evitar un eso incompatible con su supervivencia).

3.4.6 Áreas Naturales Protegidas


El área del Proyecto CH Pachachaca, de acuerdo al Mapa del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (ONERN), no atraviesa ningún área natural protegida por el estado de
acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

3.5 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO


En el presente capítulo se aborda la Línea Base Social que comprende la descripción de las
principales características socio-económicas de la actual población del Área de Influencia del
Proyecto, a partir del cual se ha podido establecer las potencialidades y necesidades de la
población, que ha permitido más adelante desarrollar las medidas sociales del proyecto.
3.5.1 Área de influencia Social del Proyecto
Definimos como área de influencia, al área de incidencia ambiental, económica, social y
cultural del desarrollo de un proyecto sobre el entorno de sus instalaciones.

Para la determinación del área de influencia directa e indirecta, se evaluaron las


características técnicas y de operatividad del Proyecto, correlacionándolas con los
componentes ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-ambiente y
ambiente-proyecto.

 Área de influencia directa (AID)


Se ha considerado como Área de Influencia Directa, al área donde se desarrollará la
actividad en sí (área de Proyecto), el cual se considera recibirá los impactos directos

Pág. 3-47
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

del desarrollo de actividades de ejecución de obra y funcionamiento.

El Área de Influencia Directa (AID) comprenderá los terrenos aledaños al río


Pachacha, que podrían verse afectada una vez se ejecute el proyecto. Durante el
reconocimiento de campo, se observó que los terrenos aledaños al río Pachachaca
no tienen ningún uso; porque estas áreas presentan una topografía muy
accidentada. Desde el punto de vista social se ha considerado como área de
influencia directa a los centros poblados más cercanos a la zona donde se ejecutará
el proyecto, cabe precisar que políticamente el proyecto se emplazaraá en la región
Apurímac, en la zona limítrofe de los distritos de Huancarama y Abancay, dentro de
este último se ha podido identificar al centro poblado de Andrés Avelino Cáceres
como el más próximo a la zona del proyecto, mientras que en el distrito Huancarama
se identificaron la Hacienda Pomachaca y el centro poblado Llactabamba.

De esta manera se considera como área de influencia directa a los centros


poblados de Andrés Avelino Cáceres y Llactabamba y así también a la Hacienda
Pomachaca.
Cuadro N° 3.43 : Localidades del área de influencia directa del proyecto

Región Provincia Distrito Comunidad


C.P. Andrés Avelino
Abancay Abancay
Cáceres
Apurímac
H. Pomachaca
Andahuaylas Huancarama
C.P. Llactabamba
Fuente: ESCALE,- Ministerio de Educación

3.5.2 Área de influencia indirecta


Esta área de influencia indirecta corresponde al área de incidencia de impactos indirectos, o
a los riesgos de estos, que podrían ser generados por las actividades del proyecto, lo mismo
que generalmente se circunscriben a las zonas con características geográficas y climáticas
similares a las áreas de influencia directa, pero más alejadas, es decir fuera del área
geográfica del emplazamiento directo de las obras.

Políticamente el área de influencia indirecta del proyecto se emplaza en los distritos de


Abancay y Huancarama.
Cuadro N° 3.44 : Distritos del Área de Influencia Indirecta del Proyecto

Región Provincia Distrito


Abancay Abancay
Apurímac
Andauaylas Huancarama
Fuente: ESCALE,- Ministerio de Educación

3.5.3 Características Demográficas


La descripción y el análisis de los aspectos demográficos tienen como objetivo conocer las
principales características de la población, así como predecir los futuros cambios y
tendencias que pudieran suscitarse en el área de estudio. Para fines metodológicos, el
análisis se basó en evaluar las principales características del AIS como estructuras
dinámicas que aproximen a las condiciones reales del entorno social, siendo en algunos

Pág. 3-48
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

casos complementadas con variables a nivel distrital. Seguidamente se evalúan los factores
demográficos relevantes.

3.5.3.1 Población total

Respecto a la composición de la población según distritos diremos que en el Censo 2007 del
INEI los distritos cuentan con la siguiente población.

Según el cuadro N° 3.4, el INEI estima para el 2015 una población de 4 7441 para el distrito
de Huancarama.
Cuadro N° 3.45 : Población por Distritos

Región Provincia Distrito Población


Andahuaylas Huancarama 7 078
Apurímac
Abancay Abancay 51 225
Fuente: Población 2015 estimada INEI

3.5.3.2 Distribución Rural y Urbana

De acuerdo al trabajo de campo realizado, se ha identificado que las localidades de Andrés


Avelino Cáceres, Llactabamba y Pomachaca son 100.00% rurales.

En relación al área de influencia indirecta, el cuadro N°1.2.3, nos muestra que el distrito de
Abancay presenta un área urbana de 89.53% y el área rural con el 10.47%, este pertenece
a la provincia de Abancay; en cuanto al distrito de Huancarama el 45.28% es área urbana y
el 54.72% área rural, este pertenece a la provincia de Andahuaylas, región Apurímac.

Cuadro N° 3.46 : Población Rural y Urbana de Distritos

Región Provincia Distrito Población Área urbana Área rural


Abancay Abancay 51 225 89.53% 10.47%
Apurímac
Andahuaylas Huancarama 7 078 45.28% 54.72%
Fuente: Censo 2007, INEI

3.5.3.3 Distribución poblacional según el sexo

En el distrito de Huancarama el 47.03% de su población son varones y el 52.97% son


mujeres, lo cual explicaría que los varones debido a las pocas oportunidades económicas,
educativas, entre otros factores, pueden encontrarse fuera de este distrito ya que irían a su
capital (el distrito de Abancay) a buscar oportunidades; quedando las mujeres al cuidado de
sus hijos y algunas actividades menores. Mientras que en el distrito de Abancay el 51.21%
de su población son mujeres y el 48.79% son varones.

Cuadro N° 3.47 : Población según el sexo por distrito

Habitantes
Distrito
Varon (n°) Varon % Mujer (n°) Mujer (%) Total
Abancay 24 993 48.79% 26232 51.21% 51 225
Huancarama 3 329 47.03% 3 749 52.97% 7 078
Fuente: Censo 2007, INEI

Pág. 3-49
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.5.3.4 Distribución Poblacional Según la Edad

Teniendo en cuenta la tendencia a nivel distrital, podemos señalar que los habitantes de los
distritos tienen una población joven, situación que obliga a las autoridades a planificar el
desarrollo y crecimiento de los distritos, por lo que es indispensable que las autoridades se
proyecten a crear fuentes de trabajo (y minimizar la emigración a otras ciudades) pues el
campo no va a captar la mano de obra creciente

Cuadro N° 3.48 : Población por Grandes Cantidades de Edad por Distritos


Grandes Grupos de Edad
Distrito 0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más Total
Años Años años años Años
Abancay 16 869 15 825 9 794 6 290 2 447 51 225
Huancarama 2 728 1 560 1 256 1 016 518 7 078
Fuente: Censo 2007, INEI

3.5.3.5 Migraciones

Frente a las pocas oportunidades de empleo y por tanto ante la dificultad para mejorar su
calidad de vida, parte de la población ha optado por abandonar sus tierras de cultivo, centros
urbanos y áreas de producción. Los flujos migracionales tienen como destino principal la
ciudad de Abancay.

Podemos señalar que la población rural migra a la ciudad con la expectativa de una vida
mejor, esto estimula a abandonar el campo para dirigirse a la ciudad, donde es posible
encontrar nuevos horizontes para la familia, especialmente para los hijos, que tienen en los
centros educativos y universitarios los caminos más seguros para escalar posiciones y
mejorar sus condiciones de vida.
3.5.4 Perfil Socio Económico de la Población
3.5.4.1 Educación

La educación entendida como un complejo organizado de actividades, destinadas a


capacitar a los miembros jóvenes de la sociedad para el cumplimiento de sus futuras tareas,
está estrechamente ligada a los orígenes y desarrollo de la propia sociedad.

En el caso de no haber un centro de estudios (sea escuela u inicial) en su localidad, los niños
acudirán al más cercano, y al culminar los estudios primarios la mayoría de niños siguen sus
estudios en las ciudades principales de los distritos, y para los estudios superiores migran a
la ciudad de Abancay. Lo población joven que no emigran por motivos de educación, queda
dedicada a la agricultura y ganadería.

Cuadro N° 3.49 : Instituciones Educativas de Llactabamba

Institución Nivel de N° de N° de
Distrito CCPP
Educativa Educación Alumnos Profesores

Primaria de
Huancarama Llactabamba 54710 22 2
Menores
Fuente: ESCALE, Ministerio de Educación

Pág. 3-50
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

En Abancay al 2015, para 20 052 alumnos hay 1 178 docentes en 170 instituciones
educativas, entre inicial primaria y secundaria y en Huancarama al 2015, para 1848 alumnos
hay 173 docentes en 46 instituciones educativas, sea inicial o secundaria.
Cuadro N° 3.50 : Matrícula, Docentes y Nivel Educativo en el distrito de Abancay, 2015.
Alumnos Docentes Total
Total Total
Nivel Educativo Colegios y
Alumnos Urbana Rural Docentes Urbana Rural
Programas
Inicial 3 986 3 634 352 217 199 18 89
Primaria 8 489 8 128 361 457 413 44 49
Secundaria 7577 7 434 143 504 489 15 32
Total 20 052 19 196 856 1 178 1 101 77 170
Fuente: ESCALE, Ministerio de Educación
Elaboración propia

Cuadro N° 3.51 : Matrícula, Docentes y Centros por Etapa y Nivel Educativo en el Distrito de
Huancarama, 2015

Total Alumnos Total Docentes Total


Etapa, modalidad y
colegios y
nivel educativo alumnos docentes
Urbana Rural Urbana Rural programas

Total 1 881 1 119 762 177 97 80 47


Básica Regular 1 848 1 086 762 173 93 80 46
Inicial 375 143 232 23 8 15 23
Primaria 792 471 321 71 37 34 15
Secundaria 681 472 209 79 48 31 8
Fuente: ESCALE, Ministerio de Educación

Analfabetismo

A nivel de distritos la tasa de analfabetismo (considerando personas mayores de 15 años),


en Abancay es de 6.5%, teniendo en cuenta los resultados del Censo de 2007, para la
provincia de Abancay la tasa de analfabetismo es en un porcentaje de 13.5% y en el
departamento de Apurímac el 21.7% del promedio anual nacional (7.1% Perú). Y en la
provincia de Andahuaylas es de 22.5%, teniendo una tasa de analfabetismo en Huancarama
de un 26.6%. La población analfabeta es principalmente femenina.

Cuadro N° 3.52 : Tasa de Analfabetismos, Según Distritos, 2007.


(Población de 15 a más años que no saben leer ni escribir)
Tasa de Analfabetismo
Distrito Sexo
Nacional
Hombres Mujeres
Abancay 6.5% 2.7% 9.9%
Huancarama 26.6% 10.8% 39.6&
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Pág. 3-51
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.5.4.2 Perfil de la salud en la población

El cuidado de la salud de los pobladores residentes en el área influencia del proyecto, están
bajo responsabilidad del personal médico que laboran en el Centro de Salud, este cuenta
con un técnico en enfermería capacitado para brindar atención primaria a los pobladores
antes de trasladarlos al centro médico más cercano.

Establecimiento de salud

En la localidad de Llactabamba hay un puesto de salud que tiene la clasificación I-1. Para un
mejor entendimiento podemos mencionar que el MINSA categoriza como I-1, al puesto de
salud con servicios básicos y emergencias, por consecuencia los pacientes son derivados,
dependiendo de la enfermedad, al distrito de Huanipaca.

Cuadro N° 3.48: Cuadro N° 3.53 : Puesto de Salud de la Localidad de Llactabamba.


Distrito Huancarama
Establecimiento LLACTABAMBA
Representante JESUS MAURO ARTEAGA PINAZO
Dirección Comunidad Llactabamba
Tipo Establecimiento sin internamiento
Clasificación I-1
Cod. Renaes 7354
Disa/Diresa Apurímac
Red Abancay
Microred Huancarama
Fuente: MINSA,
Elaboración Propia

Es importante señalar que el Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega (ubicado en


Abancay) es el hospital más cercano al área de influencia del proyecto; este hospital cubre
las necesidades de hospitalización y tratamiento a enfermedades y problemas mayores)
Morbilidad

Según la encuesta realizada en el área de influencia del proyecto, las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores se constituyen como la principal causa de morbilidad en la
etapa de vida del niño (generalmente se presentan casos de faringitis, bronquios y gripe), de
la misma manera la anemia, las enfermedades diarreicas agudas (infecciones
gastrointestinales, infecciones estomacales) y la desnutrición.

Las causas primarias para las enfermedades mencionadas están generadas debido a la
ausencia o a los deficientes servicios de saneamiento, la mala alimentación y el clima frio de
la zona.
3.5.5 Servicios básicos de la población
Las viviendas ubicadas en el área de influencia directa, tienen como característica la
simplicidad en su construcción, generalmente de adobe y escasa amplitud, con escasos
compartimientos pequeños y oscuros. El sistema de ventilación se reduce al mínimo por el
ambiente frío. Los techos de las viviendas son inclinados de teja o calamina para hacer frente
a las precipitaciones periódicas.

Pág. 3-52
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

A nivel distrital en el cuadro N° 3.61, podemos observar que el material predominante


empleado para la construcción de las viviendas, es el adobe o tapia, así es que en Abancay
el 73.10% construyen con este material sus paredes y en el distrito de Huancarama un
95.30%. En relación al material de los pisos podemos observar que en su mayoría es de
tierra, presentándose en un 38.53% en el distrito de Abancay y un 88.66% en Huancarama

Cuadro N° 3.54 : Materiales de la Vivienda por distritos.

Abancay Huancarama
Material Predominante en Paredes
Casos % Casos %
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 3 485 25.95 80 4.09
Con paredes de Adobe o tapia 9 817 73.10 1 865 95.30
Con paredes de Madera 45 0.36 2 0.26
Con paredes de Quincha 16 0.12 1 0.05
Otro 66 0.49 9 0.46
Total 13 429 100 1 957 100
Material Predominante en Pisos
Tierra 5 174 38.53 1 735 88.66
Cemento 6 987 52.03 170 8.69
Losetas, terrazos 589 4.39 1 0.05
Parquet o madera pulida 168 1.25 11 0.56
Otro 511 3.81 40 0.20
Total 13 429 100 1 957 100
Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Servicio de agua potable

De acuerdo a los resultados del censo del 2007, podemos decir que en el distrito de
Huancarama la fuente de abastecimiento de agua más empleada es el río acequia o
manantial alcanzando el 89.98% de casos, mientras que en el distrito de Abancay la fuente
de abastecimiento de agua es la red pública dentro de la vivienda y tan solo el 8.31% utiliza
el agua de rio, acequia o manantial, ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.53 : Tipo de Abastecimiento de agua Potable por Distritos.

Abancay Huancarama
Categoría
Casos % Casos %
Red pública dentro de la viv. 8 330 62.03 64 3.27
Red pública fuera de la viv. 3 616 26.93 6 0.31
Río, acequia, manantial o
1 116 8.31 1 761 89.98
similar
Vecino 172 1.28 105 5.37
Otro 195 1.45 21 1.07
Total 13 429 100 1 957 100
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Pág. 3-53
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

El siguiente cuadro nos permite afirmar que la mayoría de las viviendas en el distrito de
Huancarama (50.43%) no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico, mientras que en el
distrito de Abancay el 56.29% de viviendas si cuentan con red pública de desagüe.

Cuadro N° 3.54 : Tipo de Abastecimiento de agua Potable por Distritos.

Abancay Huancarama
Categoría
Casos % Casos %
Red pública dentro de la viv. 8 330 62.03 64 3.27
Red pública fuera de la viv. 3 616 26.93 6 0.31
Río, acequia, manantial o
1 116 8.31 1 761 89.98
similar
Vecino 172 1.28 105 5.37
Otro 195 1.45 21 1.07
Total 13 429 100 1 957 100
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Servicio de energía eléctrica

Como se observa en el cuadro a continuación, en Abancay el 90.34% de las viviendas


cuentan con el servicio de energía eléctrica y en Huancarama el 68.01%.

Cuadro N° 3.55 : Disponibilidad de Energía Eléctrica por Distritos.

Dispone de Alumbrado Eléctrico por Red Pública


Viviendas Particulares Total
Si No
Abancay 13 429 12 132 1 297
Huancarama 1 957 1 331 626
Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Características del sistema Vial y de Transporte

El acceso vía terrestre desde Lima, es por la Panamericana Sur hasta Nazca, para luego
tomar un desvío para llegar hasta Abancay. Dese aquí el acceso a la zona del proyecto se
efectúa mediante una trocha carrosable en dirección Noroeste, aproximadamente a una hora
y media de viaje.
3.5.6 Servicios básicos de la población
Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA)

El cuadro a continuación nos muestra la Población Económicamente Activa (PEA) en el


distrito de Abancay, en ella podemos ver que la PEA ocupada es de 18 635 habitantes y en
Huancarama 2 716 habitantes.

Pág. 3-54
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 3.56 : Población Económicamente Activa (PEA) por Distritos.


Población Económicamente Activa Distritos
(PEA) Abancay Huancarama
Ocupada 18 635 2 716

Desocupada 1 002 30

TOTAL 19 637 2 746


Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Actividades económicas

Actividad Agrícola

En términos generales, en los centros poblados la producción agrícola y ganadera es a


pequeña escala, se trata de una producción de subsistencia que finalmente se constituye en
eje material y práctico en torno al cual se conforma una cultura también de subsistencia, con
sus propios valores y esquemas de pensamiento.

La producción se realiza en pequeñas parcelas en laderas, se cultiva principalmente papa,


maíz, tarwi (cereal), siendo el clima adecuado para este cultivo.

Es una agricultura de baja demanda de insumos externos y orientados principalmente al


autoconsumo. Por otra parte, diremos que la agricultura en los centros poblados es
predominantemente extensiva, carente de técnica y orientación científica, desconocimiento
en la prevención de enfermedades y presenta baja productividad.

En la agricultura se observa la participación de la mano de obra familiar en sus propias


unidades de producción.

Actividad Ganadera:

En los centros poblados la actividad ganadera es mínima, está limitada a la crianza aves de
corral y ganado porcino, vacuno y equino; estos son destinados básicamente para el
autoconsumo,
3.5.7 Religión
A nivel de distrito predomina la religión católica, presentándose en Abancay con un 87.66%
y Huancarama con el 89.78% de su población, seguida muy de lejos por la religión
evangélica.

Cuadro N° 3.57 : Población Económicamente Activa (PEA) por Distritos.

Abancay Huancarama
Religión
Casos % Casos %
Católica 33 768 87.66 4 488 89.78
Cristiana/Evangélica 2 644 6.86 376 7.52
Otra 1 217 3.16 90 1.80
Ninguna 893 2.32 45 0.90
Total 38 522 100 4 999 100
Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2007 - INEI
Elaboración propia

Pág. 3-55
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

3.6 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO O CULTURAL


Este ítem se ha desarrollado revisado el Sistema de Información Geográfica del Ministerio
de Cultura, verificando que en el área del proyecto no existen sitios arqueológicos
delimitados ni declarados, revisando los antecedentes de estudios arqueológicos en el área,
así como un reconocimiento arqueológico del área de proyecto, no ha evidenciado la
presencia de restos arqueológicos en superficie.
3.6.1 Antecedentes Arqueológicos y evaluaciones previas
La bibliografía especializada no registra sitios arqueológicos en el área de influencia directa
del proyecto. A través de una revisión del Sistema de Información Geográfica SIGDA del
Ministerio de Cultura se ha verificado que no existen sitios registrados o inventariados por el
Ministerio de Cultura dentro del área del proyecto.
3.6.2 Resultados del Reconocimiento Superficial.
3.6.2.1 Puntos de Acceso al proyecto.
Soccoro

Se realizó el reconocimiento desde el Pueblo de Soccoro, desde donde se inicia el descenso


al área del proyecto. No se registraron restos arqueológicos.
Imagen 1. Vista panorámica del área desde el inicio de recorrido

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 2. Vista panorámica del descenso a la zona

Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 3-56
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Con el reconocimiento superficial se ha obtenido los siguientes resultados


- Hallazgo de restos arqueológicos en superficie: No
Los puntos accesibles al área del proyecto no muestran la existencia de sitios
arqueológicos.
- Superposición a restos arqueológicos: No
No existe superposición de elementos arqueológicos con el área proyectada
- Probabilidad de ocurrencia de impactos arqueológicos: Nula
El área del proyecto se caracteriza por la presencia de un lecho de rio y laderas rocosas
abruptas que exponen roca madre, por lo cual es improbable que se puedan hallar
elementos culturales ocultos en el subsuelo durante los trabajos de la obra.
En entrevista con los pobladores de la zona, se obtuvo como información que en el lugar
donde se proyecta la obra no han reportado la presencia de sitios arqueológicos cercanos
al rio, asimismo tampoco conocían del hallazgo fortuito de material cultural.
3.6.3 Certificado de Restos Arqueológicos - CIRA
A partir de la evaluación arqueológica, se ha confirmado la inexistencia de restos
arqueológicos en el área de proyecto. Por lo que se ha solicitado la expedición del Certificado
de Restos Arqueológicos (CIRA), ante el Ministerio de Cultura.

A la fecha de presentado el presente estudio, se informa que actualmente continúa el trámite


el CIRA de las áreas de proyecto. En el Anexo N° 12, se adjunta el informe arqueológico y los
cargos de las solicitudes de expedición de CIRA.

Pág. 3-57
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.1 GENERALIDADES
El presente Plan de Participación Ciudadana, se ha elaborado considerando el marco legal
nacional y el sectorial el cual regula el proceso de participación ciudadana para las actividades
eléctricas.
En tal sentido, se ha considerado lo establecido en Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM,
“Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información, Publicación Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales”, en donde su artículo 32°
establece que en los procedimientos de elaboración y aprobación de estudios de impacto
ambiental, que establezca el sector competente en coordinación con el MINAM, se deberá
especificar en qué caso es obligatorio realizar talleres participativos anteriores a las audiencias
públicas, para lo cual se deberá tener en cuenta el tamaño de los proyectos y la magnitud de
los impactos potenciales.

