Está en la página 1de 3

2017-6-19 3.

TIPOS DE ESTUDIO DE PAISAJE — Portal de contenidos y cursos abiertos y gratuitos de la Universidad de Murcia

This is Google's cache of http://ocw.um.es/artes­1/tecnicas­de­analisis­paisajistico.­aplicacion­de/material­de­clase­
1/3.­tipos­de­estudio­de­paisaje. It is a snapshot of the page as it appeared on 16 Jun 2017 11:14:46 GMT.
The current page could have changed in the meantime. Learn more

Full version Text­only version View source


Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘­F (Mac) and use the find bar.

3. TIPOS DE ESTUDIO DE PAISAJE


Desde los años 60 se vienen desarrollando numerosos métodos de valoración del paisaje y el espectro que constituyen puede
quedar limitado en sus extremos con métodos basados en la valoración subjetiva, individual o de grupos, de la calidad del
paisaje y con métodos que utilizan atributos físicos del paisaje como sustitutivo de la percepción personal. Para el cometido
de nuestra asignatura dividiremos los estudios de paisaje en cinco grupos:

Métodos indirectos o de análisis de las componentes


Modelos para predecir la preferencia
Métodos directos o de contemplación de la totalidad
Métodos mixtos de valoración directa y análisis posterior de las componentes
Métodos de valoración económica del paisaje

Métodos indirectos o de análisis de las componentes

Comprenden la mayor categoría de métodos para la valoración de los recursos escénicos; incluyen tanto métodos
cuantitativos como cualitativos para la evaluación de paisajes mediante análisis y descripción de sus componentes. La
aplicación de estos métodos suele realizarse en las siguientes fases: identificación de los componentes, medición para cada
unidad, establecimiento de coeficientes de ponderación de la contribución de cada elemento a la calidad y obtención de un
valor general de la calidad del paisaje y un inventario del paisaje basado en criterios aplicados subjetivamente –pero
seleccionados objetivamente-, la objetividad de su aplicación, y su precisión, a menudo cuantitativa, resulta enmascarada por
la subjetividad subyacente.
Los métodos indirectos tienen una serie de supuestos. En primer lugar, que el valor del conjunto del paisaje se puede explicar
en términos de una combinación de los valores de sus componentes. Además, que la belleza del paisaje radica en sus
componentes, es un atributo físico del paisaje. Y que los estándares de belleza de los profesionales que efectúan la evaluación
son extensibles a toda la sociedad. Las principales objeciones que suele hacerse a este tipo de valoración son: partir de la
premisa de que el paisaje visual se puede reducir a componentes constituyentes; que la calidad visual del paisaje se puede
medir aisladamente y que, cuando se suman, esas componentes representan el paisaje total; aunque se haga una búsqueda
detallada de los factores relevantes, inevitablemente existirá una proporción del paisaje que no se pueda explicar con la
agrupación de los factores aislados. Esta proporción dependerá de la sutileza del paisaje, como la interacción entre los
elementos, y de las propiedades del paisaje, como la sombra y la iluminación.

Modelos para predecir la preferencia

La medida del paisaje (modelos de componentes) es el primer estado del proceso de evaluación del paisaje, después sigue la
medida de preferencia o valor del paisaje y la evaluación del paisaje en términos de preferencia social e individual para
paisajes en términos de preferencia social e individual para paisajes diferentes medidos por las componentes. Existen unas
cuantas características permanentes del paisaje que representan una primera contribución a la calidad escénica como son:
relieve, agua, cubierta del suelo y elementos antrópicos. Por ejemplo, rápidos de agua, grandes árboles, prados de hierba y
montañas angulosas, poseen rasgos estéticos positivos para el criterio de los juicios del público. Troncos tumbados y talas,
plantaciones densas de árboles pequeños y árboles muertos recientemente poseen rasgos estéticos negativos.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ocw.um.es/artes-1/tecnicas-de-analisis-paisajistico.-aplicacion-de/material-de-clase-1/3.-tipos-de-estudio… 1/3
2017-6-19 3. TIPOS DE ESTUDIO DE PAISAJE — Portal de contenidos y cursos abiertos y gratuitos de la Universidad de Murcia

Los modelos predictivos requieren valoraciones de sensibilidad y confianza de los predictores y de la respuesta. En este
sentido, los resultados de este tipo de trabajos se basan en las encuestas a la población y los intereses que demuestren ante un
catalogo de escenarios o paisajes previamente seleccionados. La respuesta media obtenida de ese sondeo nos proporciona la
verdadera preferencia de la muestra de la población hacia uno u otro tipo de paisajes.

