Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

Aceptando los Resultados de las Elecciones


En las elecciones, hay ganadores y perdedores. Ocasionalmente,
los perdedores creen con gran convicción que su partido o
candidato es el mejor y se niegan aceptar que han perdido la
elección.Asumiendo que una elección ha sido declarada “libre y
justa”, ignorar o rechazar los resultados de la elección viola los
principios de la democracia. La democracia depende de una
transferencia de poder pacifica de un grupo de líderes a otros, de
esta manera aceptar los resultados de una elección libre y justa es esencial.

Responsabilidad
En una democracia, funcionarios designados o elegidos deben
rendir cuentas al pueblo. Son responsables de sus acciones. Los
funcionarios deben tomar decisiones y realizar sus obligaciones de
acuerdo a la voluntad y deseos del pueblo a quien representan, no
de si mismos o de sus amigos.

Carta de Derechos
La mayoría de los países democráticos tienen una lista de derechos y
libertades del ciudadano. Con frecuencia llamada “Carta de Derechos,”
este documento limita el poder del gobierno y explica los derechos
garantizados a todos los ciudadanos del país. Protege al pueblo de un
gobierno que podría abusar de su poder. Cuando una Carta de
Derechos llega a ser parte de la constitución de un país, los tribunales
tienen el poder de hacer cumplir estos derechos.

Participación del Ciudadano


Uno de los principios más básicos de una democracia es la
participación de los ciudadanos en el gobierno. La participación no es
solo el derecho del ciudadano, también es su deber. La participación
del ciudadano puede tomar múltiples formas incluyendo la carrera para
la elección, votar en las elecciones, informarse, debatir temas,
asistiendo a juntas comunitarias, ser miembro de organizaciones de
voluntarios privados, pagar impuestos, servir en un jurado, e incluso
protestar. La participación del pueblo construye una democracia
mejor.

Control Sobre el Abuso de Poder


Uno de los abusos del poder más comunes es la corrupción, que ocurre
cuando funcionarios del gobierno usan fondos públicos para su propio
beneficio o ejercen su poder de manera ilegal. Para proteger de este tipo
de abusos, los gobiernos democráticos usualmente se estructuran para
limitar el poder de las oficinas de gobierno y a las personas que trabajan
para ellos. Por ejemplo, los poderes ejecutivo, judicial y legislativo del
gobierno tienen funciones distintas y pueden “controlar y equilibrar” las
competencias o facultadas de los otros poderes. Adicionalmente, agencias
independientes pueden investigar, y los tribunales imparciales pueden castigar a
líderes y empleados que abusen el poder.
Libertad Económica
Las personas en una democracia deben tener alguna forma de
libertad económica. Esto quiere decir que el gobierno permite la
posesión privada de algunas propiedades y negocios. A las personas
se les permite elegir su propio trabajo y afiliarse a sindicatos. El papel
que el gobierno debe jugar en la economía es motivo de debate, pero
generalmente se acepta que el comercio libre debe existir en una
democracia y que el estado (gobierno) no debe controlar totalmente la
economía. Algunas personas argumentan que el estado debe jugar
un papel más importante en los países donde existe una gran
diferencia y desigualdad de la riqueza causada por la discriminación u otras
prácticas injustas del pasado.

Igualdad
En una democracia, todas las personas son valoradas por igual, tienen
las mismas oportunidades, y no deben ser discriminadas por su raza,
religión, origen étnico, género, u orientación sexual. Personas y grupos
mantienen sus derechos al tener diferentes culturas, personalidades,
lenguas, y creencias. Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a
igual protección de la ley sin discriminación.

Derechos Humanos
Todas las emocracias se esfuerzan por valorar la vida
y dignidad humana y por respetar y proteger los
derechos humanos de sus ciudadanos. Ejemplos
incluyen, pero no son limitados a. . .
 Movilización: Todos tienen el derecho a la
libertad de circulación y residencia con las
fronteras de su país. Todos tienen el derecho de irse y retornar a su país.
(Article 13, Universal Declaration of Human Rights)
 Religión: Todos tienen el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia
y religión. Este derecho incluye la libertad de cambiar su religión y practicar
el culto solo o en comunidad con otros. También incluye el derecho de no
practicar ningún culto o tener alguna creencia religiosa.
 Discurso: Toda persona tiene el derecho a la libertad de opinión y
expresión. Este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin
interferencia y de solicitar, recibir, e impartir información con
otros.(Article19. UDHR)
 Asamblea: Toda persona tiene el derecho a la libertad de organizar
reuniones pacificas o tomar parte de reuniones de manera pacífica. Es
antidemocrático forzar a alguien ser parte de un grupo político o asistir a
reuniones políticas o manifestaciones.
Independencia del Poder Judicial
En democracias, los tribunales y el sistema judicial son imparciales. Los
jueces y el poder judicial deben ser libres y actuar sin influencias o control
de los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno. Tampoco deben ser
corruptos o estar sometidos a influencias individuales, de empresas o
grupos políticos. Estas ideas están relacionadas con el imperio de la ley y
el control del abuso de poder. Un poder judicial independiente es esencial
para un sistema legal justo y equitativo.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
La democracia participativa es una forma
de democracia en la que los ciudadanos tienen
una mayor participación en la toma de las
decisiones políticas que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa.
La democracia participativa permite una
participación ciudadana mayor que en
democracia representativa pero menor que en la
llamada democracia directa o democracia
semidirecta.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la
ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se
manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como
presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas
populares.1 En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la
democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones
mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritario. Sin
negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en
decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el
propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su
amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

MARCO VINICIO CEREZO ARÉVALO


(Ciudad de Guatemala, 1942) Político guatemalteco,
presidente del país desde 1985 hasta 1991. Cursó el
bachillerato en los Padres Salesianos y, más tarde, en
1968, se licenció en derecho por la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Comenzó su trayectoria política
en la universidad, al ser elegido miembro de la
Coordinadora Estudiantil de la Facultad de Derecho
durante las jornadas de lucha estudiantiles en contra
de la corrupción gubernamental del Gobierno del
general Miguel Ydígoras Fuentes, en 1962. Su carrera
dentro de la política universitaria progresó hasta alcanzar la presidencia de la
Asociación de Estudiantes de Derecho de 1967; había ingresado en el partido
Democracia Cristiana Guatemalteca en 1964, del que fue elegido secretario de
organización en 1970.
En las elecciones de 1974 alcanzó un escaño en el Congreso de la República, y
dos años después, en 1976, asumió la secretaría general del partido. Candidato a
la presidencia por Democracia Cristiana Guatemalteca, venció en las elecciones
de noviembre de 1985. El 14 de enero de 1986, coincidiendo con la entrada en
vigor de una nueva constitución, Vinicio Cerezo asumió la presidencia del país y
se convirtió en el primer presidente civil después de veinte años. Con él se
inauguraba una etapa democrática aún bajo la presión de los militares, que
seguían teniendo el control de la lucha antiguerrillera y de los asuntos relativos a
la seguridad nacional.

También podría gustarte