Asimismo en la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM “Aprueban Lineamientos para la


Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas”, cuyos lineamientos son de aplicación
obligatoria a nivel nacional, para todas las personas y entidades públicas o privadas
involucradas en el proceso de participación ciudadana desarrollados respecto de las
actividades eléctricas. Esto es, la población involucrada, las autoridades competentes y las
personas naturales o jurídicas, solicitantes y titulares de las concesiones y autorizaciones para
el desarrollo de actividades eléctricas.
- En su artículo 45°, establece que La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no
requiere de la realización de Talleres Participativos ni Audiencias Públicas, sino
únicamente poner a disposición del público interesado el contenido del mismo en el
Portal Electrónico de la Autoridad Competente de su evaluación por un plazo de siete
(07) días calendario.

- En su artículo 43°, establece que el Titular del Proyecto presentará dos (2) copias
digitalizadas e impresas de los instrumentos ambientales señalados en el artículo
anterior y cinco (05) copias del resumen ejecutivo a cada una de las entidades que se
indican a continuación:

a. Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos;


b. Dirección Regional de Energía y Minas; y,
c. Municipalidad Provincial y Distrital del área de influencia del proyecto.

Por lo que durante esta esta epata de elaboración del estudio ambiental no se ha realizado
talleres de participación ciudadana.

4.1.1 Objetivo de Plan de Participación Ciudadana


- Informar a los pobladores y dirigentes acerca del proyecto, sus características
específicas, el alcance de sus impactos ambientales y la manera de mitigarlos.
- Recoger las opiniones y sugerencias de los pobladores y dirigentes que podrían
permitir mejorar algún aspecto del proyecto.
- Escuchar las interrogantes de los pobladores, a fin de despejarlas y erradicar ideas o
creencias equivocadas acerca del proyecto.

Pág. 4-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

4.1.2 Alcances
El Plan de Participación ciudadana se implantará en la etapa durante la evaluación del estudio
ambiental, tal como se detalla a continuación.

4.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LA


EVALUACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL
Para los mecanismos de participación ciudadana durante la evaluación de la EVAP - DIA, se
plantea los siguientes mecanismos de participación ciudadana:
4.2.1 Acceso de la Ciudadanía a la DIA - EVAP
Siguiendo lo indicado en la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM, Hidroeléctrica
América S.A.C., presentará dos (2) copias digitalizadas e impresas y 5 Resúmenes Ejecutivos
de la DIA - EVAP a cada una de las entidades que se indican a continuación:
- Municipalidad Provincial y Distrito de Abancay.
- Municipalidad Provincial de Andahuaylas.
- Municipalidad Distrital de Huancarama.
Estas entidades pondrán a disposición de la ciudadanía dichos documentos.

La presentación de los documentos se realizara después de la aprobación el estudio


ambiental, con el objetivo que no halla confusión de las versiones.
4.2.2 Autoridades Locales y Grupos de Interés:
Las Autoridades locales y grupos de interés involucrados en el presente proyecto son:
- Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado
- Comunidad Campesina Llactabamba
- Comunidad Hacienda Pomachaca y Anexos
El cual también se le considerara en la etapa de ejecución del proyecto.

Pág. 4-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Las características del área de influencia donde se emplazará el proyecto y sus actividades
han sido descritas en los capítulos anteriores, los cuales nos sirven para lograr la identificación
de los impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto.

La identificación y evaluación de impactos se ha desarrollado en forma interdisciplinaria,


manejando cada factor y/o variable de forma integral. Para ello se ha comprometido la
participación de nuestro equipo de profesionales multidisciplinario en estrecha coordinación
con los ingenieros responsables del diseño y ejecución del Proyecto.
5.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Se sabe de varias metodologías, que se pueden aplicar para la evaluación de impactos
ambientales, tales como: Las listas de chequeo o verificación, análisis matricial, sistemas
cartográficos, modelos matemáticos, etc., sin embargo, es necesario tener en consideración
que ninguna resulta absolutamente idónea para un determinado proyecto, en todos los casos
hay la necesidad de adecuar la metodología a las condiciones específicas que presenta cada
proyecto.

Para el presente estudio, se ha considerado como metodología de identificación de impactos;


el Análisis Matricial Causa - Efecto modificado, adecuándolo a las condiciones de interacción
entre las actividades del proyecto y los aspectos ambientales, permitiendo identificar y
ponderar los impactos generados por el proyecto sobre su entorno. Con este fin, se han
elaborado matrices de identificación y valoración de efectos ambientales que, se presume,
puedan ser generados por el proyecto. La matriz de identificación, permitirá ubicar los impactos
según sus características principales (magnitud e importancia), asimismo, la matriz de
valoración de impactos permitirá calificar los impactos en base a una serie de criterios técnicos,
en los cuales se analizan las interacciones entre las acciones del proyecto y los aspectos
ambientales de su entorno posiblemente afectado.
5.1.1 Aspectos Ambientales a ser Considerados
Es imprescindible incluir en el presente estudio, las variables que por una parte representan
las características propias de las áreas involucradas en el proyecto y por otra, las variables
que pueden ser alteradas de forma más o menos notable por las acciones del proyecto.

Para efectos del presente proyecto se han determinado los siguientes aspectos ambientales
que podrían verse afectados en las diversas etapas del proyecto:
a) Aspectos Físicos
 Tierra
 Calidad de suelo
 Aire
 Calidad del aire
 Ruido Ambiental
b) Aspectos Biológicos
 Flora
 Cobertura vegetal
 Fauna
 Fauna natural

Pág. 5-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

c) Aspectos Socio-Económicos
 Interés Humano
 Uso del suelo
 Paisaje
 Nivel Social
 Salud del trabajador
 Nivel económico
 Empleo
 Actividad comercial
5.1.2 Actividades Consideradas del Proyecto
Luego de la evaluación de las características del proyecto, se han identificado las
actividades, procesos y operaciones, a desarrollarse en cada frente de trabajo considerado,
que podrían afectar al entorno ambiental dentro del área de influencia del proyecto.
A continuación se señalan tales actividades según cada etapa del proyecto:
a) Actividades a desarrollar durante la Etapa de Planificación
1. Habilitación de accesos
2. Habitación de campamentos
3. Instalación de almacenes provisionales
4. Replanteo topográfico
b) Actividades a desarrollar durante la Etapa de Construcción
1. Obra de encauzamiento de río
2. Cuerpo de presa
3. Aliviadero de excedencias
4. Obra de toma
5. Deflector de salida
6. Obra de control y desvío
7. Compuertas de control
8. Muros de encauzamiento y poza discipadora
9. Tubería forzada
10. Casa de máquinas
11. Subestación Pachachaca 2
c) Actividades a desarrollar durante la Etapa de Operación
1 Operación del cuerpo de Presa
2 Operación de la Casa de máquinas
3 Mantenimiento y limpieza de estructuras civiles y electromecánicas
d) Actividades a desarrollar en la Etapa de Abandono
1. Abandono de actividades constructivas
2. Abandono de operaciones
3. Abandono total

Pág. 5-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.1.3 Matrices de Identificación y Valoración de Impactos Ambientales


5.1.3.1 Matriz de Identificación de Impactos

Como metodología de identificación de impactos, se ha considerado el Análisis Matricial


Causa - Efecto en base al procedimiento metodológico de la Matriz de Leopold (Procedure
for Evaluating Environmental Impact, 1971).

Según la metodología adoptada para nuestro caso, los criterios técnicos para la identificación
en la Matriz de Impactos, obedecen a la determinación de dos variables generales: la
Magnitud y la Importancia de cada interacción o efecto identificado.

En esta matriz, las entradas según columnas son las acciones producidas por el proyecto y
que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características del
medio ambiente (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en
filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes.
El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos a aplicar, es la
identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran primero todas las
actividades o procesos del Proyecto (columnas). Posteriormente, para cada actividad o
proceso identificado, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar
afectados significativamente, trazando una diagonal en cada cuadrícula correspondiente a
la columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental).

Cada cuadrícula señalada admite una calificación ponderada que puede ser positiva (+) o
negativa (-).

Una vez generada, la matriz nos presenta una serie de valores que nos permite identificar
los principales impactos que una acción determinada puede tener sobre algún factor del
medio.

La escala de calificación de los impactos se ha agrupado en las siguientes seis categorías


asumidas por convención:

Cuadro N° 5.1 : Categorías de Valoración de Impactos

1 Mínimo o Leve
2a3 Bajo o Leve a Moderado
4a6 Medio o Moderado
7a8 Alto o Grave
9 a 10 Muy Alto o Muy Grave

A continuación se presenta la Matriz Causa - Efecto de Identificación de Impactos de acuerdo


a los procedimientos descritos en los párrafos anteriores.

Pág. 5-3
MEDIO FÍSICO
COMPOMENTES Y FACTORES
SUELO AGUA AIRE AMBIENTALES

ITEM

Relieve
del Suelo
Ionizantes
Calidad de aire

Radiaciones No

Caudal de Agua
Calidad de Agua
Niveles de Ruido
ACTIVIDADES

Calidad Ambiental
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

-3
-2
-3
-3
Habilitación de Accesos

-2
-2
-2
Instalaciones de Almacenes
ETAPA DE

-2
Replanteo Topográfico
PLANIFICACIÓN

-3
-1
-2
-3
-2
Obra de Encauzamiento de río

-3
-2
-2
-3
-2 Cuerpo de presa

-3
-2
-2
-2
-2

Aliviadero de excedencias

-3
-2
-2
-2

Obra de toma

-3
-2
-2
-2

Deflector de salida

-3
-2
-2
-2

Obra de control y desvío

-3
-2
-2
-2

Compuertas de control

Muros de Encauzamiento y Posa


.2

-3
-2
-2

disipadora
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

-3
-2
-2
-2

Tubería forzada
-3
-2
-2
-2

Casa de Máquinas
-3
-2
-2
-2

Subestación Pachachaca 2
-3
-3
-2

Operación de Cuerpo de Presa


Cuadro N° 5.2 : Matriz Causa-Efecto de Identificación de Impactos Ambientales

-2

Operación de la Casa de Máquinas


ACCIONES DEL PROYECTO - POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES
ETAPA DE
OPERACIÓN

Inspección y Mantenimiento de Estructuras


Civiles y Electromecánicas
-3
-3
-2
-2

Abandono de la Actividad de Construcción


-3
-3
-2
-2

Abandono de Operaciones
ETAPA DE
ABANDONO

Transporte del Material Extraído de la


-2

+3
+3

Demolición
Pág. 5-4
MEDIO SOCIOECONÓMICO MEDIO BIÓTICO
COMPOMENTES Y FACTORES
ECONO INTERES FLORA Y AMBIENTALES
MÍA SOCIAL
HUMANO FAUNA

Fauna
ITEM

Paisaje

Dinámica
Económica
Uso de suelo
Hidrobiología

del Trabajador
ACTIVIDADES

Cobertura Vegetal

Seguridad y Salud
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

-3
-2
-2
-1
-3

+3
Habilitación de Accesos

-2
-1
-1
-2

+2
Instalaciones de Almacenes
ETAPA DE

-2
-1
-1
-2

+1
Replanteo Topográfico
PLANIFICACIÓN

-3
-1
-2
-2

+2
Obra de Encauzamiento de río

-2
-1

+3
Cuerpo de presa

-2
-1

+3
Aliviadero de excedencias

-2
-1
-1

+3
Obra de toma

-2
-1

+3
Deflector de salida

-2
-1

+3
Obra de control y desvío
-2
-1
-1
-2

+1
Compuertas de control

Muros de Encauzamiento y Posa


-2
-1

+1

disipadora
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

-2

Tubería forzada
+1
-2
-1

Casa de Máquinas
+1
-2
-1
-1
-2

+1

Subestación Pachachaca 2
-1
-2

+1

Operación de Cuerpo de Presa


-1

+1

Operación de la Casa de Máquinas


ACCIONES DEL PROYECTO - POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES
ETAPA DE
OPERACIÓN

Inspección y Mantenimiento de Estructuras


-1

Civiles y Electromecánicas
-2
-1

+3

Abandono de la Actividad de Construcción


-2
-1

+3

Abandono de Operaciones
ETAPA DE
ABANDONO

Transporte del Material Extraído de la


-2

+3
+3
+3
+3

Demolición
Pág. 5-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Categorías de Valoración de Impactos


1 No significante
IMPACTO POSITIVO (+)
2a3 Baja o Leve
IMPACTO NEGATIVO (-)
4a6 Medio o Moderado
7a8 Alta o Grave
9 a 10 Muy Alta o muy grave

Impactos Ambientales Potenciales Identificados

Los resultados de la aplicación de la Matriz Causa–Efecto, desarrollado en el presente


Capítulo, permiten elaborar la relación de impactos ambientales potenciales, que se
generan como consecuencia de las actividades de las etapas de construcción,
operación y abandono del Proyecto. En los Cuadros Nº 5.3, 5.4, 5.5, se resumen los
principales impactos potenciales identificados.

Cuadro N° 5.3 : Impactos Ambientales Potenciales - Etapa de Planificación

Etapa Planificación

Incremento de material particulado


AIRE Incremento de gases de combustión
FISÍCO

Incremento de niveles de ruido


COMPONENTE AMBIENTAL

Modificación del relieve


SUELO
Riesgo de afectación a la calidad ambiental del suelo
BIOTICO

FLORA Reducción de la cobertura vegetal

Cambio de uso del suelo


ECONÓMICO

INTERÉS HUMANO
Modificación del paisaje
SOCIO-

SOCIAL Riesgo a la salud y seguridad del trabajador

ECONOMÍA Dinámica de la Economía

Fuente: Elaboración propia

Pág. 5-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 5.4 : Impactos Ambientales Potenciales – Etapa de Construcción

Etapa Construcción

Incremento de material partículado


AIRE Incremento de gases de combustión
FÍSICO Incremento de niveles de ruido
COMPONENTE AMBIENTAL

AGUA Riesgo de afectación de la calidad ambiental del agua


Modificación del relieve
SUELO
Riesgo de afectación a la calidad ambiental del suelo
BIOTICO

FLORA Reducción de la cobertura vegetal

HIDROBIOLOGIA Riesgo de afectación ecosistema acuático

Cambio de uso del suelo


ECONÓMICO

INTERÉS HUMANO
Modificación del paisaje
SOCIO-

SOCIAL Riesgo a la salud y seguridad del trabajador

ECONOMIA Dinámica de la Economía


Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 5.5 : Impactos Ambientales Potenciales – Etapa de Operación

Etapa Operación

Generación de radiación no ionizantes


COMPONENTE AMBIENTAL

AIRE
FÍSICO

Generación de ruido
AGUA Riesgo de afectación de la calidad ambiental del agua
SUELO Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo
BIO HIDROBIOLOGIA Riesgo de afectación ecosistema acuático
ECONÓMICO

INTERÉS HUMANO Modificación del Paisaje


SOCIO-

SOCIAL Riesgo a la salud y seguridad de trabajador

ECONOMIA Aumento de la Dinámica Económica

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 5.6 Impactos Ambientales Potenciales – Etapa de Abandono


Etapa Abandono

Incremento de partículas, gases de combustión y niveles


COMPONENTE AMBIENTAL

AIRE
FÍSICO

de ruido

SUELO Riesgo de afectación da la calidad ambiental del suelo


ECONÓMICO

INTERÉS HUMANO Recuperación de áreas disturbadas


SOCIO

SOCIAL Riesgo a la salud y seguridad del trabajador

ECONÓMICO Dinámica de la economía


Fuente: Elaboración propia.

Pág. 5-7
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.1.3.2 Matriz de Valoración de Impactos

En función a esta matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de valorización


de los principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades del
Proyecto.

En términos generales el método considera la descripción de cada efecto identificado, de


acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o calificación:

a) Variación de la calidad ambiental


b) Relación causa - efecto
c) Intensidad (grado de destrucción)
d) Extensión
e) El momento en que se manifiesta
f) Persistencia
g) Capacidad de recuperación
h) Interacción de acciones y/o efectos
i) Periodicidad

A continuación se describen las características de cada parámetro de valoración ambiental


considerado.

Variación de la Calidad Ambiental

Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada uno de
los impactos posibles; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la
calidad ambiental. Es positivo si mejora la calidad de un componente ambiental y es negativo
si reduce la calidad del mismo.
Relación Causa - Efecto

Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad generadora del
mismo, la cual puede tener una relación Directa si el impacto es consecuencia directa de la
actividad del Proyecto, Asociada si el impacto surge como consecuencia de actividades
relacionadas al Proyecto e Indirecta cuando el impacto es originado por los efectos de un
impacto generado por alguna actividad del Proyecto.
Intensidad (Grado de Destrucción)

Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un determinado


componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión
del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro
ambiental, provocada por una acción.
Extensión

Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de


influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual (los que ocurren en el mismo punto de
generación), Local (dentro de los límites del Proyecto) y Regional (en el área de influencia
del Proyecto).
Probabilidad de Ocurrencia

Parámetro referido a la probabilidad de que se genere el impacto sobre el medio ambiente


debido a una actividad específica. Esta puede ser Cierto cuando se prevé que es inevitable

Pág. 5-8
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

su ocurrencia; Probable, cuando existe la posibilidad real de ocurrencia debido al factor


riesgo latente; y Poco probable, cuando no se prevé su ocurrencia debido al bajo riesgo que
representa dicha actividad.

Persistencia

Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos


accidentales como su nombre lo indica son los ocasionados accidentalmente y permanecen
activos en un periodo inmediato o de corta duración.

Los impactos temporales son los que permanecen por un periodo de tiempo regular, que
está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dichas actividades
de un proyecto determinado, y los impactos permanentes son aquellos que se dan en forma
continua durante la operación del Proyecto.

Capacidad de Recuperación

Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor
ambiental impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de
corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible
impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto Fugaz cuando el factor ambiental
afectado es rápidamente recuperado, Recuperable cuando el factor ambiental afectado es
posible de ser revertido a sus condiciones naturales ya sea con acciones naturales o
mediante la intervención de alternativas de mitigación y/o remediación; y por último el efecto
Irrecuperable, cuando el factor impactado no puede que ser revertido a condiciones naturales
incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o remediación.

Interacción de Acciones y/o Efectos

Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los efectos
generados por los impactos identificados, presentándose desde Simples cuando el impacto
no interactúa con ningún otro, Acumulativo cuando dos o más impactos que afectan un factor
determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro mayor sobre el citado
factor ambiental y Sinérgico cuando dos o más impactos que afectan a un factor ambiental
determinado, interactúan entre sí para ocasionar otro impacto de nuevas características y/o
afectación.

Periodicidad

Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un carácter
Único u Ocasional cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el transcurso de la
vida útil del proyecto, Periódico cuando se presenta con cierta frecuencia cíclica de acuerdo
a determinada actividad del proceso productivo del Proyecto y Continuo cuando el impacto
se presente durante toda la vida útil del Proyecto.

En el cuadro siguiente se muestra la escala de valoración o calificación para cada uno de los
parámetros descritos anteriormente, indicando asimismo el código con el que se identificará
en la matriz de valoración de impactos.

Pág. 5-9
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 5.7 Escala de Calificación de Impactos Ambientales


Parámetro de
Código Categorías Calificación
valoración

Variación de la Calidad - Positivo +


A
Ambiental - Negativo -
- Indirecto o secundario 1
B Relación causa – efecto - Asociado 2
- Directo 3
- Mínimo o bajo 1
Intensidad
C - Medio o alto 2
(grado de destrucción)
- Notable o muy alto 3
-Puntual 1
D Extensión - Local 2
- Regional 3
- Poco probable 1
Probabilidad de
E - Probable 2
ocurrencia
- Cierto 3
- Accidental 1
F Persistencia - Temporal 2
- Permanente 3
- Fugaz 1
Capacidad de
G - Reversible 2
recuperación
- Irrecuperable 3
- Simple 1
Interacción de acciones
H - Acumulativo 2
y/o efectos
- Sinérgico 3
- Único 1
I Periodicidad - Periódico 2
- Continuo 3
Fuente: Elaboración propia

Valoración de Matrices

Para la calificación del valor integral de los impactos identificados, fueron calificados
empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de
ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están función de la calificación de cada uno de los
parámetros de valoración señalados anteriormente. El valor numérico se obtuvo mediante la
formulación siguiente:

Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D| + |E| + |F| + |G| + |H| + |I|
Los valores numéricos obtenidos permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de
significación beneficiosa o adversa como se presenta en el cuadro siguiente:

Pág. 5-10
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 5.8 Calificación del Valor Integral de los Impactos

Rango Significancia
20 – 24 Alta o Grave
15 – 19 Media o Moderada
08 – 14 Baja o Leve
Fuente: Elaboración propia

5.1.4 Matrices del Proyecto


A continuación se presenta la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales, donde cada
impacto ambiental identificado de acuerdo a cada factor ambiental impactado por alguna
actividad del proyecto, es calificado de acuerdo a lo señalado anteriormente:

Cuadro N° 5.8 (a) : Matriz de Calificación de Impactos Identificados

Componente Parámetros de Valoración


Valor
Ambiental Impacto
A B C D E F G H I Integral
Impactado
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Incremento de material partículas - 1 1 1 3 1 1 1 1 -10
AMBIENTE ABIÓTICO

Incremento de gases de
- 2 1 1 3 1 1 1 1 -11
AIRE combustión
Incremento de niveles de ruido
- 3 1 1 2 2 1 1 1 -12

Modificación del Relieve - 1 2 1 1 2 2 1 1 -11


SUELO Riesgo de afectación a la calidad
- 1 1 1 1 2 2 1 1 -10
ambiental del Suelo
AMBIENTE
BIÓTICO

FLORA Reducción de cobertura vegetal. - 3 1 1 3 2 2 1 1 -14

Cambio de uso y restricción de uso


- 2 1 1 2 1 1 1 1 -10
SOCIOECONOMICO

INTERÉS del suelo


HUMANO
AMBIENTE

Modificación del paisaje - 2 1 1 2 2 2 1 1 -12

Riesgo a la salud y seguridad del


SOCIAL - 2 2 1 2 1 1 1 1 -11
trabajador.

