Está en la página 1de 31

Problemas de Ingeniería

Marítima

Luís Aragonés Pomares


Isabel López Úbeda
M. Esther Gómez-Martín
La presente edición ha sido revisada atendiendo a las normas vigentes de nuestra lengua,
recogidas por la Real Academia Española en el Diccionario de la lengua española (2014),
Ortografía de la lengua española (2010), Nueva gramática de la lengua española (2009) y
Diccionario panhispánico de dudas (2005).

Problemas de Ingeniería Marítima

© Luis Aragonés Pomares


Isabel López Úbeda
M. Esther Gómez-Martín

ISBN: 978-84-16966-49-3
Depósito legal: A 284-2017

Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33


C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
ecu@ecu.fm

Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma. Telf.: 96 567 19 87
C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de repro-
ducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE

Capítulo 1. Oleajes.........................................................................................................7
Capítulo 2. Dinámica litoral........................................................................................23
Capítulo 3. Diques en talud........................................................................................83
Capítulo 4. Diques verticales................................................................................... 145
Capítulo 5. Ejercicios generales.............................................................................. 193
Referencias................................................................................................................. 295
CAPÍTULO 1
PROBLEMA 1

Aplicando la teoría lineal, se sabe que una ola a una profundidad d = 15


m tiene una altura de ola H = 3,5 m, y un período T = 11 s, sabiendo que la
altura de ola que se corresponde en aguas profundas es Ho = 3,87 m. Se pide
calcular:
a) Los desplazamientos horizontal y vertical de una partícula de agua a
partir de su posición media, cuando z = 0 y cuando z = -d.
b) El desplazamiento máximo de una partícula de agua a una profundi-
dad z = -8,5 m cuando la ola está en aguas profundas.
c) Para las condiciones de la ola en aguas profundas, demostrar que los
desplazamientos de las partículas son muy pequeños en relación con
la altura de ola, cuando z = -Lo/2.

8
SOLUCIÓN:

Apartado a)
Lo primero que tenemos que hacer es comprobar en qué condición nos
encontramos a una profundidad de 15 m. Para ello, calculamos la longitud de
onda empleando la teoría lineal y luego comprobamos

‰ ൉ 𝑇𝑇 ʹ ʹ𝜋𝜋 ൉ 𝑑𝑑 ͻǡͺͳ ൉ ͳͳʹ ʹ𝜋𝜋 ൉ ͳͷ


𝐿𝐿 ൌ ൉ –ƒŠ → 𝐿𝐿 ൌ ൉ –ƒŠ → 𝐿𝐿 ൌ ͳʹʹǡʹͻ𝑚𝑚
ʹ𝜋𝜋 𝐿𝐿 ʹ𝜋𝜋 𝐿𝐿
𝑑𝑑 ͳͷ
ൌ ൌ Ͳǡͳʹ
𝐿𝐿 ͳʹʹǡʹͻ

Nos encontramos en aguas intermedias, ya que 1/20 < 0,12 < ½.


El desplazamiento de las partículas según la teoría lineal se describe con
la ecuación de una elipse de semieje mayor A (horizontal) y semieje menor
B (vertical).

𝐻𝐻 …‘•Š ʹ𝜋𝜋ሺ𝑧𝑧൅𝑑𝑑ሻ Ȁ𝐿𝐿 𝐻𝐻 •‡Š ʹ𝜋𝜋ሺ𝑧𝑧൅𝑑𝑑ሻ Ȁ𝐿𝐿


𝐴𝐴 ൌ ʹ
൉ •‡Š ʹ𝜋𝜋𝑑𝑑 Ȁ𝐿𝐿
𝐵𝐵 ൌ ʹ
൉ •‡Š ʹ𝜋𝜋𝑑𝑑 Ȁ𝐿𝐿

Cuando z = 0, las expresiones se simplifican y obtenemos

𝐻𝐻 ͳ ͵ǡͷ ͳ 𝐻𝐻 ͵ǡͷ
𝐴𝐴 ൌ ʹ
൉ –ƒŠ ʹ𝜋𝜋𝑑𝑑 Ȁ𝐿𝐿 ൌ ʹ
൉ –ƒŠ ʹ𝜋𝜋ͳͷȀͳʹʹǡʹͻ ൌ ʹǡ͹Ͳ𝑚𝑚 𝐵𝐵 ൌ ʹ
ൌ ʹ
ൌ ͳǡ͹ͷ𝑚𝑚

Cuando z = -d, las expresiones quedan de la siguiente forma:

