Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL


DISTRITO Y PROVINCIA DE BARRANCA - LIMA”

TESIS:

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AGRÓNOMO

ASESOR:
DR. JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ
MALDONADO

PRESENTADO POR:

BACH. VICUÑA ROSSELL ANA YSABEL

HUARAZ – PERÚ

2016

I
4
5
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico

a Dios por su amor incomparable

que me ha dado la vida,

y poder culminar con

todos los propósitos emprendidos.

Con profundo amor y eterna gratitud a mis padres,

en reconocimiento a su sacrificio por ser pilares

para concluir con esta profesión digna,

encaminando mi vida por el sendero de la superación,

Con amor infinito a mis hermanos

por su apoyo incondicional

en todo momento.

6
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento sincero al asesor

por la oportunidad de realizar esta tesis bajo su dirección,

así como también su apoyo y confianza en este trabajo ,

por su capacidad para guiar mis ideas

ha sido de mucha importancia en el desarrollo de esta tesis

y a la vez algo motivante y gratificante.

A la Universidad Nacional

―Santiago Antúnez de Mayolo‖

por facilitarme el Laboratorio de Suelos y Aguas

de la Facultad de Ciencias Agrarias

De la misma manera quiero expresar

mis más sinceros agradecimientos a los Docentes

de la Facultad de Ciencias Agrarias,

Escuela Profesional de Agronomía

por su importante aporte en conocimientos y orientaciones

para lograr mi formación profesional.

7
LISTA DE CONTENIDOS

Pág.
PORTADA ........................................................................................................ I

ACTA DE CONFORMIDAD DE TESIS......................................................II

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS ................................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO .................................................................................... V

LISTA DE CONTENIDOS .......................................................................... VI

ÍNDICE GENERAL...................................................................................... VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS.............................................................................. XI

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................XII

RESUMEN .................................................................................................. XIII

8
ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 3

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 3

1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 3

1.5.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................................... 3

1.5.2. VARIABLE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................................... 3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................... 4


2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ................................................................... 4

2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 5

2.2.1. DEFINICION DEL SUELO................................................................................ 5


2.2.2. FERTILIDAD DEL SUELO ............................................................................... 5
2.2.3. TIPOS DE FERTILIDAD ................................................................................... 6
2.2.4. LEYES DE LA FERTILIDAD............................................................................ 7
2.2.5. LOS NUTRITIENTES ........................................................................................ 9
2.2.6. RANGOS DE NUTRIENTES EN LA PLANTA ............................................... 9
2.2.7. CONCENTRACION DE NUTRIENTES ......................................................... 10
2.2.8. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS MINERALES EN LAS PLANTAS .......... 10
2.2.9. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL SUELO ....................................... 15
2.2.10. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS
SUELOS ......................................................................................................... 16
2.2.11. TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS ................................................. 18

VII
2.2.12. INTERACCION ENTRE NUTRIENTES ...................................................... 19

III. MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................20


3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN....................................... 20

3.1.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO............................................................ 20

3.1.2. DURACIÓN DEL EXPERIMENTO ............................................................. 20

3.1.3. CARACTERISTICAS DEL EXPERIMENTO ............................................. 20

3.2. MATERIALES ........................................................................................................ 20

3.2.1. INSUMOS ...................................................................................................... 20

3.2.2. MATERIALES............................................................................................... 21

3.2.3. HERRAMIENTAS......................................................................................... 21

3.2.4. EQUIPOS ....................................................................................................... 21

3.2.5. REACTIVOS ................................................................................................. 22

3.2.6. MATERIALES DE ESCRITORIO................................................................ 22

3.3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 22

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................... 22

3.3.2. TRATAMIENTOS ......................................................................................... 23

3.3.3. DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL ............................................................... 23

3.3.4. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO ............................................. 24

3.3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................... 24

3.3.6. UNIVERSO O POBLACION ........................................................................ 24

3.3.7. MUESTRA..................................................................................................... 24

3.4. PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS QUÍMICO DE SUELOS............................ 25

3.4.1. FASE PRELIMINAR..................................................................................... 25

3.4.2. FASE DE CAMPO......................................................................................... 25

3.4.3. FASE DE LABORATORIO .......................................................................... 25

3.4.4. FASE DE GABINETE ......................................................................... 25

8
3.4.5. ANÁLISIS DE FERTILIDAD DEL SUELO ................................................... 26

3.5. PROCEDIMIENTO DEL ELEMENTO FALTANTE ............................................ 26

3.5.1. NIVELES DE LOS NUTRIENTES............................................................... 26


3.5.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL.............................................................. 27
3.5.3. INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO.........................27
3.6. METODOLOGÍA EVALUACIÓN......................................................................... 28

3.6.1. FERTILIDAD ACTUAL DE LOS SUELOS DEL DISTRITO DE


BARRANCA.................................................................................................. 28

3.6.2. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA (g).................................................. 28

3.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 28

3.7.1. DISEÑO EXPERIMENTAL.......................................................................... 28


3.7.2. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA ............................................ 29
3.7.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS .................................................... 30

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES .......................................................31


4.1 UBICACIÓN DE LOS SECTORES ......................................................................... 31

4.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS .............................................. 32

4.2. DISCUSIÓN DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS......................................... 33

4.2.1. ANÁLISIS DE FERTILIDAD DE SUELO DE LAS CALICATAS EN LOS 9


SECTORES .................................................................................................... 33

4.2.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS DE


FERTILIDAD EN SUELOS DE LOS 9 SECTORES .................................. 34

4.2.3. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA........................................................... 39

4.3. PRESUPUESTO DE LA EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD.......................... 45

V. CONCLUSIONES ...................................................................................47

VI. RECOMENDACIONES .........................................................................48

VII. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................49

VIII. ANEXOS .......................................................................................51

9
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO N° 01: Elementos esenciales y formas asimilables en el suelo……………14

CUADRO N° 02: Rangos de materia orgánica y nitrógeno total del suelo……………15

CUADRO N° 03: Relación de antagonismo y sinergismo entre los elementos……….19

CUADRO N° 04: Descripción de los tratamientos……………………………………23

CUADRO N° 05: Randomización del factor A (tratamiento) por el factor B (suelo)...23

CUADRO N° 06: Niveles de nutrientes del factor A (tratamiento……………………26

CUADRO N° 07: Análisis de varianza (ANVA)……………………………………...29

CUADRO N° 08: Áreas de suelos por sectores……………………………………….32

CUADRO N° 09: Resultados de los análisis de las calicatas para la evaluación de la


fertilidad de los suelos del Distrito de Barranca…………………...33

CUADRO N° 10: Análisis de variancia de la altura de planta. ………………………..39

CUADRO N° 11: prueba de Duncan – suelos …………………………………....…...40

CUADRO N° 12: prueba de Duncan – Tratamiento ………………………………..…41

10
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO N°01: Sectores pertenecientes al distrito de Barranca…………………..31

GRAFICO N°02: altura de plantas – suelos. ……………………………………..….40

GRAFICO N°03: altura de plantas por tratamiento.………………..………………...41

GRAFICO N°04: Nivel crítico de materia orgánica…………………………………..44

GRAFICO N°05: Nivel crítico de fósforo…………………………………………….44

GRAFICO N°06: Nivel crítico de potasio…………………………………………….44

11
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 01: Niveles para la interpretación de M.O., Nt., P y K.

ANEXO 02: Niveles para la interpretación del pH y C.E.

ANEXO 03: Rendimiento promedio de materia seca del maíz en los 9 tratamientos y
de los 9 suelos del Distrito de Barranca.

ANEXO 04: Rendimiento relativo (%) promedio de materia seca del maíz en los 9
tratamientos y de los 9 suelos del Distrito de Barranca.

ANEXO 05: Datos del análisis del ANVA de rendimiento de materia seca

ANEXO 07: Resultados del análisis de fertilidad

ANEXO 08: Panel fotográfico

FOTO 01: Recolección de muestras de suelo agrícola.

FOTO 02: Llenado de bolsas con el suelo agrícola.

FOTO 03: Instalación del experimento.

FOTO 04: Primera aplicación de reactivos (tratamientos).

FOTO 05: Emergencia de la planta indicadora maíz.

FOTO 06: Deshierbo de las bolsas.

FOTO 07: Segunda aplicación de reactivos (tratamientos).

FOTO 08: Evaluación en campo.