ECONOMIA Dinámica de la economía + 3 2 1 3 2 -- 1 1 +13

Fuente: Elaboración propia

Pág. 5-11
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 5.8 (b): Matriz de Calificación de Impactos Identificados

Componente Parámetros de Valoración


Valor
Ambiental Impacto
A B C D E F G H I Integral
Impactado
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Incremento de material partículas - 3 2 1 2 2 1 1 1 -13
Incremento de gases de
- 3 1 1 2 2 1 1 1 -12
combustión
AMBIENTE FÍSICO

AIRE
Incremento de niveles de ruido
- 3 1 1 2 2 1 1 1 -12

Riesgo de afectación de la calidad


AGUA - 3 1 1 2 2 1 1 1 -12
ambiental del suelo
Modificación del Relieve - 1 2 1 1 2 2 1 1 -11
SUELO Riesgo de afectación a la calidad
- 1 1 1 1 2 2 1 1 -10
ambiental del Suelo
AMBIENTE

FLORA Reducción de cobertura vegetal. - 3 1 1 3 2 2 1 1 -14


BIÓTICO.

Riesgo de afectación ecosistema


Hidrobiología - 2 1 1 3 1 1 1 1 -11
acuático

Cambio de uso y restricción de


- 1 1 1 2 1 1 1 1 -9
SOCIOECONOMICO

uso del suelo


INTERÉS
HUMANO
AMBIENTE

Modificación del paisaje - 2 1 1 2 2 2 1 1 -12

Riesgo a la salud y seguridad del


SOCIAL - 2 2 1 2 1 1 1 1 -11
trabajador.

ECONOMIA Dinámica de la economía + 3 2 1 3 2 -- 1 1 +13


Fuente: Elaboración propia

Pág. 5-12
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 5.8 (b): Matriz de Calificación de Impactos Identificados

Componente Parámetros de Valoración


Valor
Ambiental Impacto
A B C D E F G H I Integral
Impactado
ETAPA DE OPERACIÓN

Generación de radiación no
- 3 1 1 2 1 1 1 1 -11
AIRE ionizantes
Generación de ruido - 2 1 1 2 1 1 1 1 -10
FÍSICO

Riesgo de afectación a la calidad


AGUA - 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
ambiental del agua
Riesgo de afectación a la calidad
SUELO - 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
ambiental del suelo

Riesgo de afectación ecosistema


BIO.

Hidrobiología - 2 1 1 1 1 1 1 1 -9
acuático

INTERÉS
Modificación del Paisaje - 3 1 1 2 2 2 1 1 -13
HUMANO
SOCIEC.

Riesgo a la salud y seguridad de


SOCIAL - 2 2 1 2 1 1 1 1 -11
trabajador

ECONOMICO Dinámica de la economía + 3 2 1 2 2 -- 1 1 +12

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 5.8 (b): Matriz de Calificación de Impactos Identificados

Componente Parámetros de Valoración


Valor
Ambiental Impacto
A B C D E F G H I Integral
Impactado
ETAPA DE ABANDOO
Incremento de material
ABIÓTICO

AIRE particulado, gases de combustión - 3 2 1 2 2 2 1 1 -13


y niveles de ruido
Riesgo de afectación a la calidad
SUELO - 2 2 1 1 1 2 1 1 -11
ambiental del suelo
INTERÉS Recuperación de áreas
SOCIOECONOMIC

+ 3 2 1 3 3 -- 1 1 +14
HUMANO disturbadas.

Riesgo a la salud y seguridad del


SOCIAL - 2 2 1 2 1 1 1 1 -11
O

trabajador

ECONÓMICO Dinámica de la economía + 3 2 1 3 2 -- 1 1 +13

Fuente: Elaboración propia

Pág. 5-13
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


A continuación se resumen los impactos más significativos sobre cada uno de los
componentes ambientales considerados a generarse por cada actividad en las diferentes
etapas del Proyecto.

5.2.1 Etapa de Planificación


5.2.1.1 Impactos sobre el Ambiente Físico
Incremento de material particulado
Este impacto indirecto de carácter Negativo, aparece como consecuencia del empleo de
equipos motorizados y movimiento de materiales (tierra) utilizados la habilitación de acceso.
La calidad del aire se podría ver afectada durante esta etapa, principalmente, por la
presencia de material particulado generado por la remoción y arrastre de partículas del suelo,
a partir de las actividades de excavación en la fase de movimientos de tierra y obras de
concreto.
Por la magnitud de las actividades este impacto alcanza una calificación integral Negativa,
Baja o Leve (-10).
Incremento de gases de combustión
Asimismo, la calidad del aire será alterada levemente por las emisiones de gases de
combustión (NO2, CO y SO2) por la movilización y uso de equipos motorizados a utilizarse
durante el desarrollo de la obra y para el transporte de materiales de obra y del material
excedente para su disposición final.
Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).
Incremento de niveles de ruido
Impacto directo de carácter Negativo que es asociado a la operación de los equipos y
maquinarias que se utilizarán en algunas de las actividades de habilitcion de acceso.
Se estima que los niveles de ruido se incrementaran en las áreas circundantes al punto de
generación, disminuyendo gradualmente su intensidad conforme se aleja de este. Estos
niveles de ruido afectarán al trabajador en área de trabajo, mientras que el impacto a
poblaciones es inexistente por ser alejada del área de proyecto.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-12).

Modificación del Relieve

Este es un impacto directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la


modificación del relieve actual, debido a los trabajos de excavación (movimiento de tierras)
y ejecución del proyecto central hidroeléctrica.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).

Riesgo de afectación de la calidad ambiental del Suelo

Este impacto indirecto de carácter Negativo está referido al riesgo de afectación a la calidad
ambiental del suelo durante las actividades de habilitación de acceso, se considera que los
efectos que se generarían sobre el suelo serían de pequeña magnitud; Sin embargo, cabe
recalcar que existe la posibilidad de derrames accidentales de diversas sustancias no
peligrosas y peligrosas, tales como combustibles, aceites, grasas y/o similares. Asimismo, la
inadecuada disposición de residuos sólidos se convierte en riesgo para la calidad del suelo.

Pág. 5-14
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-10).

5.2.1.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico

Reducción de la Cobertura Vegetal Nativa y de Cultivo

Este impacto directo de carácter Negativo, sería ocasionado sobre las áreas con cobertura
vegetal, ya sea de uso productivo o de las especies vegetales nativos de matorral ribereño
(matorrales) o de matorral xerofito (cardonal), limitada al área del proyecto.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-14).

5.2.1.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico

Cambio de Uso del Suelo

Este es un impacto asociado de carácter Negativo; por la implementación de los


componentes auxiliares del proyecto, como la vía de acceso. Esta área es un área sin uso
con cobertura de matorral ribereño, matorral de xerofitas y sin cobertura, por lo tanto la
restricción de uso de suelo no será significativa.
Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Leve o Baja (-10).

Modificación del Paisaje

Este impacto del tipo asociado, es una consecuencia del emplazamiento físico de los
equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas durante los
trabajos de habilitación de acceso.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-12).

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Este es un impacto indirecto de carácter Negativo, que está referido al riesgo a la salud y
seguridad del personal que participará durante la ejecución de las diversas actividades del
proyecto. El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles
accidentes ocupacionales propios de los trabajos de cada actividad.

Cabe acotar que el riesgo disminuirá con el uso de los implementos de seguridad adecuados
a cada labor y la experiencia del mismo.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).
Dinámica de la Economía
Este impacto del tipo directo y carácter Positivo, se refiere a dinamizar la economía por las
actividades conexas de servicios que se desarrollarán con la ejecución del proyecto.

Este impacto alcanzó una calificación integral Positiva, Baja o Leve (+13).
5.2.2 Etapa de Construcción
5.2.2.1 Impactos Sobre el Ambiente Físico
Incremento de material particulado
Este impacto indirecto de carácter Negativo, aparece como consecuencia del empleo de
equipos motorizados y movimiento de materiales (tierra) utilizados durante la construcción.

La calidad del aire se podría ver afectada durante la etapa de construcción, principalmente,
por la presencia de material particulado generado por la remoción y arrastre de partículas
del suelo y materiales de construcción, a partir de las actividades de excavación en la fase

Pág. 5-15
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

de movimientos de tierra y obras de concreto.

Por la magnitud de las actividades este impacto alcanza una calificación integral Negativa,
Baja o Leve (-13).

Incremento de gases de combustión

Asimismo, la calidad del aire será alterada levemente por las emisiones de gases de
combustión (NO2, CO y SO2) por la movilización y uso de equipos motorizados a utilizarse
durante el desarrollo de la obra y para el transporte de materiales de obra y del material
excedente para su disposición final.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-12).

Incremento de niveles de ruido


Impacto directo de carácter Negativo que es asociado a la operación de los equipos y
maquinarias que se utilizarán en algunas de las actividades de construcción del proyecto.

Se estima que los niveles de ruido se incrementaran en las áreas circundantes al punto de
generación, disminuyendo gradualmente su intensidad conforme se aleja de este. Estos
niveles de ruido afectarán al trabajador en área de trabajo, mientras que el impacto a
poblaciones es inexistente por ser alejada del área de proyecto.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-12).

Riesgo de afectación de la calidad ambiental del agua

Este impacto indirecto de carácter negativo, está relacionado al riesgo de afectación de su


calidad del agua del rio Pachachaca, por la mala disposición de residuos sólidos, por parte
de malos trabajadores. Este impacto se considera bajo por ser una acción muy difícil de
realizar.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-12).

Modificación del Relieve

Este es un impacto indirecto de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la


modificación del relieve actual, debido a los trabajos de excavación (movimiento de tierras)
y ejecución del proyecto central hidroeléctrica.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).
Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Este impacto indirecto de carácter Negativo está referido al riesgo de afectación a la calidad
ambiental del suelo durante la construcción y equipamiento, se considera que los efectos
que se generarían sobre el suelo serían de pequeña magnitud; Sin embargo, cabe recalcar
que existe la posibilidad de derrames accidentales de diversas sustancias no peligrosas y
peligrosas, tales como combustibles, aceites, grasas y/o similares. Asimismo, la inadecuada
disposición de residuos sólidos se convierte en riesgo para la calidad del suelo.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-10).

Pág. 5-16
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.2.2.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico

Reducción de la Cobertura Vegetal

Este impacto directo de carácter Negativo, sería ocasionado sobre las áreas con cobertura
vegetal, de las especies vegetales nativos de matorral ribereño (matorrales) o de matorral
xerofito (cardonal), limitada al área del proyecto.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-14).

Riesgo de afectación ecosistema acuático

Este impacto indirecto de carácter negativo, está relacionado al riesgo de afectación de del
ecosistema acuático del rio Pachachaca, por la mala disposición de residuos sólidos, por
parte de malos trabajadores. Este impacto se considera bajo por ser una acción muy difícil
de realizar alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).

5.2.2.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico


Cambio de Uso del Suelo

Este es un impacto asociado de carácter Negativo; por la implementación de los


componentes del proyecto. En el área donde se ubicara el proyecto, es un área sin uso, con
cobertura de matorral ribereño, matorral de xerofitas y sin cobertura, por lo tanto la
restricción de uso de suelo no será significativa.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Leve o Baja (-9).

Modificación del Paisaje

Este impacto del tipo asociado, es una consecuencia del emplazamiento físico de los
equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas durante los
trabajos de construcción del Proyecto.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-12).

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador


Este es un impacto indirecto de carácter Negativo, que está referido al riesgo a la salud y
seguridad del personal que participará durante la ejecución de las diversas actividades del
proyecto (excavaciones, construcción, montajes, equipamientos, etc.). El riesgo principal
está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales
propios de los trabajos de cada actividad.

Cabe acotar que el riesgo disminuirá con el uso de los implementos de seguridad adecuados
a cada labor y la experiencia del mismo.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).
Dinámica de la Economía
Este impacto del tipo directo y carácter Positivo, se refiere a dinamizar la economía por las
actividades conexas de servicios que se desarrollarán con la ejecución del proyecto.

Este impacto alcanzó una calificación integral Positiva, Baja o Leve (+13).

Pág. 5-17
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5.2.3 Etapa de Operación


5.2.3.1 Impactos sobre el Ambiente Físico

Generación de Radiaciones No Ionizantes


Este impacto indirecto de carácter Negativo, aparece por la estática de los generadores y
transformadores de la subestación eléctrica. Sin embargo se estima que los niveles de
radiaciones no ionizantes alcanzarán niveles muy por debajo de los estándares nacionales.
Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).

Generación de Ruido

Este impacto directo, será generado por las unidades de transporte y actividades
correspondientes a la inspección y mantenimiento de Central Hidroeléctrica. El impacto a
generarse tiene una magnitud reducida y focalizada al entorno inmediato de las zonas de
trabajo.
Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-10).

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Agua

Este impacto indirecto de carácter Negativo, está referido al riesgo de afectación a la calidad
ambiental del agua durante la etapa de operación, básicamente durante los trabajos de
operación y el mantenimiento. Asimismo, la mala disposición de residuos sólidos se convierte
en riesgo para la calidad del suelo.
Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Este impacto indirecto de carácter Negativo, está referido al riesgo de afectación a la calidad
ambiental del suelo durante la etapa de operación, básicamente durante los trabajos de
mantenimiento; por la posibilidad de derrames accidentales de diversas sustancias
peligrosas y no peligrosas, tales como pinturas, disolventes, grasas y/o similares. Asimismo,
la mala disposición de residuos sólidos se convierte en riesgo para la calidad del suelo.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).

5.2.3.2 Impactos sobre el Ambiente Biótico

Riesgo de afectación ecosistema acuático

Este impacto del tipo directo, es a consecuencia de la instalación de los componentes del
proyecto, el cual restringirá el curso actual del río Pachachaca, en el tramo de
aprovechamiento. Sin embargo, al considerar dentro de sus parámetros de diseño el caudal
mínimo y el caudal ecológico, se prevee que la afectación será mínima, por lo que este
impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-9).

5.2.3.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico

Modificación del Paisaje

Este impacto del tipo directo, es a consecuencia de la instalación propia de los componentes
del proyecto en la zona; sin embargo, al estar ubicado en una zona encajonada y próxima a
vías de acceso, este impacto se considera poco significativo.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-13).

Pág. 5-18
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Este es un impacto indirecto de carácter Negativo, que está referido al riesgo a la salud y
seguridad del personal que participará durante los trabajos de operación y mantenimiento de
la central hidroeléctrica.

Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).
Aumento de la Dinámica Económica
Este impacto del tipo directo y carácter Positivo, se refiere a dinamizar la economía por las
actividades conexas de servicios que se desarrollarán con la operación del proyecto.
Asimismo este tipo de proyecto genera CANON energético, el cual es recepcionado por los
municipios y región.

Este impacto alcanzó una calificación integral Positiva, Baja o Leve (+12).
5.2.4 Etapa de Abandono
Esta etapa corresponde a las actividades y acciones destinadas a restaurar las condiciones
iniciales o más próximas a ellas de los componentes ambientales afectados por las
actividades de construcción y operación del Proyecto.

5.2.4.1 Impactos sobre el Ambiente Físico


Incremento de Material Particulado, Gases de Combustión y Niveles de Ruido
Este impacto directo de carácter Negativo, está asociado al incremento de material
particulado, gases de combustión y niveles de ruido, de los equipos motorizados que serán
utilizados en las actividades de desmontaje y de retiro de los componentes a abandonar, las
mismas que generarán impactos leves ya que se trata de un área ya disturbada con accesos
ya definidos.
Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-13).
Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Durante la fase de abandono, la calidad ambiental del suelo podría verse afectado no
solamente por la ocupación temporal para las estructuras, equipos y materiales
desmontados en áreas libres, sino que además podría ser materia de afectación por
potenciales derrames de sustancias derivadas de hidrocarburos. Sin embargo, el riesgo será
mínimo, puntal y temporal, su ocurrencia podrá ser evitada y mitigada con medidas de
sencilla aplicación. Asimismo, la mala disposición de residuos sólidos (desmontes y otros)
se convierte en riesgo para la calidad del suelo.

Este impacto alcanzó una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).

5.2.4.2 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico


Recuperación de Uso de Suelo
Este impacto directo de carácter Positivo, está referido a la recuperación del uso de suelo
que fue modificado durante la implementación del proyecto. En este aspecto se realizarán
trabajos de restauración en todas aquellas áreas afectadas con la finalidad de volver a su
estado original o mejora del mismo.
Este impacto alcanza una calificación integral Positiva, Baja o Leve (+14).
Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador
Este es un impacto Indirecto de carácter Negativo, está referido al riesgo de la salud y

Pág. 5-19
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

seguridad del personal a contratar para el desmontaje la central hidroeléctrica. El riesgo


principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes
ocupacionales propios de las labores realizadas.
Este impacto alcanzó una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11).
Incremento Temporal de la Dinámica de la Economía
Este impacto del tipo directo y carácter Positivo, se refiere a que abría un incremento
temporal de la economía por la contratación de servicios para el retiro y abandono de la
central hidroeléctrica. Sin embargo al retirarse la empresa energética se para el aporte de
CANON Energético.

Este impacto alcanzó una calificación integral Positiva, Baja o Leve (+13).

5.3 ANÁLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS

Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a generarse


como consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la ejecución del
proyecto, se han determinado los principales impactos ambientales que presentan un
determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices de calificación
obtenidas luego del análisis específico de cada una de las interacciones identificadas.

Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada una de las etapas
del proyecto, se puede afirmar que las actividades del proyecto, interactúan con su entorno
produciendo impactos ambientales que se encuentran mayoritariamente valorizados o
calificados como BAJOS o LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para
la valorización de la matriz de impactos.

Esta calificación obtenida es un indicador de la magnitud y complejidad operacional del


presente proyecto, lo cual infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son
reducidas, o en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de manejo
ambiental.

En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto es ambientalmente
viable. Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de
los planes y programas específicos de manejo ambiental por parte del titular del proyecto,
durante el tiempo de vida útil del proyecto.

Pág. 5-20
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS
El presente capítulo contiene un conjunto de medidas técnicas destinadas a prevenir, corregir
o mitigar los potenciales impactos ambientales del proyecto “Central Hidroeléctrico
Pachachaca 2”.

La gran mayoría de los potenciales impactos negativos, podrían ser generados por la falta de
cuidado, desconocimiento o de una planificación poco eficiente de las actividades a realizar
durante el desarrollo del Proyecto, para ello se requiere la implementación de una serie de
medidas principalmente preventivas. Las medidas de prevención evitan que suceda el impacto
negativo o disminuyen su severidad. Las medidas de corrección permiten la recuperación del
componente afectado luego de ocurrido el impacto. Las medidas de mitigación se plantean
para atenuar los impactos negativos inevitables.

Las presentes Medidas de Prevención Mitigación y/o Corrección de Impactos (MPMCI), han
sido elaborado teniendo como referencia los lineamientos del Anexo III del D.S. Nº 019-2009-
MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental), así como el D.S. N° 011-2009-EM.

Las MPMCI, tiene como objetivo formular y adoptar las medidas de prevención, control y
mitigación de los impactos ambientales negativos que se puedan generar debido al desarrollo
de las actividades del Proyecto, considerando todas sus etapas a fin de asegurar que los
niveles de calidad ambiental se encuentren dentro los estándares permitidos. Este Plan
considera un conjunto de programas y de sus respectivas acciones encaminadas a que las
actividades del proyecto se realicen con el mínimo grado de afectación al entorno ambiental.
Los programas propuestos tendrán como objetivos cumplir con los estándares de calidad
ambiental aceptables y condiciones óptimas de higiene y seguridad industrial para el personal
que participe en dichas actividades.
El cumplimiento de los lineamientos técnicos legales durante el desarrollo del Proyecto, nos
permitirá asegurar un manejo ambiental adecuado. Las acciones de prevención, control y
mitigación deberán cumplirse de una manera responsable por el titular.
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Las acciones consideradas en el presente ítem corresponden a las medidas de prevención
que se tomarán para un adecuado manejo de los impactos negativos que se identificaron en
el capítulo anterior. Es preciso señalar que el presente PMA se aplicará a cada uno de los
siguientes componentes del proyecto, como son:

 Cuerpo de Presa
 Obra de Toma
 Muro de encauzamiento
 Deflector de Salida
 Obra de Control y Desvío
 Casa de Máquinas
 Sala de Control
 Subestación Pachachaca 2

A continuación se detalla las medidas de considerar en las medidas de prevención que se


tomarán para un adecuado manejo de los impactos negativos.

Pág. 6-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

6.1.1 Etapa de Planificación


IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE ABIÓTICO

Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión


Se estima que los niveles de concentración no sobrepasarán los Estándares Nacional de
Calidad Ambiental del Aire establecidos en los D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM.
Sin embargo, a continuación se indican las medidas que se llevarán a cabo para prevenir la
generación de material particulado y los gases de combustión:

‐ Utilizar sólo los equipos y maquinarias necesarios para el proyecto.


‐ Control estricto de las condiciones operativas de las unidades motorizadas.

‐ Mantenimiento preventivo de las máquinas y equipos motorizados según las indicaciones


del proveedor.
‐ Establecer límites de velocidad para los vehículos motorizados (máximo 35 km/hora).

‐ Prohibir la quema del material de desbroce o residuos.

Incremento de Niveles de Ruido

Se estima que el transporte de materiales y equipos hacia el área del proyecto, así como la
operación de equipos utilizados durante la etapa de Planificación resultará un incremento de
niveles de ruido.
Adicionalmente, se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la generación de
ruido, por los equipos que serán empleados durante la etapa de construcción:

‐ Para el caso del uso de equipos y maquinarias diversas, deberán estar


acondicionados con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de
mantenimiento.