𝐻𝐻 ͳ ͵ǡͷ ͳ
𝐴𝐴 ൌ ʹ
൉ •‡Š ʹ𝜋𝜋𝑑𝑑 Ȁ𝐿𝐿 ൌ ʹ
൉ •‡Š ʹ𝜋𝜋ͳͷȀͳʹʹǡʹͻ ൌ ʹǡͲ͸𝑚𝑚 𝐵𝐵 ൌ Ͳ𝑚𝑚

Apartado b)
Las ecuaciones que describen el desplazamiento de las partículas en aguas
profundas se transforman en una circunferencia de radio A (A = B), con lo que
el máximo desplazamiento de la partícula se corresponderá con el diámetro
de la órbita circular, quedando la expresión de la siguiente manera:

9
𝐻𝐻 ʹ𝜋𝜋𝑧𝑧 Ȁ𝐿𝐿
𝐴𝐴 ൌ 𝐵𝐵 ൌ 𝑒𝑒
ʹ

Calculamos la longitud de onda en aguas profundas y después el radio de


la circunferencia:

‰ ൉ 𝑇𝑇 ʹ ͻǡͺͳ ൉ ͳͳʹ
𝐿𝐿𝑜𝑜 ൌ ൌ ൌ ͳͺͺǡͺʹ𝑚𝑚
ʹ𝜋𝜋 ʹ𝜋𝜋
͵ǡͺ͹ ʹ𝜋𝜋൉ሺ−ͺǡͷሻȀͳͺͺǡͺʹ
𝐴𝐴 ൌ 𝐵𝐵 ൌ 𝑒𝑒 ൌ ͳǡͶ͸𝑚𝑚
ʹ

Por lo que el desplazamiento máximo de la partícula será 2 · 1,46 = 2,92 m.

Apartado c)
A la profundidad z = -Lo/2 = -188,82/2 = -94,41 m, los desplazamientos
de las partículas son

𝐻𝐻 ʹ𝜋𝜋𝑧𝑧 ͵ǡͺ͹ ʹ𝜋𝜋൉−ͻͶǡͶͳ


𝐴𝐴 ൌ 𝐵𝐵 ൌ 𝑒𝑒 𝐿𝐿 ൌ 𝑒𝑒 ͳͺͺǡͺʹ ൌ ͲǡͲͺͶ𝑚𝑚
ʹ ʹ

El máximo desplazamiento, por lo tanto, es 2 · 0,084 = 0,168 m. Despla-


zamiento que resulta muy pequeño en comparación con la altura de ola en
aguas profundas Ho = 3,87 m.

10
PROBLEMA 2

A partir del esquema del puerto que se adjunta en la Figura 2.1, se quiere
calcular el coeficiente de difracción (Kd) (empleando los ábacos de Wiegel
del SPM, 1984) que se produce desde su bocana hasta el punto de estudio,
situado a 450 m y con un ángulo de 30ᵒ respecto al dique. Se sabe que el frente
del oleaje incide sobre el dique de abrigo con un ángulo de 30ᵒ, y el período
de oleaje es de 10 s, se considera la profundidad dentro del puerto constante,
siendo esta de 12 m.

Figura 2.1. Esquema del puerto y el punto de estudio.

DATO:

Figura 2.2. Coeficiente de difracción para un ángulo de aproximación de 60ᵒ


(Wiegel, 1962).

11
SOLUCIÓN:

En primer lugar, calculamos la longitud de onda a la profundidad de 12 m,


empleando la formulación de la teoría lineal o de Airy.

‰ ൉ 𝑇𝑇 ʹ ʹ𝜋𝜋 ൉ 𝑑𝑑 ͻǡͺͳ ൉ ͳͲʹ ʹ𝜋𝜋 ൉ ͳʹ


𝐿𝐿 ൌ ൉ –ƒŠ → 𝐿𝐿 ൌ ൉ –ƒŠ → 𝐿𝐿 ൌ ͻͻǡ͹͵𝑚𝑚
ʹ𝜋𝜋 𝐿𝐿 ʹ𝜋𝜋 𝐿𝐿

Comprobamos el tipo de aguas en las que nos encontramos.

𝑑𝑑 ͳʹ
ൌ ൌ Ͳǡͳʹ
𝐿𝐿 ͻͻǡ͹͵

Es mayor que 0,05 (1/20) y menor que 0,5 (1/2), por lo que nos encontra-
mos en aguas intermedias.
Para entrar en los gráficos de Wiegel, necesitamos el ángulo de incidencia
del frente de ondas con el obstáculo (θ = 60ᵒ), con este ángulo elegimos el
ábaco adecuado (en este caso, nos lo dan como dato), además, necesitamos el
ángulo que forma el radio con el punto de estudio β = 30ᵒ, y el cociente entre
el radio y la longitud de onda:

𝑅𝑅 ͶͷͲ
ൌ ൌ Ͷǡͷͳ
𝐿𝐿 ͻͻǡ͹͵

Entrando en el gráfico (Figura 2.2), obtenemos que el valor del coeficiente


de difracción es de 0,2.