FOTO 09: Corte y empaque de las plantas.

FOTO 10: Evaluación de materia seca en el laboratorio.

XII
RESUMEN
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la fertilidad biológica de los suelos
agrícolas del distrito y provincia de Barranca. El método fue la recolección de
muestras de suelos de los nueve sectores para el análisis de la fertilidad, también se
realizó el análisis del método del elemento faltante donde se evaluó el rendimiento de
materia seca de las plantas de maíz. Siendo una investigación experimental y aplicada,
ya que los resultados buscan especificar propiedades, y niveles de fertilidad. El diseño
empleado fue el DCA en arreglo Factorial, con el factor principal A (tratamiento), B
(suelos) y la Interacción AxB. Con 9 tratamientos, 9 suelos y 3 repeticiones. Referido
al ANVA elaborado, resultó que hay alta significancia estadística a un nivel de 0.01
para el factor A (tratamientos), el factor B (suelos) y la interacción AxB, donde se
puede afirmar que el rendimiento de los suelos en promedio de los 9 tratamientos es
diferente entre ellos. Se hizo el análisis de varianza de dicha interacción,
encontrándose que en todos los tratamientos las respuestas de los suelos han sido
diferentes con alta significancia. Donde el rendimiento promedio de materia seca
alcanzó un promedio de 2.37g., con un C.V de 4.28%. De acuerdo al orden de méritos,
el suelo de rendimiento promedio de materia seca más baja fue el 8 (Sector Potao) y el
mejor suelo fue el 9 (Sector Vinto), seguido del 1 (Sector Barranca), 4 (Sector Pampa
San Alejo), 6 (Sector Chiu Chiu), 5 (Sector Araya Chica), 3 (Sector Pampa Velarde), 7
(Sector Santa Elena Norte), 2 (Sector Araya Grande). La investigación efectuada fue
sobre 15376 ha, se realizó el análisis de la fertilidad y se identificó: el sector Barranca
por ser capital del distrito y ocupar una superficie de 2330.11 ha, que representa el
15.15% del área total, fue de textura areno franco, pH es ligeramente alcalino 7.52,
nivel bajo de materia orgánica 1.618%, el nitrógeno total bajo de 0.081%, nivel medio
de fósforo con 15 ppm, al igual que el de potasio con 110 ppm. Se concluye que los
elementos nutritivos deficientes, en promedio según el rendimiento de la producción
de materia seca son el Nitrógeno, Fósforo y el Azufre. También se identificó que el
suelo predominante respecto al rendimiento de materia seca de plantas de maíz fue el
sector Vinto que ocupa una superficie de 3142.32 ha, que representa el 20.44% del
área total, con un promedio de 3.14g. del rendimiento de materia seca, y el suelo de
menor rendimiento fue del sector Potao con 1.75 g.

Palabra clave: suelo, fertilidad, factor, interacción, rendimiento, deficiente.

XIII
ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate the biological fertility of the
agricultural soils of the district and province of Barranca. The method was the
collection of soil samples from the nine sectors for fertility analysis, the analysis
of the missing element method where the dry matter yield of corn plants was also
evaluated. Being an experimental and applied research, since the results seek to
specify properties, and fertility levels. The design used was the DCA in Factorial
arrangement, with the main factor A (treatment), B (soils) and the Interaction AxB.
With 9 treatments, 9 floors and 3 repetitions. Regarding the elaborated ANVA, it
turned out that there is high statistical significance at a level of 0.01 for the factor
A (treatments), the factor B (soils) and the interaction AxB, where it can be said
that the yield of the soils on average of the 9 treatments is different between them.
The analysis of variance of this interaction was made, finding that in all the
treatments the responses of the soils have been different with high significance.
Where the average yield of dry matter reached an average of 2.37g., With a C.V of
4.28%. According to the order of merit, the lowest average dry matter yield soil
was 8 (Potao Sector) and the best soil was 9 (Vinto Sector), followed by 1
(Barranca Sector), 4 (Pampa San Alejo Sector) ), 6 (Chiu Chiu Sector), 5 (Araya
Chica Sector), 3 (Pampa Velarde Sector), 7 (Sector Santa Elena Norte), 2 (Sector
Araya Grande). The research carried out was on 15376 ha, the fertility analysis
was carried out and the Barranca sector was identified as the capital of the district
and occupied an area of 2330.11 ha, which represents the
15.15% of the total area, was sandy loam texture, pH is slightly alkaline 7.52, low
level of organic matter 1.618%, low total nitrogen of 0.081%, medium level of
phosphorus with 15 ppm, like that of potassium with 110 ppm. It is concluded that
the deficient nutritive elements, on average according to the yield of dry matter
production, are Nitrogen, Phosphorus and Sulfur. It was also identified that the
predominant soil with respect to dry matter yield of maize plants was the Vinto
sector that occupies an area of 3142.32 ha, which represents 20.44% of the total
area, with an average of 3.14g. of dry matter yield, and the lowest yielding soil
was from the Potao sector with 1.75 g.

Keyword: soil, fertility, factor, interaction, performance, deficient.

1
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad América Latina, y en especial el Perú confronta la tarea de duplicar
su producción agrícola para poder mantener un desarrollo económico y social; este
incremento en la producción debe ser obtenido principalmente mediante el aumento
del rendimiento de las tierras que están actualmente bajo cultivo, más que
aumentando las áreas cultivables.

Muchos son los factores que influyen sobre el rendimiento que se obtienen de las
cosechas, entre ellos se puede citar el agua, el clima, el cultivo, el suelo, el manejo,
etc. El aumento de los rendimientos solo se alcanza cuando la provisión de
nutrientes a las plantas es adecuada, esta provisión se hace mediante el empleo de
fertilizantes en forma racional y oportuna y la contaminación del medio ambiente
por el uso inadecuado e indiscriminado de los fertilizantes.

Los productores del distrito de Barranca, no prestan atención al análisis de suelos


pues sus rendimientos son considerados por ellos como adecuados, y a medida que
el tiempo pasa se experimenta el deterioro y empobrecimiento de los suelos, lo que
ocasiona que los rendimientos sean cada vez más bajos.

El Perú, concretamente la provincia de Barranca, se encuentra frente al problema


de los bajos rendimientos de producción, en forma prioritaria debido a la escases de
tierras de cultivo, y la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola.

Gran parte de la solución de la pobreza en el ámbito rural, está ligado al adecuado


manejo de la fertilidad de los suelos para obtener mejores rendimientos.

El presente estudio trata de determinar la fertilidad de los suelos del distrito de


Barranca, para lo cual fue necesario realizar estudios que permitan establecer el
grado de fertilidad actual y las posibles carencias que presentan estos suelos. Como
uno de los indicadores del estado de fertilidad del suelo se eligió al maíz, por ser el
cultivo más referente de la zona.

Los análisis de suelos es una de las primeras acciones que debe realizarse en todo
programa de inversión en la agricultura para determinar la fertilización y/o
abonamiento ya que cada predio representa un problema particular.

2
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fertilidad de los suelos se basa en el manejo y uso adecuado del suelo. El


presente trabajo de investigación abarca los suelos del distrito de Barranca en los
sectores y/o centros poblados de Araya Chico y Grande, Pampa San Alejo, Pampa
Velarde, Chiu chiu, Santa Elena Norte, Potao, Barranca, Vinto, considerados como
aptos para cultivos bajo riego, por tal motivo es muy importante conocer el grado
de fertilidad de estos suelos. Ya que los rendimientos en estas áreas cultivables con
el pasar del tiempo son cada vez menores, debido al uso indiscriminado de los
fertilizantes y el mal uso de las tierras, donde se concluye que los ingresos
económicos son bajos.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serán los niveles de fertilidad según el rendimiento de materia seca


obtenido en los suelos agrícolas del distrito y provincia de Barranca?.

1.3.JUSTIFICACIÓN

Los pequeños productores, se ven excluidos de la posibilidad de exportar sus


producciones ya que sus rendimientos son bajos en cantidad y calidad, debido al
uso irracional de la fertilidad del suelo.

El presente trabajo de investigación permitirá determinar los niveles de la


fertilidad predominantes en los suelos agrícolas del distrito y provincia de
Barranca, así mismo el gobierno actual podrá tomar como referencia
estos datos para seguir impulsando los proyectos productivos agropecuarios, así
lograr un desarrollo sostenible.

