Está en la página 1de 9

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas

Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas

Profesora: Bachiller:

Delgado, Janeth. Pérez, Lizmar.

C.I 26.533.074.

Sección: 06.

Maturín, Agosto del 2017


Introducción

La parte relativa a la teoría del Estado, constituye uno de los temas más interesantes, ya que su
doctrina se eleva por encima de las realidades sociales, históricas, jurídicas y políticas para
construir sobre conceptos puros una definición que tienda a darle su auténtica estructura y su
verdadero alcance. Tan importante es el estudio del Estado que se ha desprendido del tronco
común del Derecho Público, constituyendo una disciplina diferenciada del Derecho
Constitucional.

Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "Estado", que es un ser, o sea, un


todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales.

El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales. Es una sociedad


humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a
un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estadal,
para obtener un bien público temporal de sus componentes. Por ello se puede decir que es
la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta la presente, representando un
ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta
el ejercicio del poder. En eso consiste el Estado: En la institucionalización jurídica y política de
la sociedad. Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno
afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el
territorio y el pueblo"

El Estado está conformado por las siguientes bases: población, territorio y poder público. La
población entra aquí como uno de los elementos más importantes en la formación del Estado;
son aquellos grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose en una
comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre los demás. Es bien pues la
población la causa que origine el nacimiento del Estado. El Estado podrá dar unidad política y
jurídica a varias comunidades nacionales, como lo testimonia la historia, pero no puede ser
anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y sociales que este
compone y después la persona jurídica llamada Estado. La justificación que tiene la población
para con el Estado es el que le da forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través
de sus diferentes funciones en que se desarrolla su actividad, pues si bien la existencia de un
poder público jurídica y políticamente establecido es necesario para que nazca el Estado,
también es cierto que es necesaria la existencia de una población (de una sociedad humana)
sobre la cual se ejerza ese poder y un espacio geográfico (un territorio), sobre el cual haya una
jurisdicción de ese poder. El Estado es un orden jurídico que se regula a sí mismo a través del
Derecho. Toda sociedad no puede existir sin un orden jurídico, absolutamente necesario para
alcanzar todos sus fines propuestos.

El estado rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, que
organiza y fija límites al gobierno y garantiza los derechos de las personas y es por eso que se
dice que es creador del derecho. Una vez estudiado que es el estado no podemos confundirlo
con una nación ya que el Estado es la conformación jurídico-constitucional de territorio, pueblo
y gobierno y la nación es una integración social más compleja basada principalmente en cultura,
etnia, religión, lengua e historia de un pueblo.
Estado Venezolano

Definición

Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un


todo que se compone de varios factores organizados con elementos físicos y formales. La
palabra "estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada; el
Estado es un ente jurídico supremo, algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un
orden jurídico establecido que nos limita y reconoce. El Estado es la organización jurídico-
política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado
jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.

El estado es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un


determinado territorio su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio
territorio; como también el estado necesita imprescindiblemente poseer un territorio propio,
porque esta es la condición esencial de toda potestad estadal. Al Estado generalmente se le
define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". En eso consiste el Estado:
En la institucionalización jurídica y política de la sociedad. Es justamente por esto que Kelsen,
uno de los grandes teóricos del Estado moderno afirma que "… el Estado tiene como elemento
constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo."

Debemos tener en cuenta el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela que dice: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

Estado de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la constitución de 1830,
durante el gobierno de José Antonio Páez. Este nombre se mantuvo hasta 1856 cuando en la
constitución promulgada en ese año cambia el nombre oficial del país al de República de
Venezuela. Luego en la constitución de 1864 cambia nuevamente de nombre a Estados Unidos
de Venezuela.

El estado venezolano se caracteriza por ser un país que cuenta con una gran variedad de
ecosistemas, por ende, se le reconoce por ser uno de los 19 países con mayor diversidad
biológica del mundo, lo cuales constan de regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los
llanos, ambientes andinos y sus 311 islas, islotes y cayos. Adicionalmente por su principal
producto interno bruto que es el petróleo. Está constituida como un Estado Federal,
democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano el cual está plasmado
gracias a la independencia de 1811 y la cual se presenta en la actualidad mediante la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que a través de sus diversos
artículos abarca todos los puntos relacionados con la soberanía, defensa y la integridad de todos
los que militan en el estado Venezolano, por ende la Defensa integral de la nación está a cargo
de la Fuerza Armada Nacional, que, según el Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un
ente organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la
independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de
participar en su desarrollo, además de mantenerse apolítico.
El desarrollo integral de la nación protegido por la Fuerza Armada Nacional en todo sus
ámbitos, aéreos, marítimos y terrestres, brinda una mayor seguridad para el completo desarrollo
del estado mediante la explotación de su principal producto interno bruto que es petróleo, el cual
lo coloca en el ámbito mundial en un país en desarrollo gracias a la extracción y refinamiento
del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le considera
uno de los 19 países con mayor diversidad biológica del mundo, le cual se permite explotarlos
con estudios e investigaciones, pero adicionalmente la explotación del turismo, mediante sus
regiones lo cual le brinda mostrar al mundo varios ámbitos al momento de conocer por
completo el desarrollo del Estado Venezolano. Esta diversidad de ambientes viene acompañada
de una gran variedad de culturas que se observan en las diferentes entidades del país.

