Está en la página 1de 35

PERSONA JURIDICA

 las personas jurídicas pueden ser: patrimoniales o no patrimoniales. En el primer caso tiene como fin
ppal el animo de lucro. Y es subjetivo esto se dice que es asi ya que lo persiguen. Aquí hay repartos de
dividendos y de cuota de liquidación.
En el caso de las no patrimoniales ( asoc, simples asoc, mutuales, asoc sindicales, cámaras empresarias,coop,
etc) no buscan el animo de lucro, por eso es objetivo. No va a haber repartos ni cuota de liquidación, ya que
en el caso de ganancias, deben reinvertirse en la entidad. Y en cuanto hay liquidación/ quiebra/ disolución
etc, los remanentes van a otra entidad de bien publico.
El objeto en ambas debe ser licito y determinado.
 La enumeración no es taxativa.
 La PJ se puede conformar en el marco de una asociación civil como en de una sociedad.

Art. 14. Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación.

 En el caso de las personas jurídicas se les “confiere” personalidad cuando el ente es útil y necesario pero
esta limitado a: al "cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”

Art. 142. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos
en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

 Comienza a existir desde su constitución y en ppio no necesita autorización del E para funcionar, excepto
en los casos en los cuales la ley establezca que necesita autorización estatal, pues en este caso no puede
funcionar antes de obtener y comienza a existir cuando el estado le aprueba sus estatutos y las autoriza a
funcionar.

Acto constitutivo: toda PJ requiere como primera medida, un acto constitutivo creador de la misma el cual
recibirá distinta denominación según cual sea la PJ de la que se trate.
En este acto se establecerán los estatutos de la PJ. La existencia de estos estatutos es un requisito
indispensable cuando se trata de PJ como asociaciones, fundaciones, SA, etc. Las sociedades comerciales
( excepto las SA), no requieren estatuto pues para existir legalmente basta el contrato social.

Estatuto: son las reglas fundamentales que organizan y rigen la vida de la pj. En el mismo se establece, el
nombre el domicilio y el fin u objeto de la pj, como se forma e invierte el patrimonio y cual será el destino de
este en caso de disolución. Se establecen además los órganos de gobierno, el modo de tomar las decisiones, la
forma de votar, los dchos y obligaciones de cada miembro los requisitos para ingresar en la entidad, etc. Los
estatutos deben ser aprobados por la Inspección gral de PJ.
 El estatuto tiene serie de elementos que lo hacen característico. Establece las facultades del organo.
 Van a haber órganos de fiscalización interno y externo ( en estos casos, son en donde hablamos de IGJ,
etc).
 Estatuto se debe autoabastecer. Cada organización es diferente. ART 150 PUNTO B, se crea estatuto de
acuerdo a la necesidad de la organización.

Art. 143. Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

 La PJ, es una persona distinta de cada uno de los miembros que la componen. Las obligaciones y dchos
que esta pueda tener, son absolutamente independientes, de los dchos y obligaciones de sus miembros. La pj,
tiene patrimonio distinto a la de sus miembros, con lo cual estará obligada a satisfacer sus propias deudas, y los
miembros de ella no estarán obligados a pagar las deudas de la entidad ( salvo que lo hubiesen expresamente
ofrecido como garantía, es decir se hubiesen obligado como fiadores de la entidad, con su patrimonio).
ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución de
fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitada- mente por los
perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios
causados.

 Pj es persona distinta de los socios que integran, con atributos propios.


 Hay casos en los cuales esta personalidad distinta, no se puede oponer. Esto ocurre cuando la pj ha sido
utilizada( como pantalla, como un medio o como un velo), ya sea para conseguir fines ajenos a la pj, o para
violar la ley, orden publico, buena fe o frustrar dchos de terceros. En estos casos, el juez puede “ romper el
velo” de esa pj, dejar de lado la personalidad y “penetrar” en la realidad, considerando inoponible la distinta
personalidad y atribuyendo a los hombres que actúan detrás de la misma, ( socios, miembros, etc) la
responsabilidad solidaria e ilimitada por los perjuicios causados.
 Esta teoría es conocida como teoría de la penetración, aplicada en el famoso caso “ Swift- Deltec” y
aceptada por el art 54 de la LGS, cuyo texto es similar, y dice:

ARTICULO 54. De la ley 19550 (ley de sociedades comerciales)— El daño ocurrido a la sociedad por dolo o
culpa de socios o de quienes no siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de
indemnizar sin que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros
negocios. El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta
propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las pérdidas de su
cuenta exclusiva

 Cuando la acción no es conforme a dcho, se corre el velo, y se ve quienes están realmente detrás de la
sociedad. Y responden. Con la unificación del código con el art 144, se extiende a toda PJ, no solo a las
sociedades.
 Aquí lo que sucede es que no deja de existir la sociedad, sino que se responde por el perjuicio
ocasionado a la misma.

ARTÍCULO 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

 Publicas: en su constitución, existencia, etc, interviene el E. Se rigen por dcho publico.


 Privadas: aquellas cuya creación, existencia etc, intervienen los particulares. Se rigen por dcho privado.

ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

a. el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya
ese carácter;

b. los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de
su derecho aplicable;

c. la Iglesia Católica.

ARTÍCULO 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento,
comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su
constitución.

ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:


a. las sociedades;

b. las asociaciones civiles;

c. las simples asociaciones;

d. las fundaciones;

e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f. las mutuales;

g. las cooperativas;

h. el consorcio de propiedad horizontal;

i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

ARTÍCULO 149.- Participación del Estado. La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica
el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados,
considerando el interés público comprometido en dicha participación.

ARTÍCULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:

a. por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;

b. por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las
primeras en caso de divergencia;

c. por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.

Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de
sociedades. ( art 118 / 124).

 Orden de prelación: normas imperativas de ley especial o código, su propio estatuto, normas supletorias.

EFECTOS Y ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Reconocer a un ente personalidad jurídica da lugar a serie de consecuencias jurídicas tales son:

1. personalidad distinta
2. nombre y domicilio propio
3. carecen de capacidad de ejercicio: esto significa que solo pueden actuar por medio de sus
representantes. La capacidad de dcho esta limitada por el ppio de especialidad, solo puede adquirir dchos y
contraer obligaciones, para el cumplim de su objeto y los fines de su creación.
4. Patrimonio propio.
5. Propios deudores

ATRIBUTOS

ARTÍCULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta
circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen
o no con el objeto de la persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica
del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus
herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales
tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.
 Domicilio se deja asentado la sede. Tiene que ver con la jurisdicción( domicilio legal), las notificaciones
son validas en la sede en que esta inscripta.

ARTÍCULO 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la persona
jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

ARTÍCULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.


La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los
bienes registrables.

ARTÍCULO 155.- Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario.
 Si tiene plazo de duración , el mismo puede ser prorrogado siempre y cuando: asi lo decidan los
miembros ( con las mayorías pertinentes), y el pedido a la autoridad se haga antes del vencimiento del plazo
( art 165)

ARTÍCULO 156.- Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

ARTÍCULO 157.- Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la
forma que el mismo o la ley establezcan.
La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere inscripción es oponible a
terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.

ARTÍCULO 158.- Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas sobre el gobierno,
la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión
del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente
entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad
adoptada, debiendo guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.

b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden
autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si
concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.

 la capacidad de hecho se ejerce mediante sus órganos.( administración, representación ,


fiscalización, gobierno).
ARTÍCULO 159.- Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la persona jurídica
deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en determinada operación
los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del órgano de
administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con
dicha operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de intereses
en sus relaciones con la persona jurídica.

 Administrador, comportarse con lealtad y diligencia de buen hombre de negocios. Serán


responsables de forma ilimitada por los actos que realicen, y si son mas de un administrador,
responden de manera solidaria.

ARTÍCULO 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma ilimitada y
solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

ARTÍCULO 161.- Obstáculos que impiden adoptar decisiones. Si como consecuencia de la oposición u omisión
sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador, o de los administradores si los hubiera, la
persona jurídica no puede adoptar decisiones válidas, se debe proceder de la siguiente forma:

a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden ejecutar los actos conservatorios;
b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se convoque al efecto
dentro de los diez días de comenzada su ejecución;
c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la minoría, para realizar actos
urgentes o necesarios; también puede remover al administrador.

ARTÍCULO 162.- Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o
escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley especial.

En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas,
excepto disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.

 Transformación: consiste en que la sociedad cambie de tipo societario

 Fusión: implica unión de dos sociedades ( que se disuelven pero no se liquidan) que al unirse dan
nacimiento a una nueva sociedad. También puede consistir en que una sociedad absorba o incorpore a otra ( se
disuelve pero sin liquidarse). La incorporante asume los dchos y obligaciones de la incorporada.

 Escisión: art 88 LGS. Hay escisión cuando:

a) Sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes o para
participar con ellas en la creación de una nueva sociedad, o
b) Cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias
sociedades nuevas, o
c) Cuando una sociedad se disuelve sin liquidarse, para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas
sociedades.

En los tres casos es necesaria la conformidad unánime (voto) de los miembros de la pj, excepto disposición
especial o estipulación en contrario del estatuto. En los casos en los cuales no se requiera votación unánime,
los socios de la sociedad que se disuelve que han votado en contra podrán ejercer el dcho de receso, el cual
consiste en retirarse de la sociedad y obtener reembolso de su parte de capital. ( art 78 LGS).

 Fusión, reorganizar, escindirse son causales de disolución,


Art. 78. En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que han votado en contra y los ausentes
tienen derecho de receso, sin que éste afecte su responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones
contraídas hasta que la transformación se inscriba en el Registro Público de Comercio. El derecho debe
ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo que el contrato fije un plazo distinto y lo
dispuesto para algunos tipos societarios. El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la
base del balance de transformación. La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores
garantizan solidaria e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas desde el
ejercicio del receso hasta su inscripción.

Disolución. Liquidación

ARTÍCULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o
disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviniente de
cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo; ( al vencer plazo se produce disolución, salvo que socios decidan prorrogarla o
que haya reconducción art 165 y 167)
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se
dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su
patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuan- do ésta sea requerida;
(la revocatoria de autorización estatal debe fundarse en la comisión de actos graves que importen violación de
la ley, estatuto y reglamento. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer suspensión provisional de
sus efectos ( art 164).
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

 Causales: liquidación, quiebra( puede revertirse), fusión de entidad ( se las disuelve pero sin liquidación),
falta de miembros.
 En el caso de cumplimiento de plazo, se disuelve salvo que se prorrogue. En el caso de las sociedades el
plazo debe estar determinado, 99 años max. Y en asoc es indeterminado.

ARTÍCULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización estatal debe fundarse
en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento.