El estudio es viable desde el punto de vista científico, tecnológico económico y


ambiental, siendo un estudio imprescindible a favor del distrito de Barranca.

3
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar biológicamente los suelos los suelos agrícolas del distrito y


provincia de Barranca - Lima.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los elementos nutritivos disponibles en los suelos del distrito de


Barranca.
 Determinar los elementos nutritivos más limitantes en la provincia y distrito
de Barranca.
 Evaluar tentativamente el rendimiento relativo con el N, K y P en los suelos
del distrito de Barranca.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Con el avance de la tecnología, en la actualidad se puede mejorar el


rendimiento de los cultivos conociendo la fertilidad actual y potencial que
contiene el suelo.

a. HIPÓTESIS NULA (Ho)


No existen diferencias de los sectores en investigación, en el resultado
del análisis de fertilidad mediante el método del elemento faltante

b. HIPÓTESIS ALTERNA (Ha)


Al menos uno de los sectores en investigación presentara diferencia, en
el resultado del análisis de fertilidad mediante el método del elemento
faltante.

1.5.2. VARIABLE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 Variable dependiente: Rendimiento de materia seca de maíz en los


diferentes tratamientos de elemento faltante.
 Variable independiente: Muestras de suelo de las calicatas del distrito
de Barranca.

4
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

MELGAREJO (2005) menciona en su trabajo de investigación


―Caracterización del estado nutricional de los suelos del gran grupo
ARGIUSTOL de la provincia de Carhuaz (2700 m.s.n.m.) - Ancash‖. Concluye
que al realizar el análisis de varianza por el Método Elemento Faltante se
encontró alta significación para tratamientos suelos y para interacción
tratamientos por suelos. La prueba de Tukey empleada mostró que entre el
testigo y los tratamientos sin N y sin P no hubo diferencias significativas y
fueron los que produjeron la menor cantidad de materia seca. En consecuencia,
los elementos nutritivos deficientes para las plantas en los suelos del Gran Grupo
Argiustol son el Nitrógeno y el Fósforo. En el caso de los suelos, el mejor
resultado el suelo de Parihuanca, y el de menor fertilidad el de Tinco y
Chucchún.

GUIO (1982) indica en su trabajo de investigación ―Evaluación de la fertilidad


de los suelos del Callejón de Huaylas‖, con el objetivo de determinar los
elementos nutritivos deficientes en los suelos en estudio, así como también buscar
relaciones entre las propiedades químicas de los suelos y su estado nutricional a
través de la producción de la materia seca, para esto se realizó el trabajo en el
invernadero de la UNASAM a 3050 msnm. Se utilizó el método del elemento
faltante y como planta indicadora se utilizó el tomate. El diseño experimental
empleado fue el DCA en arreglo factorial con 7 tratamientos, 3 repeticiones y 21
suelos. Donde se concluye que los elementos nutritivos deficientes en
producción de materia seca de plantas de tomate son el Fósforo y el Nitrógeno.

5
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. DEFINICION DEL SUELO

AZABACHE (2003) indica que el suelo es un sistema complejo, compuesto


de partículas minerales (45%) y materia orgánica (5%), con un espacio
poroso que permite la circulación del aire (25%) y agua (25%).

BARRETO (2001) señala que el suelo según Dokuchaev es un cuerpo


natural de estructura suelta y espesor variable, formado como resultado de la
variación (transformación) histórica de la roca madre por efecto de la acción
conjunta de los factores ambientales.

GALLEGOS (1970) manifiesta que el suelo según USDA es un conjunto de


cuerpos naturales de la superficie terrestre que soportan una vegetación y
cuyos límites inferiores corresponden al más profundo de los limites
siguientes; la máxima profundidad radicular alcanzada pero las plantas
indígenas a la capa superior de la corteza terrestre, cuyas propiedades difieren
de la roca subyacente por efecto de interacciones entre el clima, organismos
vivos, roca madre y el relieva.

2.2.2. FERTILIDAD DEL SUELO

AZABACHE (2003) menciona que un suelo posee una fertilidad actual que
se mide por el rendimiento que dicho suelo puede dar en las
condiciones actuales del cultivo y la fertilidad potencial que es el rendimiento
que se obtendrá en las mejores condiciones de producción posible.

NELSON (1991) precisa que la fertilidad es vital para que un suelo sea
productivo. Al mismo tiempo, un suelo fértil no es necesariamente un suelo
productivo. Factores como mal drenaje, insectos, sequía, etc. Pueden limitar
la producción, aún cuando la fertilidad del suelo se debe conocer estos otros
factores que mantienen o limitan la productividad.

SIERRA (2005) indica que es considerada un factor de crecimiento y es


definida como el potencial que tiene un suelo para suplir los elementos
nutritivos en las formas, cantidades y proporciones requeridas para lograr un
buen crecimiento y rendimiento de las plantas.

6
2.2.3. TIPOS DE FERTILIDAD

2.2.3.1. FERTILIDAD ACTUAL

SIERRA (2005) manifiesta que es el nivel inmediato de un nutriente


disponible en el perfil del suelo, en este cado fundamental, se refiere al
contenido de nitratos o nitrógeno asimilables directamente por las plantas,
que se caracteriza por su gran movilidad en el suelo.

2.2.3.2. FERTILIDAD POTENCIAL

AZABACHE (2003) indica que, se refiere al nivel de materia orgánica y al


nivel de nitrógeno total, es decir al nutriente en su forma global no
disponible inmediatamente para las plantas. Un suelo virgen tiene un alto
nivel de fertilidad potencial que desciende cuando comienza a ser roturado
hasta alcanzar un determinado equilibrio. La recuperación de la fertilidad
potencial (aumento de materia orgánica y nitrógeno total), cuando se cultiva
una pradera en un suelo agotado o simplemente se deja crecer la vegetación
adventicia. Esta recuperación es más rápida si se utilizan leguminosas que si
se utilizaran gramíneas.

2.2.3.3. FERTILIDAD FÍSICA

AZABACHE (2003) señala que las condiciones físicas que presenta un


determinado suelo van a influir en el crecimiento normal de las plantas.
Desde el punto de vista físico el suelo ha de proporcionar un medio
adecuado para la germinación de las semillas y para el desarrollo óptimo del
sistema radicular; debe poseer una buena aireación, una capacidad de
retención hídrica apropiada, un buen drenaje, no llegue a provocar un lavado
excesivo, así como una estructura estable que implique resistencia frente a
los procesos erosivos.

SIERRA (2005) valora el suelo como soporte material de las raíces, además
hace referencia a la dinámica de fluidos (agua y gases) a

7
través del suelo, la fertilidad física está definida por los conceptos de
estructura, porosidad y permeabilidad, entre otros.

2.2.3.4. FERTILIDAD BIOLÓGICA

SIERRA (2005) precisa que la fertilidad biológica caracteriza la magnitud y


el estado de la reserva orgánica, así como la riqueza y actividad de la
biomasa edáfica, responsables de las transformaciones físicas y químicas.
Un suelo exhibe una fertilidad biológica ideal cuando posee un alto
porcentaje de Materia orgánica, posee adecuado drenaje, además de que no
se abuza del uso de agroquímicos y se aplica rotación de cultivos.

2.2.3.5. FERTILIDAD QUÍMICA

SIERRA (2005) señala que es el estado físico-químico del medio, un suelo


debe mantener una reserva adecuada de nutrientes de un estado de
disponibilidad tal que permita su utilización por el vegetal, y que cubra las
necesidades del medio microbiano sin que se produzcan perdidas. Estos
aspectos están descritos por el pH, la capacidad de intercambio catiónico de
los suelos, el potencial redox y el contenido de nutrientes.

TORRES (2008) indica que la fertilidad química se refiere a la capacidad


que tiene el suelo de proveer nutrientes esenciales a los cultivos. En este
sentido se evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a través de
análisis de suelos y/o plantas a través de un proceso de diagnóstico y
posteriormente se definen estrategias de fertilización.

2.2.4. LEYES DE LA FERTILIDAD

2.2.4.1. LEY DE LA RESTITUCIÓN

GRANADOS (2010) indica que para evitar el agotamiento progresivo del


suelo es necesario restituir los elementos nutritivos extraídos por la cosecha,
para reducir estos efectos se recurre al barbecho, incorporación de materia
orgánica, fertilizantes, etc. Por consiguiente, la práctica de abonamiento es un
corrector del suelo porque el abono solo esta equilibrando.