‐ En el caso de empleo de vehículos, estos deberán contar con los dispositivos de


silenciadores y deberán estar en buen estado de mantenimiento de motores y partes.

‐ En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los


implementos de protección personal (tapones, orejeras, etc.).

‐ Se efectuarán charlas de educación en riesgos por exposición a ruido.

Modificación del Relieve

Las medidas para minimizar este impacto en la etapa de construcción del proyecto son:

‐ Las actividades constructivas del proyecto se realizarán ocupando el terreno


estrictamente necesario, a fin de evitar aumentar la magnitud del impacto.

‐ Todas las actividades de movimiento de tierras (cortes, rellenos, perfilados, etc.), se


supervisarán con la finalidad de que éstas se lleven a cabo de acuerdo a los diseños
establecidos, los cuáles asegurarán la estabilidad física de los componentes en el
tiempo, así como limitarán la modificación de las condiciones del relieve y paisaje
existente.

‐ Culminada las actividades de movimiento de tierras, todas las áreas involucradas en


esta etapa y que no forman parte de las instalaciones o las que no sean empleadas
en las actividades del proyecto, serán rehabilitadas, efectuando los trabajos

Pág. 6-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

necesarios para la reconformación del terreno disturbado por las actividades


constructivas (áreas o infraestructuras temporales, áreas de obtención de materiales
de préstamo, caminos, etc.).

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Como medidas de prevención frente al riesgo de afectación a la calidad ambiental del suelo,
por la mala disposición de residuos sólidos y por posibles derrames accidentales de
sustancias tales como; combustibles, lubricantes, aceites, grasas y/o similares durante los
trabajos de construcción, se ha establecido el cumplimiento obligatorio de los siguientes
procedimientos de trabajo seguro:

‐ Hidroeléctrica América S.A.C., proporcionará a sus trabajadores, el plan de manejo de


materiales peligrosos, donde se establecen los procedimientos de manipulación de
combustible, aceites y lubricantes, aplicable a estas sustancias.

‐ Todas las unidades motorizadas (camionetas, camiones, volquetes, etc.) que sean
necesarias emplear para el proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación,
lo cual deberá ser verificado previamente por un supervisor encargado, quien emitirá
el pase respectivo.

‐ El abastecimiento de combustibles para los equipos y unidades motorizadas, se


realizará en áreas seguras establecidas, con las condiciones necesarias de seguridad
de acuerdo a las normas específicas aplicables.

‐ El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará en lugares autorizados.


Está terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación o cambio de lubricantes
y similares en las áreas de trabajo.

‐ Se transportarán combustibles hacia las áreas de construcción, sólo se realizara con


el vehículo que condicionado y autorizado para el traslado y abastecimiento de
combustible.

‐ Las unidades motorizadas que ingresen a las áreas de trabajo, deberán contar con
equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente ambiental.
Asimismo, deberán contar mínimamente con materiales absorbentes para actuar
rápidamente ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o
similares.

‐ Los residuos originados durante la construcción deberán tener una clasificación según
los lineamientos y medidas señaladas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

‐ El material producto de los cortes y excavaciones, serán dispuestos en las áreas más
próximas destinada a relleno para el perfilado el talud del terreno.
‐ El material excedente será dispuesto en el área destinada a este fin (desmontera), el
cual deberá estar, correctamente señalizado y delimitado, para el almacenamiento de
los materiales de construcción.
IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BIÓTICO

Reducción de la Cobertura Vegetal

Este es un impacto generado por el desbroce de las áreas de cobertura vegetal


(predominantemente matorrales, cactáceas y Bosque de Pati), destinadas para la ubicación
de los componentes del proyecto.

Pág. 6-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Este impacto inevitable se reduce al tener áreas de roquedal o con poca cobertura vegetal,
asimismo se considera como medida para para minimizar este impacto, se tiene previsto que
las actividades constructivas del proyecto afecten la menor cantidad de estas áreas,
procurando que sean las estrictamente necesarias.
IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Cambio de Uso del Suelo

El cambio de uso es estrictamente puntual y está relacionado a la habilitación de accesos,


campamentos y almacenes.

La franja del área de servidumbre, implica una mínima restricción de uso, el área donde se
emplazara el proyecto no impacta de manera significativa, la mayor parte del trazo no sufrirá
cambios con relación a su uso actual.

Modificación del Paisaje Natural

Este es un impacto inevitable a causa del emplazamiento físico de los componentes del esta
etapa del proyecto y de las actividades temporales, relacionado a la movilización de equipos,
máquinas, unidades motorizadas e instalaciones auxiliares.

Como medidas para minimizar este impacto, se tiene previsto las siguientes pautas:

‐ Las actividades constructivas del proyecto deberán afectar la menor cantidad de


espacio posible, reduciéndose a las áreas que sean estrictamente necesarias.

‐ Para la cimentación de los componentes del proyecto, se utilizara la menor área


posible y de esta manera mantener el estado natural del área circundante.

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Este impacto está asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores


encargados de la ejecución de las actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las
medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

‐ Hidroeléctrica América S.A.C. contará con un Supervisor de Seguridad y Medio


Ambiente, que será el encargado de establecer los procedimientos y acciones en
casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro de las áreas de trabajo.
Asimismo, realizará charlas sobre aspectos de Seguridad e Higiene en este tipo de
actividades.

‐ Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del proyecto
tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento
será competencia de la supervisión del proyecto.

‐ Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos


ocupacionales, debido a la exposición a riesgos derivados de este tipo de actividades.
Además, como lineamiento general, la empresa cumplirá con las siguientes medidas:

‐ Exámenes médicos y entrenamiento al personal nuevo y operadores de equipos en la


fase de construcción de la obra.

‐ Charlas de difusión de las normas y reglamento interno de seguridad.

‐ Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los equipos


de trabajo.

Pág. 6-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

‐ Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.

‐ Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las actividades de


construcción del proyecto.

‐ Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.

‐ Inspecciones del Comité de Seguridad.


6.1.2 Etapa de Construcción
IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE FÍSICO

Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión

Se estima que los niveles de concentración no sobrepasarán los Estándares Nacional de


Calidad Ambiental del Aire establecidos en los D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM.

Sin embargo, a continuación se indican las medidas que se llevarán a cabo para prevenir la
generación de material particulado y los gases de combustión:

‐ Utilizar sólo los equipos y maquinarias necesarios para el proyecto.

‐ Control estricto de las condiciones operativas de las unidades motorizadas.

‐ Mantenimiento preventivo de las máquinas y equipos motorizados según las indicaciones


del proveedor.

‐ Establecer límites de velocidad para los vehículos motorizados (máximo 35 km/hora).


‐ Prohibir la quema del material de desbroce o residuos.

Incremento de Niveles de Ruido

Se estima que el transporte de materiales y equipos hacia el área del proyecto, así como la
operación de equipos utilizados durante la construcción resultará un incremento de niveles
de ruido.

Adicionalmente, se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la generación de


ruido, por los equipos que serán empleados durante la etapa de planificación:

‐ Para el caso del uso de equipos y maquinarias diversas, deberán estar


acondicionados con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de
mantenimiento.

‐ En el caso de empleo de vehículos, estos deberán contar con los dispositivos de


silenciadores y deberán estar en buen estado de mantenimiento de motores y partes.

‐ En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los


implementos de protección personal (tapones, orejeras, etc.).

‐ Se efectuarán charlas de educación en riesgos por exposición a ruido.

Riesgo de afectación de la calidad del agua

Este impacto indirecto de carácter negativo, está relacionado con la afectación de la calidad
del agua del río Pachachaca por la mala disposición y el mal manejo de las máquinas en la
excavación, por parte de malos trabajadores. Este Impacto se considera bajo por ser una
acción muy difícil de realizar.

Pág. 6-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Modificación del Relieve

Las medidas para minimizar este impacto en la etapa de planificación del proyecto son:

‐ Las actividades constructivas del proyecto se realizarán ocupando el terreno


estrictamente necesario, a fin de evitar aumentar la magnitud del impacto.

‐ Todas las actividades de movimiento de tierras (cortes, rellenos, perfilados, etc.), se


supervisarán con la finalidad de que éstas se lleven a cabo de acuerdo a los diseños
establecidos, los cuáles asegurarán la estabilidad física de los componentes en el
tiempo, así como limitarán la modificación de las condiciones del relieve y paisaje
existente.

‐ Culminada las actividades de movimiento de tierras, todas las áreas involucradas en


esta etapa y que no forman parte de las instalaciones o las que no sean empleadas
en las actividades del proyecto, serán rehabilitadas, efectuando los trabajos
necesarios para la reconformación del terreno disturbado por las actividades
constructivas (áreas o infraestructuras temporales, áreas de obtención de materiales
de préstamo, caminos, etc.).

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Como medidas de prevención frente al riesgo de afectación a la calidad ambiental del suelo,
por la mala disposición de residuos sólidos y por posibles derrames accidentales de
sustancias tales como; combustibles, lubricantes, aceites, grasas y/o similares durante los
trabajos de construcción, se ha establecido el cumplimiento obligatorio de los siguientes
procedimientos de trabajo seguro:

‐ Hidroeléctrica América S.A.C., proporcionará a sus trabajadores, el plan de manejo de


materiales peligrosos, donde se establecen los procedimientos de manipulación de
combustible, aceites y lubricantes, aplicable a estas sustancias.

‐ Todas las unidades motorizadas (camionetas, camiones, volquetes, etc.) que sean
necesarias emplear para el proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación,
lo cual deberá ser verificado previamente por un supervisor encargado, quien emitirá
el pase respectivo.

‐ El abastecimiento de combustibles para los equipos y unidades motorizadas, se


realizará en áreas seguras establecidas, con las condiciones necesarias de seguridad
de acuerdo a las normas específicas aplicables.
‐ El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará en lugares autorizados.
Está terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación o cambio de lubricantes
y similares en las áreas de trabajo.
‐ Se transportarán combustibles hacia las áreas de construcción, sólo se realizara con
el vehículo que condicionado y autorizado para el traslado y abastecimiento de
combustible.
‐ Las unidades motorizadas que ingresen a las áreas de trabajo, deberán contar con
equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente ambiental.
Asimismo, deberán contar mínimamente con materiales absorbentes para actuar
rápidamente ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o
similares.

Pág. 6-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

‐ Los residuos originados durante la construcción deberán tener una clasificación según
los lineamientos y medidas señaladas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

‐ El material producto de los cortes y excavaciones, serán dispuestos en las áreas más
próximas destinada a relleno para el perfilado el talud del terreno.

‐ El material excedente será dispuesto en el área destinada a este fin (desmontera), el


cual deberá estar, correctamente señalizado y delimitado, para el almacenamiento de
los materiales de construcción.

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BIOLÓGICO

Reducción de la Cobertura Vegetal


Este es un impacto generado por el desbroce de las áreas de cobertura vegetal
(predominantemente matorrales, cactáceas y bosques de Pati), destinadas para la ubicación
de los componentes del proyecto.
Este impacto inevitable se reduce al tener áreas de roquedal o con poca cobertura vegetal,
asimismo se considera como medida para para minimizar este impacto, se tiene previsto que
las actividades constructivas del proyecto afecten la menor cantidad de estas áreas,
procurando que sean las estrictamente necesarias.

Riesgo de afectación ecosistema acuático

Este impacto indirecto de carácter negativo, identificado por el riesgo de afectación del
ecosistema acuático del rio Pachachaca, por la mala disposición de residuos sólidos, por
parte de malos trabajadores o por la pesca de peces.

Este impacto se elimina mediante la concientización y capacitación del personal que


participara de las diferentes actividades del proyecto.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Cambio de Uso del Suelo

El cambio de uso es estrictamente puntual y está relacionado a la ubicación de los


componentes del proyecto, la Central Hidroeléctrica.
El área de embalse, implica una mínima restricción de uso por ser una zona encañonada, el
área donde se emplazara el proyecto no impacta de manera significativa, la mayor parte del
trazo no sufrirá cambios con relación a su uso actual.
Modificación del Paisaje Natural

Este es un impacto inevitable a causa del emplazamiento físico de los componentes del
proyecto y de las actividades temporales, relacionado a la movilización de equipos,
máquinas, unidades motorizadas e instalaciones auxiliares.

Como medidas para minimizar este impacto, se tiene previsto las siguientes pautas:

‐ Las actividades constructivas del proyecto deberán afectar la menor cantidad de


espacio posible, reduciéndose a las áreas que sean estrictamente necesarias.

‐ Para la cimentación de los componentes del proyecto, se utilizara la menor área


posible y de esta manera mantener el estado natural del área circundante.

Pág. 6-7
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Este impacto está asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores


encargados de la ejecución de las actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las
medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

‐ Hidroeléctrica América S.A.C. contará con un Supervisor de Seguridad y Medio


Ambiente, que será el encargado de establecer los procedimientos y acciones en
casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro de las áreas de trabajo.
Asimismo, realizará charlas sobre aspectos de Seguridad e Higiene en este tipo de
actividades.

‐ Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del proyecto
tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento
será competencia de la supervisión del proyecto.

‐ Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos


ocupacionales, debido a la exposición a riesgos derivados de este tipo de actividades.

Además, como lineamiento general, la empresa cumplirá con las siguientes medidas:

‐ Exámenes médicos y entrenamiento al personal nuevo y operadores de equipos en la


fase de construcción de la obra.

‐ Charlas de difusión de las normas y reglamento interno de seguridad.

‐ Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los equipos


de trabajo.

‐ Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.

‐ Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las actividades de


construcción del proyecto.

‐ Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.

‐ Inspecciones del Comité de Seguridad.

6.1.3 Etapa de Operación


IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE ABIÓTICO

Generación de Radiaciones no Ionizantes y Ruido

Este impacto de carácter inevitable se minimizará, realizando mantenimientos preventivos


de los equipos a los equipos electromecánicos de la casa de máquinas y a la Subestación
Pachachaca 2.

Sin embargo se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

‐ Utilizar sólo los equipos y maquinarias necesarios para las actividades de


mantenimiento.

‐ Control estricto de las condiciones operativas de las unidades motorizadas.

Asimismo el personal que trabaja constantemente en la casa de máquinas y subestación,


utilizara EPPs especializados para su labor.

Pág. 6-8
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

El riesgo de afectación a la calidad ambiental del suelo en esta etapa, está relacionado a la
generación de residuos sólidos y derrames accidentales de aceites y lubricantes, este será
mitigado, aplicando adecuadamente el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Las unidades motorizadas que ingresen a las áreas de inspección o mantenimiento, deberán
contar con equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente
ambiental. Asimismo, deberán contar mínimamente con materiales absorbentes para actuar
rápidamente ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o similares.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Riesgo de afectación ecosistema acuático


Este impacto indirecto de carácter negativo, identificado por el riesgo de afectación del
ecosistema acuático del rio Pachachaca, por la mala disposición de residuos sólidos, por
parte de malos trabajadores o por la pesca de peces.
Este impacto se elimina mediante la concientización y capacitación del personal que
participara de las diferentes actividades del proyecto.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Modificación del Paisaje Natural

Este impacto surge como consecuencia del emplazamiento físico del Proyecto y está
asociado a la presencia de los componentes de la Central Hidroeléctrica durante la vida útil
del Proyecto.

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Este impacto está asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores


encargados de la ejecución de las actividades de supervisión y mantenimiento de la línea y
subestaciones. Al respecto, las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

‐ Hidroeléctrica América S.A.C. contará con un Supervisor de Seguridad y Medio


Ambiente, que será el encargado de establecer los procedimientos y acciones en
casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro de las áreas de trabajo.
Asimismo, realizará charlas sobre aspectos de Seguridad e Higiene en este tipo de
actividades.

‐ Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del proyecto
tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento
será competencia de la supervisión del proyecto.

‐ Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos reales


debido a la exposición a riesgos derivados de este tipo de actividades.
Además, como lineamiento general, la empresa, cumplirá las siguientes medidas:

‐ Exámenes médicos y entrenamiento al personal encargados de las actividades de


supervisión y mantenimiento.

‐ Charlas de difusión de las normas y reglamento interno de seguridad.

‐ Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los equipos


de trabajo.

Pág. 6-9
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

‐ Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.

‐ Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.

6.2 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN


Las acciones consideradas en el presente ítem corresponden a las medidas de mitigación y/o
corrección que se tomarán para un adecuado manejo de los impactos negativos que se
identificaron en el capítulo anterior.
6.2.1 Etapa de Planificación
IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE FÍSICO

Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión

De identificarse un incremento notable de material particulado y gases de combustión, por


parte de los equipos que trabajan en el proyecto, se realizara las siguientes medidas:
- Paralización inmediata del equipo motorizado.
- Retiro del área de trabajo.
- Reporte de incidente al operador del equipo por no revisar dicho antes del ingreso al
área de trabajo.
- Reemplazo del equipo por otro que cumpla los requisitos de operación, descritos en
el plan de manejo ambiental.
Si el incremento de material particulado, es por el tránsito acelerado de los vehículos
motorizados, se procederá de la siguiente manera:

- Se paralizará y reportará al conductor de la unidad motorizada.


- Se le llevará a charlas de re-inducción de manejo defensivo y medio ambiente.

- De incurrir el conductor en sobrepasar la velocidad establecida, se procederá a la


amonestación respectiva.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

En caso de la ocurrencia de eventos de emergencia por derrames, se procederá de la


siguiente manera:

‐ Asegurarse de la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.

‐ Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 metros.

‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado.

‐ Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos.

‐ Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

‐ Comunicar inmediatamente la emergencia a la supervisión de la obra, para activar el


plan de contingencias.

Respecto al riesgo de contaminación de suelo por la generación de residuos sólidos, este


será mitigado, aplicando adecuadamente el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Pág. 6-10
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BIÓTICO

Reducción de la Cobertura Vegetal

Este es un impacto inevitable generado por el desbroce de las áreas con cobertura vegetal
(predominantemente matorrales, cactáceas y bosques de Pati), por lo que una vez culminada
la construcción y cimentación, todas las áreas intervenidas serán en lo posible se
revegetarán.

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Ocurrido el accidente se activa el plan de contingencia de riesgo y salud ocupacional.


6.2.2 Etapa de Construcción
IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE ABIÓTICO

Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión


De identificarse un incremento notable de material particulado y gases de combustión, por
parte de los equipos que trabajan en el proyecto, se realizara las siguientes medidas:

- Paralización inmediata del equipo motorizado.


- Retiro del área de trabajo.
- Reporte de incidente al operador del equipo por no revisar dicho antes del ingreso al
área de trabajo.
- Reemplazo del equipo por otro que cumpla los requisitos de operación, descritos en
el plan de manejo ambiental.

Si el incremento de material particulado, es por el tránsito acelerado de los vehículos


motorizados, se procederá de la siguiente manera:

- Se paralizará y reportará al conductor de la unidad motorizada.

- Se le llevará a charlas de re-inducción de manejo defensivo y medio ambiente.

- De incurrir el conductor en sobrepasar la velocidad establecida, se procederá a la


amonestación respectiva.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

En caso de la ocurrencia de eventos de emergencia por derrames, se procederá de la


siguiente manera:

‐ Asegurarse de la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.

‐ Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 metros.

‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado.

‐ Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos.

‐ Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

‐ Comunicar inmediatamente la emergencia a la supervisión de la obra, para activar el


plan de contingencias.

Pág. 6-11
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

‐ Respecto al riesgo de contaminación de suelo por la generación de residuos sólidos,


este será mitigado, aplicando adecuadamente el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos.

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BIÓTICO

Reducción de la Cobertura Vegetal

Este es un impacto inevitable generado por el desbroce de las áreas con cobertura vegetal
(predominantemente matorrales), por lo que una vez culminada la construcción y
cimentación, todas las áreas intervenidas serán en lo posible se revegetarán.

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador


Ocurrido el accidente se activa el plan de contingencia de riesgo y salud ocupacional.
6.2.3 Etapa de Operación
IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE ABIÓTICO

Generación de Ruido y Radiaciones no Ionizantes

Este impacto se mitigará al final de la operación del proyecto.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

En caso de la ocurrencia de eventos de emergencia por derrames, se procederá de la


siguiente manera:
‐ Asegurarse de la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.

‐ Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 metros.


‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado.

‐ Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos

‐ Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

‐ Comunicar inmediatamente la emergencia a la supervisión de la obra, para activar el


plan de contingencias.

Respecto al riesgo de contaminación de suelo por la generación de residuos sólidos, este


será mitigado, aplicando adecuadamente el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Modificación del Paisaje Natural

Este impacto se mitigará al final de la operación del proyecto

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Ocurrido el accidente se activa el plan de contingencia para este caso.

Pág. 6-12
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El Plan de Seguimiento y Control se desarrolla en relación de las medidas de prevención mitigación
o corrección de impactos ambientales, el cual se elaboró considerando un Programa de Monitoreo
Ambiental.

Asimismo se hará Seguimiento al Plan de Manejo de Residuos Sólidos mediante un Programa de


Control de Manejo de Residuos Sólidos.
A continuación se detalla los siguientes programas de seguimiento y control
7.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL
Este programa permitirá vigilar que los niveles de los contaminantes ambientales en las etapas
de construcción y operación, se encuentren dentro de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECAs) establecidos por la normatividad ambiental nacional aplicable al proyecto.

A continuación se detallan aspectos del Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental en las


etapas de construcción y operación:
7.1.1 Etapa de Construcción
7.1.1.1 Calidad de Aire

Las fuentes potenciales de generación de contaminantes atmosféricos, están relacionadas


a las actividades de movimiento de tierras y tránsito de vehículos, durante esta etapa, por lo
que pueda constituirse como riesgo ambiental.

Nivel de Monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad del aire, se ha considerado
realizar monitoreos de calidad a nivel de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando
realizar monitoreos cuantitativos, determinando los niveles de concentración de cada
variable.

Estación de Monitoreo

El monitoreo de calidad de aire, se efectuará en dos estaciones, una consideradas para el


monitoreo de línea base y el otro un área próxima al área de trabajo (prioritariamente a
sotavento o próximo al área donde se concentre la mayor población trabajadora).

En el siguiente cuadro se presenta los detalles de ubicación de la estación de monitoreo.


