Está en la página 1de 4

Análisis de un solo

Tomo como ejemplo la transcipción del solo de Dexter Gordon sobre “How Insensitive”

La versión del solo que transcribi la pueden escuchar aquí ( https://www.youtube.com/watch?v=Vji6MNYtDZg . El solo
comienza en 2´:15” )

Elementos que se analizaron:

- Apoyos armónicos
- Movimientos: movimiento escalístico y movimiento de arpegio
- Aproximaciones melódicas
- Uso de cromatismos
- Uso de intervalos
- Extensión del acorde
- Desarrollo motívico

Si bien, se puede hacer mucho mas sobre este solo, decidí ejemplificar algunas cuestiones para que puedan observarlas,
y mejor aun, que puedan aprender a hacer un análisis de un solo.

¿ Para qué nos sirve analizar esto ?

Personalmente, he transcripto mucho a los músicos que me gustan, y a partir de ello aprendí a comprender la forma de
tocar, de fraseas, de articular, de entonar, de afinar, de vibrar, de ligar, de moverse y de sonar. Las características de
Sonny Rollins, o John Coltrane, o Michael Brecker, o Joe Lovano son muy distintas y cada uno de estos grandes
saxofonistas que doy como ejemplo tienen características muy propias que podemos descubrir si analizamos ( casi como
un forence ) sus solos.

De esta manera tendremos respuestas al por qué estos tipos suenan como suenan. No es la velocidad con la que tocan
lo que nos inspira sino su lirismo a la hora de tocar.

El siguiente ejemplo es muy bueno para entender como algo simple en una partitura y fácil de tocar ( o por lo menos no
muy difícil para cualquier estudiante medio de saxo ) puede sonar tan bien. De hecho esto mismo vino de la
improvisación de un gigante del saxo y del genero jazzístico.

Hay una ley: si no analizamos, no comprenderemos; si no comprendemos, no podremos mejorar.


Explicación de algunos puntos analizados:

En los graficos de las próximas hojas hay algunas indicaciones y mis conclusiones del análisis:

Apoyos armónicos:

Dexter se caracterizaba por utilizar mucho la novena del acorde como nota fuerte, de importancia, de bastante
redundancia y acento. El noveno grado tiene esa sonoridad expectante sobre un acorde, y en Dexter es una
característica recurrente. Lo vemos por ejemplo en la reiteración de la nota Si ( noveno grado del acorde de Am7 ) y
otras veces mas lo podremos ver señalado en la partitura )

Movimientos escalisticos y de arpegio:

Podemos ver señalados varios pasajes de movimiento escalístico, en combinación con el arpegio del acorde.
Fijense que se puede utilizar en una misma frase melódica tanto la escala como el arpegio ( los improvisadores que
comienzan suelen utilizar solo uno de estos recursos y muy poco los dos en combinación )

Aproximaciones melódicas:

Estas podrán ser escuchadas con mayor facilidad. Son frases cuyos puntos fuertes se encuentran luego de las
primeras notas ( son motivos anacrúsicos ). Pueden observar en el ejemplo varias indicaciones de motivos anacrusicos,
señalados como “aproximación”. Los improvisadores iniciales suelen tocar frases de carácter tético en sus motivos.

Intervalos:

Observen como se encuentran señalados varios intervalos amplios. El uso de los intervalos produce un gran
impacto en la escucha. Es muy sorpresivo este movimiento. Dexter, en su solo los utiliza casi totalmente en forma
ascendente, y por lo general vienen siguiendo un movimiento cromático previo ( vean lo señalado )

Cambios de direccionalidad:

Observen como la direccionalidad de la curva melódica es variable y ( suena ) impredecible. Especialmente en el


pasaje de semicorcheas en los últimos 4 compases del solo. Este recurso ( la variación en la direccionalidad ) nos da una
buena herramienta para causar sorpresa y expectación, ya que no se puede predecir fácilmente lo que viene a
continuación de la misma nota que estamos tocando.

Desarrollo motivico:

No he señalado en su totalidad el desarrollo de cada motivo, pero sí les marqué algunos, muy fuertes y muy
claros. Motivos breves de mucho peso que se desarrollan instantáneamente.

También podría gustarte