8
2.2.4.2. LEY DEL MÍNIMO LIEBIG

GRANADOS (2010) indica que la importancia del rendimiento obtenido está


limitada por el elemento que se encuentre en menor cantidad con la necesidad
de la cosecha.

Estableció esta ley en tres partes:

 Por la deficiencia o ausencia de un constituyente necesario, estando los


otros presentes, el suelo es infértil para adquirir cultivos en los cuales tal
constituyente es un dispensable.
 Con igual condiciones medio ambientales para el crecimiento de las
plantas los rendimientos son directamente proporcionales a los nutrientes
minerales suministrados en el abonamiento.
 En un suelo rico en nutrientes, el rendimiento de un campo no puede ser
incrementado agregándole más de la misma sustancia.

2.2.4.3. LEY DE LOS INCREMENTOS DECRECIENTES

GRANADOS (2010) manifiesta que cuando se suministra dosis crecientes de


abono los aumentos de cosecha obtenidos son cada vez menores a medida que
las dosis aumentan.

MITSCHERLICH (1970) señala que la ley natural que rige este fenómeno
es llamado ley de incrementos de crecientes. Esta ley permite determinar
hasta donde es factible aumentar económicamente los rendimientos para que
lleguen lo más cerca posible al rendimiento máximo mediante apliquemos
adicionales de fertilizantes.

2.2.4.4. LEY DE INTERACCIÓN DE LOS FACTORES DE


CRECIMIENTO

SÁNCHEZ (2007) menciona que la toxicidad mínima está determinada por


la óptima proporción entre los elementos correspondientes como las
condiciones físicas favorables. Si un elemento domina, puede desplazarse los
otros, alternando el medio y haciendo más o menos tóxicos.

9
TORRES (2008) señala que el rendimiento es una función de todos los
factores de crecimiento actuando simultáneamente. Estas intenciones entre los
factores de crecimiento se analizan por el método de las variantes
sistemáticas, que estudia el efecto de dosis crecientes dentro de un medio de
crecimiento invariable cuantitativamente y que es aplicable para todos los
elementos. Además está de acuerdo a las leyes clásicas de la fertilidad.

2.2.5. LOS NUTRITIENTES

DOMÍNGUEZ (1989) manifiesta a los elementos químicos como elementos


nutritivos, a aquellos elementos que son imprescindibles para el desarrollo
completo del periodo vegetativo del cultivo:

2.2.6. RANGOS DE NUTRIENTES EN LA PLANTA

a. DEFICIENCIA
DOMÍNGUEZ (1989) indica que cuando la concentración de un
elemento esencial de la planta es bastante bajo para limitar severamente
el rendimiento y se observan síntomas de deficiencia bien definidos.
Deficiencias extremas pueden resultar en la muerte de la planta, con
deficiencia moderada o ligera los síntomas no pueden ser visibles pero
los rendimientos son bajos.

b. RANGO CRÍTICO
LÓPEZ (1990) define que es la concentración del nutriente en la planta
debajo del cual se presenta una respuesta del rendimiento al agregar
nutriente. Los niveles o rangos críticos varían entre plantas y nutrientes
pero ocurre en la transición entre deficiencia y suficiente.

c. SUFICIENTE
GARCÍA (2000) precisa que se refiere al rango de concentración de
nutrientes en la cual al agregar un nutriente no se incrementara el
rendimiento pero puede aumentar la concentración del nutriente en la
planta. El termino consumo de flujo se usa para describir la absorción de
nutrientes por la planta superior a sus necesidades pero que no influye en
el rendimiento.
10
d. EXCESO
BIDWELL (1983) señala que cuando la concentración de elementos
esenciales es bastante alta para reducir el crecimiento y rendimiento de
las plantas. La concentración excesiva de nutrientes puede causar un
desbalance de otros nutrientes esenciales que también puede reducir el
rendimiento.

2.2.7. CONCENTRACION DE NUTRIENTES

LÓPEZ (1990) manifiesta que el contenido de elementos minerales en la


planta depende de varios factores como el suelo, clima, variedad y manejo. El
rendimiento es severamente afectado cuando un nutriente es deficiente y
cuando este es corregido, el crecimiento se incrementa más rápidamente que la
concentración del nutriente en la planta.

2.2.8. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS MINERALES EN LAS PLANTAS

2.2.8.1. NITRÓGENO (N)

NAVA (1999) precisa que el síntoma característico en la planta es una


clorosis debido a la gran movilidad de este elemento, aparece primero en las
hojas viejas.
BIDWELL (1983) indica que los compuestos nitrogenados frecuentemente
forma mayor porcentaje de la materia seca; cuando las plantas soportan
deficiencias del nitrógeno se vuelven raquíticamente y amarillas

2.2.8.2. FÓSFORO (P)

BEAR (1987) indica que uno de los p r i m e r o s s í n t o m a s q u e s e


observan en muchas especies es una coloración verde oscura o verde azulada
de las hojas. Otro síntoma muy general es la formación de pigmentos
antociánicos adquiriendo las hojas una coloración purpura.

En maíz, este color purpura aparece en los bordes de la hoja, mientras que en
tomate aparece en las venas de la hoja. Debido a la gran movilidad del fósforo
son las hojas viejas primeras en presentar los síntomas.

11
2.2.8.3. POTASIO (K)

NAVA (1999) manifiesta que el síntoma general más característico de la


deficiencia de potasio es la aparición de un moteado de manchas cloróticas
seguido por el desarrollo de zonas necróticas en la punta y los bordes de las
hojas.

Debido a la movilidad de este elemento los síntomas aparecen primero en las


hojas viejas, en algunas especies las hojas presentan coloración verde oscura
o verdea azulada confundiéndose con deficiencia del fosforo. En general, una
planta deficiente en potasio, presenta un aspecto achaparrado debido al
acortamiento de los entrenudos.

2.2.8.4. CALCIO (Ca)

BEAR (1987) señala que los síntomas de deficiencia en calcio son fáciles de
observar, las regiones meristemáticas de los tallos, hojas y raíces son
atacadas fuertemente y pueden acabar muriendo, cesando el crecimiento de
este órgano. Las raíces dañadas por la deficiencia de calcio son más
susceptibles a la infección de bacterias y hongos.

También es un síntoma característico la malformación de las hojas jóvenes,


siendo el síntoma más fácil de reconocer la forma de gancho que adquieren
las puntas de las hojas. Debido a la inmovilidad del calcio dentro de la planta
los síntomas aparecen primero en las hojas jóvenes.

2.2.8.5. MAGNESIO (Mg)

BEAR (1987) indica que la clorosis intervenal en las hojas es uno de los
síntomas más característicos de la deficiencia en este elemento, aunque la
variedad de síntomas en especies es tan grande que se hace difícil el poder dar
síntomas generales de deficiencia en magnesio. Los síntomas, cualesquiera
que sean, se presentan primero en las hojas viejas, dato indicativo de su
movilidad dentro de la planta.

12
2.2.8.6. AZUFRE (S)

NAVA (1999) indica que los síntomas de deficiencia son parecidos a los de la
deficiencia en nitrógeno. Se presenta una clorosis general seguida en algunas
especies por la producción de pigmentos antociánicos. Sin embargo, hay una
diferencia fundamental, ya que debido a la inmovilidad de este elemento los
síntomas aparecen primero en las hojas jóvenes.

2.2.8.7. MANGANESO (Mn)

BEAR (1987) señalaque los síntomas de deficiencia en manganeso varía


mucho de una especie a otra, aunque el más frecuente suele ser una clorosis
intervenal, pudiendo también aparecer manchas necróticas en las hojas.
Generalmente, los síntomas suelen aparecer primero en las hojas más jóvenes,
aunque también, se dan casos de aparición anterior en las hojas viejas.

2.2.8.8. ZINC (Zn)

NAVA (1999) precisa que los primeros síntomas corresponden a una clorosis
localizada entre los nervios de las hojas más viejas; que se suelen indicar en
el ápice y en los bordes.