Cuadro N° 7.1 : Ubicación de Estación de Monitoreo de Calidad de Aire - Etapa de
Construcción
Coordenadas UTM
Estación Ubicación
WGS84
Altura de la Centro Poblado de N 8 496 763
CA-P31
Soccoro E 716 259
N 8 496 893
CA-P22 Próximo al Área de Proyecto
E 715 883
Fuente: Elaboración propia.

Periodo de Monitoreo

Teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la etapa de construcción y el período


de ejecución del mismo, se propone efectuar el presente programa de monitoreo ambiental

Pág. 7-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

con una frecuencia anual (coincidiendo con las actividades que generen material particulado
y gases de combustión).

Variables a Monitorear

Las variables a monitorear serán los considerados en la normativa ambiental vigente,


relacionadas a estándares nacionales de calidad ambiental del aire.

‐ Partículas en Suspensión PM 10
‐ Partículas en Suspensión PM 2.5
‐ Dióxido de Azufre - SO2
‐ Dióxido de Nitrógeno - NO2
‐ Monóxido de Carbono - CO
Cronograma de Monitoreo

En el Capítulo 10, se muestra el cronograma integrado.

7.1.1.2 Niveles de Ruido

Las fuentes potenciales de generación de niveles de ruido, están relacionadas a las


actividades de funcionamiento de las maquinarias y vehículos motorizados para la
construcción de la central hidroeléctrica.

Nivel de Monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad de ruido ambiental, se ha
considerado realizar monitoreos a nivel de cuerpo receptor (ruido ambiental), para lo cual se
propone realizar monitoreos cuantitativos en diferentes puntos acorde con la línea base y
próximos a posibles fuentes de generación de ruidos.

Puntos de Monitoreo

El monitoreo de niveles de ruido, se efectuará en 03 puntos, considerados en el monitoreo


de línea base y próximos a las fuentes de contaminación. En el siguiente cuadro se presenta
los detalles de ubicación de puntos de monitoreo de ruido.

Cuadro N° 7.2 : Puntos de Monitoreo de Ruido – Etapa de Construcción


Coordenadas
Puntos Ubicación
UTM WGS84
N 8 491 763
R-P21 Altura de la Centro Poblado de Soccoro
E 716 259
N 8 496 893
R-P22 Próximo al Área de Proyecto 1
E 715 883
N 8 497 381
R-P23 Próximo al Área de Proyecto 2
E 715 568
Fuente: Elaboración propia.

Periodo de Monitoreo

De acuerdo a las características de las actividades a desarrollar, se propone efectuar el


presente programa de monitoreo de ruido, con una frecuencia semestral (coincidiendo con
las actividades que generen ruido).
Variable a Monitorear

Pág. 7-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

La variable a monitorear será Leq niveles de ruido, para ello se empleará un sonómetro
digital debidamente calibrado, de lectura directa, que trabaje con un rango de medición de
30 dB a 140 dB, operando con un nivel de respuesta SLOW y en la escala de ponderación
“A”. Las mediciones se efectuarán por espacio de 7 a 10 minutos en cada estación, los
niveles de ruido deben ser expresados en Leq.
Cronograma de Monitoreo

En el Capítulo 10, se muestra el cronograma integrado.

7.1.1.3 Calidad de Agua

Se monitoreara los puntos de control, considerado la proximidad del punto de monitoreo de


la Línea Base, con la finalidad de evaluar la eficiencia de las medidas de prevención y control
planteadas.

Este programa vigilará que los niveles de concentración de los contaminantes, establecidos
por la normatividad vigente, se encuentren dentro de los niveles aceptables establecidos por
la autoridad competente, para lo cual se empleara los Protocolos de Monitoreo de Calidad
de Efluentes del Sector correspondiente.

Estación de Monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad del agua, se ha considerado
realizar monitoreos a nivel de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando realizar
monitoreos cuantitativos, determinando los niveles de concentración de cada variable.

Cuadro N° 7.3 : Puntos de Muestreo de Calidad de Aguas – Etapa de Construcción


Coordenadas UTM
Puntos Ubicación
WGS84
Río Pachachaca Aguas Arriba N 8 496 893
CAG-P21
C.H. Pachachaca 2 E 715 883
Río Pachachaca Aguas Abajo N 8 497 381
CAG-P22
C.H. Pachachaca 2 E 715 568
Fuente: Elaboración propia.

Periodo de Monitoreo

Teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la etapa de construcción y el período


de ejecución del mismo, se propone efectuar el presente programa de monitoreo ambiental
con una frecuencia semestral.

Variables a Monitorear

Las variables a monitorear serán los considerados en la normativa ambiental vigente,


relacionadas a estándares nacionales de calidad ambiental de aguas. Por lo que se propone
monitorear los siguientes parámetros:

Temperatura, pH, Turbiedad, Aceites y Grasas, DBO, Oxígeno Disuelto, Sólidos


Suspendidos Totales, Coliformes Fecales, Coliformes Totales,.

Cronograma de Monitoreo

En el Capítulo 10, se muestra el cronograma integrado.

Pág. 7-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

7.1.2 Etapa de Operación


7.1.2.1 Niveles de Ruido

Las fuentes potenciales de contaminación de ruido, está relacionada con las actividades de
operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica, que puedan constituirse como riesgo
ambiental.

Nivel de Monitoreo
Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad de ruido ambiental, se ha
considerado realizar monitoreos de la calidad ambiental de ruido. A nivel de cuerpo receptor,
para lo cual se está considerando realizar monitoreos cualitativos en diferentes puntos de
acorde con la ubicación de los componentes del proyecto y sus fuentes de generación de
ruido.

Puntos de Monitoreo
Los puntos de monitoreo, serán definidos en la etapa de operación, de acuerdo a la ubicación
de las posibles fuentes de generación de ruido. Considerando:

- Próximo a Casa de Maquinas (RA-P21)


- Próximo a Subestación Eléctrica (RA-P22)
- Próximo a Oficinas y/o campamentos (RA-P23)
Periodo de Monitoreo
De acuerdo a las características de la actividades a realizar durante la etapa de operación
(básicamente mantenimiento), se propone efectuar el monitoreo de niveles de ruido con una
frecuencia semestral, durante toda la vida útil del proyecto.
Variable a Monitorear
La variable a monitorear será Leq niveles de ruido, para ello se empleará un sonómetro
digital debidamente calibrado, de lectura directa, que trabaje con un rango de medición de
30 dB a 140 dB, operando con un nivel de respuesta SLOW y en la escala de ponderación
“A”. Las mediciones se efectuarán por espacio de 7 a 10 minutos en cada estación, los
niveles de ruido deben ser expresados en Leq.
Cronograma de Monitoreo
En el Capítulo 10, se muestra el cronograma integrado.

7.1.2.2 Radiaciones No Ionizantes


Para evaluar las variaciones de Radiaciones no Ionizantes, se medirá en las posibles fuentes
de generación, para este tipo de proyecto de generación de energía eléctrica, la única fuente
es en la Subestación Pachachaca 2.
Nivel de Monitoreo
Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad de radiaciones no ionizantes, se
ha considerado realizar monitoreos de la calidad ambiental de radiaciones no ionizantes. A
nivel de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando realizar monitoreos cualitativos
en subestación.
Puntos de Monitoreo
El punto de monitoreo, serán los considerado próximo a la futura subestación eléctrica. En
el siguiente cuadro se presenta algunos detalles de la ubicación del punto de monitoreo de
radiaciones no ionizantes.

Pág. 7-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 7.4 : Puntos de Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes – Etapa de


Operación

Puntos Ubicación

RNI-P21 Subestación Pachachaca 2


Fuente: Elaboración propia.

Periodo de Monitoreo

De acuerdo a las características de la actividades a realizar durante la etapa de operación


(básicamente mantenimiento), se propone efectuar el monitoreo de radiaciones no ionizantes
con una frecuencia semestral, durante toda la vida útil del proyecto.

Variable a Monitorear

La variable a monitorear será los parámetros de radiaciones no ionizantes, tales como:

‐ Intensidad de Campo Eléctrico


‐ Intensidad de Campo Magnético
‐ Densidad de Flujo Magnético

Cronograma de Monitoreo

En el Capítulo 10, se muestra el cronograma integrado.

7.1.2.3 Calidad de Agua

Para evaluar las variaciones de calidad de agua, se medirán a la salida de la entrega de la


Central Hidroeléctrica.

Estación de Monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad del agua, se ha considerado
realizar monitoreos a nivel de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando realizar
monitoreos cuantitativos, determinando los niveles de concentración de cada variable.
Cuadro N° 7.5 : Puntos de Muestreo de Calidad de Aguas – Etapa de Operación

Puntos Ubicación

CAG-P22´ Río Pachachaca Aguas Abajo C.H. Pachachaca 2


Fuente: Elaboración propia.

Periodo de Monitoreo
Teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la etapa de operación y el período de
ejecución del mismo, se propone efectuar el presente programa de monitoreo ambiental con
una frecuencia semestral.
Variables a Monitorear

Las variables a monitorear serán los considerados en la normativa ambiental vigente,


relacionadas a estándares nacionales de calidad ambiental de aguas. Por lo que se propone
monitorear los siguientes parámetros:

Temperatura, pH, Turbiedad, Aceites y Grasas, DBO, Oxígeno Disuelto, Sólidos


Suspendidos Totales, Coliformes Fecales, Coliformes Totales.

Pág. 7-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cronograma de Monitoreo

En el Capítulo 10, se muestra el cronograma integrado.

7.2 PROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Este programa consiste en verificar el control del cumplimiento del manejo adecuado de los residuos
sólidos, mediante la verificación, disposición adecuada y mediante la verificación de la
documentación.

Frecuencia del Monitoreo

 Etapa de Construcción: Será controlado por el Jefe de Seguridad y Medio Ambientales, en dos
momentos al mes de iniciado el proyecto y al finalizar este.

 Etapa de Operación: Será controlado mediante la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos


anual, durante el tiempo de vida útil del proyecto.

Pág. 7-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

8 PLAN DE CONTINGENCIA
8.1 GENERALIDADES
El presente Plan de Contingencias está diseñado con la finalidad de controlar, coordinar y
prevenir los probables eventos que pudieran ocurrir durante las actividades del proyecto,
minimizando o atenuando las consecuencias sobre la salud de las personas, la salud
ambiental, daños a la propiedad e interrupciones en todas las etapas del proyecto.
El Plan de Contingencias define la secuencia de operaciones que deben desarrollarse para
el control de cada uno de las posibles emergencias como incendio, sismos, derrumbes,
inundaciones, derrames de combustibles, etc., dando respuestas a las preguntas: ¿Qué se
hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde?.

En términos generales, este documento tiene la intención de presentar las medidas de


prevención y acciones de respuesta inmediata ante contingencias, para controlar de manera
oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la construcción, puesta en
marcha u operación de la Central Hidroeléctrica Pachachaca 2.
Objetivo General
Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por casos de emergencia o
eventos fortuitos, desastres y/o siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos
y controles de seguridad.
Objetivo Específico
- Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia,
estableciendo medidas y acciones correspondientes.
- Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
- Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de
desastres.
8.1.1 Alcances
El Plan de Contingencias será de aplicación obligatoria a todos los trabajadores y habitantes
en el área de influencia directa del proyecto “Central Hidroeléctrica Pachachaca 2”. A fin de
que durante los eventos de origen natural o humano, que podrían ocurrir en las etapas de
construcción y operación, se tenga una oportuna reacción se deberán tener en cuenta las
siguientes prioridades:
Garantizar la integridad física del personal (trabajador de obra y empleado) y de los
pobladores.
Minimizar los estragos producidos sobre el medio y su entorno.
Este plan será aplicado durante las etapas de construcción y operación de las Central
Hidroeléctrica.
Este documento desarrollará los siguientes procedimientos específicos expresados en
programas de contingencia:
1. Programa de contingencias ante deslizamientos y derrumbes
2. Programa de contingencias ante eventos sísmicos
3. Programa de contingencias ante derrames de combustibles y/o sustancias peligrosas
4. Programa de contingencias ante accidentes vehiculares y de trabajo

Pág. 8-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

5. Programa de contingencias ante incendios


6. Programa de contingencias ante voladuras por explosivos.
7. Programa de contingencias ante los conflictos sociales.
8. Programa de simulacros.
8.1.2 Base Legal
El siguiente plan de contingencias se elabora bajo el cumplimiento de las obligaciones
ambientales para el sector energético, las cuales están reguladas por un conjunto de leyes
y reglamentos, entre los cuales podemos mencionar:
- Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. N° 009-93-EM.
- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. Nº 029-94-EM.
- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad, R.M. Nº 111-2013-
MEM/DM.
- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N°
0015-2006-EM.
- Modifican algunos artículos del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, D.S.
Nº 065-2006-EM
- Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011), Resolución Ministerial Nº 214-2011-
MEM/DM
- Código Nacional de Electricidad - R.M. 0303-78 -EM/DGE.
- Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias, Ley
N° 28551.
8.1.3 Responsabilidad
Hidroeléctrica América S.A.C., titular del proyecto es Responsable del presente Plan y
Estudio de Riesgos.
8.2 ÁREAS COMPROMETIDAS
El titular del proyecto quien es el responsable del plan de contingencia va a establecer una
Organización de Respuesta a Emergencias para prevenir y atender estas. Sus funciones
básicas serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando
asimismo las brigadas de contingencias y manteniendo coordinaciones permanentes con
entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

8.2.1 Funciones
A. Jefe de Contingencia

Jefe de contingencia es el Gerente General.

Funciones:

- Comunicar de manera inmediata a la Alta Dirección de la ocurrencia de una emergencia.


- Asumir la responsabilidad final en la toma de decisiones.
- Conocer las funciones de las Brigadas de Emergencia.

Pág. 8-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Determinar el grado de la emergencia y vigilar el correcto desarrollo de los


procedimientos.

El personal que reporta y asiste al Jefe de Contingencia es el Jefe de Operaciones.


B. Jefe de Operaciones

Es el Ingeniero Residente (Jefe de proyecto).

Funciones:

- Reportará al Jefe de Contingencia.


- Concurrirá al lugar de la contingencia en el menor tiempo posible y será responsable de
todas las operaciones con relación al control de siniestros, mitigación de sus efectos y
saneamiento.
- Conocerá la función de las Brigadas.
- Mantendrá una fluida comunicación con todas las jerarquías.
- Verificará si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
- Determinará las estrategias y prioridades de protección de la salud del personal y de los
recursos amenazados.
El personal que reporta y asiste al Jefe de Operaciones son: el Jefe de Administración y
Logística y el Jefe de Comunicaciones.
C. Coordinador General

Es el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

Este rol lo asumirá el Jefe de Seguridad Industrial.

Funciones:

- Deberá controlar el cumplimiento de las tareas asignadas a cada Brigada de


Emergencia.
- Coordinará directamente con el Jefe de Operación y los Líderes de las Brigadas.
- En coordinación con el Jefe de Operaciones realizará la recomposición del personal de
cada brigada con el objeto de mejorar el grado de respuesta bajo el criterio de la
funcionalidad y operatividad que deben tener cada una de las Brigadas de Emergencia.
E. Jefe de Administración y Logística

Jefe de Almacén

Funciones:
- Reporta al Jefe de Operaciones.
- Gestionará los recursos logísticos para el control de los siniestros, mitigación de sus
efectos y tareas de saneamiento.
- A requerimiento del Jefe de Operaciones será el responsable de efectuar las gestiones
para proporcionar personal, equipos y servicios de terceros.
- Responsable de la capacitación del personal de la Empresa y de terceros.
F. Jefe de Comunicaciones

Ingeniero de Obras Civiles.

Pág. 8-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

El Líder de Brigada y Jefe de Proyecto (etapa de construcción) o Jefe de Operaciones (etapa


de operación), serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas.

Controlada la contingencia, el Líder de Brigada y el Jefe de Proyecto (etapa de construcción)


o Jefe de Operaciones (etapa de operación), dispondrá la investigación del accidente o
siniestro, considerando los datos siguientes:

- Nombre del informante


- Lugar de la emergencia
- Características de la emergencia
- Tipo de emergencia
- Circunstancias en que se produjo
- Posibles causas

Funciones:

- Reporta al Jefe de Operaciones.


- Mantendrá operativas todas las vías de comunicación radial o telefónica.
- Responsable de la optimización del empleo de medios de comunicación acordes a los
requerimientos de la emergencia.
- Supervisará la instalación, operación y mantenimiento de los equipos de
comunicaciones destinados a cubrir la contingencia.
- Controlará que se ejecute un adecuado mantenimiento de los equipos asignados y que
las comunicaciones se efectúen de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y en las
frecuencias preestablecidas.

J. Brigada de Primeros Auxilios

La Brigada se encargará de lo siguiente:

- Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamento de los mismos.
- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
- Evacuar a los heridos leves en las zonas de seguridad.
- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
K. Brigada de Rescate y Evacuación
Los miembros de esta brigada deben estar suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
La Brigada se encargará de lo siguiente:
- Comunicar de manera inmediata al Jefe de Operaciones del inicio del proceso de
evacuación.
- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
- Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques
de combustibles.

Pág. 8-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Buscar y extraer a todas aquellas posibles víctimas del evento sin causarles más
lesiones que las ya presentadas.
8.2.2 Lista de Contactos ante una Emergencia
Se elaboró una lista de contactos claves, de las instituciones públicas del gobierno central,
regional y local, y otros involucrados con la posible ocurrencia de las contingencias
potenciales identificadas. Esta lista será actualizada periódicamente el Jefe de
Comunicaciones.
A continuación se presenta un listado preliminar de instituciones de contactos para casos de
contingencias en el ámbito del proyecto.

Cuadro N° 8.1 : Lista de Contactos

Ítem Institución Dirección Teléfono

1 Comisaría de Abancay Jr. Puno s/n (083) 32 1222

2 Defensa Civil Apurímac 115

3 Compañía de Bomberos de Abancay Jr. Mariño No 100. (084) 32 1025

4 Hospital de Abancay Av. Daniel Alcides Carrión s/n (083) 32 1108


Fuente: Elaboración Propia.

8.3 PROCEDIMIENTOS GENERALES


8.3.1 Análisis de Riesgo
Para analizar y/o evaluar los riesgos de eventos dentro de las instalaciones de la empresa,
estos deben ser considerados en función de su severidad y probabilidad. La severidad y la
probabilidad se clasificarán en 4 categorías respectivamente:

Cuadro N° 8.2 : Categorías de Riesgo Según Severidad


SEVERIDAD
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
1 Muy Grave
2 Grave
3 Medio
4 Ligero

Cuadro N° 8.3 : Categorías de Riesgo Según Probabilidad


PROBABILIDAD
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
A Común
B A ocurrido
C Podría ocurrir
D Poco probable

Pág. 8-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.4 : Clasificación General de Riesgos


Tabla de Riesgos
Categoría Severidad
1 2 3 4

Probabilidad
A A A S S
B A S S M
C S S M M
D S M M T

Cuadro N° 8.5 : Clasificación de Área de Riesgos


AREAS DE RIESGO
A Alto
S Significativo
M Moderado
T Trivial

Cada riesgo evaluado se puede clasificar en el cuadro, ya que en ella se combinan la


severidad y la probabilidad de ocurrencia.

Cuadro N° 8.6 : Valoración para la Severidad Afectada


Maquinaria/
Severidad Personas Ambiente Económico
Vehículo
Daños graves o
1. Muy
Muertes múltiples irreversibles al Pérdida Total. Más de S/. 500 000
Grave
ambiente.
Daños al ambiente
Entre S/. 500 000 y
2. Grave Invalidez total/muerte pero son reversibles a Daño Mayor.
S/. 50 000
largo plazo.
Accidente con pérdida de Daños al ambiente
Entre S/. 50 000 y
3. Medio tiempo/invalidez parcial pero son reversibles a Daño Medio.
S/. 10 000
y/o permanente. mediano plazo.
El daño es reversible
Menos de S/. 10
4. Ligero Tratamiento médico de forma inmediata al Daño Menor.
000
mitigar la emergencia.

8.3.2 Análisis de las Contingencias Identificadas


Durante las Etapas de Construcción y Operación del Proyecto, los eventos imprevistos
asociados al origen natural, accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se
identifican en el siguiente cuadro.