12
PROBLEMA 3

En los acantilados de Cartagena, se ha medido la erosión que se produce


en ellos, fundamentalmente como consecuencia de la acción del oleaje, esti-
mándose su magnitud según la siguiente tabla:

Tabla 3.1. Tabla de erosión en función de la altura de ola.


Altura de ola H1/3 Erosión media
Menor de 0,5 m Despreciable
Entre 0,5 y 1,5 m 1,2 cm/año
Entre 1,5 y 2,5 m 3,5 cm/año
Entre 2,5 y 3,5 m 7,4 cm/año
Entre 3,5 y 4,5 m 20,0 cm/año

Conocida la distribución media anual de H1/3 en ese punto, calcule la ero-


sión media anual que sufre dicho acantilado.

𝐻𝐻ͳȀ͵ ൌ ʹǡ͵ʹ ൉ 𝑦𝑦 − ͳǡͳͷ

13
SOLUCIÓN:

Tenemos que ver qué probabilidad existe de que H1/3 pertenezca a cual-
quiera de los intervalos dados. Multiplicando dichas probabilidades por la
erosión media correspondiente a cada intervalo, obtendremos la erosión me-
dia anual.

La probabilidad de cada intervalo será:

Entre 0,5 y 1,5 m → 87,3 % - 76,1 % = 11,2 %


Entre 1,5 y 2,5 m → 94,2 % - 87,3 % = 6,9 %
Entre 2,5 y 3,5 m → 97,7 % - 94,2 % = 3,5 %
Entre 3,5 y 4,0 m → 99,3 % - 97,7 % = 1,6 %

Multiplicamos la probabilidad de cada intervalo por su correspondiente


erosión media:

Erosión media = 11,2 % ∙ 1,2 + 6,9 % ∙ 3,5 + 3,5 % ∙ 7,4 + 1,6 % ∙ 20 =


0,95 cm/año

14
PROBLEMA 4

En la Figura 4.1, se muestra la traza crítica de colapso de una estructura


marítima flexible, cuya vida previsible estimada es de 10 años. Las distribu-
ciones estadísticas de altura de ola significante y persistencia del oleaje son:

𝐻𝐻𝑘𝑘 ൌ ͳǡ͵ʹ ൉ 𝑦𝑦 ൅ ͳǡͳ͵

𝑁𝑁 ൌ ͳ͹ͷ ൉ 𝑦𝑦 ൅ ʹʹͶ

La persistencia del oleaje sigue una distribución normal, mientras que la


altura de ola significante sigue una doble exponencial. Se pide estimar me-
diante el método multivariado la probabilidad de fallo en un año medio y
la fiabilidad admisible del sistema diseñado durante la vida previsible de la
estructura.

Figura 4.1. Traza crítica de colapso de una estructura marítima flexible.

15
SOLUCIÓN:

El método multivariado consiste en:

1. Obtener la traza crítica (en este caso nos la dan)


2. Definir las variables mediante sus distribuciones de probabilidad (tam-
bién nos lo dan)
3. Obtener el área de probabilidad en la zona de fallo
4. Fiabilidad = 1 – probabilidad de fallo
5. Probabilidad de fallo en «n» años → (1-P)n, siendo n la vida previsible

Por lo tanto, en primer lugar, debemos realizar una partición de la traza


crítica, de modo que, cuanto más tendida sea, mayor anchura de bloques.
A continuación, representamos las probabilidades asociadas a la persis-
tencia del oleaje, empleando la ecuación de su distribución para obtener y, y
después, la distribución normal para obtener la probabilidad PyN. Obtenemos
también el incremento de cada intervalo (ΔPyN).
Para cada punto intermedio de los incrementos de PyN, obtenemos los valo-
res correspondientes de Hk, y de nuevo a partir de la ecuación de distribución
obtenemos el valor de yHk, y mediante la distribución de doble exponencial
−𝑦𝑦
ሺ𝑃𝑃 ൌ ͳ − 𝑒𝑒 −𝑒𝑒 ሻ,, calculamos la probabilidad de P(Hyk). Los resultados de
todos estos cálculos se muestran en la Figura 17.2 y en la Tabla 4.1.

Figura 4.2. Partición de la traza crítica y probabilidades asociadas.

