Está en la página 1de 11

Liceo Luis Cruz Martínez A-23

Calama

Mecánica
de fluidos

-Integrantes: Diego Gonzáles


y Romer Urquieta.
-Curso: 3ro medio “C”
-Profesor: Wilfredo Reyes A.
-Fecha: jueves 28 de
noviembre de 2019
Índice:
Introducción…………………………………………………………………………….….3
Pregunta 1………………………………………………………………………………….4
Pregunta 2………………………………………………………………………………….5
Pregunta 3………………………………………………………………………………….6
Pregunta 4………………………………………………………………………………….7
Pregunta 5………………………………………………………………………………….8
Pregunta 6………………………………………………………………………………….9
Conclusión………………………………………………………………………………..10
Bibliografía………………………………………………………………………………..11

2
Introducción
Los fluidos y su estudio juegan un papel importante en la vida diaria. Un fluido
puede encontrarse en estado líquido o gaseoso, también se tiende a pensar que
los líquidos son incompresibles y que los gases son fáciles de comprimir, mas
existen excepciones. Los aviones que despegan todos los días vuelan a través de
un fluido, asimismo, un barco que zarpa también se encuentra en un fluido, que
será por el que se desplaza, por eso es importante estudiarlos en diferentes
situaciones y fenómenos.
Es por eso que en este trabajo analizaremos y resolveremos situaciones y
problemas que involucran los conceptos de la mecánica de fluidos, con una
respectiva explicación.

3
Pregunta 1: En relación a los esquimales que caminan sobre la nieve.
a. Explica por qué es necesario que la base de los zapatos sea lo más grande
posible. Utiliza un diagrama o imágenes para apoyar la explicación.

Los esquimales necesitan utilizar “raquetas” para movilizarse en la nieve y así


prevenir el cansancio. Estas raquetas están hechas de cuero, madera y redes
para cubrir un área mayor, ya que si se utiliza calzado habitual de esa zona suele
hundirse en la nieve por la poca área en la que se ejerce presión, mientras más
grande sea el área menor será la presión ejercida sobre la superficie. Por ejemplo,
si comparamos calzados que tengan 200 cm2 contra otros que tengan 180 cm2, es
evidente que a mayor área menor será la presión ejercida.
Teniendo que:
𝐹
𝑃=
𝐴
Donde P es presión, F es fuerza y A es área.
Realizamos el cálculo del ejemplo antes mencionado con una fuerza aplicada de
637N, lo que corresponde a un peso de 75 kg, para ambos casos.
Calzado de 200cm2:
A: 200cm2  0.02m2
F: 673N
P=F/A; P=673N/0.02m2; P=33650Pa
Calzado de 180cm2:
A: 180m2  0.018m2
F: 673N
P: F/A; P=673N/0.018m2; P=37388.8889Pa
De acuerdo a los cálculos llevados a cabo, podemos concluir que, si la superficie
es mayor, será menor la presión ejercida hacia el suelo, mientras que, si la
superficie es menor, será mayor la presión ejercida. Es por eso que los
esquimales utilizan raquetas que cubren una mayor área bajo sus mukluks, para
no hundirse en exceso en la nieve, ya que así ejercen menos presión y pueden
recorrer mayores distancias.

1. Bota hundida en la nieve 2. Raqueta impidiendo hundirse en la nieve

4
Pregunta 2. Investiga la expresión “La naturaleza le tiene terror al vacío” de
Aristóteles.
a. Explica lo que significa la expresión de Aristóteles.

b. ¿Cuáles fueron los primeros intentos por lograr vacíos realizados casi dos mil
años después?

a. Aristóteles y su “Fisica” no admitían la existencia del vacío, a la ausencia de


aire, de materia. Fue así como el concepto de Horror vacui se convirtió en un
principio absoluto. Este horror vacui, puede interpretarse como el que la
naturaleza se resiste a estar “vacía”, a que existan partes del universo donde no
haya nada, argumentaba filosóficamente sobre su postura, en especial contra los
atomistas, donde se encontraba Demócrito. Si la naturaleza se resiste al vacío es
común pensar que es así, al resistirse un fuelle a hincharse cuando se tapa el
orificio por donde circula el aire, o cuando una ventosa se resiste a despojarse a lo
que se ha aferrado.

b. Fueron los experimentos realizados por Torricelli, quien afirmaba que el “vacío”
era, en realidad, un fenómeno relacionado con la presión del aire circundante, esto
ocurrió en 1664. Esto animó a científicos europeos, quienes también realizaron
experimentos relacionados al vacío. Blaise Pascal, quien replicó, en cierta medida,
el experimento de Torricelli, asoció el fenómeno a las variaciones de presión
atmosférica según clima y altura. Otto von Guericke fue quien inventó una bomba
de vacío, probándolo en el “experimento de Magdeburgo”, donde caballos tiraban
en sentidos opuestos de una bomba, que estaba vacía.