Pág. 8-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.7 : Contingencias Detectadas en el Área de Influencia del Proyecto


Etapas en que
Causa Contingencias Contingencias especificas
Puede Ocurrir
Deslizamiento y Programa de contingencias ante Construcción y
Derrumbes deslizamientos y derrumbes. Operación
Natural
Programa de contingencias ante eventos Construcción y
Sismos
sísmicos. Operación
Derrame de combustibles Programa de contingencias ante de Construcción y
y sustancias peligrosas combustibles y/o sustancias peligrosas. Operación
- Medidas de Contingencia para casos de
accidentes laborales.
- Medidas de Contingencia para casos de
accidentes vehiculares.
Accidentes vehiculares y Construcción y
- Medidas de Contingencia para accidentes
laborales Operación
Accidental vehiculares con personal del proyecto.
- Medidas de Contingencia para incidentes
con transporte de productos peligrosos,
particularmente combustibles y explosivos.
Incendios Programa de contingencias ante incendios. Construcción
Programa de contingencias antes voladuras
Voladura por explosivos Construcción
por explosivos.
Medidas de contingencias ante incidentes
Construcción y
Provocadas Conflictos sociales involucrando conflictos sociales (huelgas,
Operación
manifestaciones, etc.).
Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 8-7
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.8 : Valoración para la Severidad de las Emergencias Identificadas


Derrame de
Accidentes
Deslizamiento y combustibles y Voladura por Conflictos
Severidad Sismos Vehiculares y Incendios
Derrumbes Sustancias Explosivos Sociales
Laborales
Peligrosas
1.
(Muy Grave)
Incendio en
2. Eventos Accidente de Voladura por
almacén y
(Grave) Sísmicos. Vehículos. explosivos.
vehículos.
Contingencias
Accidentes
Ante la
3. En sectores de la vía Derrames de Vehiculares con
Ocurrencia de
(Medio) de acceso. Combustibles. Personal del
Huelga de los
Proyecto.
Trabajadores.
Ante la
Derrame de Ocurrencia de
4. Accidentes
sustancias Paro Cívico y/o
(Ligero) Laborales.
Peligrosas. Protestas de la
Población.
Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 8-8
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.9 : Valoración para la Probabilidad de Ocurrencia de las Emergencias Identificadas


Derrame de
Accidentes
Deslizamiento y combustibles y Voladura por Conflictos
Severidad Sismos Vehiculares y Incendios
Derrumbes Sustancias Explosivos Sociales
Laborales
Peligrosas
A.
(Común)
B.
(A ocurrido)
C.
Derrames de Accidente de
(Podría
Combustibles. Vehículos.
ocurrir)
Contingencias
Ante la
Ocurrencia de
Accidentes
Huelga de los
Laborales. Accidentes
D. Incendio en Trabajadores.
En sectores de la Eventos Vehiculares con Voladura por
(Poco almacén y
vía de acceso. Sísmicos Derrame de Personal del explosivos.
probable) vehículos. Ante la
sustancias Proyecto.
Ocurrencia de
Peligrosas.
Paro Cívico y/o
Protestas de la
Población.
Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 8-9
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.10 : Nivel de Riesgo de las Emergencias Identificadas

Nivel de
Emergencias Identificadas Severidad Probabilidad
Riesgo
Deslizamiento y
Deslizamiento en el cerca al área
Derrumbes 3 D M
de subestaciones.
Sismos
Sismos Eventos Sísmicos. 2 D M
Derrame de Derrames Combustibles. 3 C M
Combustibles y
Sustancias
Derrame de sustancias Peligrosas. 4 D T
Peligrosos
Accidentes Laborales. 4 D T
Accidentes
Vehiculares y Accidente de Vehículos. 3 C M
Laborales Accidentes Vehiculares con
2 D M
Personal del Proyecto.
Incendios Incendio en almacén y vehículos. 2 D M
Voladura por
Voladura por explosivos. 2 D M
Explosivos
Contingencias Ante la Ocurrencia
3 D M
Conflictos de Huelga de los Trabajadores.
Sociales Ante la Ocurrencia de Paro Cívico
4 D T
y/o Protestas de la Población.
Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro anterior, se presenta los principales riesgos de las emergencias identificadas.

En el siguiente cuadro se presentan las medidas preventivas para la atención de los riesgos
previsibles. Este cuadro ha sido realizado para determinar el grado de afectación en relación
con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

Para esto, se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los
eventos que presentan riesgo durante la construcción y operación del proyecto.

Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales y humanos), que podrían aumentar
la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen
sismos, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos
constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y
los trabajadores, situaciones políticas en el ámbito regional o nacional desfavorables.

Pág. 8-10
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.11 : Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto y Medidas


Preventivas

RIESGO LOCALIZACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS


- Identificar las áreas expuestas a un posible
Deslizamiento y Se pueden presentar en todos los deslizamiento y derrumbe.
Derrumbe frentes de obra. - Evaluar periódicamente, los trabajos realizados
en las áreas con riesgo de derrumbe.
- Cumplimiento de las normas de seguridad
industrial.
- Coordinación con las entidades de socorro del
Movimientos Se pueden presentar en todos los
distrito.
Sísmicos frentes de obra.
- Señalización de las rutas de evacuación, y
divulgación sobre la localización de la región en
una zona de riesgo sísmico.
- Los sitios de almacenamiento deben cumplir
Derrame de
todas las normas de seguridad industrial.
Combustibles y
Sitios de manipulación. - Cumplimiento minucioso con las normas de
Sustancias
seguridad relacionadas al manejo de
Peligrosas
combustibles y sustancias peligrosas.
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de
seguridad industrial.
Accidentes - Señalización clara que avise al personal y a la
Se pueden presentar en todos los
Vehiculares y comunidad el tipo de riesgo al que se someten.
frentes de obra.
Laborales - Cerramiento con cintas reflectoras, mallas y
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidentes.
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de
Sitios de almacenamiento y
Incendios seguridad industrial en lo relacionado con el
Manipulación de combustibles.
manejo y almacenamiento de combustibles
- Toda persona que manipule explosivos,
cualquiera que sea su naturaleza, deberá contar
con autorización.
- Antes de realizar cualquier voladura se deberán
Voladuras por Lugares donde se llevarán a cabo
tomar todas las precauciones necesarias para la
explosivos las actividades.
protección de las personas, vehículos, la
plataforma de la carretera, instalaciones y
cualquier otra estructura adyacente al sitio de las
voladuras.

- Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo


establecidas por la legislación peruana.
- Garantizar buenas condiciones físicas y
Se pueden presentar en todos los psicológicas en el trabajo.
Conflicto Social
frentes de obra. - Mantener una buena comunicación entre los
trabajadores y la empresa.
- Establecer una adecuada comunicación entre el
dueño del Proyecto, los distritos, la empresa,
los trabajadores y las comunidades de la zona.

Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 8-11
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

8.3.3 Verificación de la Emergencia


Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de Contingencias y el personal designado
para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se apersonarán al lugar del
evento para su respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si


hubiera un riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El tipo y magnitud de la emergencia.
- Riesgo potencial.
- Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades
de protección.
- Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y
organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales,
Centros de Salud y Comunidades).
8.3.4 Acciones Frente a una emergencia
Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptarán las acciones respectivas para hacer
frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas
acciones tendrán las siguientes prioridades:

- Preservar la integridad física de las personas.


- Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades
básicas de las poblaciones colindantes.
- Preservar el medio ambiente.
8.3.5 Evaluación del Plan de Contingencia
Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se
elaborarán las recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe
final del evento, detallando los siguientes aspectos:

- Reporte de accidentados y heridos


- Recursos utilizados
- Recursos no utilizados
- Recursos destruidos
- Recursos perdidos
- Recursos rehabilitados
- Niveles de comunicación

8.4 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS


8.4.1 Contingencias Ante Deslizamientos y Derrumbes
Las acciones que se desplegarán ante la presencia de estos fenómenos, serán en proporción
a los posibles riesgos, que resulten del evento.
a) Medidas Preventivas Antes del Evento

- Evaluar periódicamente, los trabajos realizados en las áreas con riesgo de


derrumbes, en especial en áreas de elevada pendiente y escasa de vegetación.

Pág. 8-12
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Todo personal que trabaje en áreas críticas de derrumbes, deberá conocer las
medidas de seguridad a adoptar en caso de emergencias.
- Por ningún motivo se dejarán estacionados vehículos o equipos en áreas inestables
o con indicios de caída de roca.
- Se realizarán simulacros de emergencia ante deslizamientos y derrumbes tomando
en consideración la variedad de escenarios en que estos puedan ocurrir (por
ejemplo: de día o de noche, durante un terremoto, etc.).
b) Procedimiento de Acción Durante el Evento

Al momento de ocurrir un evento de deslizamiento o derrumbe, se deberá proceder a:

- Activación de la señal de alarma correspondiente.


- Evacuación de todo el personal, en particular de los trabajadores que se encuentren
laborando en las zonas de mayor riesgo (por ejemplo: zonas de excavación).
- Se cortará el tránsito peatonal y vehicular por el área.
- El personal se reunirá en una zona de seguridad previamente establecida por el
coordinador general o la brigada de emergencia.

c) Procedimiento de Acción Después del Evento

Con el personal reunido se realizará:

- Un conteo con la nómina de trabajadores.


- El área afectada se mantendrá bloqueada para restringir el tránsito.
- Se priorizarán las tareas de atención a las personas accidentadas.
- Se solicitará apoyo externo para la búsqueda de personas desaparecidas.
- Se gestionará el movimiento de tierras para iniciar la limpieza del área de trabajo.
- Se reevaluará la zona para prevenir cualquier evento similar.
- Se identificarán los terrenos afectados por el derrumbe.
- Si el deslizamiento fuese ocasionado por la acción de un sismo, el personal de la
obra deberá estar preparado para posibles réplicas.
- Se procederá con el despeje y limpieza del área afectada.
- Paralelamente, si el curso natural del río hubiera resultado afectado, será limpiado
con el fin de evitar problemas obstrucción de su cauce.
- Los trabajos de limpieza después de un derrumbe deberán establecerse desde la
cabecera misma del derrumbe. Para esto se efectuará el Análisis de Seguridad en
el Trabajo (AST), el mismo que debe ser difundido al personal involucrado en el
trabajo.

Cumplidas todas las tareas de limpieza y mitigación de daños en las áreas afectadas, el
responsable del Programa de Contingencias declarará la culminación y desactivación del
mismo.

Se emitirá un informe de la ocurrencia indicando causas, consecuencias y condiciones bajo


las cuales ocurrió el deslizamiento. Esto documento será de suma importancia para el
mejoramiento del plan de contingencias.

Pág. 8-13
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

8.4.2 Contingencias Ante Eventos Sísmicos


En caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal
administrativo y operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los
procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación se
indican:
a) Medidas Preventivas Antes del Evento
- En todos los lugares de obra e instalaciones se identificarán zonas de seguridad para
estos casos.
- Asimismo todas las distribuciones de las edificaciones contarán con señalizaciones y
lugares de evacuación.
- Los trabajadores y visitantes en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer
en situaciones de sismos.
- Se deberá coordinar con las entidades de socorro de la provincia del ámbito del
proyecto, y participar en las prácticas de salvamento que éstas programen.
- Las construcciones temporales deberán cumplir con las normas de diseño y
construcción asísmica considerando las condiciones generales propias de la zona.
- La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción preferentemente deben
estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes.
- Deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las obras y
zonas de trabajo.
- Se desarrollarán y evaluarán simulacros, dentro de los cuales se considera el riesgo
sísmico.
- Se deberán diseñar y ejecutar estrategias de motivación para el ejercicio de simulación
por sismo, utilizando campañas de difusión a través de diferentes los medios.
- Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro así como las
áreas exteriores libres, para la ubicación temporal del personal evacuado.
- Se deberá verificar que las rutas de evacuación, estas deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación respectiva.

b) Procedimiento de Acción Durante el Evento

- El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente señalizados


como zonas seguras.
- De encontrarse dentro de edificaciones, se alejará de estantes y objetos altos que
puedan caerse así como de ventanas y vidrios.
- Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizarán para iluminar linternas, nunca
fósforos, velas o encendedores.
- De ser posible, se dispondrá la evacuación de todo el personal hacia zonas de
seguridad y fuera de las zonas de trabajo.
- Se deberá paralizar toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
- De ser el caso, se procederá a cortar la energía eléctrica de talleres.
c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- Se deberá prestar atención inmediata a las personas accidentadas y dependiendo de la


gravedad se evacuarán hacía el centro asistencial de salud cercano.

Pág. 8-14
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Se retirará de la zona de trabajo toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiado y/o afectado, así como los elementos afectados que conforman las
instalaciones e infraestructura de apoyo (almacén) de la obra.
- Se deberá ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles
réplicas del movimiento telúrico.
- Se deberán utilizar de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse
informados de posibles boletines de emergencia.
- Se deberá disponer la prohibición que todo personal de obra camine descalzo, a fin de
evitar cortaduras por vidrios u objetos punzocortantes.
- Se deberán revisar las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y
demás estructuras de soporte a ser utilizadas.
- Pasado el incidente, el Coordinador de Contingencia evaluará los efectos y registrará la
hora y tiempo aproximado de ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas
y accidentes de los trabajadores.
8.4.3 Contingencias Ante Derrames de Combustibles y/o Sustancias
Peligrosos
El derrame de combustibles y sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de
vertimientos de combustibles, lubricantes u otros elementos peligrosos que puedan usarse
en las etapas de construcción y/o operación del proyecto, durante su transporte o en su
manejo dentro de las instalaciones así como, durante las labores de mantenimiento.

8.4.3.1 Contingencia Ante Derrames de Combustibles


a) Medidas Preventivas Antes del Evento

- El transporte de combustible se efectuará teniendo en consideración el D.S. Nº 026-


094-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
- Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados. Estos deben
estar rotulados apropiadamente con las características de la carga y señalización.
- Las unidades de transporte de combustible deberán portan un kit de emergencia ante
derrames, así como un extintor de incendios.
- El personal dedicado a esta actividad deberá estar debidamente capacitado para la
correcta manipulación y el uso adecuado de los equipos de emergencia.
- Los trabajadores deberán tener acceso a las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales
(MSDS, por sus siglas en inglés) correspondientes a las sustancias peligrosas que
usaran en su sitio de trabajo.
- El abastecimiento se realizara mediante un surtidor. El cual se verificada su perfecto
estado de funcionamiento para evitar derrames.
- En el área de abastecimiento se contara con bandejas de contención de derrames.
b) Procedimiento de Acción Durante el Evento

- Se restringirá el acceso en el lugar afectado.


- Se comunicará al Líder de la Brigada de Emergencias acerca del derrame, señalando
su localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que
se llevarán a cabo.

Pág. 8-15
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Si el Líder de la Brigada de Emergencias lo dispone, se trasladarán al lugar del


accidente equipos y maquinarias como trajes especiales, paños absorbentes y
maquinaria pesada que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
- El Coordinador de Contingencias se comunicará con los bomberos en caso se requiera
apoyo especializado o no se cuente con los equipos apropiados para hacer frente a
contingencias con características especiales.
- En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona, dependiendo de
la gravedad, se procederá a trasladarlo al centro médico de auxilio más cercano.
- Se controlarán posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a
emanaciones del líquido.
- Se detendrá la expansión del líquido colocando almohadillas absorbentes o paños
absorbentes apoyados en un dique tierras que se construirá rodeando la zona del
derrame. Lo pueden realizar los trabajadores que se encuentren en el lugar del
incidente.
- En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el
material absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y acumular libremente para
luego ser retirado a los tachos de residuos peligrosos y su posterior disposición final
mediante una EPS-RS.
- Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción
de todo el suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.
- El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad
autorizados.
- En el caso de afectación de algún cuerpo de agua, el personal procederá al retiro de
todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes
adecuados (cilindro de 55 galones) para su posterior disposición final mediante una
EPS-RS.
c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su


traslado y disposición final, que estará a cargo de una EPS-RS, registrada y autorizada
por la DIGESA.
- Si el derrame ha afectado algún curso o fuente de agua se llevarán a cabo monitoreos
y mediciones de la calidad del agua en forma mensual (se realizará una muestra aguas
arriba y una muestra abajo) por un periodo de tres meses.
- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el derrame y se
redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios
en los procedimientos, de ser necesarios.

8.4.3.2 Contingencia Ante Derrames de Sustancias Peligrosas


a) Medidas Preventivas Antes del Evento

- En las áreas de almacenamiento, las sustancias peligrosas deberán poseer


señalizaciones o letreros fijos con instructivos específicos.
- En las áreas de almacén de sustancias peligrosas, se implementarán bermas se
seguridad ante derrames con un suelo impermeable.
- El almacén contara con un kit d emergencia ante derrames.
- Se revisará constantemente el estado de los cilindros y

Pág. 8-16
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- En las áreas de trabajo las sustancias peligrosas contaran con bandejas de metal en la
base para evitar posibles derrames.
- En los almacenes de combustibles no se realizarán acciones que generen fuego en un
radio de 50 metros.
- El acceso a las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas será
restringido sólo para el personal autorizado a fin de evitar una incorrecta manipulación
de los mismos que pueda ocasionar derrames o vertidos accidentales de los mismos.

b) Procedimiento de Acción Durante el Evento


- Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la sustancia
derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame,
señalizar y acordonar la zona contaminada con barreras o cintas.
- Se comunicará al Líder de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo
de sustancia vertida.
- La comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.
- La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o
equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura (como paños y/o
almohadillas absorbentes).
- Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a
utilizar los elementos de contención para los derrames pequeños como tapones y/o
tarugos.
- Una vez que se ha contenido el derrame, dependiendo de su magnitud, se deberá
recolectar el combustible derramado. En el caso de derrames menores, este se podrá
recolectar con una pala.
- En caso de derrames de mayor magnitud, este se podrá recolectar mediante una bomba
con motor a prueba de explosión.
- Todo el material contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores habilitados
para residuos peligrosos.
- Si el derrame se ha producido sobre pisos impermeables se deberá contener con tierra,
arena u otro material absorbente (paños, almohadillas) aplicando desde la menor cota
en caso de pendiente o desde el borde hacia el centro del derrame.
- En caso haya resultado afectado algún miembro del personal debido a un contacto con
la vista entre otros y dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarlo al centro
de salud más cercano.
- Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción
de todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, si el caso lo requiere.
- Se levantará el suelo afectado, hasta no encontrar marcas de contaminación. El suelo
contaminado será dispuesto en cilindros con tapas herméticas, en áreas de acopio
temporal. Para su disposición final se contratarán los servicios de una EPS-RS,
registrada y autorizada por la DIGESA.
- Controlado el incidente, el Jefe de Contingencia deberá registrar el accidente en los
formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente
información: Características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de derrame, sustancia
derramada, volumen derramado aproximado, recursos afectados (fuentes de agua,
suelos, vegetación), número de personas afectadas (en caso existiesen), daños a la
propiedad.
-

Pág. 8-17
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su


traslado y disposición que estará a cargo de una EPS-RS, registrada y autorizada por
la DIGESA.
- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el derrame y se
redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios
en los procedimientos, de ser necesarios.
8.4.4 Contingencias Ante Accidentes Vehiculares y Laborales
El presente programa establece las medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes
vehiculares y laborales, en los diferentes frentes de trabajo y durante las actividades
constructivas y operativas, originados por fallas humanas o mecánicas de los equipos
utilizados.
Generalmente en la etapa de construcción, existe mayor riesgos de accidentes laborales y
de vehículos, por la cantidad de personal que se maneja, versus la etapa de operación. Por
lo que es necesario contar con medidas de prevención, control y repuesta ante la posible
ocurrencia de estos sucesos y que contribuyan a evitar accidentes que generen posibles
víctimas.

8.4.4.1 Contingencia Ante Accidentes Laborales


a) Medidas preventivas antes del evento

- Todos los trabajadores que ingrese a trabajar recibirá charlas de inducción de seguridad
laboral y medio ambiente.
- Asimismo como procedimiento antes del inicio de labores se realizara charlas de
inducción de seguridad laboral, minutos antes de comenzar a laborar.
- Todo el personal que labora en la planta recibirá capacitación continua en primeros
auxilios, educación ambiental, así como seguridad y salud ocupacional.
- El personal contará con el debido equipo de protección personal – EPP (cascos, botas
de seguridad, arnés de seguridad, mascarillas de gases, guantes, lentes protectores,
etc.), de acuerdo a la labor que realice y su uso correcto será de carácter obligatorio.
Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el uso
del mismo.
- Se desarrollará un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria
a utilizar, a fin de prevenir, desperfectos y rupturas. Del mismo modo, se realizará una
inspección a las instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de
riesgos.
- Se deberá colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los
centros asistenciales y/o de auxilio cercanos, en caso de necesitarse una pronta
comunicación y/o ayuda externa. Además, los encargados de la comunicación con las
brigadas de emergencia deberán contar los números de emergencia a fin de agilizar la
comunicación.
- El traslado de vehículos y maquinarias sólo se realizará por las vías señalizadas y por
el personal especializado y autorizado.
- En caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de explosivos,
el personal a cargo de su manipulación será especializado y con conocimiento de las
regulaciones en cuanto a medidas de seguridad.

Pág. 8-18
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Se contará con medios de comunicación radial para las coordinaciones de trabajo y


pronta comunicación ante algún accidente.
- Se contara con una movilidad permanente en zona, para trasladar al personal
accidentado.
- En cada frente deberá haber botiquines de primeros auxilios.
- El personal del proyecto deberá emplear las vías peatonales y no cruzar
intempestivamente las vías de transito destinado para las unidades vehiculares.
b) Procedimiento de acción durante el evento

- Se comunicará al Líder de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando


su localización, tipo de accidente y nivel de gravedad. Esta comunicación será a través
de teléfono, radio o de manera personal.
- La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente con los implementos y/o
equipos que permitan atender al herido.
- Los trabajadores, de acuerdo a lo que indican los cursos de inducción de seguridad,
actuarán de manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza
a los afectados.
- Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno
de manera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar,
socorrer).
- Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador se dará aviso a los
bomberos.
- Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos,
de acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad
de desplazamiento rápido.

c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente,


fecha, hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad,
entre otros.
- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento y se
redactará un reporte de incidentes, en el cual se podrían recomendar algunos cambios
en los procedimientos, de ser necesarios.
8.4.4.2 Contingencia Ante Accidentes Vehiculares

a) Medidas preventivas antes del evento

- Sólo el personal autorizado podrá conducir las unidades vehiculares.


- Los vehículos de obra, contarán con los respectivos seguros exigibles habilitados,
además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo que deberán
cumplir.
- Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo y contarán con una jaula de
seguridad para la protección de sus ocupantes.
- Por ningún motivo se dejará que un vehículo obstruya la vía, sin la colocación de la
señalización correspondiente.
- Los conductores de los vehículos no conducirán bajo efectos del alcohol y/o drogas.
- Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos.

Pág. 8-19
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- En áreas pobladas cercanas a las vías de acceso en las diferentes zonas del proyecto,
se establecerá señalizaciones preventivas y reguladoras temporales de protección.
- Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, médicas e incendios.
- Todos los conductores u operadores deberán contar con los numero se emergencia, así
como un registro de ubicación en todo el ámbito del proyecto.
b) Procedimiento de acción durante el evento

- En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de 20


metros del vehículo y dar aviso inmediato al Líder de Brigada de Emergencias, quien
tiene la responsabilidad de coordinar el envío oportuno de personal mecánico adicional.
- La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor
del vehículo este apagado y que no hayan charcos de combustible. En caso de existir
derrames, se debe actuar de acuerdo al plan de contingencia ante derrames de
combustibles.
- En caso de existir lesiones, y su que su gravedad requiera de atención médica
especializada, los heridos deberán ser derivados al centro asistencial más cercano.
- En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia, deberá
llamar a la Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.
c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- Controlado el incidente el Coordinador de Contingencia deberá registrar el accidente en


formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente
información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
número de personas afectadas (en caso existiesen).
- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento y se
redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios
en los procedimientos, de ser necesarios.