Se produce un retardo en el crecimiento que se manifiesta en de hoja mas


pequeña y entrenudos más cortos. El aspecto irregular de las hojas es quizás
el síntoma más fácil de reconocer. En casos extremos, la floración y la
fructificación son frecuentemente dañados. La planta entera adquiere un
aspecto de roseta o achaparrado

2.2.8.9. HIERRO (Fe)

BEAR (1987) manifiesta que debido a la relativa inmovilidad de este


elemento, el sistema más característico es una clorosis general de las hojas
jóvenes, que puede comenzar como intervenal, pero al cabo del tiempo
también los nervios acaban perdiendo la clorofila. La deficiencia en hierro es
bastante frecuente en árboles frutales

13
2.2.8.10. COBRE (Cu)

NAVA (1999) señala que los síntomas pueden variar mucho en las distintas
especies, esta deficiencia suele provocar una necrosis del ápice de las hojas
jóvenes que progresa a lo largo del margen de la hoja, pudiendo quedar los
bordes enrollados. Las hojas pueden presentar clorosis, muriendo a menudo
los brotes jóvenes.

2.2.8.11. BORO (B)

BEAR (1987) indica que debido a su inmovilidad, los síntomas se presentan


en primer lugar en las zonas más jóvenes, tanto de raíces como de tallos,
cuyos ápices terminales pueden acabar muriendo. Las hojas presentan una
textura dura y cobriza y los tallos quebradizos y agrietados. En general, las
flores no llegan a formarse.

2.2.8.12. MOLIBDENO (Mo)

BEAR (1987) manifiesta que los síntomas de deficiencia comienzan con


una clorosis intervenal pudiendo confundirse con una deficiencia de
manganeso, las zonas cloróticas pueden necrosarse logrando que la hoja se
seque por completo. La floración se ve fuertemente inhibida y si llegan a
formarse flores estas caen antes de producir fruto.

14
2.2.8.13. FORMAS ASIMILABLES DE LOS ELEMENTOS
ESENCIALES EN EL SUELO

CUADRO N° 01: Elementos esenciales y formas asimilables en el suelo

FORMA PESO NOMBRE DEL


ELEMENTO SÍM. VALENCIA EJEMPLO
IONICA ATÓMICO ION

Macronutrientes del suelo


+2
Calcio Ca Ca 40 2 Calcio CaCO3
+2
Magnesio Mg Mg 24 2 Magnesio MgCO3
Potasio K K+ 39 1 Potasio KCl
PO4 95 3 Fosfato Ca3(PO4)2
Fósforo P HPO4-2 96 2 Fosfato ácido CaHPO4
H PO 97 1 Fosfato diácido Ca(H PO )
Asufre S SO4-2 96 2 Sulfato MgSO4
NO3 62 1 Nitrato KNO3
Nitrógeno N NO2 46 1 Nitrito KNO2
NH4 18 1 Amonio NH4Cl
Micronutrientes del suelo
+2
Manganeso Mn Mn 55 2 Manganeso MnO
+2
Fe 56 2 Ferroso FeO
Hierro Fe
Fe+3 56 3 Férrico Fe2O3

Cu+ 63 1 Cuproso Cu2O


Cobre Cu +2
Cu 63 2 Cúprico CuO
Zinc Zn Zn+2 65 2 Zinc ZnO
Boro B BO3 59 3 Borato H3BO3
Molibdeno Mo MoO4 96 2 Molibdato Na2MoO4
-
Cloro Cl Cl 35.5 1 Cloruro NaCl
Nutrientes de la atmósfera
-2
CO 60 2 Carbonato MgCO
Carbono C
HCO3- 61 1 Bicarbonato Na2HC O 3
Hidrógeno H H 1 1 Hidrogeno HCl
Oxigeno O OH- 17 1 Hidroxilo NaOH

Otros elementos
Aluminio
Sodio Al
Na Al+3+
Na 27
23 31 Aluminio
Sodio Al(OH)
NaCl 3
FUENTE: GARCÍA (2000)

15
2.2.9. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL SUELO

a. MATERIA ORGÁNICA

LÓPEZ (1990) indica que la materia orgánica es el componente más


importante del suelo, se le encuentra en cantidades pequeñas, sin embargo
juega un papel muy importante en las propiedades físicas, químicas y
biológicas de los suelos, la fertilidad natural de un suelo está íntimamente
ligada al contenido de materia orgánica.

GARCÍA (2000) manifiesta que la materia orgánica mejora la estructura y


la permeabilidad; incrementa la capacidad de retención de humedad y
mejora la actividad biológica del suelo.

b. FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA

LÓPEZ (1990) señala las fuentes pueden ser primarias y secundarias:

 Fuentes primarias, están constituidos por plantas mediante la


incorporación natural de su sistema radicular y el follaje, residuos de
cosecha, abono verde, turba, los organismos vivos del suelo.
 Fuentes secundarias, son de origen animal guano de isla, estiércol de
animales, basura orgánica.

CUADRO N° 02: Rangos de materia orgánica y nitrógeno total del suelo.

Materia Orgánica % Nitrógeno Total %


Rangos Denominación Rangos Denominación
<2 Pobre < 0.1 Pobre
2a4 Medio 0.11 a 0.20 Medio
4a8 Rico 0.21 a 0.40 Rico
>8 Muy rico > 0.40 Muy rico
FUENTE: BARRANTES (1992)

16
2.2.10. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL
DE LOS SUELOS

NELSON (1991) señala que existen diferentes métodos, pero en términos


generales estos pueden dividirse en métodos de campo y laboratorio, los
métodos de campo en sí consisten en determinar la fertilidad de los suelos a
través de una planta indicadora, la que en base a los síntomas que pueda
manifestar, o a la mayor o menor producción de materia seca, puede indicar el
estado de fertilidad.

Los métodos de laboratorio en sí consisten en análisis de suelos rápidos que


den una idea del nivel de tal o cual elemento nutritivo para las plantas, pero
tienen la alimentación de que la extensión de su uso se ve restringido a un
determinado tipo de suelo o cultivo

MELSTED (1973) indica que el método ampliamente utilizado es el de los


ensayos del invernadero que permite la combinación de los métodos de
campo y laboratorio, una de sus ventajas es que se pueda trabajar con varios
suelos a la vez lo que permite la obtención de resultados aplicables a una gran
variedad de suelos, la desventaja radica en que los resultados obtenidos no
puedan extrapolarse al campo.

a) ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS


HARDY (1970) manifiesta que la razón principal de realizar un análisis
de suelo es para evaluar o estimar su capacidad para suministrar
nutrientes que sean disponibles y aprovechables para un determinado
cultivo. El propósito final es conocer si el suelo es deficiente en algún
nutrimento, y si lo es que fertilizantes o enmiendas deben emplearse, en
que cantidades y su manera de aplicarlos para salvar las deficiencias
presentes, o sea la aplicación debe ser oportuna y razonable.

b) ANÁLISIS DEL SUELO POR LA PLANTA


HARDY (1970) precisa que existen varios métodos sugeridos para
determinar el estado nutritivo; uno de ellos es recurriendo directamente a
planta, en realidad, las plantas vivas son el único agente verdadero capaz
de determinar la cantidad de nutrimentos que están en el suelo.

17
Entre estos métodos, la lista siguiente presenta aquellos que son de
mayor importancia y utilidad en a investigación ecológica: plantas
indicadoras; hongos; síntomas foliares; de carencias; análisis den tejidos;
análisis químico foliar; ensayo en macetas en invernadero; ensayo de
micro parcelas en el campo.

c) ENSAYO EN MACETAS EN INVERNADERO


BARRANTES (1992) indica en que éste método que tiene considerable
valor para comparar la felicidad de diferentes suelos y de diferentes
horizontes de un perfil de suelo y también para investigar las respuestas
de plantas cultivadas en macetas con fertilizantes (caso del presente
estudio), para el examen de interacciones entre diferentes nutrimentos.
IBAÑEZ (1971) señala en lo que respecta una planta indicadora, lo mas
adecuado sería emplear una especie de cultivo habitual en el lugar de
donde se ha tomado la muestra, pero se corre el riesgo de que dicha
planta sea muy poco exigente en nutrientes y para manifestar las
deficiencias se requieran más de un cultivo, en vista de ese inconveniente
y considerando que cuando se estudian suelos simultáneamente es mejor
hacerlo en el invernadero se utiliza una planta que es exigente en
elemento nutritivos y manifiesta con claridad los síntomas de deficiencia,
esos requisitos los cumple el maíz, tomate, el cual han sido utilizados por
muchos por muchos investigadores con resultados satisfactorios.

d) METODO DEL ELEMENTO FALTANTE


MARTINI (1969) manifiesta en lo que respecta al método ó arreglo de
tratamientos a probar existen varios, sin embargo el del elemento faltante
es uno de los más versátiles y ha sido probado con éxito por Martini en
suelos de Centro América, en el Perú ha sido empleado con éxito por
Ibañez en Ayacucho.
IBAÑEZ (1971) señala que el método del elemento faltante consiste en
que se parte de un tratamiento supuestamente completo, el que lleva en
niveles adecuados todos los elementos esenciales para el crecimiento del
cultivo, luego los demás tratamientos llevan todos menos uno de los
nutrientes considerados en el completo.