16
Tabla 4.1. Partición de la traza crítica y probabilidades asociadas.
N yN PyN ΔPyN Hk yHk P(Hyk)
100 -0,709 0,76070
200 -0,137 0,55454 0,2062 6,46 4,038 0,017
300 0,434 0,33204 0,2225 4,57 2,607 0,071
400 1,006 0,15728 0,1748 3,33 1,663 0,173
500 1,577 0,05738 0,0999 2,40 0,959 0,318
600 2,149 0,01583 0,0415 1,65 0,396 0,490
700 2,720 0,00326 0,0126 1,04 -0,072 0,659
800 3,291 0,00050 0,0028 0,51 -0,473 0,799

Calculamos el área de cada una de las particiones, multiplicando ΔPyN por


P(Hyk), y sumando todo tendremos la probabilidad de fallo en un año medio.

Tabla 4.2. Probabilidad de fallo en un año medio.


ΔPyN ·
ΔPyN P(Hyk)
P(Hyk)
0,2062 0,017 0,0035
0,2225 0,071 0,0158
0,1748 0,173 0,0302
0,0999 0,318 0,0318
0,0415 0,49 0,0203
0,0126 0,659 0,0083
0,0028 0,799 0,0022
TOTAL 0,1122

Por tanto, la probabilidad de FALLO en un año medio es del 11,22 %.


La probabilidad de NO FALLO será del 88,78 % (1 – 0,1122 = 0,8878).
La fiabilidad para 10 años se calculará según

𝑛𝑛 ͳͲ
ͳ − 𝑃𝑃 ൌ ͳ − Ͳǡͳͳʹʹ ൌ Ͳǡ͵ͲͶ

La fiabilidad en 10 años es del 30,4 %.

17
PROBLEMA 5

Dibujar el plano de oleaje correspondiente a un frente de ondas de direc-


ción N y de 7 s de período que afecta a la zona cuyas batimétricas se adjuntan
(Figura 5.1).
Suponiendo que la amplitud de onda del frente anterior es de 5 metros, en
profundidades indefinidas, dibujar el perfil de las alturas de onda a lo largo
de la batimetría -10 m. Determinar asimismo a lo largo de qué batimetrías se
producirá la rotura de ese frente de ondas.

Figura 5.1. Plano de batimétricas.

18
SOLUCIÓN:

Lo primero que tenemos que saber es a partir de dónde comienza a afectar


la profundidad, es decir, cuál es la batimetría que limita el lugar donde se pasa
de aguas profundas a profundidades intermedias.
Para ello, calculamos la longitud de onda en aguas profundas:

‰ ൉ 𝑇𝑇 ʹ ͻǡͺͳ ൉ ͹ʹ
𝐿𝐿𝑜𝑜 ൌ ൌ ൌ ͹͸ǡͷͲ𝑚𝑚
ʹ𝜋𝜋 ʹ𝜋𝜋

Y ahora la profundidad a partir de la cual se consideran profundidades


reducidas:

𝑑𝑑 ͳ ͳ
൐  → 𝑑𝑑 ൐ ൉ ͹͸ǡͷͲ ൌ ͵ͺǡʹͷ
𝐿𝐿 ʹ ʹ

Cuando la ola rompe, los efectos son otros, ya que se transfiere energía,
perdiéndose parte de esta. Por esta razón, necesitamos conocer también la lí-
nea de rompientes, para realizar el dibujo hasta este punto. Según McCowan
(1894), la rotura se produce para H/d = 0,78.
Hecho esto, tenemos que calcular el tamaño del cuadrilátero de avance.
Su lado se determinará en función de la escala del dibujo:

𝐿𝐿
𝛥𝛥𝑠𝑠 ൌ 𝑛𝑛 ൉
ʹ

Siendo Δs el avance, y n un valor escogido de manera que el dibujo resulte


lógico y cómodo para dibujar.
Calculamos ahora el semiavance (Δs/2) en función de la profundidad, pri-
mero tanteamos para encontrar un valor adecuado de n.
Para d = 20 m.

‰ ൉ 𝑇𝑇 ʹ ʹ𝜋𝜋 ൉ 𝑑𝑑 ‰ ൉ ͹ʹ ʹ𝜋𝜋 ൉ ʹͲ
𝐿𝐿 ൌ ൉ –ƒŠ ൌ ൉ –ƒŠ ൌ ͹ͳǡͻͺ𝑚𝑚
ʹ𝜋𝜋 𝐿𝐿 ʹ𝜋𝜋 𝐿𝐿
𝛥𝛥𝑠𝑠 𝐿𝐿 ͹ͳǡͻͺ
ൌ 𝑛𝑛 ൉ ൌ 𝑛𝑛 ൉ ൌ ͳ͹ǡͻͻ ൉ 𝑛𝑛
ʹ Ͷ Ͷ

19
Si n = 1, y la escala del dibujo 1:1000, el semiavance resulta

𝛥𝛥𝑠𝑠 ͳ
ൌ ͳ͹ǡͻͻ ൉ ൉ ͳͲͲ𝑐𝑐𝑚𝑚 ൌ ͳǡͺ𝑐𝑐𝑚𝑚
ʹ ͳͲͲͲ

Entre 1 y 2 cm, resulta razonable, por lo que nos quedamos con n = 1.