8.4.4.3 Contingencia Ante Accidentes Vehiculares con Personal del Proyecto

a) Medidas preventivas antes del evento

- Sólo el personal autorizado podrá conducir las unidades vehiculares.


- Los vehículos de transporte de personal, contarán con los respectivos seguros exigibles
habilitados, además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo que
deberán cumplir.
- Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo por el personal conductor y
transportado que ocupe las unidades vehiculares, las mismas que contarán con una
jaula de seguridad para la protección del personal del proyecto.
- Las unidades vehiculares deberán usarse para fines del proyecto.
- Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la
colocación de la señalización correspondiente.
- Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol
y/o drogas.
- Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos indicados para las
distintas áreas del proyecto.

Pág. 8-20
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- En las vías de acceso en las diferentes zonas del proyecto, se establecerá


señalizaciones preventivas y reguladoras temporales de protección.
- Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, médicas e incendios.
- Se deberá mantener el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros
asistenciales, así como un registro de ubicación en todo el ámbito del proyecto.
b) Procedimiento de Acción durante el evento

- En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de 20


metros del vehículo y dar aviso inmediato al Líder de Brigada de Emergencias, quien
tiene la responsabilidad de coordinar el envío oportuno de personal mecánico adicional
y al Jefe inmediato del personal involucrado.
- La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor
del vehículo este apagado y que no hayan charcos de combustible. En caso de existir
derrames, se debe actuar de acuerdo al plan de contingencia ante derrames de
combustibles.
- En caso de existir lesiones, y su que su gravedad requiera de atención médica
especializada, el personal del proyecto herido deberán ser derivados al centro
asistencial más cercano.
- En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia, deberá
llamar a la Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.

c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- Controlado el incidente el Coordinador de Contingencia deberá registrar el accidente en


formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente
información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
número de personas afectadas (en caso existiesen).
- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento y se
redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios
en los procedimientos, de ser necesarios.
8.4.5 Contingencias Ante Incendios
La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de construcción y/o operación del
proyecto, se dará principalmente por accidentes fortuitos o provocados.

En la etapa de construcción se prevé que la zona más vulnerable donde se podrían generar
incendios sería en el almacén. Esto también podría ocurrir en los vehículos de transporte de
combustible en caso tengan un accidente grave.

En la etapa de operación del proyecto, es casi improbable que se puedan generar incendios.
A pesar de ello, se han procedido al desarrollo de medidas de respuesta.
1) Medidas Preventivas Antes del Evento

- Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo y acceso


contando con la señalización respectiva. Se dispondrá de extintores en los siguientes
lugares: extintores en el almacén y extintores en las zonas industriales (planta de
chancado y planta de concreto).
- Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contarán con un extintor tipo ABC de
6 a 15 kg., todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego

Pág. 8-21
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

para el cual es apto, fecha de vencimiento y conteniendo instrucciones de operación y


mantenimiento.
- Los extintores serán sometidos a revisión, control y manutención preventiva según los
periodos de caducidad de éstos. Este servicio deberá ser realizado por el fabricante o
por un servicio técnico especializado por lo menos una vez al año, haciendo constar
esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de
funcionamiento o vencimiento.
- Se deberá vigilar que toda fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier
material inflamable y combustible que pueda arder.
- Se deberán realizar trabajos de soldadura y/o corte de metales lejos de líquidos
inflamables.
- La distribución y ubicación de los equipos y accesorios contra incendios será de
conocimiento de todo el personal que labore en las diferentes zonas de trabajo.
- Durante el abastecimiento de combustible a las unidades de transporte, maquinarias
y/o equipos, se mantendrá apagado el motor.
- Se deberá mantener la ubicación de extintores sin elementos que dificulten su fácil
acceso (como por ejemplo materiales, mercancías, equipos, etc.). Asimismo, es
importante señalizar el lugar de emplazamiento de los extintores para facilitar la
ubicación de los mismos en casos de emergencia.
- Se deberá llevar a cabo una prueba periódica de los extintores, de acuerdo a
recomendaciones del fabricante.
- Se deberá llevar a cabo una capacitación de los trabajadores para evitar, controlar y
apagar incendios. Así también se organizarán brigadas de contingencias en cada frente
de trabajo.
- En cada frente de trabajo se dispondrá de un registro o directorio telefónico de contactos
internos.
- En todas las instalaciones donde se prevé que podrían ocurrir incendios, se dispondrá
de los elementos mínimos para combatir el fuego, tales como extintores portátiles y/o
rodantes, mangueras, tambores con arena, herramientas manuales, etc. Estos
elementos se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo.
- Las rutas de evacuación, previamente identificadas y señaladas, deberán estar libres
de obstáculos (herramientas, materiales de construcción, vehículos estacionados, etc.).
Procedimiento de Acción Durante el Evento

- Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las


instalaciones de forma ordenada y tranquila.
- El personal que se encuentre más cerca de la emergencia podrá intentar apagar el inicio
del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este propósito. Para
extinguir el fuego se recomienda:
Cuando es de material común, rociar con agua o usar extintores de tal forma, que
sofoque de inmediato el fuego.

Se procederá al llamado al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y Policía


Nacional, aun cuando la magnitud del incendio sea controlable, con el fin de registrar
cada evento y que sea evaluado a nivel profesional.

Pág. 8-22
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Se deberá comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo


al nivel o magnitud que alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de
contingencias que comprenderá las siguientes acciones:
- De ser necesario llamar a los bomberos, para prestar el apoyo respectivo y de primeros
auxilios.
- De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar
el apoyo necesario y de ser necesario serán llevados a los hospitales.
Procedimiento de Acción Después del Evento

Controlada la emergencia el Jefe de Contingencia emitirá y enviará un informe del incidente


al representante de la empresa, comunicando el grado de afectación del personal, causa del
incendio, procedimientos empleados para apagar el fuego, instalaciones afectadas y las
recomendaciones para evitar o minimizar la ocurrencia de un nuevo incendio.

- Los extintores usados se volverán a llenar en el más breve plazo posible.


- Se efectuará la limpieza del área afectada.
- Se evaluará la causa generadora del incendio.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su eficiencia
y eficacia en el control del mismo y se elaborará un reporte de incidentes.
8.4.6 Contingencias Ante Voladuras por Explosivos
En la etapa de Construcción, se prevé utilizar explosivos en mínimas cantidades, ya que para
la nivelación del terreno donde irá montada la tubería forzada, hay sectores donde es roca.
El material explosivo se prevé serán utilizados en forma gradual, de acuerdo con las
necesidades de la obra.

Medidas Preventivas Antes del Evento

- El almacenamiento se localizará alejado de los centros poblados y tendrá la seguridad


y vigilancia externa correspondiente.
- Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor.
- El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del mismo.
- La manipulación y los trabajos con los explosivos se ejecutarán bajo la supervisión de
un responsable de la actividad y solamente durante el horario diurno.
- Los operarios serán capacitados en los procedimientos de almacenamiento de
explosivos.
- Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se
verificará que no haya personal extraño, ni animales en un radio de distancia que
garantice no afectar.
- Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las
cargas explosivas, de modo que asegure la cantidad exacta.
- Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de
seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego.
- El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, 5 minutos antes de la
voladura, luego avisará sobre la explosión un minuto antes de la voladura y al final
señalará fuera de peligro, después de la inspección del área de voladura.
- Si la carga fallara se debe proceder como sigue:
- Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de acercarse a la carga.
- Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las manos, hasta
llegar al inflamador.

Pág. 8-23
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y colocarla en contacto con
la carga que falló.
- Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y retirarse del lugar.
- Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga sin
explotar.
- Cualquier vehículo que esté transportando explosivos deberá llevar en un lugar visible
una bandera roja de no menos de 61 cm. de lado con la palabra "Explosivos" en letras
rojas de cuando menos 7.5 cm. de altura o la palabra "Peligro" en letras de 15 cm. de
altura.
- Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no
autorizadas para viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o
encendedores.

Procedimiento de Acción Durante el Evento

- El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de
acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.
- En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo
controlado evitando su propagación a otras áreas.
- Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y
por la onda expansiva.
- Se verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.

Procedimiento de Acción Después del Evento

- Se limpiará el área afectada tomando las precauciones del caso.


- Controlada la emergencia el jefe de contingencia deberá emitir y enviar un informe del
incidente, indicado al menos la causa del evento, el manejo y los procedimientos
empleados y las recomendaciones para evitar o minimizar el riesgo de un nuevo
incidente.
8.4.7 Contingencias Ante los Conflictos Sociales
Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por paro cívico de la
población, ocurrencia de huelga por los trabajadores que hagan uso de la fuerza contra las
instalaciones de las oficinas administrativas. En caso de ocurrencia se deberán tomar las
siguientes medidas.

8.4.7.1 Contingencias Ante la Ocurrencia de Huelga de los Trabajadores

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, de acuerdo


al Artículo 28 de la Constitución Política del Perú. Este artículo precisa lo siguiente:

- Garantiza la libertad sindical.


- Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.
- Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala
sus excepciones y limitaciones.
- En la Resolución Directoral Nº 003-2004-MTPE/DVMT/DNRT se establecen los
lineamientos para la actuación de la Autoridad Administrativa de Trabajo frente al
ejercicio del derecho a huelga.

Pág. 8-24
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Todo problema de interpretación o aplicación de las normas que rigen el ejercicio del
derecho de huelga, se resolverá aplicando los principios del Derecho Laboral, en
particular, aquellos que favorecen el ejercicio de los derechos colectivos; así como los
criterios sobre la materia fijados por los órganos de control de aplicación de los
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
a) Medidas Preventivas Antes del Evento

- El Contratista y el Titular del Proyecto, tratarán de solucionar los pedidos de los


trabajadores de acuerdo a la legislación vigente.
- El Contratista y el Titular del Proyecto, realizarán sus mayores esfuerzos para que no
se realice la huelga de los trabajadores.
- El Titular del Proyecto mantendrá una buena comunicación entre los trabajadores y la
Empresa Contratista.
- Si la huelga es inevitable, el titular del proyecto solicitará a la Autoridad Administrativa
de Trabajo intervenga para determinar si la huelga es legal o ilegal de acuerdo a la ley
vigente.

b) Procedimiento de Acción Durante el Evento

- El Contratista y el Titular del Proyecto, tomarán las medidas preventivas de seguridad


de todas las instalaciones para proteger equipos, maquinaria, vehículos, oficinas y
demás enseres.
- El Contratista y el Titular del Proyecto, realizarán evaluaciones periódicas de sus
instalaciones, para conocer si existen daños y/o perjuicios y/o deterioro de equipos,
maquinaria, vehículos, oficinas y demás enseres.
- La Autoridad Administrativa de Trabajo realizará los mejores esfuerzos para llegar a una
solución pacífica de la controversia.

c) Procedimiento de acción después del evento

- En caso que los trabajadores o las partes decidan la terminación de la huelga o su


levantamiento por haber sometido el diferendo a arbitraje, la decisión deberá ser
comunicada a la Autoridad Administrativa de Trabajo con una anticipación no menor de
24 horas.
- El Contratista y el Titular del Proyecto deberán de mantener siempre una relación
armoniosa con sus trabajadores para solucionar sus pedidos de acuerdo a ley.

8.4.7.2 Ante la Ocurrencia de Paro Cívico y/o Protestas de la Población

a) Medidas preventivas antes del evento

- Realizar las coordinaciones con las autoridades y los representantes de las


Comunidades Campesinas presentes en el área de influencia del proyecto, de manera
que no se vea afectado el desarrollo de las actividades, ni la infraestructura del
Proyecto.
- Establecer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales,
y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un dialogo abierto.
- Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú Abancay, las acciones
que se deben de realizar en caso ocurriese un evento social que pueda afectar el
Proyecto.

Pág. 8-25
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

- Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la


ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando
cuando fuese necesario las facilidades del caso.
b) Procedimiento de acción durante el evento

- Comunicar sobre el inicio de la anormalidad a la Organización de Respuesta a


Emergencias y las autoridades policiales.
- Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto.
- Brindar los primeros auxilios a las personas que Abancay así lo requieran.
- Informar a los establecimientos de las CC.CC de de la ocurrencia del evento, así como
del traslado del personal y/o población afectada.
- No responder en forma similar a los actos violentos ocasionados por los protestantes,
establecer una mesa de diálogo y negociar las demandas de los manifestantes.

c) Procedimiento de Acción Después del Evento

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que se
dé por culminado el evento.
- Trasladar al personal accidentado a los centros de salud, de acuerdo a su jurisdicción y
cercanía a las áreas de las obras.
- Si se presentan problemas masivos de salubridad que afecten al personal de la obra,
en primer lugar dar aviso al Supervisor de la Obra y posteriormente describir los
problemas y sus consecuencias, debiendo proporcionar atención médica al personal
afectado o dirigirlos a los centros de salud más cercana, de acuerdo al caso y/o
gravedad del mismo.
- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
- Reparar toda construcción dañada de la obra.
8.5 PROGRAMA DE SIMULACROS
Un programa coordinado de prácticas y simulacros es parte integral del Plan de
Contingencia. Las mejoras y acciones correctivas identificadas durante las prácticas y
simulacros serán incorporadas en el plan.
8.5.1 Prácticas
Las prácticas son conducidas para desarrollar las habilidades personales y las capacidades
de respuesta. Estas desarrollan habilidades en actividades de emergencia permitiendo al
personal de las brigadas de emergencias participar en ejercicios dirigidos y planificados para
comprometerlos con los roles y tareas requeridos en un caso real.

Las prácticas deben ser llevadas a cabo al menos cada dos meses y ser de un alcance
suficiente para asegurar la capacidad de respuesta adecuada en actividades de emergencia
como pueden ser la notificación y categorización, comunicaciones, incendios, emergencias,
contención de materiales peligrosos, evacuación y conteo de personal.
8.5.2 Capacitación
La capacitación que será destinada a los trabajadores a través de charlas periódicas en
temas relacionados con los riesgos existentes en los frentes de trabajo y los procedimientos
que deberán seguir durante los simulacros, los conocimientos adquiridos serán de utilidad
durante la ocurrencia de alguna emergencia.

Pág. 8-26
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Según la Norma 1910.120 de la OSHA, todos los trabajadores tienen que recibir
entrenamiento en lo siguiente:

- Cómo reconocer una emergencia.


- Cómo avisar al equipo entrenado en respuestas a emergencias que hay una
emergencia.
- Prácticas con el Plan de Emergencia.

Los trabajadores tienen que recibir además entrenamiento adicional en lo siguiente:


- Cómo funciona el equipo de emergencia, y los pasos a seguir durante una emergencia.
- Cómo usar, inspeccionar, arreglar, y reponer equipo de emergencia.
- Cómo funcionan los sistemas de comunicación y de alarma.
- Cómo responder a un evento determinado.
- Cómo proceder a la suspensión de las operaciones y al cierre de los sistemas eléctricos.
8.5.3 Simulacros prácticos
Los simulacros para emergencias son una de las partes importantes de cualquier plan de
contingencias. Un ejercicio de simulacro presenta una situación determinada de emergencia
y una serie de retos para los participantes que deben responder, usando los conceptos y
habilidades desarrollados durante los procesos de planeación y capacitación.

El ejercicio debe ser supervisado y evaluado por especialistas en respuesta en casos de


emergencia que sean externos al proyecto.

Los objetivos de este tipo de ejercicios son los siguientes:

- Preparar y concientizar a las personas que se encuentren dentro los diferentes frentes
de trabajo a fin de que puedan adoptar las rutinas de acción más convenientes para
afrontar una situación de emergencia.
- Proporcionar la base para la mejora de los planes y procedimientos que deberán seguir
durante una emergencia.
- Mejorar la coordinación y las relaciones entre los participantes.
8.5.4 Apoyo externo
Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía
Nacional, INDECI Regional, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y el
Ministerio de Salud.
Actuarán en coordinación con el Coordinador de Seguridad y de acuerdo a los
procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda
en casos de emergencia. Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y
coordinaciones previas) pueden proveer de personal adicional y de equipos y materiales para
el control de contingencias.
a) Comité de Defensa Civil (INDECI Regional)

Esta Entidad es necesaria porque permitirá:

- La coordinación y aprobación del Plan de Evacuación.


- Coordinación para el apoyo logístico para realizar capacitaciones y simulacros.

Pág. 8-27
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

b) Policía Nacional

La Policía Nacional es importante debido a que permitirá:

- Facilitar la intervención del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


- Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
- Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones si en caso amerite el evento.
- Mantener el área despejada y el orden público.
- Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).
c) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Esta Entidad es necesaria porque permitirá:

- Prestará capacitación y entrenamiento al personal en el uso de equipos.


- Acudirá con su personal y unidades solicitadas para ayudar durante la emergencia.
d) Ministerio de Salud

A través del servicio de los establecimientos de salud cercanos al área del Proyecto.
8.5.5 Programación de Simulacros
Deberá realizar un simulacro de emergencia cada seis meses durante la etapa de
construcción. En la programación de los simulacros se elaborará una propuesta de
calendario, la cual deberá remitirse al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y
OSINERGMIN.

INDECI y OSINERGMIN tras analizar la propuesta de calendario, aceptará la misma o


modificará las fechas que estime oportunas para la ejecución de los simulacros, y podrá
establecer los alcances mínimos de cada uno de éstos, lo que comunicará al titular del
proyecto, junto con una descripción de dichos alcances.

Sin perjuicio de lo descrito anteriormente, INDECI y OSINERGMIN podrán requerir al titular


del proyecto, la realización de un simulacro de emergencia en cualquier momento con el
objetivo de comprobar el cumplimiento y eficacia del Plan de Emergencia (PE) en una
situación improvisada, teniendo en cuenta las instrucciones técnicas que sobre este
particular haya emitido el OSINERGMIN.

El Plan del Simulacro que se desarrolle durante la ejecución del proyecto deberá tener en
cuenta el alcance mínimo que, en su caso, haya sido establecido previamente por el INDECI
y contener, al menos, los siguientes apartados:

Los objetivos a alcanzar serán todos aquellos que adecuadamente demuestren o validen las
actuaciones previstas por el PE para afrontar situaciones de emergencia.

Escenario o guion técnico del simulacro, que describirá una secuencia de situaciones que
sea verosímil y adecuada para el desarrollo de las acciones de respuesta esperadas. Esta
secuencia tendrá su origen en uno o varios de los sucesos iniciadores de emergencia que
están tipificados en el PE. Dichos sucesos alcanzarán, al menos, la declaración de Categoría
de emergencia.

La duración del simulacro será adecuada y suficiente para verificar los objetivos previstos en
el mismo. Esta duración debe ser desconocida para el personal actuante en el simulacro.

El simulacro podrá comenzar en cualquier horario, por lo que no es imprescindible que las
situaciones iniciales del guión técnico se correspondan con condiciones estables de la etapa

Pág. 8-28
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

operativa, ni que las situaciones finales de éste, se correspondan con condiciones de


recuperación de la misma.

El contenido del escenario no deberá ser distribuido ni conocido por el personal de la


organización de emergencia del titular que vaya a actuar en el desarrollo del simulacro.
Durante el desarrollo del simulacro se utilizarán los canales de comunicación previstos para
situaciones de emergencia. En caso de que sea necesario el establecimiento de
comunicaciones adicionales entre el INDECI y el titular del proyecto para el control del
desarrollo del simulacro, éstas se harán por canales alternativos.
8.5.6 Desarrollo del Simulacro
a) Inicio y ejecución del simulacro

El responsable de dar la orden de comienzo del simulacro será el Coordinador del PE o


controlador delegado al efecto, mediante la orden "Comienzo del Simulacro de Emergencia
Interior", o alguna frase de similar contenido en la cual se indique claramente que se trata de
un simulacro. También será responsabilidad del Coordinador del PE o controlador delegado,
marcar la hora correspondiente al tiempo cero del simulacro y comunicarla a la Sala de
Emergencias y al Centro de Coordinación Operativa del Plan de Emergencia exterior
correspondiente, especialmente en escenarios desconocidos. En todos los casos se deberán
extremar las precauciones para evitar que el simulacro sea confundido con una situación
real.

Si concurrieran condiciones de fecha o escenarios desconocidos según se hayan establecido


por el INDECI, éste proporcionará las instrucciones necesarias para el inicio y el desarrollo
del simulacro.

Todos los controladores y evaluadores del simulacro deberán estar en los lugares que
tengan asignados, con la antelación suficiente para la ejecución de sus funciones.

El personal de turno continuará con sus funciones habituales y la operación de la instalación


no deberá ser interferida ni afectada, en lo posible, por la realización del simulacro.

El personal actuante en el desarrollo del simulacro, mantendrá sus actividades habituales en


tanto no sea requerido para la ejecución de las actuaciones de respuesta correspondientes.

Durante el desarrollo del simulacro se deberán evitar, en la medida de lo posible, los tiempos
muertos y la falta de actividad de los actuantes.

Para la correcta ejecución del simulacro, éste se efectuará de acuerdo con la sucesión
cronológica establecida en el Plan del Simulacro y sólo se usará la información sobre el
desarrollo del mismo contenida en los mensajes dados por los controladores del simulacro a
los actuantes y que, en ningún caso, incluirá información o descripción de acciones de
respuesta esperada de los actuantes. Asimismo, durante la realización del simulacro y dentro
de su contexto, se deberán evitar movimientos masivos de personal en el exterior de la
instalación que pudieran provocar situaciones de alarma social y acciones que puedan
afectar al normal funcionamiento del proyecto.

No se expondrá a ninguno de los actuantes a condiciones ambientales, niveles de radiación


o contaminación o riesgos de seguridad e higiene superiores a los establecidos como
admisibles en la normativa vigente.