17
2.2.11. TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS

BRADY Y WEIL (1999) manifiestan que en cada sitio de muestreo se


recomienda remover las plantas y hojarasca fresca (1-3cm) de un área de
40cm x 40cm, y luego introducir el barreno o pala a la profundidad deseada y
transferir aproximadamente 100 – 200 g suelo a un balde plástico limpio. Las
herramientas deben limpiarse después de tomar cada sub muestra. Si se usa
una pala, se puede hacer un hueco en forma de ―V‖ y luego tomar de una de
las paredes una porción de 10x10x3 cm para transferir al balde. La
profundidad del suelo a la cual se toma la sub muestra es también variable. En
general se recomienda una profundidad de 20 cm para la gran mayoría de
cultivos agrícolas. Esto coincide con la mayor concentración de raíces en el
suelo. Para pasturas la profundidad es un poco menor, 10 – 15 cm parecen ser
suficientes.

SOSA (2002) indica que en el muestreo de suelos se puede distinguir una


muestra simple es la que se obtiene con una sola extracción de suelo, son
usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Se
recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

Muestra compuesta se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción


de varias muestras simples o sub muestras, reunidas en un recipiente y bien
mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son la más usadas para
la planificación de la fertilización. Se recomienda 15 – 20 sub muestras por
parcela de muestreo. En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en
cuenta que cada sub muestra sea del mismo volumen que las demás y
representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la
muestra (una misma profundidad).

18
2.2.12. INTERACCION ENTRE NUTRIENTES

BARRANTES (1992) indica que un cambio excesivo con el contenido de un


elemento en el tejido de la planta invariablemente va acompañado por
cambios secundarios en el contenido de otros elementos, no siempre las
interacciones se manifiestan solo entre parejas de elementos, lo que puede
suceder entre varios elementos.

Existe también otro tipo de interacción deficiencia inducida en la que la


absorción de los elementos nutritivos por la planta esta regida por la ley de
los mínimos, los elementos antagónicos y sinérgicos.

CUADRO N° 03: Relación de antagonismo y sinergismo entre los elementos

ELEMENTO ANTAGONISMO SINERGISMO


N K, B Mg
P Zn, K, Cu, Fe Mg
K B Fe, Mn
Ca Mg, Zn, B, Fe, K, Mn
Mg - P
Fe P
Mn Fe
Zn Fe
FUENTE: BARRANTES (1992)

19
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO

La zona en estudio comprende la siguiente ubicación política:

 Departamento : Lima
 Provincia : Barranca
 Distrito : Barranca

La zona se extiende geográficamente entre las coordenadas:

 Latitud Sur : 10° 45’ 09‖ - 9° 45’ 10‖ S


 Longitud : 77° 45’ 41‖ - 77° ’ 36‖ O
 Altitud : 49 msnm.

3.1.2. DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

La duración del trabajo de investigación fue alrededor de 5 meses

3.1.3. CARACTERISTICAS DEL EXPERIMENTO

El trabajo de investigación se ejecutó bajo condiciones del distrito y


provincia de Barranca y sus localidades, se puede visualizar con claridad y
precisión la ubicación de la zona de intervención de la investigación
(GRAFICO N°01).

3.2. MATERIALES

3.2.1. INSUMOS

 Suelo agrícola
 Fuente de nutrientes: productos de nivel reactivo con la finalidad de
garantizar la solubilidad y reducir contaminantes
 Planta indicadora: semilla de maíz duro (Zea mays)

20
3.2.2. MATERIALES

 Bolsas de polietileno con capacidad de 1 ó 2 kg de suelo


 Fiolas de vidrio.
 Tubos de ensayo.
 Papel filtro.
 Pipetas gradauadas de vidrio.
 Fiolas.
 Vasos de precipitación.
 Probetas de vidrio.

3.2.3. HERRAMIENTAS

 Lampa.
 Costales.
 Wincha de 3m.
 Pico.
 Tablero.
 Tamiz de 2 mm de diámetro.

3.2.4. EQUIPOS

 GPS.
 Cámara fotográfica digital.
 Mufla.
 Balanza analítica.
 Dispersador de muestras.
 Potenciómetro digital.
 Absorción atómica.
 Espectrofotómetro digital.
 Destilador de agua.
 Termómetro.

21
3.2.5. REACTIVOS

 Ácido sulfúrico H2SO4


 Ácido clorhídrico HCl
 Acetato de amonio 1N
 Carbón activado.
 Cloruro de estaño SnCl2H2O
 Dicromato de potasio K2Cr2O7
 Hidróxido de sodio NaOH al 4%
 Pirofosfato de sodio al 4%
 Sulfato ferrosos amoniacal FeSO4(NH4)2
 Lantano 0.1%
 Fenolftaleína indicador

3.2.6. MATERIALES DE ESCRITORIO

 Libreta de campo.
 Lápiz, Calculadora.
 Computadora y materiales de impresión.

3.3.METODOLOGÍA

El trabajo de investigación consistió en la recolección de muestras de suelos de


las calicatas de los suelos del distrito de Barranca, para la evaluación de la
fertilidad, el cual consistió de las siguientes fases: Fase preliminar de gabinete,
Fase de campo y fase final de gabinete. Además se empleó el método del
elemento faltante a cada muestra de suelo recolectado para determinar el peso de
materia seca.

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de tipo experimental y aplicada ya que los resultados,


permite establecer la fertilidad actual de los suelos y dar una dosis adecuada
de fertilización para los diferentes cultivos en los sectores del distrito de
Barranca.

22
3.3.2. TRATAMIENTOS

Se utilizó para el factor principal A (tratamiento) ocho fuentes de nutrientes y


un testigo para realizar el método del ―Elemento Faltante‖, de tal manera se
evaluó el efecto de los nutrientes en la planta indicadora. Los factores del
estudio (fuentes de nutrientes) fueron 9 tratamientos con 3 repeticiones.

CUADRO N° 04: Descripción de los tratamientos.

TRATAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Código Clave
1 T No recibe ninguno de los elementos
2 -N Recibe todos los elementos menos Nitrógeno
3 -P Recibe todos los elementos menos Fósforo
4 -K Recibe todos los elementos menos Potasio
5 -S Recibe todos los elementos menos Azufre
6 -Ca Recibe todos los elementos menos Calcio
7 -Mg Recibe todos los elementos menos Magnesio
8 -EM* Recibe todos los elementos menos Elementos menores
9 C** Recibe todos los elementos nutritivos (Completo)

* EM: microelementos son (Fe, Cu, Mn, Zn y B)


** C: completo, macroelementos (N, P, K, S, Ca, Mg) más EM

3.3.3. DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL

CUADRO N° 05: Randomización del factor A (tratamiento) por el factor B


(suelo).

CODIGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TRATAMIENTOS

CLAVE T
01 -N
11 -P
21 -K
31 -Ca
41 -Mg
51 -S -EM
61 71 -C
81
CLAVE UNIDAD
EXPERIMENTAL 02 12 22 32 42 52 62 72 82
03 13 23 33 43 53 63 73 83

23
3.3.4. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

 Número de muestra suelo y/o cama :9


 Número de repeticiones /cama :3
 Numero de tratamientos /cama :9
 Ancho de cama : 0.6 m
 Longitud de cama : 1.8 m
 Distancia entre cama : 0.4 m
 N° de plantas / repetición :3
 N° total de plantas/ cama : 81
 N° total de plantas : 729
 Área de cama : 0.6 m. * 1.8 m. = 1.08 m2
 Área total : 1.08 m2 * 9 = 9.72 m2

3.3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño utilizado fue el Diseño Completamente al Azar DCA en arreglo

Factorial con nueve tratamientos y nueve suelos y tres

repeticiones.