La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el
derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión
provisional de sus efectos.

ARTÍCULO 165.- Prórroga. El plazo determinado de duración de las personas jurídicas puede ser prorrogado. Se
requiere:

a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;


b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del plazo.

ARTÍCULO 166.- Reconducción. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su
liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el
estatuto, siempre que la causa de su disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en
virtud de la ley.
ARTÍCULO 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida
otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones,
debiendo en su liquidación concluir las pendientes.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del
patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de liquidación y de las
obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el
estatuto o lo exige la ley.

En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin,
omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

ASOCIACIONES CIVILES

 No tiene fin de lucro. Tiene como objeto el bien/ interes común. Tiene un fin social, de interes común.
 Se caracterizan como pj privadas que se constituyen con un objeto de interés y utilidad gral para la
comunidad del que también participan y se benefician sus miembros.
 Requieren del aporte y sostenimiento de todos o parte de sus socios. No pueden ser la ppal fuente de
sus recursos la asistencia económica que reciban del E.
 Su existencia comienza con el acuerdo constitutivo otorgado en forma escrita prescripta y según sean
asoc civiles o simples asociaciones, requieren o no de autorización estatal para funcionar.
 El punto determinante de su conformación es que no pueden perseguir fines de lucro ni distribuir bienes
o dinero entre sus miembros durante su funcionamiento ni en la liquidación. Si para el cumplimiento de su
objeto realizan actividades por las que obtienen algún resultado económico positivo, este debe aplicarse a la
prosecución, incremento o perfeccionamiento del desarrollo de aquel.
 Beneficia a los asociados. Que son aquellos que pagan la cuota, y los que se adhieren posteriormente.
No hay categoría de asociados.
 Uno se puede asociar siempre y cuando los fines sean licitos.
 Objeto es brindar servicio sin animo de lucro. Ello no obsta a que lo tenga. Animo de lucro es por tanto,
objetivo
 No hay división de ganancias. Ni cuota de liquidación, ya que si hay quiebra remanente pasa a otra
asociación de bien común.
 Órgano de control IGJ.
 El objeto de la institución es : brindar un servicio sin animo de lucro. El fin no es el animo de lucro, ello
no obsta a que lo tenga, y en ese caso es de carácter objetivo.
 En el caso de las asociaciones no hay cuota de liquidación en el supuesto de quiebra ya que si queda un
remanente, este pasa a otra asociación de bien común.
 Precisan autorización del estado.
 El acta constitutiva, la hacen los asociados en la asamblea constitutiva. Por escritura publica y luego
hacen los nombramientos del organo de admin, fiscalización, sede, en el acta.

ARTÍCULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contra- rio al interés general o al
bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y
tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los
valores constitucionales.

No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

ARTÍCULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por
instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para
funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

 Se crea acto constitutivo ( instr publ), se solicita autoriz estatal, una vez autorizado se inscribe acto const
en registro correspondiente.
ARTÍCULO 170.- Contenido. El acto constitutivo debe contener:

a) la identificación de los constituyentes;


b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto;
c) el objeto;
d) el domicilio social;
e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
f) las causales de disolución;
g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna.
Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de uso y goce;
h) el régimen de administración y representación;
i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos
contra las decisiones;
l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben prever- se la comisión
directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de
integración, duración de sus integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a
convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación;
m) el procedimiento de liquidación;
n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común,
pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

ARTÍCULO 171.- Administradores. Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados. El derecho de
los asociados a participar en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente. El estatuto debe
prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada en el órgano, definir las funciones de cada
uno de ellos: presidente, secretario y tesorero. Los demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de
vocales. A los efectos de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares de la comisión
directiva. En el acto constitutivo se debe designar a los integrantes de la primera comisión directiva.

 3 cargos esenciales: presidente, secretario y tesorero. También están los vocales.

ARTÍCULO 176.- Cesación en el cargo. Los directivos cesan en sus cargos por muer- te, declaración de
incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para el cual fueron designados,
renuncia, remoción y cualquier otra causal establecida en el estatuto.

El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la cláusula en contrario es de ningún valor. No


obstante, la renuncia no puede afectar el funcionamiento de la comisión directiva o la ejecución de actos
previamente resueltos por ésta, supuestos en los cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer en el
cargo hasta que la asamblea ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales circunstancias, la renuncia
comunicada por escrito al presidente de la comisión directiva o a quien estatutaria- mente lo reemplace o a
cualquiera de los directivos, se tiene por aceptada si no es expresamente rechazada dentro de los diez días
contados desde su recepción.

ARTÍCULO 177.- Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directivos se extingue por la


aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria.

No se extingue:

a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;


b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no
menor al diez por ciento del total. En este caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de
responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial.

ARTÍCULO 172.- Fiscalización. El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de
fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto constitutivo se debe consignar a los integrantes del
primer órgano de fiscalización.

La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuentas. La comisión revisora de
cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien asociados.

ARTÍCULO 173.- Integrantes del órgano de fiscalización. Los integrantes del órgano de fiscalización no pueden
ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la asociación. Estas
incompatibilidades se extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en
todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado.

En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio específico para adquirir la
calidad de socio, los integrantes del órgano de fiscalización no necesariamente deben contar con título
habilitante. En tales supuestos la comisión fiscalizadora debe contratar profesionales independientes para su
asesoramiento.

ARTÍCULO 174.- Contralor estatal. Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar y se
encuentran sujetas a contralor permanente de la autoridad competente, nacional o local, según corresponda.

 Asociaciones están bajo control interno( órgano fiscalización), y control externo( autorización estatal, y
sujetas a contralor permanente de la autoridad competente nacional o local.

ARTÍCULO 175.- Participación en los actos de gobierno. El estatuto puede imponer condiciones para que los
asociados participen en los actos de gobierno, tales como antigüedad o pago de cuotas sociales. La cláusula
que importe restricción total del ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.

ARTÍCULO 178.- Participación en las asambleas. El pago de las cuotas y contribuciones correspondientes al mes
inmediato anterior es necesario para participar en las asambleas. En ningún caso puede impedirse la
participación del asociado que purgue la mora con antelación al inicio de la asamblea.

ARTÍCULO 179.- Renuncia. El derecho de renunciar a la condición de asociado no puede ser limitado. El
renunciante debe en todos los casos las cuotas y contribuciones devengadas hasta la fecha de la notificación de
su renuncia.

ARTÍCULO 180.- Exclusión. Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto.
El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del afectado. Si la decisión de exclusión es adoptada por
la comisión directiva, el aso- ciado tiene derecho a la revisión por la asamblea que debe convocarse en el
menor plazo legal o estatutariamente posible. El incumplimiento de estos requisitos compro- mete la
responsabilidad de la comisión directiva.

ARTÍCULO 181.- Responsabilidad. Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de
la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o
posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

ARTÍCULO 182.- Intransmisibilidad. La calidad de asociado es intransmisible.

ARTÍCULO 183.- Disolución. Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de disolución de las
personas jurídicas privadas y también por la reducción de su cantidad de asociados a un número inferior al
total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis
meses no se restablece ese mínimo.

ARTÍCULO 185.- Procedimiento de liquidación. El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones del
estatuto y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de fiscalización.
Cualquiera sea la causal de disolución, el patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los
asociados. En todos los casos debe darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el remanente
debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la liquidada.

ARTÍCULO 184.- Liquidador. El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria y de acuerdo a lo
establecido en el estatuto, excepto en casos especia- les en que procede la designación judicial o por la
autoridad de contralor. Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano
colegiado.

La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y publicarse.

ARTÍCULO 186.- Normas supletorias. Se aplican supletoriamente las disposiciones sobre sociedades, en lo
pertinente.

SIMPLES ASOCIACIONES

 No precisa autorización
 Acto constitutivo: instrum publico o privado certificado
 Órgano control IGJ
 Órgano fiscalizador, se permite prescindir de este si hay menos de 20 asoc.
 Caso de insolvencia, lo que formen parte de la admin, son quienes pueden responder con sus bienes.
Aquellos que no formen parte de la misma, no tiene responsabilidad.

ARTÍCULO 187.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por
instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre debe
agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.

ARTÍCULO 188.- Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto para las
asociaciones civiles y las disposiciones especiales de este Capítulo.

ARTÍCULO 189.- Existencia. La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la
fecha del acto constitutivo.

ARTÍCULO 190.- Prescindencia de órgano de fiscalización. Las simples asociaciones con menos de veinte
asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación de certificación de sus estados
contables.

Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo miembro, aun excluido de la gestión, tiene derecho a
informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y registros. La cláusula en contrario se tiene
por no escrita.

ARTÍCULO 191.- Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y
todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las
obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su administración.

Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al pago de las deudas de la
asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores individuales.
ARTÍCULO 192.- Responsabilidad de los miembros. El fundador o asociado que no intervino en la
administración de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de la
contribución prometida o de las cuotas impagas.

FUNDACION

Características:

 Pj privada
 Beneficiario directo es toda la sociedad. Y el beneficiario mediato es quien la solicita
 Le puede dar origen tanto una persona humana como una jurídica. Puede ser por actos entre vivos o
mortis causae.
 La figura del fundador, establece el estatuto. Se respeta siempre la voluntad del fundador. Por tanto no
se puede modificar la finalidad de la fundación, etc.
 Luego de la creación la figura del fundador desaparece, no cumple ningún rol. Salvo que se reserve en el
estatuto un cargo o algo. Es decir, puede reservarse funciones. Luego van a estar las autoridades de los órganos
de la fundación. Figura del fundador, primera persona necesaria, luego desaparece.
 La autorización estatal es un requisito esencial.
 No hay socios ni asociados. En ella solo hay beneficiarios.
 Finalidad de bien común, sin fin de lucro. Beneficio de la comunidad
 Indispensable instrumento publico y autorización del estado.
 Cuando fundador es persona humana, puede disponer la constitución de una fundación por acto de
ultima voluntad( testamento).
 Debe tener patrimonio inicial que posibilite el cumplimiento de los fines propuestos estatutariamente.
Este patrimonio se conforma con el aporte patrimonial donado efectivamente por el fundador. Y con aportes
futuros prometidos por fundador o terceros.
 Tener este patrimonio inicial es requisito para obtener autorización estatal.
 Consejo de administración: va a cumplir la funcion de representar, administrar y gobernar. Hay 3 cargos
esenciales presidente, secretario y tesorero. Este órgano, va a ser un órgano sirviente del objeto de fundador.
Por tanto, no es un órgano soberano, ya que debe cumplir con voluntad del fundador.
 Va a tener clausulas pétreas: es decir aquellas cosas que no pueden modificarse como por ej: el objeto.

ARTÍCULO 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer
posibles sus fines.

Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y
obtener autorización del Estado para funcionar.

Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad.

ARTÍCULO 194.- Patrimonio inicial. Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los
fines propuestos estatutariamente es requisito indispensable para obtener la autorización estatal. A estos
efectos, además de los bienes donados efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que
provengan de compromisos de aportes de integración futura, contraídos por los fundadores o terceros.

Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor puede resolver favorablemente los pedidos de autorización si de
los antecedentes de los fundadores o de los servido- res de la voluntad fundacional comprometidos por la
entidad a crearse, y además de las características del programa a desarrollar, resulta la aptitud potencial para el
cumplimiento de los objetivos previstos en los estatutos.

ARTÍCULO 195.- Acto constitutivo. Estatuto. El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el o los
fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el autorizado por el juez
del sucesorio, si lo es por disposición de última voluntad.

El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su aprobación, y contener:

a. los siguientes datos del o de los fundadores:

i. cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y
número de documento de identidad y, en su caso, el de los apoderados o autorizados;

ii. cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o denominación y el domicilio, acreditándose la
existencia de la entidad fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes comparecen por ella;

En cualquier caso, cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del documento que lo acredita;

d. nombre y domicilio de la fundación;

e. designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;

f. patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser expresado en moneda nacional;

g. plazo de duración;

h. organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y


procedimiento para la designación de sus miembros;

i. cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;

j. procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;

k. fecha del cierre del ejercicio anual;

l. cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes;

m. plan trienal de acción.

En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de administración y las
personas facultadas para gestionar la autorización para funcionar.

ARTÍCULO 196.- Aportes. El dinero en efectivo o los títulos valores que integran el patrimonio inicial deben ser
depositados durante el trámite de autorización en el banco habilitado por la autoridad de contralor de la
jurisdicción en que se constituye la fundación. Los aportes no dinerarios deben constar en un inventario con
sus respectivas valuaciones, suscripto por contador público nacional.

ARTÍCULO 197.- Promesas de donación. Las promesas de donación hechas por los fundadores en el acto
constitutivo son irrevocables a partir de la resolución de la autoridad de contralor que autorice a la entidad
para funcionar como persona jurídica. Si el fundador fallece después de firmar el acto constitutivo, las
promesas de donación no podrán ser revocadas por sus herederos, a partir de la presentación a la autoridad de
contralor solicitando la autorización para funcionar como persona jurídica.

ARTÍCULO 198.- Cumplimiento de las promesas. La fundación constituida tiene todas las acciones legales para
demandar por el cumplimiento de las promesas de donación hechas a su favor por el fundador o por terceros,
no siéndoles oponible la defensa vinculada a la revocación hecha antes de la aceptación, ni la relativa al objeto
de la donación si constituye todo el patrimonio del donante o una parte indivisa de él, o si el donante no tenía
la titularidad dominial de lo comprometido.

ARTÍCULO 199.- Planes de acción. Con la solicitud de otorgamiento de personería jurídica deben acompañarse
los planes que proyecta ejecutar la entidad en el primer trienio, con indicación precisa de la naturaleza,
características y desarrollo de las actividades necesarias para su cumplimiento, como también las bases
presupuestarias para su realización. Cumplido el plazo, se debe proponer lo inherente al trienio subsiguiente,
con idénticas exigencias.

ARTÍCULO 200.- Responsabilidad de los fundadores y administradores durante la etapa de gestación. Los
fundadores y administradores de la fundación son solidariamente responsables frente a terceros por las
obligaciones contraídas hasta el momento en que se obtiene la autorización para funcionar. Los bienes
personales de cada uno de ellos pueden ser afectados al pago de esas deudas sólo después de haber sido
satisfechos sus acreedores individuales.

Gobierno y administración

ARTÍCULO 201.- Consejo de administración. El gobierno y administración de las fundaciones está a cargo de un
consejo de administración, integrado por un mínimo de tres personas humanas. Tiene todas las facultades
necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que establezca el
estatuto.

ARTÍCULO 202.- Derecho de los fundadores. Los fundadores pueden reservarse por disposición expresa del
estatuto la facultad de ocupar cargos en el consejo de administración, así como también la de designar los
consejeros cuando se produzca el vencimiento de los plazos de designación o la vacancia de alguno de ellos.

ARTÍCULO 203.- Designación de los consejeros. La designación de los integrantes del consejo de administración
puede además ser conferida a instituciones públicas y a entidades privadas sin fines de lucro.

ARTÍCULO 204.- Carácter de los consejeros. Los miembros del consejo de administración pueden ser
permanentes o temporarios. El estatuto puede establecer que determinadas decisiones requieran siempre el
voto favorable de los primeros, como que también quede reservada a éstos la designación de los segundos.

ARTÍCULO 205.- Comité ejecutivo. El estatuto puede prever la delegación de facultades de administración y
gobierno a favor de un comité ejecutivo integrado por miembros del consejo de administración o por terceros,
el cual debe ejercer sus funciones entre los períodos de reunión del consejo, y con rendición de cuentas a él.
Puede también delegar facultades ejecutivas en una o más personas humanas, sean o no miembros del consejo
de administración.

De acuerdo con la entidad de las labores encomendadas, el estatuto puede prever alguna forma de retribución
pecuniaria a favor de los miembros del comité ejecutivo.

ARTÍCULO 206.- Carácter honorario del cargo. Los miembros del consejo de ad- ministración no pueden recibir
retribuciones por el ejercicio de su cargo, excepto el reembolso de gastos, siendo su cometido de carácter
honorario.

ARTÍCULO 207.- Reuniones, convocatorias, mayorías, decisiones y actas. El estatuto debe prever el régimen de
reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo de administración, y en su caso, del comité ejecutivo si es
pluripersonal, así como el procedimiento de convocatoria. El quórum debe ser el de la mitad más uno de sus
integrantes. Debe labrarse en libro especial acta de las deliberaciones de los entes mencionados, en la que se
resuma lo que resulte de cada convocatoria con todos los detalles más relevantes de lo actuado.

Las decisiones se toman por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes, excepto que la ley o el
estatuto requieran mayorías calificadas. En caso de empate, el presidente del consejo de administración o del
comité ejecutivo tiene doble voto.
ARTÍCULO 208.- Quórum especial. Las mayorías establecidas en el artículo 207 no se requieren para la
designación de nuevos integrantes del consejo de administración cuando su concurrencia se ha tornado
imposible.

ARTÍCULO 209.- Remoción del consejo de administración. Los miembros del consejo de administración pueden
ser removidos con el voto de por lo menos las dos terceras partes de los integrantes del cuerpo. El estatuto
puede prever la caducidad automática de los mandatos por ausencias injustificadas y reiteradas a las reuniones
del consejo.

ARTÍCULO 210.- Acefalía del consejo de administración. Cuando existan cargos vacantes en el consejo de
administración en grado tal que su funcionamiento se torne imposible, y no pueda tener lugar la designación
de nuevos miembros conforme al estatuto, o éstos rehúsen aceptar los cargos, la autoridad de contralor debe
proceder a reorganizar la administración de la fundación, a designar sus nuevas autoridades, y a modificar el
estatuto en las partes pertinentes.

ARTÍCULO 211.- Derechos y obligaciones de los integrantes del consejo de administración. Los integrantes del
consejo de administración se rigen, respecto de sus derechos y obligaciones, por la ley, por las normas
reglamentarias en vigor, por los estatutos, y, subsidiariamente, por las reglas del mandato. En caso de violación
por su parte de normas legales, reglamentarias o estatutarias, son pasibles de la acción por responsabilidad
que pueden promover tanto la fundación como la autoridad de contralor, sin perjuicio de las sanciones de
índole administrativa y las medidas que esta última pueda adoptar respecto de la fundación y de los
integrantes del consejo.

ARTÍCULO 212.- Contrato con el fundador o sus herederos. Todo contrato entre la fundación y los fundadores o
sus herederos, con excepción de las donaciones que éstos hacen a aquélla, debe ser sometido a la aprobación
de la autoridad de contralor, y es ineficaz de pleno derecho sin esa aprobación. Esta norma se aplica a toda
resolución del consejo de administración que directa o indirectamente origina en favor del fundador o sus
herederos un beneficio que no está previsto en el estatuto.

ARTÍCULO 213.- Destino de los ingresos. Las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al
cumplimiento de sus fines. La acumulación de fondos debe llevarse a cabo únicamente con objetos precisos,
tales como la formación de un capi- tal suficiente para el cumplimiento de programas futuros de mayor
envergadura, siempre relacionados al objeto estatutariamente previsto. En estos casos debe informarse a la
autoridad de contralor, en forma clara y concreta, sobre esos objetivos buscados y la factibilidad material de su
cumplimiento. De igual manera, las fundaciones deben informar de inmediato a la autoridad de contralor la
realización de gastos que importen una disminución apreciable de su patrimonio.

ARTÍCULO 214.- Deber de información. Las fundaciones deben proporcionar a la autoridad de contralor de su
jurisdicción toda la información que ella les requiera.

ARTÍCULO 215.- Colaboración de las reparticiones oficiales. Las reparticiones oficiales deben suministrar
directamente a la autoridad de contralor la información y asesoramiento que ésta les requiera para una mejor
apreciación de los programas proyectados por las fundaciones.

ARTÍCULO 216.- Mayoría necesaria. Cambio de objeto. Excepto disposición contraria del estatuto, las reformas
requieren por lo menos el voto favorable de la mayoría absoluta de los integrantes del consejo de
administración y de los dos tercios en los supuestos de modificación del objeto, fusión con entidades similares
y disolución. La modificación del objeto sólo es procedente cuando lo establecido por el fundador ha llegado a
ser de cumplimiento imposible.

ARTÍCULO 217.- Destino de los bienes. En caso de disolución, el remanente de los bienes debe destinarse a una
entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o
de bien común, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República. Esta disposición no se aplica a
las fundaciones extranjeras.

Las decisiones que se adopten en lo relativo al traspaso del remanente de los bienes requieren la previa
aprobación de la autoridad de contralor.

ARTÍCULO 218.- Revocación de las donaciones. La reforma del estatuto o la disolución y traspaso de los bienes
de la fundación, motivados por cambios en las circunstancias que hayan tornado imposible el cumplimiento de
su objeto conforme a lo previsto al tiempo de la creación del ente y del otorgamiento de su personería jurídica,
no da lugar a la acción de revocación de las donaciones por parte de los donantes o sus herederos, a menos
que en el acto de celebración de tales donaciones se haya establecido expresamente como condición
resolutoria el cambio de objeto.

Fundaciones creadas por disposición testamentaria

ARTÍCULO 219.- Intervención del Ministerio Público. Si el testador dispone de bienes con destino a la creación
de una fundación, incumbe al Ministerio Público asegurar la efectividad de su propósito, en forma coadyuvante
con los herederos y el albacea testamentario, si lo hubiera.