5
Pregunta 3. En relación a la flotabilidad de un iceberg y la parte proporcional que se
encuentra sobre y debajo del agua, responda las siguientes preguntas:
a. ¿En cuánto cambiaría la proporción si flotara sobre agua dulce de un lago?
b. ¿Qué ocurriría con el nivel del agua de los océanos si todos los hielos que flotan
en el mar se derritieran?

a. El hielo tiene una densidad aproximada de 1030kg/m 3, mientras que el agua


dulce, desalinizada, posee una densidad de 1000kg/m 3. El iceberg flotará, por lo
que la fuerza de empuje y el agua desplazada por el iceberg tendrán la misma
magnitud, por lo que:

Nuestros datos son:


ρ (agua dulce) =1000kg/m3
ρ (hielo) = 920kh/m3

𝐸=𝑃

𝜌(𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑢𝑙𝑐𝑒) × 𝑉(𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜) × 𝑔 = 𝜌(ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜) × 𝑉(𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑟𝑔) × 𝑔

𝑣𝑠 𝜌ℎ
⋅=
𝑣𝑖 𝜌𝑎

𝑣𝑠 920
=
𝑣𝑖 1000

𝑣𝑠
= 0,92
𝑣𝑖
De acuerdo al resultado, si el iceberg se encuentra en agua dulce, el porcentaje
del volumen total sumergido será de un 92% y solo se mantendrá el 8% del
iceberg fuera del agua.

b. Si todos los hielos que exclusivamente flotan, sin estar adheridos a una base
terrestre, como ocurre con la Antártica, se mantendría casi intacto el nivel de del
mar. Esto ocurre porque los hielos que flotan simplemente ya están, casi en su
totalidad, sumergidos, entonces, al derretirse, no afectaría severamente el nivel
oceánico, empero sí tendría repercusiones a nivel biológico, o sea, para los
animales que utilizan estos hielos flotantes para su supervivencia, como las focas
y pingüinos.

6
Pregunta 4: Resuelve los siguientes problemas:
a. Si un cubo de madera, cuya densidad es 0,8 veces la densidad del agua y su
arista mide 20 cm, flota parcialmente en agua (dulce), ¿qué porcentaje del cubo
queda por sobre el nivel del agua?
b. Si un bloque de aluminio, de densidad 2700 kg/m3 y que ocupa un volumen de
10 litros, se sumerge en agua salada, de densidad 1030 kg/m3,
¿cuál es la magnitud de la fuerza empuje que actúa sobre él?, ¿cuál es la medida
de su peso aparente?

a. Teniendo como datos:


ρ(agua)=1000kg/m3 ρ(madera)=800kg/m3 ; g= 9.8m/s2 ; a=20cm
El cubo está a flote, por lo que: E=P , además de V=a3=a×a×a

𝐸⃗ = 𝑃⃗
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ⋅ 𝑣𝑠 ⋅ 𝑔 = 𝜌𝑚𝑎 ⅆ𝑒𝑟𝑎 ⋅ 𝑔
𝜌𝑚 ⋅ 𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ⋅ 𝑎2 ⋅ 𝑥 = 𝜌𝑚𝑎ⅆ𝑒𝑟𝑎 ∙ 𝑥 =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
800 ⋅ 20
𝑥= = 16𝑐𝑚
1000
El volumen sumergido está dado por:
20 ⋅ 20 ⋅ 4 = 1600
Utilizando regla de tres simple, tenemos que:
8000 = 100%
1600 = 𝑥%
𝑥% = 20%
El porcentaje que queda fuera del agua es un 20% del volumen total.
b. Teniendo como datos:
V. del bloque=0,01m3 ; ρal=2700kg/m3 ; ρagua=1030kg/m3

𝑉ⅆ = 𝑉𝑐𝑢𝑏𝑜 ; 𝑃𝑙𝑖𝑞 = 𝐸⃗ = 0.01 ∙ 1030 ∙ 9.8 = 100.94𝑁

𝑝𝑎𝑙 = 𝜌𝑎𝑙 ⋅ 𝑉 ⋅ 𝑔

𝑃⃗𝑎𝑙 = 2700 ⋅ 0.01 ⋅ 9.8 = 264.6𝑁

𝑃𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝑎𝑙 − 𝐸⃗ = 264.6 − 100,94 = 163,66𝑁

El peso aparente es de 163,66N.