Además para recabar la información se ha dividido al distrito de Barranca en

9 sectores, donde por cada sector se tomó un punto, y de cada una de ellas se

realizó los análisis de fertilidad en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la

Facultad de Ciencias Agrarias - UNASAM.

3.3.6. UNIVERSO O POBLACION

El marco poblacional fue el ámbito del distrito de Barranca con sus 9 sectores.

3.3.7. MUESTRA

La unidad de análisis está considerada por una muestra de suelo 1Kg y la


planta indicadora de maíz duro adaptado a la zona, el estudio está
representada por nueve muestras que representan a los sectores.

24
3.4. PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS QUÍMICO DE SUELOS

3.4.1. FASE PRELIMINAR

Se realizó de la siguiente manera:

 Inicialmente se recopiló datos generales de la zona en estudio del


distrito de Barranca.
 Se realizó las visitas a los campos de los 9 sectores del distrito.

3.4.2. FASE DE CAMPO

Esta etapa fue la toma de muestras de suelo, donde se tomó solamente la capa
arable a una profundidad de 30cm desde la superficie, con ayuda de una
lampa se hizo un hoyo en forma de V, para luego hacer un corte de 1 o 2cm
de forma transversal, la cantidad de suelo que se extrajo fue de
aproximadamente un 1kg, se tomaron 9 muestras en total codificándolas
según los 9 sectores, se tomó en cuenta también la altitud, se embolsó con una
bolsa negra y guardó en un lugar seco.

3.4.3. FASE DE LABORATORIO

Las muestras recolectadas se enviaron al Laboratorio de Suelos y Aguas de la


Universidad Nacional ―Santiago Antúnez de Mayolo‖, para su respectivo
análisis, cuándo las muestras fueron recepcionadas pasó por una serie de
preparaciones antes de ser analizados, se secó, tamizó y/o molió, llenó a una
bolsa de polietileno (8 x 10 cm) y codificó. Luego se procedió a realizar el
análisis respectivo de fertilidad que incluyó lo siguiente: pH, conductividad
eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo, potasio, cationes
cambiables y textura.

3.4.4. FASE DE GABINETE


Esta fase se hizo en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de
Ciencias Agrarias – UNASAM, se procedió a la elaboración del informe final
con los datos obtenidos de los análisis del suelo.

25
3.4.5. ANÁLISIS DE FERTILIDAD DEL SUELO
Para la obtención de estos datos se analizaron los respectivos suelos, y
mediante los métodos establecidos para cada tipo de análisis, a continuación,
se menciona los análisis realizados para el presente trabajo de investigación:

 Textura: Método del Hidrómetro de Bouyoucus


 pH: Medida en el potenciómetro relación suelo-agua (1:2)
 CE: Medida con el conductivímetro relación suelo-agua (1:2)
 Materia orgánica: Método de Wakley and Black
 Nitrógeno total: Estimación del 5% del %M.O
 Fosforo disponible: Método de Olsen, extracción con bicarbonato de
sodio 1N. Lectura en espectrofotómetro único digital.
 Potasio disponible: Método de Kirsanov, extracción HCl 0.2N, Lectura
en absorción atómica, relación 1:10 (suelo extractante)

3.5. PROCEDIMIENTO DEL ELEMENTO FALTANTE

3.5.1. NIVELES DE LOS NUTRIENTES

CUADRO N° 06: Niveles de nutrientes del factor A (tratamiento)

ELEMENTO NIVEL (ppm)


N 300
P 200
K 200
Ca 200
Mg 100
S 100
Fe 5
Cu 2
Zn 10
Mn 5
Mo 0.5
B 1.5

26
3.5.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL

 Se preparó una solución de Urea tal que 10 ml/kg . TFSA se añadió 150
ppm de N, esto dispone la adición de los 300 ppm de N en 2 momentos,
y así con los demás nutrientes se preparó.
 Se preparó una solución de elementos menores (Cu, Zn, Mn, Mo, B) tal
que 10 ml/kg . TFSA aporten los niveles de ellas antes señaladas.
 Se preparó una solución de Na2SO4 tal que 10 ml/kg . TFSA, añadan
100 ppm de S.
 Se preparó una solución de sequestrene (quelato de fierro) tal que 10
ml/kg . TFSA, aporten 5 ppm de Fe.
 Se preparó una solución de Cloruro de magnesio, tal que 10 ml/kg .
TFSA, suministren 100 ppm de Mg.

3.5.3. INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

Se condujo el experimento en bolsas de polietileno de 1 kg de capacidad de


suelo, en los cuales se aplicó los tratamientos a cada suelo recolectado. Como
planta indicadora se utilizó el maíz variedad amarillo duro, sembrando 3
semillas por maceta para evaluar la producción de materia seca.

La siembra del experimento se realizó el 30 de abril de 2016 y la cosecha el


25 de junio del 2016, o sea a los 56 días y la cosecha se realizó cortando las
plantas a nivel del cuello para posteriormente ponerlas en una estufa.

Durante la conducción del experimento de invernadero los riegos se


efectuaron cada vez que las plantas lo requerían y tratando de llevar el suelo a
capacidad de campo.

El 05 de mayo se realizó la primera aplicación de reactivos (nutrientes), de


acuerdo a los tratamientos en estudio, luego el 12 de junio se realizó la
segunda aplicación del N.

27
3.6. METODOLOGÍA EVALUACIÓN

3.6.1. ALTURA DE PLANTAS


Previo al corte de las plantas, se tomó la altura de las plantas de cada tratamiento
(3 plantas/maceta) y se registró en la libreta de campo.

3.6.2. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA (g)

Efectuando el corte de las plantas de cada uno de los tratamientos se puso a secar
a la estufa a 65 °C durante 4 días y así obtener el rendimiento de la materia seca,
se realizó con ayuda de una balanza analítica el registro de peso seco de
las plantas desarrolladas por cada tratamiento ya antes descrita.

3.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El análisis estadístico comprendió la prueba de Análisis de Varianza (ANVA)


para altura de plantas (cm) y peso de materia seca (g) de los datos experimentales
y con la valoración de la distribución de Fisher con un límite de confianza 0.05 y
0.01.

Para casos de diferencias significativas, se realizó la prueba de comparación de


medias de Duncan con un nivel de significación del 5 %.

3.7.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño estadístico empleado fue el Diseño Completamente al Azar DCA


en arreglo factorial con nueve tratamientos, tres repeticiones y nueve suelos,
donde los factores fueron:

28
Factor A: tratamientos
Factor B: suelos

Cuyo modelo aditivo lineal es:

Yij= µ + αi + τj + (αβ)ij + εijk

i = 1,.., t j = 1,…, r
Dónde:

Yij = Es el rendimiento de materia seca en gramos observado en el i-


ésimo tipo de tratamiento, en la j-ésimo nivel del factor suelo, en
la interacción de los factores.
µ = Efecto de la media general.
αi = Efecto verdadero del i-ésimo nivel del factor tratamiento.
Βj = Efecto verdadero del j-ésimo nivel del factor suelo.
(αβ)ij = Efecto verdadero de la interacción del i-ésimo nivel del factor
tratamiento con el j-ésimo nivel del factor suelo.
ijk = Efecto del error experimental i-ésimo tratamiento, en el j-ésimo
repetición.

3.7.2. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA


CUADRO N°07: Análisis de varianza (ANVA).

F.V G.L S.C C.M Fc

FACTOR A a-1 ∑�2i... /br – TC SCA/a-1 CMA/CMe

FACTOR B b-1 ∑�2i.j. /ar – TC SCB/b-1 CMB/CMe

AxB (a-1) (b-1) ∑�2ij.. /r – TC – SCAxB/(a-1)(b-1) CMAxB/CMe


SCA – SCB

Error ab(r-1) ∑�2j-∑�2i/r*t SCe/t(r-1)

TOTAL abr-1 ∑�2ijk- TC


Coeficiente de variabilidad C.V. ̅

29
3.7.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
a. Respecto al factor Tratamiento
Ho: Hipótesis nula
αi = 0 para cualquier i, i=1….a.
Ha: Hipótesis alterna
αi ≠ 0 para cualquier i, i=1….a.
b. Respecto al factor Suelo
Ho: Hipótesis nula
Βj = 0 para cualquier j, j=1….b.
Ha: Hipótesis alterna
Βj ≠ 0 para cualquier j, j=1….b
c. Respecto al interacción
Ho: Hipótesis nula
(αβ)ij = 0 para cualquier ij, i=1….a, j=1….b.
Ha: Hipótesis alterna
(αβ)ij≠ 0 para cualquier ij, i=1….a, j=1….b

a. Nivel de significancia.