ARTÍCULO 220.- Facultades del juez. Si los herederos no se ponen de acuerdo entre sí o con el albacea en la
redacción del estatuto y del acta constitutiva, las diferencias son resueltas por el juez de la sucesión, previa
vista al Ministerio Público y a la autoridad de contralor.

Autoridad de contralor

ARTÍCULO 221.- Atribuciones. La autoridad de contralor aprueba los estatutos de la fundación y su reforma;
fiscaliza su funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias a que se halla sujeta,
incluso la disolución y liquidación.

ARTÍCULO 222.- Otras facultades. Además de las atribuciones señaladas en otras disposiciones de este Código,
corresponde a la autoridad de contralor:

a. solicitar de las autoridades judiciales la designación de administradores interinos de las fundaciones


cuando no se llenan las vacantes de sus órganos de gobierno con perjuicio del desenvolvimiento normal de la
entidad o cuando carecen temporariamente de tales órganos;
b. suspender, en caso de urgencia, el cumplimiento de las deliberaciones o resoluciones contrarias a las
leyes o los estatutos, y solicitar a las autoridades judiciales la nulidad de esos actos;
c. solicitar a las autoridades la suspensión o remoción de los administradores que hubieran violado los
deberes de su cargo, y la designación de administradores provisorios;
d. convocar al consejo de administración a petición de alguno de sus miembros, o cuando se compruebe la
existencia de irregularidades graves.

ARTÍCULO 223.- Cambio de objeto, fusión y coordinación de actividades. Corresponde también a la autoridad
de contralor:

a. fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el establecido por el o los funda- dores es de cumplimiento
imposible o ha desaparecido, procurando respetar en la mayor medida posible la voluntad de aquéllos. En tal
caso, tiene las atribuciones necesarias para modificar los estatutos de conformidad con ese cambio;
b. disponer la fusión o coordinación de actividades de dos o más fundaciones cuando se den las
circunstancias señaladas en el inciso a) de este artículo, o cuando la multiplicidad de fundaciones de objeto
análogo hacen aconsejable la medida para su mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el mayor beneficio
público.
ARTÍCULO 224.- Recursos. Las decisiones administrativas que denieguen la autorización para la constitución de
la fundación o retiren la personería jurídica acordada pueden recurrirse judicialmente en los casos de
ilegitimidad y arbitrariedad.

Igual recurso cabe si se trata de fundación extranjera y se deniegue la aprobación requerida por ella o,
habiendo sido concedida, sea luego revocada.

El recurso debe sustanciar con arreglo al trámite más breve que rija en la jurisdicción que corresponda, por
ante el tribunal de apelación con competencia en lo civil, correspondiente al domicilio de la fundación.

Los órganos de la fundación pueden deducir igual recurso contra las resoluciones que dicte la autoridad de
contralor en la situación prevista en el inciso b) del artículo 223.

COOPERATIVAS

 son entidades fundadas en el esfuerzo propio y ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Es para
asociados y no asociados.
 Inicialmente se refirió y nacio históricamente entre productores.
 Tiene que ver con el ppio de equidad, democracia, libertad, etc.
 es una empresa organizada. Tiene carácter democrático. Con ella se busca una economía, un ahorro.
Esta es su característica particular. Ya que no tiene animo de lucro.
 Se rige por ppios propios. Tiene una ley especifica.
 La finalidad es la organización y prestación de servicios entre todos los que la conforman
 No es una sociedad ni una asociación.
 El capital se divide en cuotas, representados por acciones.
 ART 42: 5% para promoción, 5% para reserva legal…. Y si queda algo entre los socios ( ES DECIR HAY
RETORNO)
 ES LIBRE EL INGRESO ( mayores de edad, menores de edad con sus representantes, estado, otras pj). Se
pueden ir libremente también, se les va a devolver el capital nominal de lo que se puso.
 El capital en la coop es variable. Y el plazo es indeterminado.
 Precisa un mínimo de 10 asociados. También pueden integrarse ( federación, confederación) mínimo de
7 asociados.
 Organización:
 Órgano de admin: consejo de administradores. El presidente del mismo, va a ser el representante.
 Órgano de gob: asociados, a través de la asamblea.
 Órgano de fiscalización: síndicos, si no son contadores, hay que solicitar auditoria externa.

 En la sociedad va a estar el dcho de receso. Y en el caso de que se liquida se lleva su parte


 En la cooperativa también, pero en este caso solo se les va a dar el valor nominal. En el caso de
que se liquide, el llamado sobrante patrimonial, no se lo van a llevar .solo el valor nominal.
 En las no patrimoniales, no van a llevarse nada
 Cuotas: títulos nominativos. Siempre va a tener voto no importa la cantidad de cuotas representadas en
acciones.
 Fomentan enseñanza cooperativa y prevén la integración cooperativa.
 7 federaciones al menos para crear confederación
 no pueden transformarse( art 6).
 Asociados se limitan a las cuotas que han aportado
 Irrepartibilidad de las reservas.
 Aportes: bienes o dinero. Responsabilidad se limita a los aportes.
 Forma de constituir: por acto único. Asamblea constitutiva- instrumento publico o privado certificado.
 Acto cooperativo: es el que realiza la coop con sus asociados, y estos últimos entre ellos ( art 4)
 Se va a instrumentar en el acta: va a establecer lo dicho en la asamblea constituyente.
 Sede va a estar en el acta
 En el estatuto: clausulas que regulan vida interna de la PJ. Denominación, etc. Y también se va a poner
jurisdicción.
 El acta se instrumenta en la escritura publ o privada. El acta pasa luego al libro de actas una ves que la
hayan autorizado.

( IMPORTANTE) ARTICULO 2º.- Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda
mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:

1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.

2º. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.

3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan
ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.

4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna
retribución al capital.

5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la
autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.

6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de
crédito.

7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región
o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.

8º. Fomentan la educación cooperativa.

9º. Prevén la integración cooperativa.

10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca
la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.

11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.

12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en
casos de liquidación.

Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.

ARTICULO 3.- La denominación social debe incluir los términos "cooperativa" y "limitada" o sus abreviaturas.

No pueden adoptar denominaciones que induzcan a suponer un campo de operaciones distinto del previsto
por el estatuto

ARTICULO 4.- Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus asociados y por aquéllas
entre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales
ARTICULO 5.- Pueden asociarse con personas de otro carácter jurídico a condición de que sea conveniente
para su objeto social y que no desvirtúen su propósito de servicio.

ARTICULO 6.- No pueden transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles.

Es nula toda resolución en contrario.

ARTICULO 7.- Se constituyen por acto único y por instrumento público o privado, labrándose acta que debe ser
suscripta por todos los fundadores.

Asamblea constitutiva

La asamblea constitutiva debe pronunciarse sobre:

1º. Informe de los iniciadores;

2º. Proyecto de estatuto;

3º. Suscripción e integración de cuotas sociales;

4.º Designación de consejeros y síndico;

Todo ello debe constar en un solo cuerpo de acta, en el que se consignará igualmente nombre y apellido,
domicilio, estado civil y número de documento de identidad de los fundadores.

Estatuto. Contenido

ARTICULO 8.- El estatuto debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones:

1º. La denominación y el domicilio;

2º. La designación precisa del objeto social;

3º. El valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso si lo hubiera, expresado en moneda argentina;

4º. La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las asambleas;

5º. Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas;

6º. Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados;

7º. Las claúsulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los asociados;

8º. Las claúsulas atinentes a la disolución y liquidación.

ARTICULO 10.- Se consideran regularmente constituidas, con la autorización para funcionar y la inscripción en
el registro de la autoridad de aplicación. No se requiere publicación alguna.

ARTICULO 11.- Los fundadores y consejeros son ilimitada y solidariamente responsables por los actos
practicados y los bienes recibidos hasta que la cooperativa se hallare regularmente constituida.

ARTICULO 16.- Las decisiones de la autoridad de aplicación relacionadas con la autorización para funcionar,
modificaciones estatutarias y reglamentos, son recurribles administrativa y judicialmente

ARTICULO 17.- Pueden ser asociados las personas físicas mayores de dieciocho años, los menores de edad por
medio de sus representantes legales y los demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por acciones,
siempre que reúnan los requisitos establecidos por el estatuto.
Dentro de tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a las condiciones derivadas del objeto
social.

ARTICULO 19.- El Estado Nacional, las Provincias, los Municipios, los entes descentralizados y las empresas
del Estado pueden asociarse a las cooperativas conforme con los términos de esta ley, salvo que ello
estuviera expresamente prohibido por sus leyes respectivas

ARTICULO 22.- Los asociados pueden retirarse voluntariamente en la época establecida en el estatuto, o en su
defecto, al finalizar el ejercicio social dando aviso con treinta días de anticipación

ARTICULO 24.- El capital se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.

Acciones

Las cuotas sociales deben constar en acciones representativas de una o más, que revisten el carácter de
nominativas

ARTICULO 25.- Las cuotas sociales deben integrarse al ser suscritas, como mínimo de un cinco por ciento (5%)
y completarse la integración dentro del plazo de cinco (5) años de la suscripción

ARTICULO 27.- El estatuto puede establecer un procedimiento para la formación e incremento del capital en
proporción con el uso real o potencial de los servicios sociales.

Bienes aportables

ARTICULO 28.- Sólo pueden aportarse bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada.

Aportes no dinerarios

La valuación de los aportes no dinerarios se hará en la asamblea constitutiva o, si estos se efectuaran con
posterioridad, por acuerdo entre el asociado aporte y el consejo de administración, el cual debe ser sometido a
la asamblea.

Los fundadores y los consejeros responden en forma solidaria e ilimitada por el mayor valor atribuido a los
bienes, hasta la aprobación por la asamblea.

Si en la constitución se verifican aportes no dinerarios, estos deberán integrarse en su totalidad.

Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se hará preventivamente
a nombre de la

Cooperativa en formación.

Mora en la integración. Sanciones

ARTICULO 29.- El asociado que no integre las cuotas sociales suscriptas en las condiciones previstas por el
estatuto incurre en mora por el mero vencimiento del plazo y debe resarcir los daños e intereses. La mora
comporta la suspensión de los derechos sociales

ARTICULO 31. El estatuto puede limitar el reembolso anual de las cuotas sociales a un monto no menor del
cinco por ciento del capital integrado conforme al último balance aprobado. Los casos que no pueden ser
atendidos con dicho porcentaje lo serán en los ejercicios siguientes por orden de antigüuedad.

ARTICULO 33.- Ninguna liquidación definitiva en favor del asociado puede ser practicada sin haberse
descontado previamente todas las deudas que tuviera con la cooperativa.