Es considerada uno de los países en vía de desarrollo por su principal producto interno bruto.
Pero sus principales conflictos internacionales viene constituida por dos disputas: El Estado
Colombiano y El Estado de Guayana

El conflicto con el Estado colombiano viene desde la disolución de la gran Colombia, como
principal motivo era el Golfo de Venezuela, que se cree que tiene como móvil la presencia de
hidrocarburos en el golf. En conflicto con el Estado de Guayana el que el Estado Venezolano
reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, el cual es reconocido
internacionalmente y trazados por el Laudo de París de 1899.

Adicionalmente de estos conflictos el Estado Venezolano tiene una gran diversidad de


relaciones internacionales las cuales le ha permitido superar todo tipo de conflictos que puedan
perjudicar a todo los entes gubernamentales y más que todo la soberanía del Estado para su
óptimo desarrollo.

El Estado Venezolano gracias a su gran diversidad de ecosistemas a permito el desarrollo de la


nación, además de, el principal producto interno bruto que cuenta que es el petróleo, el Estado
ha sabido desarrollarse mediante la ayuda del Ejercito Nacional que por sus distintos medio
“Aéreos, Marítimos y Terrestres”, las cuales le brindan una gran seguridad a todo la nación para
su óptimo desarrollo. Por ende el Estado Venezolano a demostrado durante los últimos salir
adelante contra toda adversidad que se le presente gracias a su gran esfuerzo y labor entre la
soberanía y el Ejército Nacional.

Origen del Estado

El estado no ha sido el mismo desde su origen, es un fenómeno que ha estado en constante


evolución desde consistir en formas organizativas simples hasta dimensiones más complejas. De
acuerdo a historiadores, antropólogos etc., la sociedad humana ha pasado desde el estado
primitivo que data desde hace más de cinco mil años pasando por el estado feudal, hasta llegar
al estado. Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que se funda en el
reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación de la interacción con
las autoridades políticas autónomas del estado.
En sus orígenes el hombre vivía en lo que se conoce como estado de naturaleza, no sometido a
las leyes positivas, ni perteneciendo a ningún territorio delimitado. Es preciso reconocer que
instintivamente muchas especies de animales, no solo el hombre, tienden a delimitar sus
territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la fuerza, conquistando tierras a
las que les puso nombre y límites, y las consideró propias.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien
introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de
la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son,
repúblicas o principados.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el
instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado para legitimarla.

Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal
organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la agregación de
personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender la
noción de estado como única y permanente a través de la historia.

De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen
tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción ambigua obliga a
dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la antigüedad, sólo puede ser
definido con precisión teniendo en cuenta el momento histórico. Del estado de la Antigüedad no
es predicable la noción de legitimidad, por cuanto surgía del hecho de que un determinado jefe
(rey, tirano, príncipe) se apoderase de cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin
importar el sentimiento de vinculación de la población, generalmente invocando una investidura
divina y contando con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de la
antigüedad, el egipcio y el persa, entre otros.

La civilización griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización
política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordada a la población una
participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y sin poderes señoriales intermedios.
Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño territorio, su defensa concernía a todos los
ciudadanos, que se ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.

En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto la


delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El poder central era
legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que éstos ejercían atributos propios del
príncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.

Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la noción de


soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques Huntzinger, quien atribuye el
paso histórico de una sociedad desagregada y desmigajada, pero cimentada en la religión, a una
sociedad de estados organizados e independientes unos de otros.

Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos
feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder central, un
territorio y una población alrededor del concepto revolucionario de la soberanía, habría de
conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la primera, el estado principesco y la segunda,
el estado democrático.

El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente sobre un


territorio estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con atribuciones internas y
externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y producía leyes de carácter general,
aplicadas coercitivamente, mediante el monopolio de la fuerza pública. Internacionalmente,
representaba y obligaba a su Estado.

Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa,


trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidos por organismos
surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego previa y claramente definidos. Y
al igual que en las polis griegas, el sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de
pertenencia, civismo e interés nacional.

Esta es la forma de organización política de Occidente, en el llamado primer mundo. Dado


el éxito económico de estas naciones, pareciera razonable afirmar que es digno de imitar. Por
eso, los países periféricos, los del tercer mundo, salvo algunos que mantienen el estado
principesco, se propaga la democracia, con mayor o menor rigor.

Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el proceso histórico
descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como forma política.
Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron con la descolonización
producida durante el siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se "ha llegado a universalizar
el modelo de estado – nación de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de
estados."

Elementos constitutivos

La mayoría de los tratadistas de derecho constitucional han coincidido en que los elementos
constitutivos del estado son: la población (el pueblo), el territorio, y el poder político, en el
sentido equivalente a gobierno.