Pág. 8-29
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Las acciones simuladas dentro de zona controlada deberán durar el tiempo mínimo
indispensable para cubrir los objetivos previstos en el simulacro, aunque este tiempo no se
corresponda con el de su duración en una situación real.
b) Control del simulacro

Los controladores podrán tomar las decisiones pertinentes para la reconducción del
simulacro al programa establecido, evitando las acciones de respuesta u omisión de las
mismas, que modifiquen o desvirtúen su desarrollo, mediante la emisión del correspondiente
mensaje corrector o de control. Esta situación deberá ser debidamente registrada para su
posterior evaluación.
c) Finalización del simulacro

Si durante el desarrollo del simulacro se presentara una situación real anómala que pudiera
afectar la seguridad de las personas o la operación del proyecto, el Coordinador de
Emergencia tomará de inmediato las medidas necesarias para dar por finalizado el
simulacro.

El Coordinador del PE o controlador delegado al efecto, una vez finalizadas las acciones de
respuesta y cubiertos los objetivos previstos en el simulacro, informará de ello al Coordinador
de Emergencia, quién podrá dar por finalizado el simulacro.

El Coordinador de Emergencia notificará a los organismos oficiales activados el fin del


simulacro en cualquiera de las situaciones descritas anteriormente.
8.5.7 Evaluación del simulacro
La realización de un simulacro permite verificar tanto la operatividad del PE como detectar
posibles deficiencias en su implantación. Por ello resulta imprescindible realizar una
autoevaluación de su desarrollo, con el objeto de poder extraer conclusiones prácticas que
permitan al titular de la instalación mejorar los aspectos que hayan mostrado deficiencias.

Para ello, tras la finalización del simulacro, el Coordinador del PE recabará de los
evaluadores, controladores y actuantes, los registros de las actividades observadas y
desarrolladas.

Mediante el análisis y evaluación de la información obtenida el Coordinador del PE


coordinará la elaboración y revisará el informe de autoevaluación del simulacro efectuado
que, al menos, deberá de contener la siguiente información:

Principales aspectos del PE que se incluyen en el desarrollo del simulacro:

- Tipología de sucesos y categorías de emergencia simuladas


- Organizaciones interiores y de apoyo activadas como respuesta a la emergencia

Resultados principales:

- Grado de cumplimiento de cada uno de los objetivos fijados en el Plan del Simulacro.
- Evaluación de las acciones de respuesta desarrolladas, las cuales comprenderán, entre
otras, las de: capacidad para evaluar, clasificar, activar, notificar, adoptar a tiempo
acciones correctoras, de protección, de asistencia y de apoyo técnico.
- Acciones de concentración, recuento, localización y evacuación del personal.

Desviaciones o deficiencias observadas y medidas correctoras a implantar.

Pág. 8-30
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Programa para la implantación de las medidas correctoras por los responsables


correspondientes.

Anexo con las conclusiones parciales obtenidas y registradas por los evaluadores internos
del simulacro (en el emplazamiento, oficinas y centros exteriores de apoyo del titular).
Aprobación expresa de la organización del titular, del contenido, conclusiones y acciones
derivadas del informe y del seguimiento de éstas.

Dicha Organización deberá efectuar un seguimiento de la implantación de las medidas


correctoras, al menos con periodicidad semestral el cual deberá ser registrado.

El informe de autoevaluación del simulacro anual deberá ser remitido al INDECI y


OSINERGMIN dentro de los dos meses siguientes al de la fecha en que se haya realizado
el simulacro.

Los simulacros de incendio deben ser programados por cada departamento, haciendo
intervenir a todos los trabajadores con cursos teóricos–prácticos. Estos simulacros se
programarán sin previo aviso. Además, debe procurarse que sean lo más reales posibles, a
fin de poder hacer una retroalimentación del plan.

Los simulacros, en el que se incluyen a la Brigada de Emergencia se efectuarán de acuerdo


con el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM).

8.6 PROGRAMA DE CAPACITACION Y ACCIONES Y MEDIDAS DEL PLAN


En el siguiente cuadro se presenta el programa anual de simulacro y capacitación.

Pág. 8-31
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

Cuadro N° 8.12 Cronograma Anual de Capacitación y Simulacro


Meses
Item Capacitacion
Ene. Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Comunicación de una emergencia
2 Reporte de incidentes / accidentes
3 Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos
4 Entrenamiento psicológico de los participantes de una emergencia
5 Capacitación para el manejo de vehículos para asistir una emergencia
6 Primeros auxilios
7 Uso adecuado de los dispositivos de control de emergencias
8 Procedimientos de accidentes en tráfico terrestre
9 Procedimientos ante incendios
10 Procedimiento de control de derrames de contaminantes
11 Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC)
12 Procedimiento ante posibles deslizamientos
Simulacro
1 Incendio
2 Sismo
3 Derrames
4 Accidente de trabajo
Fuente: Elaboración propia.

Pág. 8-32
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

9 PLAN DE ABANDONO
9.1 GENERALIDADES
El Plan de Abandono del proyecto se ejecutará en dos momentos, el primero, cuando todas
las actividades constructivas sean culminadas, el segundo momento luego del tiempo de vida
útil del proyecto o cuando se decida abandonar la actividad.

El presente Plan de Abandono será aplicable a cada componente del proyecto como son:
 Cuerpo de Presa
 Obra de Toma
 Muros de encauzamiento
 Deflector de Salida
 Obra de control y desvío
 Casa de Máquinas
 Sala de Control
 Subestación Pachachaca 2

Esta etapa requiere de consideraciones técnicas y ambientales, debido a que el abandono y


retiro de las áreas del proyecto, pueden provocar modificaciones ambientales quizás similares
a las provocadas durante las actividades de construcción. Razón por la cual es importante
analizar y correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación del proyecto, estructuras
del proyecto y el uso final que tendrá el área, con las aspiraciones y planes que tengan sobre
en particular la empresa, las comunidades y las autoridades locales.

Las acciones del plan de abandono deben realizarse con el objetivo de que el área donde se
desarrollaron los componentes, las instalaciones de la contratista, así como los trabajos
realizados, no constituyan un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la
salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que contemplará, entre otras medidas, la
protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura peligrosa (cimentaciones,
estructuras metálicas, entre otros.), eliminación de instalaciones eléctricas que existieran, etc.

El abandono del área o instalaciones contempla el retiro, tratamiento y disposición de posibles


materiales contaminantes que excedan los criterios específicos, incluyendo el trabajo
necesario para devolver los suelos a su condición natural o ambientalmente aceptable.
9.1.1 Objetivos y Metas
El objetivo principal del Plan de Abandono es plantear las acciones más adecuadas luego
de la culminación de las actividades constructivas y operaciones de la central hidroeléctrica,
para recuperar las áreas que hayan sido alteradas o afectadas. Esta recuperación se hará
rehabilitando las áreas disturbadas hasta obtener un paisaje permanente y estable, y que
sea ambientalmente compatible con las áreas existentes en los alrededores que no hayan
sufrido alteraciones de ningún tipo.

Además, se proyecta que el abandono de las actividades constructivas y operaciones, no se


constituya posteriormente en un peligro potencial para la vida de los ecosistemas existentes
en la zona.

El Plan de Abandono del proyecto tiene como metas generales garantizar que se alcance
como mínimo las siguientes condiciones ambientales:
Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego de la culminación del
Proyecto deberán ser físicamente estables de forma que no se constituyan en un peligro a

Pág. 9-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

la salud y seguridad pública, como resultado de fallas o deterioro físico. Se exceptúa de esta
consideración a los movimientos de tierra que no pongan en peligro la seguridad y salud
pública o el ambiente adyacente.

Estabilidad Química: Las superficies y estructuras que queden luego del cierre de
operaciones de la central hidroeléctricas, deberán ser químicamente estables, no debiendo
poner en peligro la seguridad y salud pública.

Uso del terreno y requerimientos estéticos: El programa de plan de abandono toma en


consideración el uso del terreno luego del cierre del proyecto. Se espera rehabilitar el terreno
para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de desarrollo de las
comunidades involucradas.
9.1.2 Alcances
El presente Plan de Abandono, contiene las directivas y lineamientos generales de las
medidas incorporadas al proyecto y que serán de cumplimiento obligatorio del titular que
desarrollen los trabajos, para garantizar que al final de las actividades de las diferentes
etapas y luego del tiempo de operatividad de la central hidroeléctrica, el terreno pueda ser
utilizado de manera acorde con su uso previo o con los planes de desarrollo de la región.
Las acciones que el titular deberá llevar a cabo para abandonar un área o instalación serán
de orden técnico, administrativo y social.

Como las circunstancias en que se desarrollarán las actividades constructivas del proyecto
son sectorizadas y de diversas características técnicas, el presente plan puede ser aplicado
flexiblemente, evolucionando y cambiando en aspectos específicos con el tiempo, es de
esperarse que los detalles del abandono tendrán que ser planificados y desarrollados en sus
aspectos finales en su oportunidad, constituyéndose el presente Plan en un instrumento
cuyos objetivos y metas deberán ser respetados.
El cierre o culminación de las actividades constructivas del proyecto, es en sí misma una
actividad concurrente, dado que el avance es por sectores y permite el avance paralelo de
las tareas de remediación y limpieza. Por otro lado, la culminación de las obras de ingeniería,
el cierre definitivo y el retiro del área del proyecto, es una actividad de abandono final, que
se realizará a la entrega de la obra.

9.2 ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


A continuación se plantea las medidas a considerar para el abandono de las actividades
constructivas.
9.2.1 Acciones Previas
 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución respectiva.

 Establecimiento de las condiciones iniciales del terreno para establecer los criterios
básicos para revertir el terreno a sus condiciones iniciales.

 Definición de los límites de las áreas afectadas.

 Valorización de los activos y pasivos.


9.2.2 Retiro de Áreas de Trabajo
Debido a las características del proyecto, conforme se va culminando las actividades en cada
sector de trabajo, paralelamente a la consecución de las siguientes actividades, se debe

Pág. 9-2
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

iniciar con las actividades de remediación y recuperación de las condiciones iniciales del
terreno. Para tal fin, este componente, comprende en primer lugar acciones de aplicación
progresiva paralela al desarrollo de las actividades y en segundo lugar otras acciones
destinadas a la remediación de las áreas afectadas:
Actividades de Aplicación Progresiva

Durante la realización de trabajos en cada sector, se deberán cumplir con los siguientes
procedimientos de cumplimiento, principalmente al final de cada jornada de trabajo.

 Revisión de daños provocados al medio ambiente durante la jornada laboral. El


supervisor ambiental solicitará al ingeniero residente un informe de incidentes
ambientales ocurridos durante la jornada, y tomará las medidas correctivas del caso.
 Recojo y acopio de residuos del área de trabajo. El supervisor ambiental constatará
que en cada área de trabajo se retiren todos los residuos generados, lo cual se
efectuará cumpliendo los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de
Residuos Sólidos del Proyecto.

 Recuperación de la fisiografía afectada. En los casos de efectuarse movimiento de


tierras, al final de cada jornada, se deberá proceder a restablecer en lo posible la
fisiografía de las áreas removidas (taludes, plataformas entre otros.) respetando el
relieve natural del terreno. Esta medida se recomienda para evitar que las
excavaciones efectuadas sean puntos de acumulación de desperdicios y para evitar
los mismos puedan significar riesgos de accidentes.

Actividades de Remediación

En el caso que se hayan registrado problemas que impliquen casos de contaminación o


deterioro grave del entorno natural del área de trabajo, se procederá aplicando la siguiente
secuencia:

- Reconocimiento general de las áreas de trabajo, con el objeto de identificar el grado


de daños al entorno (principalmente al suelo, cuerpo de agua y cobertura vegetal).

- Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo, el
área a evaluar será en un radio de 50 metros de cada área de cada estructura y en la
totalidad de accesos por donde se movilizaron las unidades y el personal.

- Verificación de posibles derrames de sustancias líquidas (pinturas, hidrocarburos y/o


solventes). De presentarse algún caso de contaminación se procederá a la
señalización de la zona para iniciar los mecanismos de remediación. Para tal fin en
primer lugar se procederá a efectuar calicatas dentro del área afectada para
determinar la profundidad y el grado de contaminación y una cubicación aproximada
del suelo contaminado; de acuerdo al grado de contaminación el supervisor ambiental
de la contratista decidirá la aplicación de alguna de las siguientes medidas:

· Remoción y retiro de la capa de suelo afectado para su posterior retiro y


disposición final.

· Remoción y retiro de la capa del suelo afectado para su manejo como residuos
peligrosos. Este caso es aplicable cuando el grado de contaminación es
severo o grave. Paralelamente se deberá recubrir el área afectada con tierra
de préstamo de similares características edáficas.

Pág. 9-3
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

9.2.3 Limpieza del Lugar


A fin de evitar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo, se mantendrá una
valla de seguridad alrededor de ella durante los trabajos de limpieza.
Todos los residuos industriales provenientes de la limpieza del área de trabajo serán
retirados de acuerdo al plan de manejo de residuos sólidos, esto es; segregación, acopio y
posterior disposición final de residuos sólidos de acuerdo a su clasificación.
9.2.4 Restauración del Lugar
La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades constructivas, es la de
rehabilitación, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural
original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y vocación de
uso de las tierras. El trabajo incluirá posiblemente actividades de descompactación,
reconstrucción, revegetación y devolución del entorno natural, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

El plan de rehabilitación analizará y considerará las condiciones originales del ecosistema


previas al proyecto y se planificará de acuerdo al uso futuro del terreno. La rehabilitación
considerará los aspectos que aseguren la preparación del terreno para que la misma pueda
recobrar su estado inicial.
9.3 ABANDONO DE OPERACIONES
9.3.1 Criterios
Las normas ambientales vigentes al momento del cierre deberán ser observadas durante la
preparación y ejecución del Plan de Abandono. Para esta etapa se ha considerado que
existen tres tipos de abandono de las instalaciones del Proyecto:

 El abandono temporal.

 El abandono parcial.

 El abandono total.

En caso de culminación de las actividades de operación de la Central Hidroeléctrica y


teniendo en cuenta el uso que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las
condiciones originales del ecosistema, se propondrán acciones de descontaminación,
restauración, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para devolver al ambiente
a un status adecuado para el desenvolvimiento normal.
9.3.2 Lineamientos
Consecuentes con los criterios arriba expuestos, a continuación se presentan los
lineamientos para los tres tipos de abandono del Proyecto.
Abandono Temporal

Debido a diversas razones la empresa puede determinar el abandono temporal de sus


operaciones o parte de ellas. Ante esta situación se debe adoptar las siguientes medidas
preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente.

 El titular garantizará la permanencia de personal encargado de la seguridad de las


instalaciones, limpieza y vigilancia.

 El titular establecerá un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones


y programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

Pág. 9-4
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

 Se comunicará a los pobladores de las zonas aledañas y trabajadores sobre los


posibles peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono temporal.

Abandono Parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono parcial y las siguientes
medidas particulares:

 Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedarán operando
cuando se abandone.

 Delimitar la zona operativa y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las


condiciones anteriores.

 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.


Abandono Total

Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes


consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:
 Inventariar las instalaciones que se abandonarán.

 Realizar una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones, para prevenir
que no contengan sustancias contaminantes; en caso de encontrarse, deberán ser
evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para
evitar que afecten al medio ambiente aplicando los procedimientos del Programa de
Manejo de Residuos Sólidos.

 Todos los residuos sólidos no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de


acuerdo al Programa de Manejo de Residuos Sólidos

 Todos los componentes empleados por el titular y que puedan ser utilizadas por otras
instituciones deben ser convenientemente transferidas incluyendo su plan de
contingencias y su estudio de medio ambiente.

 Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición


consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

 De acuerdo a la magnitud de los deterioros ambientales ocasionados por las


actividades del proyecto, se determinará la necesidad de la presentación de un
Programa de Monitoreo Post Cierre de la zona en abandono para verificar los efectos
comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga
una adecuación ambiental aceptable con los estándares aplicables al caso.
El programa de monitoreo ambiental comprenderá:
o Calidad Ambiental del Suelo.
o Calidad Ambiental del Aire.
o Calidad Ambiental del Agua.

 El titular elaborará y presentara a la autoridad competente un Informe de Abandono,


donde se detallen claramente todas las actividades a efectuar como parte del
abandono del área del proyecto. En dicho informe se consignarán todas las
actividades técnicamente justificadas que garantizarán la rehabilitación de las áreas
perturbadas, señalando los recursos humanos, técnicos y económicos que garanticen
su ejecución.

Pág. 9-5
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

9.4 RESPONSABLE DE LAS ACCIONES DE ABANDONO


Las acciones de abandono y rehabilitación en las diferentes etapa, tendrá como responsable
al titular del proyecto, Hidroeléctrica América S.A.C.

Pág. 9-6
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

En los siguientes cuadros se muestran los cronogramas de monitoreo en las dos etapas

Cuadro N° 10.1 : Cronograma de Monitoreo - Etapa de Construcción


Meses
Parámetro Punto Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Monitoreo Calidad de CA-P31
Aire Semestral
CA-P22
Monitoreo Ruido R-P31
Ambiental
R-P22

R-P23 Trimestral

CAG-P21
Calidad de Agua
CAG-P22
Control de Manejo
Varios Permanente
de Residuos
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 10.2 : Cronograma Anual del Programa de Monitoreo - Etapa de Operación

Meses
Parámetro Punto Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Monitoreo de Ruido RA-P11 Semestral
Ambiental
RA-P22 Semestral
RA-P23 Semestral
Radiaciones no
RNI-R21 Semestral
Ionizantes
Calidad de Agua CAG-P22 Semestral
Control de Manejo
- Permanente
de Residuos
Fuente: Elaboración propia.

Pág. 10-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

11 PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN
A continuación se presenta los costos ambientales para la implementación del proyecto, por
etapas.

Cuadro N° 11.1 : Costo Ambiental para la Etapa de Construcción

Subtotal
Ítem Descripción Unid. Cant. C. Unit.
(US$)

I PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 9 200


Monitoreo de Aire glb 4 800 3 200
Monitoreo de Ruido Ambiental glb 12 100 1 200
Monitoreo de Calidad de Agua glb 8 600 4 800

II PROGRAMA AMBIENTALES 25 000


Programa de Control de Manejo de Residuos glb 1 25 000 25 000

III MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 19 000


Medidas Preventivas glb 1 9 000 9 000
Medidas Correctivas glb 1 10 000 10 000

Total Inversión 53 200


Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 11.2 : Costo Anual Ambiental para la Etapa de Operación - Anual

Subtotal
Ítem Descripción Unid. Cant. C. Unit.
(US$)

I PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 3 000


Monitoreo de Ruido Ambiental glb 6 150 900
Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes glb 2 500 1 000
Monitoreo de Calidad de Agua glb 2 1 000 4 000

II PROGRAMA AMBIENTALES 15 000


Programa de Control de Manejo de Residuos glb 1 15 000 15 000

III MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 19 000


Medidas Preventivas glb 1 9 000 9 000
Medidas Correctivas glb 1 10 000 10 000

Total Inversión 37 000


Fuente: Elaboración propia.

Pág. 11-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 CONCLUSIONES
De la evaluación ambiental realizada se puede concluir que:
- De la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del proyecto Central Hidroeléctrica
Pachachaca 2, se determinado que los impactos son bajos o leves, debido principalmente
que empleo parámetros de diseño, ambiental, como es el caudal ecológico.

- Los impactos no son significativos por lo que muchos de planes y programas son
preventivos.

- El proyecto al tener impactos bajos o leves por la concepción del proyecto, se propone
que quede en una Declaración de Impacto Ambiental.

12.2 RECOMENDACIONES
De la evaluación ambiental realizada se indican las siguientes recomendaciones:

- Dejar la Evaluación Ambiental en una Declaración de Impacto Ambiental.

- Implementar todas las medidas de prevención, mitigación y/o corrección desarrolladas


para las diferentes etapas del proyecto.

- Poner a disposición del público en general la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP),


en las instituciones asignadas por la DREM – Apurímac.

Pág. 12-1
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

13 ANEXOS

1. Copia d DNI y Vigencia de Poder


2. Registro de Entidad Autorizada a Realizar EIAs – DGAAE
3. Lista de Profesionales que Participaron en la Elaboración del Estudio
4. Curriculum Vitae de los Profesionales que Participaron en la Elaboración del Estudio
5. Certificado de Habilidad de los Profesionales que Participaron en la Elaboración del Estudio
6. Acreditación de Disponibilidad Hídrica AAA Pampas - Apurímac
7. Hojas de seguridad MSDS
8. Registro fotográfico
9. Perfiles Modales
10. Reportes de Laboratorio y Hojas de Calculo
11. Certificados de Calibración
12. Informe Arqueológico y cargo CIRA
13. Plan de Participación Ciudadana
14. Mapas y Planos
15. Cargos de Presentación del EVAP – DIA

Pág. 13-1
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 01 Copia del DNI y


Vigencia de Poder
del Representante
Legal

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 02 Registro de Entidad


Autorizada a
Realizar EIAs -
DGAAE

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 03 Lista de
Profesionales que
participaron en la
Elaboración del
Estudio

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 04 Curriculum Vitae de


los Profesionales que
Participaron en la
Elaboración del
Estudio

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 05 Certificado de
Habilidad de los
Profesionales que
Participaron en la
Elaboración del
Estudio

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 06 Acreditación de
Disponibilidad
Hídrica AAA
Pampas - Apurímac

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 07 Hojas de seguridad


MSDS

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 08 Registro Fotográfico


DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 09 Perfiles Modales

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 10 Reportes de
Laboratorio y Hojas
de Calculo

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 11 Certificados de
Calibración

DICIEMBRE 2016
HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 12 Cargo CIRA e


Informe
Arqueológico
DICIEMBRE 2016

HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 13 Plan de Manejo de


Residuos Solidos
DICIEMBRE 2016

HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 14 Mapas y Planos


DICIEMBRE 2016

HIDROELÉCTRICA
AMÉRICA S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP)
Central Hidroeléctrica Pachachaca 2

ANEXO Nº 15 Cargos de
Presentación del
EVAP – DIA
DICIEMBRE 2016

También podría gustarte