Está en la página 1de 2

Antecedentes

Todas actividades humanas y de animales normalmente generan residuos, tanto


líquidos como sólidos, los cuales se pueden clasificar como no indeseables. En la
antigüedad los residuos por su composición, eran orgánicos, por lo que no existía
un problema de carga para la naturaleza, ya que se descomponían en un tiempo
considerablemente rápido.

Como se explica en (ENREZA, s.f.) Los residuos eran fundamentalmente orgánicos,


y fácil de asimilar por el medio ambiente. En civilizaciones antiguas las poblaciones
eran nómadas y abandonaban sus campamentos en busca de mejores condiciones,
dejando las basuras producidas en los lugares donde acampaban, entre lo que se
ha encontrado se destaca: huesos, pieles, restos de sílex, conchas, marfil, madera,
astas, etc. Cuando las personas descubrieron la agricultura y la ganadería, como
una forma de vida, se desarrollaron y se establecieron en asentamientos, ahí dio
inicio la creación de lugares para que pudieran depositar los residuos generados
por los núcleos de población y la problemática del adecuado manejo de los
desechos.

Con la práctica de botar desechos en calles sin pavimentar, carreteras y terrenos


desocupados condujo a la dispersión de alimentos y otros desechos sólidos en
ciudades medioevales y eso produjo procreación de ratas, y pulgas llevando
gérmenes de enfermedades, y la erupción epidémica de la peste, la Muerte Negra,
que mató a la mitad de los europeos en el siglo catorce y ocasionó muchas
epidemias y un elevado número de muertes (Tchobanoglous, 1982).

El Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS) ha publicado los


resultados de un estudio que señala la relación de 22 enfermedades humanas al
manejo impropio de desechos sólidos. Asimismo, hay datos en donde se muestra
que la tasa de enfermedad, es mayor para trabajadores empleados en la recolección
y disposición de desechos sólidos en comparación a los empleados de industrias.
(Tchobanoglous, 1982).
Con la revolución industrial, la ciencia y la tecnología han incorporado a la sociedad
cambios magníficos, el desarrollo científico tecnológico, en los hábitos de consumo:
el novedoso sistema de objetos desechables como los utensilios desechables,
botellas, pañales, vestimenta, empaques novedosos. (Chamán, 1989)

El 14 de marzo del 2002 la Organización de las Naciones Unidas ONU con la


participación de 46 países en una conferencia de la UNESCO de París aprueban
“La Carta de la Tierra”, en donde se hace un llamado universal sobre la
responsabilidad del bienestar presente y futuro del mundo viviente. (ONU, 2002).
Este documento contiene “doce mandamientos” que se resumen en cuatro
principios que son:

1. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida

2. Integridad ecológica

3. Justicia social y económica

4. Democracia, no violencia y paz

Trabajos citados

ENREZA. (s.f.).
http://pagina.jccm.es/museociencias/recursos%20geologicos/recursos%20geologic
os.pdf. Recuperado el 25 de 01 de 2017, de http://pagina.jccm.es

También podría gustarte