Población
Es el primer elemento constitutivo del Estado. Se refiere al conjunto de personas que
están ubicadas dentro del Estado. No habrá estado si no existe el pueblo y viceversa. Se
debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el
termino Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las personas que gozan de la
ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona
con el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se
determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho
constitucional y a la ley electoral

Territorio
El segundo elemento constitutivo del Estado es la población, es decir, la comunidad
humana asentada en su territorio y que se halla subordinada a su autoridad. Aquí
aparece la problemática de la nación, así como la relación entre la nación y el Estado.
Sin existencia de este no podría haber estado. La nación puede caracterizarse de modo
genérico como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un
sentido de pertenencia a él debido a rasgos culturales y a una conciencia histórica
comunes, Los integrantes de una nación tiene una conciencia más o menos explícita,
según los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las demás. Esta conciencia
nacional implica la identificación con valores culturales comunes, así como vínculos
efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nación. La nación se define, por lo
tanto, en términos esencialmente socio-culturales e históricos. Ello significa que a pesar
de la diferenciación social y económica que haber al interior de una nación, subsisten
vínculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las diferencias
entre las castas, el estamento y las clases sociales que hay en una nación no impiden el
desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional
distinta a las demás. La nación es un fenómeno colectivo en el cual puede coexistir la
heterogeneidad de subgrupos, con intereses sociales y económicos específicos, con la
homogeneidad de la conciencia y el sentimiento nacional. Es por ello que la nación es
una comunidad integradora frente a los subgrupos que la conforman.

El poder político
Es el tercer elemento constitutivo del Estado. Se refiere a la capacidad o autoridad de
dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y
reclamar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria,
o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de
una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas.
Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar
todos sus fines propuestos. Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea
el origen del poder, para algunos, procede de Dios y recae directamente en la persona
elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió de base a las monarquías absolutas y a los
regímenes de gobierno autocrático (persona individual, partido político, grupo militar,
organismo sindical). Otros muchos autores niegan el origen divino del poder, destaca
la Teoría Del Contrato Social expuesta por Jean Rousseau, que dice que el poder es un
atributo del pueblo que es delegado a una constituyente con las formas
constitucionalmente establecidas.

El Estado como ente creador del derecho

El estado se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución,
que organiza y fija límites al gobierno y garantiza los derechos de las personas y es por eso que
se dice que es creador del derecho. El Estado presupone una actividad coordinada de sus
organismos y funcionarios que, para ello, deberán hallarse en determinadas relaciones de
subordinación, y estas relaciones exigen como algo necesariamente objetivo, su fijación en las
correspondientes reglas obligatorias, en las normas de Derecho, que regulen la marcha de los
servicios. El Estado se origina en el momento en que se opera en una colectividad humana, es
decir, que al momento de formarse una colectividad de personas humanas, se origina por fuerza
el Estado, viéndolo desde el punto de vista de la definición jurídica que se le da, y la cual es la
organización de la estructura que se desarrolla y forma la colectividad, posteriormente queda
sujeto al Derecho, de tal manera que aun cuando los gobernados sean los detentadores de una
mayor fuerza quedan obligados como los gobernantes a realizar la solidaridad social y por
consiguiente, el Derecho.
Diferencias entre estado y nación

Estado: Es un conjunto de órganos de gobierno de un país soberano, que amparados por la


voluntad de sus habitantes, una constitución y por leyes propias establecidas en diversos
códigos, rigen dentro de una población y territorio determinado.

Nación: Es el conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo


idioma, tienen una tradición común y son regidos por un mismo gobierno. También se refiere al
territorio de un país determinado.

Estas concepciones nos dan a entender que la "Nación" hace referencia a un conjunto de
personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura
o la religión, y que además comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su
historia.

En cuanto a "Estado", se relaciona con una agrupación humana que habita en un territorio
común y que está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que
constituyen el gobierno de un país.

Etimológicamente también se demuestra que hay diferencia, ya que la palabra nación procede
del latín “natío”, que significa “conjunto de personas”, y en cambio el vocablo estado, proviene
del término también latín “status”, el cual significa “condición”.

En conclusión, la palabra "nación" es sobre todo un vocablo geopolítico, es decir, que se


relaciona con la comunidad, junto con el territorio y todo lo que pertenece a él, y esta idea puede
hacerse extensiva también a un grupo disperso que, a pesar de hallarse en distintas regiones,
mantiene comunidad de usos, costumbres y tradiciones, y cuanto a la palabra "estado", ella es
más formal y tiene sentido político, pues se aplica para describir a un país o territorio con su
conjunto de órganos gubernamentales y legislativos, reconocidos de forma unánime por sus
ciudadanos, por su sistema de elecciones, su organización política y social.
Conclusión

Como dice Allan Brewer Carías, "…el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la
ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su
magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta
la consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre
otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al
Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad". El Estado es
una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control
de los miembros de la sociedad. Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos
fundamentales que son: pueblo, territorio y poder. El Estado no es estático sino que es
dinámico. Actúa en el ejercicio de su poder a los efectos de alcanzar sus fines. La actividad que
desarrolla el Estado en base a su poder y para el cumplimiento de sus fines constituyen las
llamadas funciones del Estado estas consideradas en conjunto, representan el ejercicio pleno del
poder del Estado, de acuerdo a las normas que regulan su competencia.

También podría gustarte