Métodos directos o de contemplación de la totalidad

La calidad visual de un paisaje es calificada sobre la base de una preferencia individual del observador por el paisaje
completo. Estos métodos, basados en la valoración subjetiva del escenario que abarcan lo heterogéneo y los cambios de
percepción de los individuos, son probablemente los de más éxito. Se acepta la subjetividad sobre el paisaje de contacto y
tienen como mayor ventaja su operatividad y sencillez. La esencia de los métodos de preferencia está en la valoración del
paisaje, o su sustituto, en su totalidad, en oposición a las técnicas de medición, que dependen de la definición de factores para
explicar la variación en la calidad del paisaje. Utilizan directamente escalas de rango o de orden, sin desagregar el paisaje en
componentes o categorías estéticas, por lo que surge el problema de la subjetividad. Generalmente se recurre a escalas
cualitativas (espectacular-soberbio-distinguido-agradable-vulgar-feo, o soberbio-atractitvo-monótono-aburrido) o a escalas
numéricas.
La mayoría de estas técnicas proceden de la suposición de que hay un amplio consenso dentro de nuestra sociedad sobre qué
se considera un alto valor de paisaje. Este supuesto es enlazado con otro: que la calidad del paisaje es una propiedad
intrínseca del paisaje y puede ser establecido objetivamente. Las principales dificultades inherentes a los métodos directos son
relativas a: la ordenación de los distintos paisajes, la utilización de sustitutos (fotografías, diapositivas, películas), y la selección
de la red de puntos de observación.
Atendiendo a la subjetividad de las valoraciones de los métodos directos, se puede establecer una clasificación definida por
cuatro métodos:

-Los métodos de subjetividad aceptada. Implican atender a la subjetividad de un experto. Nos encontraríamos en el extremo
de subjetividad al depender por completo de la apreciación del profesional, aunque experimentado y con criterios coherentes
que permita mantener estándares estables en la evaluación.

-Los métodos de subjetividad controlada. Buscan sistematizar la valoración de forma que los resultados de su aplicación en
una zona sean comparables con los obtenidos en otra. Para ello se apoyan en el uso de una escala universal de valores.

-Los métodos de subjetividad compartida. Recurren a la valoración por medio de la dinámica de grupo, panel de expertos,
buscando el consenso mediante un proceso iterativo. Requiere profesionales con experiencia, como en los de subjetividad
aceptada, pero incorpora la discusión y negociación de apreciaciones eliminando posturas extremas.

-Los métodos de subjetividad representativa. Incorporan un enfoque distinto, buscan la apreciación que tiene del paisaje la
sociedad, recurriendo a la valoración de una muestra representativa de la sociedad. En este sentido, podemos hablar de
subjetividad de conjunto. Emplean las técnicas de estudios de preferencia por síntesis democrática de valoraciones, muestra
representativa y cuantificación de apreciaciones. La principal limitación está en la representatividad de estas preferencias
hacia las cualidades del paisaje.

Métodos de evaluación económica del paisaje

Consiste en relacionar determinados valores de preferencia de los modelos con valores económicos de esos mismos paisajes.
Los resultados de este tipo de trabajos sugieren que la evaluación de un consumidor de un bien material, que pasa por alto
una escena natural dada, tiene una alta correlación con las puntuaciones sobre la preferencia prevista del escenario. Se
debería poder desarrollar una ecuación que uniera valores de preferencia escénica con valores económicos de la tierra. Los
resultados de la investigación deberían ser útiles al analizar el efecto que tienen los cambios antrópicos en ambientes
naturales sobre la relación coste-beneficio y el impacto ambiental.

Métodos mixtos o de valoración directa y análisis posterior de las componentes

Estos métodos tienen su origen en la evolución de los indirectos hacia una progresiva cuantificación complementada con los
estudios de preferencias por encuestas sobre paisajes de contacto para determinar el valor de cada componente. La
valoración sólo se puede hacer directa pero se utiliza la desagregación para contrastar la valoración directa y facilitar la
comprensión y simplificar. También permiten la comprobación empírica de la contribución de cada factor. También
permiten la comprobación empírica de la contribución de cada factor. En este caso, se tratan las unidades paisajísticas como
variables perfectamente medibles sobre las que aplicar una regresión lineal múltiple tomando el valor subjetivo como variable

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ocw.um.es/artes-1/tecnicas-de-analisis-paisajistico.-aplicacion-de/material-de-clase-1/3.-tipos-de-estudio… 2/3
2017-6-19 3. TIPOS DE ESTUDIO DE PAISAJE — Portal de contenidos y cursos abiertos y gratuitos de la Universidad de Murcia

dependiente para su ponderación.


Los métodos mixtos también llamados holísticos cuantitativos combinan dos estrategias: encuestas de preferencia pública
cuantitativa e inventarios de rasgos de paisaje. Las medidas de calidad del paisaje se deberían relacionar sistemáticamente
con rasgos físicos/biológicos  y sociales del ambiente, de tal forma que se puedan hacer predicciones certeras de las
implicaciones del cambio ambiental. Es necesaria primero la identificación de variables cuantitativas que reflejan las
preferencias del público por paisajes naturales con entrevistas sobre fotografías, el aspecto de cada fotografía se cuantifica
según sus componentes, y con análisis multifactorial de las valoraciones se obtienen las preferencias por los componentes más
determinantes.
De acuerdo a lo comentado hasta el momento, parece evidente que en un estudio que pretenda evaluar las cualidades
estéticas del paisaje puede ser bastante complejo al tener que considerarse una cantidad de factores que pueden ser
innumerables. Pese a ese obstáculo, la valoración cuantitativa mixta del paisaje supone una buena aproximación al
conocimiento de los valores que componen el entorno visual de un área de estudio, pues nos da una idea general de las
posibilidades características estéticas de un escenario. Por ello, la metodología que se aplicará para cumplir con las tareas del
curso seguirá el último enfoque señalado.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ocw.um.es/artes-1/tecnicas-de-analisis-paisajistico.-aplicacion-de/material-de-clase-1/3.-tipos-de-estudio… 3/3

También podría gustarte