Las cuotas sociales quedan afectadas como mayor garantía de las operaciones que el asociado realice.

ARTICULO 36.- En caso de retiro, exclusión o disolución, los asociados sólo tienen derecho a que se les
reembolse el valor nominal de sus cuotas sociales integradas, deducidas las pérdidas que proporcionalmente
les correspondiera soportar

ARTICULO 37.- La contabilidad debe ser llevada en idioma nacional Excedentes repartibles. Concepto
ARTICULO 42.- Se consideran excedentes repartibles sólo aquellos que provengan de la diferencia entre el
costo y el precio del servicio prestado a los asociados.

Distribución

De los excedentes repartibles se destinará:

1º. El cinco por ciento a reserva legal;

2º. El cinco por ciento al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal;

3º. El cinco por ciento al fondo de educación y capacitación cooperativas;

4º. Una suma indeterminadas para pagar un interés a las cuotas sociales si lo autoriza el estatuto, el cual no
puede exceder en más de un punto al que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de
descuento;

5º. El resto para su distribución entre los asociados en concepto de retorno;

 Este art establece lo que es el excente. ( retorno).

ARTICULO 47.- Las asambleas son ordinarias o extraordinarias.

Asamblea ordinaria

La asamblea ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio
para considerar los documentos mencionados en el artículo 41 y elegir consejeros y síndico, sin perjuicio de los
demás asuntos incluidos en el orden del día.

Asambleas extraordinarias

Las asambleas extraordinarias tendrán lugar toda vez que lo disponga el consejo de administración; el
síndico, conforme a lo previsto por el artículo 79 inciso 2, o cuando lo soliciten asociados cuyo número
equivalga por lo menos al diez por ciento del total, salvo que el estatuto exigiera un porcentaje menor. Se
realizarán dentro del plazo previsto por el estatuto

ARTICULO 48.- Deben ser convocadas con quince días de anticipación por lo menos, en la forma prevista por el
estatuto. La convocatoria incluirá el orden del día a considerar.

Comunicación

Con la misma anticipación deben ser comunicadas a la autoridad de aplicación y al órgano local competente.

Lugar de reunión

Deben reunirse en la sede o en lugar que corresponda a la jurisdicción del domicilio social.

Quórum

ARTICULO 49.- Se realizan válidamente, sea cual fuere el número de asistentes, una hora después de la fijada
en la convocatoria, si antes no se hubiera reunido la mitad más uno de los asociados.

ARTICULO 53.- Las resoluciones se adoptan por simple mayoría de los presentes en el momento de la votación,
salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que requieran mayor número.

Casos especiales

Es necesaria la mayoría de los dos tercios de los asociados presentes en el momento de la votación para
resolver el cambio del objeto social, la fusión o incorporación y la disolución.

Participación de consejeros, síndicos, gerentes y auditores


ARTICULO 54.- Los consejeros, síndicos, gerentes y auditores tienen voz en las asambleas, pero no pueden
votar sobre la memoria, el balance y demás asuntos relacionados con su gestión ni acerca de las resoluciones
referentes a su responsabilidad. Tampoco podrán representar a otros asociados.

Firma del acta

ARTICULO 55.- La asamblea debe designar a dos de sus miembros para aprobar y firmar el acta respectiva
conjuntamente con las autoridades indicadas por el estatuto.

ARTICULO 59.- Los consejeros y síndicos pueden ser removidos en cualquier tiempo por resolución de la
asamblea. Esta puede ser adoptada aunque no figure en el orden del día, si es consecuencia directa de asunto
incluido en él.

Receso

ARTICULO 60.- El cambio sustancial del objeto social da lugar al derecho de receso, el cual podrá ejercerse por
quienes no votaron favorablemente, dentro del quinto día, y por los ausentes, dentro de los treinta días de la
clausura de la asamblea.

Reemplazo de las cuotas sociales

El reembolso de las cuotas sociales por esta causa se efectuará dentro de los noventa días de notificada la
voluntad de receso. No rige en este caso la limitación autorizada por el artículo 31.

Obligatoriedad de las decisiones

ARTICULO 61.- Las decisiones de la asamblea conformes con la ley el estatuto y el reglamento, son
obligatorias para todos los asociados, salvo lo dispuesto en el artículo anterior.

Impugnación de las decisiones asamblearias. Titulares

ARTICULO 62.- Toda resolución de la asamblea que sea violatoria de la ley, el estatuto o el reglamento, puede
ser impugnada de nulidad por consejeros, síndicos, autoridad de aplicación, órgano local competente y
asociados ausentes o que no votaron favorablemente.

También podrán impugnarla quienes votaron favorablemente, si su voto es anulable por vicios de la voluntad o
la norma violada es de orden público.

Ejercicio de la acción

La acción se promoverá contra la cooperativa por ante el juez competente, dentro de los noventa días de la
clausura de la asamblea.

ARTICULO 63.- El consejo de administración es elegido por la asamblea con la periodicidad, forma y número
previstos en el estatuto. Los consejeros deben ser asociados y no menos de tres.

Duración del cargo

La duración del cargo de consejero no puede exceder de tres ejercicios.

Reelegibilidad

Los consejeros son reelegibles, salvo prohibición expresa del estatuto.

ARTICULO 64.- No pueden ser consejeros:

1º. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta diez años después de su rehabilitación
2º. Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos

3º. Las personas que perciban sueldo, honorarios o comisiones de la cooperativa

ARTICULO 67.- Por resolución de la asamblea puede ser retribuido el trabajo personal realizado por los
consejeros en el cumplimiento de la actividad institucional

ARTICULO 68.- El consejo de administración tiene a su cargo la dirección de las operaciones sociales, dentro de
los límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria de las normas del mandato.

Reuniones. Convocatoria

ARTICULO 70.- Debe reunirse por lo menos una vez al mes y cuando lo requiera cualquiera de sus miembros.
La convocatoria se hará en este último caso por el presidente para reunirse dentro del sexto día de recibido el
pedido. En su defecto podrá convocarlo cualquiera de los consejeros.

Comité ejecutivo

ARTICULO 71.- El estatuto o el reglamento pueden instituir un comité ejecutivo o mesa directiva, integrados
por consejeros, para asegurar la continuidad de la gestión ordinaria. Esta institución no modifica las
obligaciones y responsabilidades de los consejeros.

Gerentes

ARTICULO 72.- El consejo de administración puede designar gerentes, a quienes puede encomendar las
funciones ejecutivas de la administración. Responden ante la cooperativa y los terceros por el desempeño de su
cargo en la misma extensión y forma que los consejeros. Su designación no excluye la responsabilidad de
aquellos.

Representación

ARTICULO 73.- La representación corresponde al presidente del consejo de administración. El estatuto puede,
no obstante, autorizar la actuación de uno o más consejeros. En ambos supuestos obligan a la cooperativa por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de
la representación plural, si se tratara de obligaciones contraídas mediante títulos, valores, por contratos entre
ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviera conocimiento efectivo
de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Esta consecuencia legal respecto de los terceros no afecta la validez interna de las restricciones estatutarias y la
responsabilidad por su infracción.

Responsabilidad de los consejeros. Exención

ARTICULO 74.- Los consejeros sólo pueden ser eximidos de responsabilidad por violación de la ley, el estatuto
o el reglamento, mediante la prueba de no haber participado en la reunión que adoptó la resolución impugnada
o la constancia en acta de su voto en contra.

ARTICULO 76.- La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los
asociados. Se elegirá un número no menor de suplentes.

Duración del cargo

La duración del cargo no puede exceder de tres ejercicios.

Reelegibilidad

Son reelegibles si lo autoriza el estatuto.

Comisión fiscalizadora
Cuando el estatuto previera más de un síndico debe fijar un número impar. En tal caso actuarán como cuerpo
colegiado bajo la denominación de "Comisión fiscalizadora". El estatuto debe reglar su constitución y
funcionamiento. Llevará un libro de actas.

Inhabilidades e incompatibilidades

ARTICULO 77.- No pueden ser síndicos:

1º. Quienes se hallen inhabilitados para ser consejeros conforme el artículo 64;

2º. Los cónyuges y los parientes de los consejeros y gerentes por consanguinidad o afinidad hasta el
segundo grado inclusive.

ARTICULO 79.- Son atribuciones del síndico, sin perjuicio de las que conforme a sus funciones le confieren la
ley y el estatuto:

1º. Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo juzgue
conveniente;

2º. Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue
necesario; y a asamblea ordinaria cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley;

3º. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de todo especie;

4º. Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración

ARTICULO 81.- Las cooperativas deben contar desde su constitución y hasta que finalice su liquidación con un
servicio de auditoría externa a cargo de contador público nacional inscripto en la matrícula respectiva.

El servicio de auditoría puede ser prestado por cooperativa de grado superior o entidad especialmente
constituida a este fin.

Cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica lo justifique la auditoría será realizada por el órgano
local competente. En este caso el servicio será gratuito y la cooperativa estará exenta de responsabilidad si no
fuera prestado.

La auditoría puede ser desempeñada por el síndico cuando éste tuviera la calidad profesional indicada.

ARTICULO 82.- Las cooperativas pueden asociarse entre sí para el mejor cumplimiento de sus fines.

Fusión e incorporación

ARTICULO 83.- Pueden fusión o incorporarse cuando sus objetos sociales fuesen comunes o complementarios.

Fusión

Cuando dos o más cooperativas se fusionan, se disuelven sin liquidarse y les será retirada la autorización para
funcionar y canceladas sus respectivas inscripciones. La nueva cooperativa se constituirá de acuerdo con las
disposiciones de esta ley y se hará cargo del patrimonio de las disueltas.

Incorporación

En caso de incorporación, las incorporadas se disuelven sin liquidarse. El patrimonio de éstas se transfiere a la
incorporante.

Operaciones en común

ARTICULO 84.- Las cooperativas pueden convenir la realización de una o más operaciones en común,
determinando cuál de ellas será la representante de la gestión y asumirá la responsabilidad frente a terceros.

Integración federativa
ARTICULO 85.- Por resolución de la asamblea, o del consejo de administración ad-referendum de ella, pueden
integrarse en cooperativas de grado superior para el cumplimiento de objetivos económicos, culturales o
sociales.

Régimen

Las cooperativas de grado superior se rigen por las disposiciones de la presente ley con las modificaciones de
este artículo y las que resultan de su naturaleza.

Número mínimo de asociadas

Deben tener un mínimo de siete asociadas.

Representación y voto

El estatuto debe establecer el régimen de representación y voto, que podrá ser proporcional al número de
asociados, al volumen de operaciones o a ambos, a condición de fijar un mínimo y un máximo que aseguren la
participación de todas las asociadas e impidan el predominio excluyente de alguna de ellas.