7
Pregunta 5: Explica el funcionamiento del “diablillo o ludión de Descartes” y explica
también cómo éste opera en él el principio de Arquímedes.

El ludión de Descartes consiste en una botella llena de agua, cerrada, con un


“diablillo” sumergido en ella, que se mueve hacia arriba o abajo según la presión
que se le ejerza.

Cuando se le aplica presión a la botella el diablillo reaccionará, dejándose ver el


principio de Pascal en él, que postula que cuando se ejerce presión sobre un fluido
poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente, se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

El diablillo comenzará a descender, esto se explica debido a que al aplicar la


presión se está presionando la masa de aire que está dentro del diablillo. Al
𝑚
comprimirse, la masa de aire disminuye su volumen (𝜌 = 𝑉 ), como el volumen y la
densidad son inversamente proporcionales, la densidad del diablillo aumenta.

A su vez, la magnitud de la fuerza de empuje baja, pues el volumen, según su


expresión matemática (𝐸⃗ = 𝜌 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝑉) es directamente proporcional a esta.

8
Pregunta 6: Explica cómo actúa el teorema de Torricelli y la ley de Bernoulli en las
siguientes situaciones:
a. La fuerza de sustentación sobre las alas de un avión en vuelo.
b. El efecto que tiene el aire en movimiento en los alerones de un automóvil
de carrera.
c. El acercamiento de una cortina de baño al chorro de agua que cae de la ducha.

a. Debido a la forma del ala de un avión y dado la ley de Bernoulli ocurre que en la
parte superior del ala el aire fluirá con mayor velocidad, en relación a la parte
inferior, producto de esto la presión ejercida por el aire en la parte inferior del ala,
será mayor que en la parte superior, ergo se producirá una fuerza de sustentación
b. La figura que los alerones presentan, realiza un proceso inverso al de las alas
de un avión, ya que en vez de generar una fuerza “hacia arriba” genera una “hacia
abajo” dando estabilidad al vehículo en curvas, además de un mejor agarre al
suelo.
c. El agua, al fluir a mayor velocidad, presenta un desplazamiento del aire que
hace que haya menor presión en su trayecto y a su vez mayor presión de aire al
otro lado de la cortina, esta última empuja a la cortina hacia el chorro de agua.

9
Conclusión
Los fluidos son importantes en el día a día junto con su correcta comprensión
sobre su papel en cosas tan cotidianas como los vuelos o los autos, se ha podido
argumentar sobre los temas expuestos, como también analizar resultados y
entender el por qué con base en ejercicios. Es importante entender de manera
efectiva los temas estudiados ya que algún día podrían sernos de utilidad práctica.
Ha sido interesante realizar investigaciones sobre diferentes principios que
involucran conceptos variados en física, y sus resultados de aprendizaje se verán
reflejados en futuras aplicaciones.

10
Bibliografía
https://vicmat.com/aristoteles-torricelli-pascal-horror-al-vacio-la-presion-
atmosferica/
https://www.guioteca.com/ciencia/que-pasaria-si-se-derriten-los-polos-
terrorifico-video-muestra-que-le-ocurriria-al-planeta/
https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/mukluk
https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/hidrografia/parte-iceberg-flota-
del-agua/
Pascal, Blaise (2012). Alicia Villar, ed. Obra completa. Biblioteca de
Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2458-4
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/pacc/menuitem.acad89
bbe95916b477fe53b45510e1ca/?vgnextoid=4ea932c8bc13a210VgnVCM1000001
325e50aRCRD&vgnextchannel=f440d58995cf9210VgnVCM2000000624e50aRCR
D&lr=lang_es
Babinsky, Holger (November 2003), «How do wings work?», Physics
Education 38 (6): 497-503, Bibcode:2003PhyEd..38..497B, doi:10.1088/0031-
9120/38/6/001
Miztegui-Sabato (2002), Fisica I. 500 Mai. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
ISBN 978-950-13-2042-8
http://www.editorialsunya.com/mundo.html

11

También podría gustarte