Tabla 5.1. Tabla de semiavances en función de la profundidad.


d L Δs/2 d L Δs/2
5 45,66 1,14 22 73,10 1,83
6 49,27 1,23 23 73,55 1,84
7 52,42 1,31 24 73,96 1,85
8 55,19 1,38 25 74,31 1,86
9 57,65 1,44 26 74,61 1,87
10 59,82 1,50 27 74,88 1,87
11 61,76 1,54 28 75,10 1,88
12 63,49 1,59 29 75,30 1,88
13 65,03 1,63 30 75,47 1,89
14 66,40 1,66 31 75,62 1,89
15 67,63 1,69 32 75,75 1,89
16 68,72 1,72 33 75,86 1,90
17 69,69 1,74 34 75,95 1,90
18 70,55 1,76 35 76,04 1,90
19 71,31 1,78 36 76,10 1,90
20 71,98 1,80 37 76,16 1,90
21 72,58 1,81 38 76,21 1,91

En el plano, dibujamos en aguas profundas cuadrados perpendiculares a


la dirección de avance del oleaje. Y de lado igual al semiavance en aguas pro-
fundas. A partir de la nueva línea, dibujamos circunferencias de radio igual
al semiavance correspondiente a la profundidad a la que nos encontramos.
Dibujamos la envolvente de las circunferencias dibujadas y el punto de tan-
gencia de cada circunferencia con la envolvente. A partir del punto de tangen-
cia, volvemos a repetir la operación anterior hasta llegar a la profundidad de
rotura (Figura 5.2). Una vez hecho este primer plano, pasaríamos a otro de
mayor detalle.
Vamos a medir anchuras del cuadrilátero de avance. No tenemos que mul-
tiplicar por ningún coeficiente, sino que del plano medimos directamente,
sobre la envolvente de la batimétrica -10 m.

20
𝐻𝐻𝑖𝑖 ൌ 𝐻𝐻𝑜𝑜 𝐵𝐵𝑜𝑜 Ȁ𝐵𝐵𝑖𝑖

DondeHo → Altura de ola en aguas profundas

Hi → Altura de ola a lo largo de la batimétrica deseada


Bo → Anchura en aguas profundas
Bi → Anchura sobre la batimétrica correspondiente

Figura 5.2. Plano solución de oleaje.

21
Del dibujo tenemos los valores de Bo y Hi, y empleando la fórmula ante-
rior tenemos

Bo = 38,2 m
B1 = 38,64 m → H1 = 5,97 m
B2 = 46,34 m → H2 = 5,45 m
B3 = 48,53 m → H3 = 5,32 m
B4 = 48,35 m → H4 = 5,33 m
B5 = 47,21 m → H5 = 5,40 m

La profundidad de rotura varía al acercarnos a la costa en función de Bi; en


nuestro caso, esta varía entre 38,64 m y 48,53 m, y, además, sabemos

𝐻𝐻𝑖𝑖 ൌ 𝐻𝐻𝑜𝑜 𝐵𝐵𝑜𝑜 Ȁ𝐵𝐵𝑖𝑖

𝐻𝐻Ȁ𝑑𝑑 ൌ Ͳǡ͹ͺ

𝐻𝐻𝑜𝑜 ͸ Ͷ͹ǡͷͶ
𝑑𝑑 ൌ 𝐵𝐵𝑜𝑜 Ȁ𝐵𝐵𝑖𝑖 ൌ ͵ͺǡʹȀ𝐵𝐵𝑖𝑖 ൌ
Ͳǡ͹ͺ Ͳǡ͹ͺ 𝐵𝐵𝑖𝑖

En nuestro caso, la rotura se producirá en el margen de las profundidades


de -7,65 m y -6,82 m.

22
CAPÍTULO 2
PROBLEMA 6

Se quiere estudiar la regeneración de la playa de Pilar de la Horadada


(Figura 6.1), para ello se necesita como dato fundamental el movimiento de
sedimentos a lo largo de la costa.

Figura 6.1. Sectorización del oleaje entrante en la playa de estudio.