ARTICULO 86.- Procede la disolución:

1º. Por decisión de la Asamblea;

2º. Por reducción del número de asociados por debajo del mínimo legal o del admitido por la autoridad de
aplicación. La disolución procederá siempre que la reducción se prolongue durante un lapso superior a seis
meses;

3º. Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrara avenimiento o concordato
resolutorio;

4º. Por fusión o incorporación en los términos del artículo 83;

5º. Por retiro de la autorización para funcionar, previsto por el artículo 101 inciso 4.;

6º. Cuando corresponda en virtud de otras disposiciones legales.

Efectos de la disolución

ARTICULO 87.- Disuelta la cooperativa se procederá inmediatamente a su liquidación, salvo en los casos
previstos por el artículo 83. La cooperativa en liquidación conserva su personalidad a ese efecto.

Organo liquidador

ARTICULO 88.- La liquidación está a cargo del consejo de administración, salvo disposición en contrario del
estatuto y lo previsto por regímenes específicos establecidos para determinadas actividades. En su defecto, el
liquidador o los liquidadores serán designados por la asamblea dentro de los treinta días de haber entrado la
cooperativa en estado de liquidación. No designados los liquidadores, o si estos no desempeñaran el cargo,
cualquier asociado podrá solicitar al juez competente el nombramiento omitido o una nueva elección, según
corresponda.

ARTICULO 95.- El sobrante patrimonial que resultara de la liquidación tendrá el destino previsto en el último
párrafo del artículo 101.

Concepto

Se entiende por sobrante patrimonial el remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y
devuelto el valor nominal de las cuotas sociales.

Importes no reclamados
ARTICULO 96.- Los importes no reclamados dentro de los noventa días de finalizada la liquidación se
depositarán en un banco oficial o cooperativo a disposición de sus titulares. Transcurridos tres años sin ser
retirados tendrán el destino previsto en el último párrafo del artículo 101.

ARTICULO 99.- La fiscalización pública está a cargo de la autoridad de aplicación, que la ejercerá por sí o a
través de convenio con el órgano local competente.

ARTICULO 101.- se dirigirán… “con destino a promoción del cooperativismo”

ARTICULO 105.- El Instituto Nacional de Acción Cooperativa es la autoridad de aplicación del régimen legal de
las cooperativas y tiene por fin principal concurrir a su promoción y desarrollo.

Funcionará como organismo descentralizado del Ministerio de Bienestar Social, con ámbito de actuación
nacional, de conformidad con los términos de esta ley.

Es órgano local competente en la Capital Federal y demás lugares de jurisdicción nacional

MUTUALES

 tiene como finalidad la ayuda reciproca para cubrir un riesgo eventual. ( brinda ayuda frente a riesgos
eventuales mediante retribución periódica).
 En estas, organizan actos mutualisticos, solidarios. Se asocian y se ayudan entre si ante una situación de
riesgo que puede o no ocurrir. ART 4 ( SERVICIOS MUTUALISTICOS COMO OBJETO)
 La contribución es periódica.
 Generalmente se organiza entre clase de personas que tengan algo en común.
 En el estatuto, la condición/ característica no debe ser discriminatoria, de personas que se vinculan.
 No tiene fin de lucro.
 Es una asociación con una finalidad especifica, por ello tiene una ley especial.
 5 miembros van a conformar la administración, y 3 miembros la fiscalización. La asamblea el quórum va
a ser la ½ mas 1.
 Establecen categorías de asociados ( activos, adherentes, participantes, benefactores, vitalicios).
 Puede fusionarse y conformar federaciones y confederaciones.

ARTICULO 1.- Las asociaciones mutuales se regirán en todo el territorio de la Nación por las disposiciones de la
presente Ley y por las normas que dicte el Instituto Nacional de Acción Mutual.

ARTICULO 2.- Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas
en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su
bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica.

ARTICULO 3.- Las asociaciones mutuales deberán inscribirse en el Registro Nacional de Mutualidades previo
cumplimiento de los recaudos que establezca el Instituto Nacional de Acción Mutual

ARTICULO 4.- Son prestaciones mutuales aquellas que, mediante la contribución o ahorro de sus asociados o
cualquier otro recurso lícito, tiene por objeto la satisfacción de necesidades de los socios ya sea mediante
asistencia médica, farmacéutica, otorgamiento de subsidios, préstamos, seguros, construcción y compraventa
de viviendas, promoción cultural, educativa, deportiva y turística, prestación de servicios fúnebres, como así
también cualquiera otra que tenga por objeto alcanzarles bienestar material y espiritual. Los ahorros de los
asociados pueden gozar de un beneficio que estimule la capacidad ahorrativa de los mismos.

ARTICULO 5.- Las mutuales podrán asociarse y celebrar toda clase de contratos de colaboración entre sí y con
personas de otro carácter jurídico para el cumplimiento de su objeto social, siempre que no desvirtúen su
propósito de servicio.

ARTICULO 6.- El Estatuto social será redactado en idioma nacional y deberá contener:

a) El nombre de la entidad, debiendo incorporarse a él alguno de los siguientes términos: Mutual, Socorros
Mutuos, Mutualidad, Protección Recíproca u otro similar.

b) Domicilio, fines y objetivos sociales.


c) Los recursos con que contará para el desenvolvimiento de sus actividades.

d) Las categorías de socios, sus derechos y obligaciones.

e) La forma de establecer las cuotas y demás aportes sociales.

f) La composición de los Organismos Directivos y de Fiscalización, sus atribuciones, deberes, duración de sus
mandatos y forma de elección.

g) Las condiciones de convocatoria, funcionamiento y facultades de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.

h) Fecha de clausura de los ejercicios sociales, los que no podrán exceder de un año.

ARTICULO 7.- El estatuto social determinará las condiciones que deben reunir las personas para ingresar a la
asociación, relacionadas con su profesión, oficio, empleo, nacionalidad, edad, sexo u otras circunstancias que no
afecten los principios básicos del mutualismo, quedando prohibida la introducción de cláusulas que restringen la
incorporación de argentinos, como asimismo que coloque a éstos en condiciones de inferioridad con relación a
los de otra nacionalidad. No podrán establecerse diferencias de credos, razas o ideologías.

ARTICULO 8.- Las categorías de socios serán establecidas por las asociaciones mutuales, dentro de las
siguientes:

a) Activos: Serán las personas de existencia visible, mayores de 21 años que cumplan los requisitos exigidos por
los estatutos sociales para esta categoría, las que tendrán derecho a elegir e integrar los Organos Directivos.

b) Adherentes: Serán las personas de existencia visible, mayores de 21 años que cumplan los requisitos exigidos
por los estatutos sociales para esta categoría y las personas jurídicas, no pudiendo elegir o integrar los Organos
Directivos.

c) Participantes: El padre, madre, cónyuge, hijas solteras, hijos menores de 21 años y hermanas solteras del
socio activo, quienes gozarán de los servicios sociales en la forma que determine el estatuto, sin derecho a
participar en las Asambleas ni a elegir ni ser elegidos.

ARTICULO 9.- Los socios de las entidades mutuales, cualquiera fuera su categoría, deberán aportar con destino
al Instituto Nacional de Acción Mutual el 1 % de la cuota societaria. Tal aporte no podrá ser inferior a veinte
centavos de austral (A 0,20) por asociado y por mes. Las entidades mutuales serán agentes de retención
debiendo ingresar los fondos dentro del mes siguiente de su percepción. Este importe será actualizado
semestralmente de acuerdo al índice de precios mayoristas no agropecuarios nivel general, que publique el
Instituto Nacional de Estadística y Censos o el organismo que lo sustituya. La primera actualización será
efectuada a los seis meses de la publicación de la presente ley en el Boletín Oficial. Lo recaudado por este
concepto será destinado, por lo menos en un 50 %, a la promoción y fomento del mutualismo, de acuerdo a lo
establecido en los incisos c), d) y g) del artículo 2 del Decreto-Ley 19.331/71.

ARTICULO 10.- Los socios podrán ser sancionados en la forma que determine el estatuto social, pero las
causales de exclusión o de expulsión no podrán ser otras que las siguientes:

Son causas de exclusión:

a) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por los estatutos o reglamentos.

b) Adeudar tres mensualidades, si el estatuto no estableciera un plazo mayor. El Organo Directivo deberá
notificar obligatoriamente mediante forma fehaciente, la morosidad a los socios afectados, con diez días de
anticipación a la fecha en que serán suspendidos los derechos sociales e intimarle al pago para que en dicho
término pueda ponerse al día.

c) Cancelar el seguro, en las mutuales de seguros.

Son causas de expulsión:

d) Hacer voluntariamente daño a la asociación u observar una conducta notoriamente perjudicial a los intereses
sociales.

e) Cometer actos de deshonestidad en perjuicio de la asociación

ARTICULO 12.- Las asociaciones mutualistas se administrarán por un Organo Directivo compuesto por cinco o
más miembros, y por un Organo de Fiscalización formado por tres o más miembros, sin perjuicio de otros
órganos sociales que los estatutos establezcan determinando sus atribuciones, actuaciones, elección o
designación.

ARTICULO 14.- El término de cada mandato no podrá exceder de cuatro años. El asociado que se desempeña en
un cargo electivo podrá ser reelecto, por simple mayoría de votos, cualquiera sea el cargo que hubiera
desempeñado y su mandato podrá ser revocado en Asamblea Extraordinaria convocada al efecto y por decisión
de los 2/3 de los asociados asistentes de la misma.

ARTICULO 15.- Los miembros de los Organo de Fiscalización serán solidariamente responsables del manejo e
inversión de los fondos sociales y de la gestión administrativa durante el término de su mandato y ejercicio de
sus funciones, salvo que existiera constancia fehaciente de su oposición al acto que perjudique los intereses de
la asociación. Serán personalmente responsables asimismo de las multas que se apliquen a la asociación, por
cualquier infracción a la presente Ley o a las resoluciones dictadas por el Instituto Nacional de Acción Mutual.

ARTICULO 16.- Los deberes y atribuciones del Organo Directivo, sin perjuicio de otros que les confieran los
estatutos, serán los siguientes:

a) Ejecutar las resoluciones de las Asambleas, cumplir y hacer cumplir el estatuto y los reglamentos;

b) Ejercer en general todas aquellas funciones inherentes a la dirección, administración y representación de la


Sociedad, quedando facultado a este respecto para resolver por sí los casos no previstos en el estatuto,
interpretándolo si fuera necesario, con cargo de dar cuenta a la Asamblea más próxima que se celebre;

c) Convocar a Asambleas;

d) Resolver sobre la admisión, exclusión, o expulsión de socios;

ARTICULO 17.- Los deberes y atribuciones del Organo de Fiscalización, sin perjuicio de otros que les confieran los
estatutos serán los siguientes:

a) Fiscalizar la administración, comprobando mediante arqueos el estado de las disponibilidades en caja y


bancos;

b) Examinar los libros y documentos de la asociación, como asimismo efectuar el control de los ingresos, por
períodos no mayores de tres meses;

c) Asistir a las reuniones del Organo Directivo y firmar las actas respectivas;

ARTICULO 18.- El llamado a Asamblea se efectuará mediante la publicación de la convocatoria y orden del día
en el Boletín Oficial o en uno de los periódicos de mayor circulación en la zona, con treinta días de anticipación.

ARTICULO 21.- Los asociados participarán personalmente y con un sólo voto en las Asambleas, no siendo
admisible el voto por poder. Los miembros del Organo Directivo y del Organo de Fiscalización no tendrán voto en
los asuntos relacionados con su gestión. El quórum para cualquier tipo de Asamblea será de la mitad más uno
de los asociados con derecho a participar. En caso de no alcanzar este número a la hora fijada la Asamblea
podrá sesionar válidamente, 30 minutos después, con los socios presentes, cuyo número no podrá ser menor
que el de los miembros del Organo Directivo y Organo de Fiscalización.

ARTICULO 22.- Las resoluciones de las Asambleas se adoptarán por la mayoría de la mitad más uno de los socios
presentes, salvo los casos de revocaciones de mandatos contemplados en el artículo 14 o en los que el estatuto
social fije una mayoría especial superior. Ninguna Asamblea de asociados, sea cual fuere el número de
presentes, podrá considerar asuntos no incluidos en la convocatoria.

ARTICULO 27.- El patrimonio de las asociaciones mutuales estará constituido:

a) Por las cuotas y demás aportes sociales.

b) Por los bienes adquiridos y sus frutos.

c) Por las contribuciones, legados y subsidios

ARTICULO 28.- Los fondos sociales se depositarán en entidades bancarias a la orden de la asociación y en
cuenta conjunta de dos o más miembros del Organo Directivo
ARTICULO 30.- Las asociaciones mutuales podrán fusionarse entre sí.

Para ello se requerirá:

a) Haber sido aprobada previamente la fusión en Asamblea de socios.

b) Aprobación del Instituto Nacional de Acción Mutual.

De las Federaciones y Confederaciones

ARTICULO 31.- Las asociaciones mutualistas podrán constituir Federaciones y Confederaciones.

ARTICULO 32.- Las Federaciones y Confederaciones previstas en el artículo anterior, para funcionar como tales,
deberán inscribirse en el Registro Nacional de Mutualidades, gozando de todos los derechos y debiendo cumplir
con todas las obligaciones emergentes de esta Ley y que sean compatibles con su condición.

ARTICULO 33.- Son derechos y obligaciones de las entidades previstas en el artículo 31 los siguientes:

a) Defender y representar ante las autoridades públicas y personas privadas los intereses mutuales de las
entidades que se hallan en su jurisdicción.

b) Intervenir por derecho propio, o como tercero interesado, cuando la naturaleza de la cuestión debatida pueda
afectar directa o indirectamente los intereses mutuales.

c) Intervenir en la celebración de acuerdos, pactos o convenios generales.

d) Contribuir a la promoción, ampliación y perfeccionamiento de la legislación, colaborando con el Estado como


organismo técnico.

MUTUALES Y COOPERATIVAS DIFERENCIAS:

En orden a sus funcionamientos

MUTUALES: a) Prestan servicios exclusivamente a sus asociados. b) No producen bienes para ser colocados en
el mercado. c) Actúan sólo en el campo de los servicios (salud, ayuda económica, consumo, vivienda,
recreación turismo, deporte, entre otros afines).

COOPERATIVAS: a) Prestan servicios a los asociados y pueden extenderlos a terceros, en operaciones típicas de
comercio o industria, que colocan en el mercado nacional e internacional. b) Actúan también en el campo de
los servicios y en el financiero.

En orden a los asociados

MUTUALES: a) Existen tres categorías de asociados, establecidas por la Ley 20.321 y otras creadas por
resolución del órgano de aplicación. Categorías que prevé la Ley: “activos”, “adherentes”, “participantes”.
Categorías creadas por resolución: “menores”, “honorarios”, “vitalicios”. b) Solamente los asociados “activos”
tienen derecho a elegir y ser elegidos para integrar los órganos sociales. Deben ser personas de existencia física
y mayores de 21 años de edad. c) Los asociados “adherentes” deben ser personas físicas mayores de 21 años
de edad o personas jurídicas, admitidas por el estatuto social. d) Los asociados “participantes” son las personas
físicas que revisten la calidad de parientes o cónyuges de los “activos”.

COOPERATIVAS: a) Existe sólo una categoría de asociados con derecho pleno para elegir, ser elegidos y
participar con voz y voto en las asambleas. b) Los asociados son personas físicas, mayores de 18 años o
personas jurídicas, debidamente acreditadas.
En orden al aporte de los asociados

MUTUALES: a) La Ley prevé un aporte periódico (mensual) de todos los asociados. El mismo puede ser
diferente, con respecto al importe o porcentual, para cada una de las categorías de asociados, según lo
establezca el estatuto o lo resuelva la asamblea. b) Cuando los asociados se retiran de la mutual por renuncia u
otras causas, no tienen derecho a pedir el reintegro de los aportes efectuados.

COOPERATIVAS: a) El aporte se concreta mediante la suscripción de las cuotas-parte que efectúan los asociados
al ingresar en la entidad (este aporte es conocido erróneamente como acciones). b) Las cuotas-parte son,
generalmente, de un mismo valor. c) Cuando los asociados se retiran, se le devuelve el valor nominal. d) Las
cuotas-parte pueden recibir un interés mensual; ello corresponde si lo prevé el estatuto y siempre que existan
excedentes en el ejercicio social. También el interés puede ser delegado por el estatuto a resolución en la
asamblea.

En orden a los excedentes del ejercicio

MUTUALES: a) Los excedentes que arroje el ejercicio social pasan a integrar el capital de la entidad, las reservas
o fondos especiales.

COOPERATIVAS: a) Un porcentaje de los excedentes se devuelve a los asociados en concepto de “retorno”, en


proporción a las operaciones que cada uno realizó en el ejercicio. Se trata de reembolsar el dinero que se les
retuvo de más. b) También de los excedentes se deducen porcentuales para reservas, fondos especiales,
interés a la cuota-parte de los asociados, educación cooperativa y asistencia al personal en relación de
dependencia.

Aporte al Estado

MUTUALES: a) Un porcentaje de la cuota mensual que los asociados aportan en la Mutual, es transferido al
Estado (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social).

COOPERATIVAS: a) No existe en la Ley de Cooperativas tal aporte.

Órganos de administración

MUTUALES: a) El órgano directivo se compone de cinco miembros, como mínimo, y puede denominarse
comisión directiva, junta ejecutiva, comisión administradora u otro similar. b) La duración del mandato es de
cuatro años como máximo. Sus miembros pueden ser reelegidos, siempre que no lo prohíba el estatuto.

COOPERATIVAS: a) El órgano directivo lo denomina la Ley: Consejo de Administración. Está integrado, como
mínimo, por tres asociados. b) La duración del mandato es de tres años. Pueden ser reelegidos salvo
disposición en contrario del estatuto.

Órganos de control internos

MUTUALES: a) Existe un órgano de fiscalización llamado comúnmente Junta Fiscalizadora. Está compuesto,
como mínimo, por tres asociados activos. b) Sus dirigentes duran en sus cargos no más de cuatro años y
pueden ser reelegidos, salvo que lo prohíba expresamente el estatuto.

COOPERATIVAS: a) La fiscalización interna está a cargo de uno o más síndicos, según lo establezca el estatuto. El
mandato de los síndicos no puede exceder de tres años. Son reelegidos, salvo disposición en contrario del
estatuto. b) También la cooperativa puede elegir un cuerpo colegiado con la denominación “Comisión
Fiscalizadora”. Ello debe estar previsto en el estatuto el cual, en este caso, establecerá su composición y
competencia.

ASOCIACIONES SINDICALES
 tiene ley especifica. Su objeto es mejorar las condiciones de vida, promueve la libertad de asociación.
Son asociaciones con fin especifico.
 Trabajadores en relación de dependencia. Aglutinamiento por condiciones iguales ( trabajo, empresa,
etc).
 La forma en la que se constituyen son: sindicatos, uniones federaciones y confederaciónes,
 Van a solicitar personería jurídica al ministerio de trabajo, sino se la conceden van a apelar ante la
cámara de apelaciones del trabajo.
 El 4º grado al que pueden llegar son los gremios. Estos ya tienen PJ. Y para alcanzar la personería
gremial, la van a solicitar y va a hacerlo quien tenga mayor ámbito de representación geográficamente. Se la
concederán viendo cual de las 2 que lo solicitan, en los últimos 6 meses tienen mayor representación.
Los gremios van a actuar frente al estado.

Artículo 1° — La libertad sindical será garantizada por todas las normas que se refieren a la organización y
acción de las asociaciones sindicales.

Artículo 2° — Las asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores se regirán
por esta Ley.

Artículo 3° — Entiéndese por interés de los trabajadores todo cuanto se relacione con sus condiciones de vida
y de trabajo. La acción sindical contribuirá a remover los obstáculos que dificulten la realización plena del
trabajador.

Artículo 4° — Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales:

a) Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales;

b) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse;

c) Reunirse y desarrollar actividades sindicales;

d) Peticionar ante las autoridades y los empleadores;

e) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus representantes, ser
elegidos y postular candidatos.

Artículo 5° — Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos:

a) Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que pudieran inducir a error o
confusión;

b) Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial;

c) Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir asociaciones de
grado superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse;

d) Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas en defensa del interés de los
trabajadores. En especial, ejercer el derecho a negociar colectivamente, el de participar, el de huelga y el de
adoptar demás medidas legítimas de acción sindical.

Artículo 7° — Las asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias por razones ideológicas, políticas,
sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo abstenerse de dar un trato discriminatorio a los afiliados.

Lo dispuesto regirá también respecto de la relación entre una asociación de grado superior y otra de grado
inferior.

Artículo 8° — Las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna. Sus estatutos deberán
garantizar:

a) Una fluida comunicación entre los órganos internos de la asociación y sus afiliados;
b) Que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de sus representados y les informen luego
de su gestión;

c) La efectiva participación de todos los afiliados en la vida de la asociación, garantizando la elección directa de
los cuerpos directivos en los sindicatos locales y seccionales;

d) La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.