Determinar la capacidad de transporte longitudinal mediante la fórmula


del CERC en un punto de la costa, cuyos límites vienen determinados en la
Figura 6.1, debido al oleaje tipo swell. Los datos visuales de oleaje de una
malla frente a estos puntos vienen presentados por sectores de 22,5ᵒ (aprox.)
y escalones de altura de ola, según la Tabla 6.1, y el ángulo viene referido al
norte. Para valores medios de arenas de cuarzo, la fórmula del CERC (SPM,
1984) es:

𝑄𝑄𝑙𝑙 ൌ ͳ͸ǡ͵Ͷ ൉ ͳͲͷ ൉ 𝐻𝐻𝑜𝑜 ͷȀʹ …‘• 𝛼𝛼𝑜𝑜 ͳȀͶ


൉•‡ʹ𝛼𝛼𝑜𝑜 ൉ 𝑓𝑓𝑖𝑖

Donde el ángulo 0ᵒ es con relación a la normal a la costa y puede tomar-


se como la bisectriz de cada sector, y fi es la frecuencia de presentación del
oleaje por escalón.

24
Tabla 6.1. Frecuencia del oleaje con las direcciones referidas al norte.
Hs (33-56) (57-78) (79-101) (102-123) (124-146) (147-168) (169-192)
0,5 0,01189 0,02167 0,03746 0,02477 0,01229 0,00964 0,01143
1 0,03772 0,06474 0,08938 0,03019 0,00852 0,00614 0,01024
1,5 0,0331 0,03785 0,03303 0,00997 0,00132 0,00079 0,00225
2 0,01777 0,01797 0,01321 0,00099 0,0002 0,0002 0,00053
2,5 0,00773 0,00634 0,00284 0,0004 0,00007 0,00007 0,00013
3 0,00396 0,00277 0,00172 - - - -
3,5 0,00119 0,00132 0,00013 - - - -
4 0,00033 0,00112 - - - - -
4,5 0,00026 0,00066 - - - - -
5 0,0002 - - - - - -

25
SOLUCIÓN:

El enunciado nos proporciona los sectores del oleaje que inciden en la pla-
ya y la normal a la misma. Lo primero que debemos obtener es la frecuencia
de cada uno de los sectores del oleaje incidente referidos a la normal de la
playa (Tabla 6.2), ya que este oleaje separa el sentido de movimiento de los
sedimentos en la playa.
Si nos entra el oleaje desde 120,02ᵒ hasta la 192ᵒ, y la normal está 143,53ᵒ,
los 143,53ᵒ son ahora el cero, los 120,02ᵒ son 23,51ᵒ, y los 192ᵒ son -48,47ᵒ. A
partir de estos datos, obtenemos las frecuencias correspondientes a los nuevos
sectores, que dividen la playa en dos zonas, una positiva y otra negativa (el
signo es para diferenciar el sentido del movimiento de los sedimentos).

Tabla 6.2. Frecuencia del oleaje con las direcciones referidas a la normal a la playa.
Hs (23,51 - 20,53) (19,53 - 0) (0 - (-2,47)) ((-3,47) - (-24,47)) ((-25,47) - (-48,47))
0,5 0,00351 0,01091 0,00138 0,00964 0,01143
1 0,00428 0,00756 0,00096 0,00614 0,01024
1,5 0,00141 0,00117 0,00015 0,00079 0,00225
2 0,00014 0,00018 0,00002 0,0002 0,00053
2,5 0,00006 0,00006 0,00001 0,00007 0,00013

Empleando la formulación anterior y el ángulo medio de cada sector ob-


tenemos la capacidad de transporte longitudinal al año, para cada escalón de
altura de ola (Tabla 6.3).

Tabla 6.3. Transporte longitudinal anual (m3) por cada sector y altura de ola.
Hs 22,02 9,765 -1,235 -13,97 -36,97
0,5 692 1050 -17 -1295 -3000
1 4770 4115 -68 -4666 -15 202
1,5 4331 1755 -29 -1654 -9205
2 883 554 -8 -860 -4451
2,5 661 323 -7 -526 -1907
TOTAL 11 336 7796 -129 -9000 -33 764

El transporte longitudinal neto se obtendrá como el sumatorio del trans-


porte en cada uno de los sectores con su signo.

𝑄𝑄𝑙𝑙 ൌ ͳͳ͵͵͸ ൅ ͹͹ͻ͸ ൅ −ͳʹͻ ൅ −ͻͲͲͲ ൅ −͵͵͹͸Ͷ ൌ − ʹ͵͹͸ͳ𝑚𝑚͵ ȀƒÓ‘

26
Y el transporte longitudinal bruto se obtiene como la suma del transporte
en cada sector en valor absoluto.

𝑄𝑄𝑙𝑙 ൌ ͳͳ͵͵͸ ൅ ͹͹ͻ͸ ൅ ͳʹͻ ൅ ͻͲͲͲ ൅ ͵͵͹͸Ͷ ൌ ͸ʹͲʹͷ𝑚𝑚͵ ȀƒÓ‘

En el caso de que nosotros conociéramos las características físicas del


sedimento en la zona de estudio, deberíamos emplear la siguiente fórmula
(SPM, 1984):

Donde
ρs → Densidad del material de estudio, 2658,9 kg/m3
ρ → Densidad del agua del mar, 1,025 kg/m3
p → Porosidad del material de estudio (en tanto por uno, ᵒ/1)
κ → 0,78, criterio de rotura de oleaje de McCowan (1894)
ks2 → 1,14, coeficiente de shoaling
K → 0,39, coeficiente adimensional

En ese caso, el transporte longitudinal sería:

Tabla 6.4. Transporte longitudinal anual (m3) por cada sector y altura de ola, empleando
las características del sedimento en la zona de estudio.
Hs 22,02 9,765 -1,235 -13,97 -36,97
0,5 817 1238 -20 -1527 -3536
1 5630 4853 -79 -5501 -17 923
1,5 5123 2072 -34 -1950 -10 852
2 1044 644 -11 -1014 -5248
2,5 737 394 -6 -620 -2249
TOTAL 13 351 9201 -151 -10 611 -39 807

El transporte longitudinal neto:

𝑄𝑄𝑙𝑙 ൌ ͳ͵͵ͷͳ ൅ ͻʹͲͳ ൅ −ͳͷͳ ൅ −ͳͲ͸ͳͳ ൅ −͵ͻͺͲ͹ ൌ − ʹͺͲͳ͹𝑚𝑚͵ ȀƒÓ‘

27
El transporte longitudinal bruto:

𝑄𝑄𝑙𝑙 ൌ ͳ͵͵ͷͳ ൅ ͻʹͲͳ ൅ ͳͷͳ ൅ ͳͲ͸ͳͳ ൅ ͵ͻͺͲ͹ ൌ ͹͵ͳʹͳ𝑚𝑚͵ ȀƒÓ‘

Como se puede observar, los resultados obtenidos por ambos métodos son
similares.

28
PROBLEMA 7

En un punto de la costa alicantina, se quiere determinar la tasa de trans-


porte en suspensión y arrastre en una playa de arena. Se sabe que la velocidad
de sedimentación es de w = 12,2 cm/s, la pendiente del terreno con la que
incide el oleaje es de un 1,8 %, su altura de ola en rotura de Hb = 1,8 m y
tiene un ángulo de incidencia de 3ᵒ. Para su cálculo mediante el SPM (1984),
tómese como índice de rotura el propuesto por McCowan (1894).

29
SOLUCIÓN:

La tasa de transporte longitudinal en arrastre QlA viene expresado según


SPM (1984) por

ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ʹ𝛼𝛼𝑏𝑏


𝑄𝑄𝑙𝑙𝐴𝐴 ൌ
𝑈𝑈𝑚𝑚𝑏𝑏
ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ʹ𝛼𝛼𝑏𝑏 ൅ ͲǡͲͲ͹ 𝑤𝑤

Siendo
αb → Ángulo de incidencia del oleaje en rotura (ᵒ)
w → Velocidad de sedimentación (m/s)
Umb → Velocidad oscilatoria en el fondo en rotura (m/s), calculada
según el SPM (1984) como

ͳ
𝑈𝑈𝑚𝑚𝑏𝑏 ൌ 𝐾𝐾 ൉ ‰൉𝐻𝐻𝑏𝑏
ʹ

K → Índice de rotura de McCowan (1894)


Hb → Altura de ola en rotura (m)

Por lo tanto, la tasa de transporte longitudinal en arrastre es

ͳ ͳ
𝑈𝑈𝑚𝑚𝑏𝑏 ൌ 𝐾𝐾 ൉ ‰൉𝐻𝐻𝑏𝑏 ൌ Ͳǡ͹ͺ ൉ ͻǡͺͳ ൉ ͳǡͺ ൌ ͳǡͺ͸𝑚𝑚Ȁ𝑠𝑠
ʹ ʹ
ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ʹ𝛼𝛼𝑏𝑏
𝑄𝑄𝑙𝑙𝐴𝐴 ൌ ൌ
𝑈𝑈𝑚𝑚𝑏𝑏
ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ʹ𝛼𝛼𝑏𝑏 ൅ ͲǡͲͲ͹ 𝑤𝑤

ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ሺʹ ൉ ͵ሻ


ൌ ൌ ͲǡͶʹͶ ൌ ͶʹǡͶΨ
ͳǡͺ͸
ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ሺʹ ൉ ͵ሻ ൅ ͲǡͲͲ͹ Ͳǡͳʹʹ