Artículo 10. — Se considerarán asociaciones sindicales de trabajadores las constituidas por:

a) Trabajadores de una misma actividad o actividades afines;

b) Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aunque se desempeñen en actividades distintas;

c) Trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

Artículo 11. — Las asociaciones sindicales pueden asumir algunas de las siguientes formas:

a) Sindicatos o uniones;

b) Federaciones, cuando agrupen asociaciones de primer grado;

c) Confederaciones, cuando agrupen a las asociaciones contempladas en los incisos que preceden a éste.

II. — De la afiliación y desafiliación

Artículo12. — Las asociaciones sindicales deberán admitir la libre afiliación, de acuerdo a esta ley y a sus
estatutos, los que deberá conformarse a la misma.

Artículo 13. — Las personas mayores de dieciséis (16) años, sin necesidad de autorización, podrán afiliarse.

Artículo 15. — El trabajador que dejare de pertenecer a una asociación sindical no tendrá derecho al reintegro
de las cuotas o aportes abonados. Lo dispuesto será aplicable a las relaciones entre asociaciones de diverso
grado.

III. — De los estatutos

Artículo 16. — Los estatutos deberán ajustarse a lo establecido en el artículo 8° y contener:

a) Denominación, domicilio, objeto y zona de actuación;

b) Actividad, oficio, profesión o categoría de los trabajadores que represente;

c) Derechos y obligaciones de los afiliados, requisitos para su admisión y procedimiento para su separación que
garanticen el derecho de defensa.

d) Determinación de las autoridades y especificación de sus funciones con indicación de las que ejerzan su
representación legal, duración de los mandatos, recaudos para su revocación y procedimientos para la
designación y reemplazos de los directivos e integrantes de los congresos;

e) Modo de constitución, administración y control del patrimonio social y su destino en caso de disolución y
régimen de cotizaciones de sus afiliados y contribuciones;

Artículo 17. — La dirección y administración serán ejercidas por un órgano compuesto por un mínimo de cinco
(5) miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad de la mayoría de los afiliados o delegados congresales
mediante el voto directo y secreto.

Los mandatos no podrán exceder de cuatro (4) años, teniendo derecho a ser reelegidos.

Artículo 18. — Para integrar los órganos directivos, se requerirá:

a) Mayoría de edad;
b) No tener inhibiciones civiles ni penales;

c) Estar afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la actividad
durante dos (2) años.

El setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos deberán ser desempeñados por
ciudadanos/as argentinos, el/la titular del cargo de mayor jerarquía y su reemplazante estatutario deberán ser
ciudadanos/as argentinos.

La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales será de un
mínimo del 30% (treinta por ciento), cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el
total de los trabajadores.

Artículo 21. — Las asociaciones presentarán ante la autoridad administrativa del trabajo solicitud de
inscripción haciendo constar:

a) Nombre, domicilio, patrimonio y antecedentes de su fundación;

b) Lista de afiliados;

c) Nómina y nacionalidad de los integrantes de su organismo directivo;

d) Estatutos.

Artículo 22. — Cumplidos los recaudos del artículo anterior, la autoridad administrativa del trabajo, dentro de
los noventa (90) días de presentada la solicitud, dispondrá la inscripción en el registro especial y la publicación,
sin cargo, de la resolución que autorice la inscripción y extracto de los estatutos en el Boletín Oficial.

VII. — De las derechos y obligaciones de las asociaciones sindicales

Artículo 23. — La asociación a partir de su inscripción, adquirirá personería jurídica y tendrá los siguientes
derechos:

a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus afiliados;

b) Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la misma actividad o categoría asociación con
personería gremial;

c) Promover:

1º La formación de sociedades cooperativas y mutuales.

2º El perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional de seguridad social.

3º La educación general y la formación profesional de los trabajadores;

d) Imponer cotizaciones a sus afiliados;

e) Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa

Artículo 25. — La asociación que en su ámbito territorial y personal de actuación sea la más representativa,
obtendrá personería gremial, siempre que cumpla los siguientes requisitos:

a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en esta ley y haya actuado durante un período no menor de
seis (6) meses;

b) Afilie a más de veinte por ciento (20%) de los trabajadores que intente representar.

c) La calificación de más representativa se atribuirá a la asociación que cuente con mayor número promedio de
afiliados cotizantes, sobre la cantidad promedio de trabajadores que intente representar.

Los promedios se determinarán sobre los seis meses anteriores a la solicitud.


Al reconocerse personería gremial la autoridad administrativa del trabajo o judicial, deberá precisar el ámbito de
representación personal y territorial. Estos no excederán de los establecidos en los estatutos, pero podrán ser
reducidos si existiere superposición con otra asociación sindical.

Cuando los ámbitos pretendidos se superpongan con los de otra asociación sindical con personería
gremial, no podrá reconocerse a la peticionante la amplitud de representación, sin antes dar
intervención a la asociación afectada y proceder al cotejo necesario para determinar cuál es la más
representativa conforme al procedimiento del artículo 28. La omisión de los recaudos indicados
determinará la nulidad del acto administrativo o judicial

Artículo 29. — Sólo podrá otorgarse personería a un sindicato de empresa, cuando no obrare en la zona de
actuación y en la actividad o en la categoría una asociación sindical de primer grado o unión.

Artículo 30. — Cuando la asociación sindical de trabajadores con personería gremial invista la forma de unión,
asociación o sindicato de actividad y la peticionante hubiera adoptado la forma de sindicato de oficio, profesión
o categoría, la personería podrá concedérsele si existieran intereses sindicales diferenciados como para
justificar una representación específica y se cumplimenten los requisitos exigidos por el artículo 25, y siempre
que la unión o sindicato preexistente no comprenda en su personería la representación de dichos trabajadores.

Artículo 31. — Son derechos exclusivos de la asociación sindical con personería gremial:

a) Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y colectivos de los
trabajadores;

b) Participar en instituciones de planificación y control de conformidades con lo que dispongan las normas
respectivas;

c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social;

d) Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores;

e) Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos que las cooperativas y mutualidades;

f) Administrar sus propias obras sociales y, según el caso, participar en la administración de las creadas por ley
o por convenciones colectivas de trabajo.

IX. — De las federaciones y confederaciones

Artículo 32. — Las federaciones y confederaciones más representativas, adquirirán personería gremial en las
condiciones del artículo 25.

Artículo 33. — Se considerarán federaciones más representativas, las que estén integradas por asociaciones
de primer grado que afilien a la mayor cantidad de los trabajadores contizantes comprendidos en su ámbito

Se considerarán confederaciones más representativas las que afilien a entidades con personería gremial que
cuenten con la mayor cantidad de trabajadores cotizantes.

Artículo 34. — Las federaciones con personería gremial podrán ejercer los derechos que la presente ley
acuerde a las asociaciones de primer grado con personería gremial, con las limitaciones que en relación los
respectivos sindicatos y federaciones establezcan los estatutos de las mismas.

Por su parte, las asociaciones de segundo y tercer grado podrán representar a las entidades de grado inferior
adheridas a ellas, en toda tramitación de índole administrativa, pudiendo a tal efecto deducir y proseguir los
recursos que fuese conveniente interponer y adoptar las medidas que hubiere menester para la mayor defensa
de los derechos de las mismas.

Artículo 35. — Las federaciones con personería gremial podrán asumir la representación de los trabajadores de
la actividad o categoría por ellas representadas, en aquellas zonas o empresas donde no actuare una asociación
sindical de primer grado con personería gremial.

Artículo 37. — El patrimonio de las asociaciones sindicales de trabajadores estará constituido por:
a) Las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados y contribuciones de solidaridad que pacten en los
términos de la ley de convenciones colectivas;

b) Los bienes adquiridos y sus frutos;

c) Las donaciones, legados, aportes y recursos no prohibidos por esta.

Artículo 40. — Los delegados del personal, las comisiones internas y organismos similares, ejercerán en los
lugares de trabajo según el caso, en la sede de la empresa o del establecimiento al que estén afectados la
siguiente representación:

a) De los trabajadores ante el empleador, la autoridad administrativa del trabajo cuando ésta actúa de oficio en
los sitios mencionados y ante la asociación sindical.

b) De la asociación sindical ante el empleador y el trabajador.

Artículo 42. — El mandato de los delegados no podrá exceder de dos (2) años y podrá ser revocado mediante
asamblea de sus mandantes convocada por el órgano directivo de la asociación sindical, por propia decisión o a
petición del diez por ciento (10%) del total de los representados. Asimismo, en el caso que lo prevean los
estatutos el mandato de los delegados podrá ser revocado por determinación votada por los dos tercios de la
asamblea o del congreso de la asociación sindical. El delegado cuestionado deberá tener la posibilidad cierta de
ejercitar su defensa.

Artículo 45. — A falta de normas en las convenciones colectivas o en otros acuerdos, el número mínimo de los
trabajadores que representen la asociación profesional respectiva en cada establecimiento será:

a) De diez (10) a cincuenta (50) trabajadores, un (1) representante;

b) De cincuenta y uno (51) a cien (100) trabajadores, dos (2) representantes;

c) De ciento uno (101) en adelante, un (1) representante más cada cien (100) trabajadores, que excedan de
cien (100) a los que deberán adicionarse los establecidos en el inciso anterior.

En los establecimientos que tengan más de un turno de trabajo habrá un delegado por turno, como mínimo.

Cuando un representante sindical está compuesto por tres o más trabajadores, funcionará como cuerpo
colegiado.

Sus decisiones se adoptarán en la forma que determinen los estatutos.

De la autoridad de aplicación

Artículo 56. — El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación será la autoridad de aplicación de la
presente ley y estará facultado para:

1º Inscribir asociaciones, otorgarles personería gremial y llevar los registros respectivos.

2º Requerir a las asociaciones sindicales que dejen sin efecto las medidas que importen:

a) Violación de las disposiciones legales o estatutarias;

b) Incumplimiento a las disposiciones dictadas por la autoridad competente en el ejercicio de facultades legales

ORGANOS DE CONTROL:
Asociaciones
Sociedades
Simples asociaciones
Fundaciones

El organo de control va a ser el IGJ


En la asociación sindical, va a ser el ministerio de trabajo

Y en el caso de mutual y cooperativas va a ser el INAES.

CAMARAS EMPRESARIAS
 Aglutinan empresarios o sociedades. Tiene fin común, no tiene regulación especifica. Tiene fin
especifico. Organo de control IGJ
 Pueden constituirse como cámaras, y luego alcanzar distinta categoría como seria una federación, y
luego un conjunto de federaciones que seria una confederación.

ASOCIACIONES BAJO LA FORMA DE SOC. ART 3 DE LA LGS


 Tiene finalidad de bien común, la organización externa es como si fuese una sociedad.
 Ej; barrios privados, country.
 Estos van a tener dchos reales y personales como socios, solventan los costos de los bienes. Se
configuran como SA. De esa manera hay accionistas.

También podría gustarte