30
Por otro lado, la tasa de transporte longitudinal en suspensión será

𝑈𝑈𝑚𝑚𝑏𝑏
ͲǡͲͲ͹
𝑄𝑄𝑙𝑙𝑆𝑆 ൌ 𝑤𝑤 ൌ
𝑈𝑈𝑚𝑚𝑏𝑏
ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ʹ𝛼𝛼 𝑏𝑏 ൅ ͲǡͲͲ͹ 𝑤𝑤

ͳǡͺ͸
ͲǡͲͲ͹ Ͳǡͳʹʹ
ൌ ൌ Ͳǡͷ͹͸ ൌ ͷ͹ǡ͸Ψ
ͳǡͺ͸
ͲǡͲͷ ൅ ʹǡ͸ ൉ •‡ʹ ʹ ൉ ͵ ൅ ͲǡͲͲ͹ Ͳǡͳʹʹ

Como se comprueba, la tasa de transporte longitudinal es la suma de ambas:

𝑄𝑄𝑙𝑙 ൌ 𝑄𝑄𝑙𝑙𝑆𝑆 ൅  𝑄𝑄𝑙𝑙𝐴𝐴 ൌ ͶʹǡͶΨ ൅ ͷ͹ǡ͸Ψ ൌ ͳͲͲΨ

31
PROBLEMA 8

Supóngase la costa representada en la Figura 8.1, dividida en cuatro sub-


tramos comprendidos respectivamente entre los perfiles Po, P1, P2, P3 y P4, y
que el final del tramo es un cabo que actúa como barrera total y, por tanto, en
este punto se anula el transporte sólido litoral. Si en cada subtramo ha habido
una variación superficial de la línea de costa entre los años 1998 y 2005 de:

Tabla 8.1. Variación superficial (m2).


Perfil 1998-2005 Media anual
P o – P1 17 200 2457
P1 – P2 -35 290 -5041
P2 – P3 8840 1263
P3 – P4 -11 0250 -15 750

Sabiendo que la altura de ola Hs,12 (probabilidad de ser superada del 0,137
%) en la zona es de 3,2 m y el período significante Ts viene determinado por
la siguiente fórmula de la ROM 0.3-91 para el área V:

𝑇𝑇𝑠𝑠 ൌ ሺͶǡͺ − ͸ǡͳሻ 𝐻𝐻𝑠𝑠

Determine el transporte longitudinal bruto y neto del tramo de costa.

Figura 8.1. Subtramos de la costa de estudio.

32
SOLUCIÓN:

En primer lugar, debemos calcular la altura de ola Hs,12, para lo que em-
plearemos las siguientes relaciones según la distribución de Rayleigh (Tabla
8.2), en la que q es 0,137.

𝐻𝐻𝑞𝑞 ͵ǡʹ
𝐻𝐻𝑚𝑚 ൌ ൌ ൌ ʹǡʹ͹
Ž ͳ Ȁ𝑞𝑞 Ž ͳ ȀͲǡͳ͵͹

𝐻𝐻𝑠𝑠 ൌ ͳǡͶͳ͸ ൉ 𝐻𝐻𝑚𝑚 ൌ ͳǡͶͳ͸ ൉ ʹǡʹ͹ ൌ ͵ǡʹͳ𝑚𝑚

Tabla 8.2. Relación entre las alturas de ola H1/n y Hq según la distribución de Rayleigh.
Altura de ola excedida por Altura de ola media de las
1/n q las q · N olas más altas, Hq N1/n olas más altas
Hq/Hm Hq/H1/3 H1/n/Hm H1/n/H1/3
1/1 1 0 0 0,886 0,626
1/100 0,01 2,146 1,516 2,359 1,666
1/50 0,02 1,978 1,397 2,208 1,560
1/40 0,025 1,921 1,357 2,157 1,524
1/30 0,033 1,8444 1,303 2,085 1,473
1/20 0,05 1,731 1,223 1,984 1,402
1/10 0,1 1,517 1,072 1,800 1,272
1/5 0,2 1,268 0,896 1,591 1,124
1/3 0,33 1,048 0,740 1,416 1
1/2 0,5 0,833 0,528 1,253 0,887

A partir de la altura de ola significante (Hs), calculamos el período signi-


ficante (Ts):

𝑇𝑇𝑠𝑠 ൌ ͷ − ͸ǡʹ 𝐻𝐻𝑠𝑠 ൌ Ͷǡͺ − ͸ǡͳ ͵ǡʹͳ ൌ ͺǡͷͻ − ͳͲǡͻ͵𝑠𝑠

Ahora calculamos la profundidad de cierre (dl) según Birkemeier (1985),


y la profundidad offshore (di).

33

También podría gustarte