𝛼 = 0.01 y 𝛼 = 0.05.

b. Criterio de decisión.

Se acepta la Ho, si la Fcal ≤ F0.05.

No existe ninguna diferencia estadística entre los factores, se rechaza la

hipótesis planteada o la alterna Ha y se acepta la hipótesis nula Ho.

Se rechaza la Ho, si la F0.05< Fcal< F0.01.

Existe alguna diferencia estadística entre los factores, se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis planteada o la alterna Ha.

Se rechaza la Ho, si la Fcal > F0.01.

30
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 UBICACIÓN DE LOS SECTORES

Tomando como base la imagen satelital Landsat, los planos catastrales a escala
1/50000 y el Google Earth, se llevó a cabo el levantamiento, alcanzando un total
de 15376 hectáreas, en este total, se incluye el área de investigación.

GRÁFICO N°01: Sectores pertenecientes al Distrito de Barranca.

FUENTE: Elaboración propia

31
4.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS
CUADRO N°08: Áreas de suelos por sectores

SUELOS CALICATA CLAVE SIMBOLOS ÁREA %


(Ha)
BARRANCA C1 M1 BA 2330.11 15.15
ARAYA
GRANDE C2 M2 AG 807.65 5.25
PAMPA
VELARDE C3 M3 PV 1340.82 8.72
PAMPA SAN
ALEJO C4 M4 PSA 3189.03 20.74
ARAYA CHICA C5 M5 AC 610.79 3.97
CHIU CHIU C6 M6 CC 1401.82 9.12
SANTA ELENA
NORTE C7 M7 SEN 1129.26 7.34
POTAO C8 M8 PO 1424.20 9.26
VINTO C9 M9 VI 3142.32 20.44
TOTAL 15376 100.00%
FUENTE: Enfoque Territorial del distrito de Barranca.

En el área de investigación, en el CUADRO N°08 se ha determinado nueve


unidades cartográficas de suelos, cada una de ellas con sus características
propias y ocupando paisajes fisiográficas definidos.

Además se observa las claves al haber realizado las calicatas para la


recolección de suelo en cada sector, con sus respectivas áreas en hectárea y el
porcentaje que representa en relación al total del área distrital

32
4.2. DISCUSIÓN DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS

4.2.1. ANÁLISIS DE FERTILIDAD DE SUELO DE LAS CALICATAS EN LOS 9 SECTORES


CUADRO N°09: Resultados de los análisis de las calicatas para la evaluación de la fertilidad de los suelos del Distrito de Barranca.

N° TEXTURA CLASE M.O C.E


SECTOR CLAVE pH Nt % P ppm K ppm
MUESTRA Ao Li Ar TEXTURAL % dS/m
BARRANCA M-01 BA 88 9 3 Arena Franco 7.52 1.618 0.081 15 110 0.142
ARAYA
GRANDE M-02 AG 46 40 17 Franco 6.73 2.082 0.104 13 132 0.608
PAMPA Franco
VELARDE M-03 PV 60 25 15 Arenoso 7.13 1.960 0.098 17 105 0.19
PAMPA SAN Franco
ALEJO M-04 PSA 56 29 15 Arenoso 7.24 2.123 0.106 19 128 1.815
ARAYA Franco
CHICA M-05 ACH 70 26 4 Arenoso 7.24 1.865 0.093 16 118 0.465
Franco
CHIU CHIU M-06 CH 68 28 4 Arenoso 7.58 1.432 0.072 27 98 2.053
SANTA ELENA Franco
NORTE M-07 SEN 64 32 4 Arenoso 7.29 0.985 0.049 24 90 1.701
Franco
POTAO M-08 PO 60 27 13 Arenoso 7.32 1.64 0.082 21 94 0.53
Franco
VINTO M-09 VI 70 26 4 Arenoso 7.42 1.314 0.066 23 97 1.716

33
4.2.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS DE
FERTILIDAD EN SUELOS DE LOS 9 SECTORES

4.2.2.1. SECTOR BARRANCA (BA)

Ocupa una superficie de 2330.11ha, que representa el 15.15% del área total.
 PUNTO “M-01”
De textura areno franco, sin presentar problemas de salinidad con un C.E
de 0.142 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es ligeramente alcalino, posee 7.52 Según
AZABACHE (2003) este valor de pH (CUADRO N°09) genera baja
disponibilidad de P, B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada bajo, la materia orgánica se presenta en contenidos bajos con
1.618%, el nitrógeno total es de 0.081%, el contenido de fósforo es
medio de 15 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones medias
con 110 ppm.

4.2.2.2. SECTOR ARAYA GRANDE (AG)

Ocupa una superficie de 807.65ha, que representa el 5.25% del área total.
 PUNTO “M-02”
De textura franco, sin presentar problemas de salinidad con un C.E de
0.608 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es neutro, posee 6.73 Según AZABACHE (2003)
este valor de pH (CUADRO N°09) no genera baja disponibilidad de P,
B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.

34
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada media, la materia orgánica se presenta en contenidos medios
con 2.082%, el nitrógeno total es de 0.104%, el contenido de fósforo es
medio de 13 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones medias
con 132 ppm.

4.2.2.3. SECTOR PAMPA VELARDE (PV)

Ocupa una superficie de 1340.82ha, que representan el 8.72 % del área total.
 PUNTO “M-03”
De textura franco arenoso, sin presentar problemas de salinidad con un
C.E de 0.190 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es neutro, posee 7.13 Según AZABACHE (2003)
este valor de pH (CUADRO N°09) no genera baja disponibilidad de P,
B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada baja, la materia orgánica se presenta en contenidos bajos con
1.960%, el nitrógeno total es de 0.098%, el contenido de fósforo es
medio de 17 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones medias
con 105 ppm.

4.2.2.4. SETOR PAMPA SAN ALEJO (PSA)

Ocupa una superficie de 3189.03ha, que representa el 20.74% del área total.
 PUNTO “M-04”
De textura franco arenoso, sin presentar problemas de salinidad con un
C.E de 1.815 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es neutro, posee 7.24 Según AZABACHE (2003)
este valor de pH (CUADRO N°09) no genera baja disponibilidad de P,
B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.

35
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada media, la materia orgánica se presenta en contenidos medios
con 2.123%, el nitrógeno total es de 0.106%, el contenido de fósforo es
medio de 19 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones medias
con 128 ppm.

4.2.2.5. SECTOR ARAYA CHICA (AC)

Ocupa una superficie de 610.79 ha, que representan el 3.97 % del área total.
 PUNTO “M-05”
De textura franco arenoso, sin presentar problemas de salinidad con un
C.E de 0.465 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es neutro, posee 7.24 Según AZABACHE (2003)
este valor de pH (CUADRO N°09) no genera baja disponibilidad de P,
B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada baja, la materia orgánica se presenta en contenidos pobres
con 1.865%, el nitrógeno total es de 0.093%, el contenido de fósforo es
medio de 16 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones medias
con 118 ppm.

4.2.2.6. SECTOR CHIU CHIU (CC)

Ocupa una superficie de 1401.82 ha, que representan el 9.12% del área total.
 PUNTO “M-06”
De textura franco arenoso, presentar problemas ligeros de salinidad con
un C.E de 2.053 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es ligeramente alcalina, posee 7.58 Según
AZABACHE (2003) este valor de pH (CUADRO N°09) genera baja
disponibilidad de P, B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.

36
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada baja, la materia orgánica se presenta en contenidos pobres
con 1.432%, el nitrógeno total es de 0.072%, el contenido de fósforo es
rico de 27 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones pobres con
98 ppm.

4.2.2.7. SECTOR SANTA ELENA NORTE (SEN)

Ocupa una superficie de 1129.26 ha, que representan el 7.34% del área total.
 PUNTO “M-07”
De textura franco arenoso, sin presentar problemas de salinidad con un
C.E de 1.701 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es neutra, posee 7.29 Según AZABACHE (2003)
este valor de pH (CUADRO N°09) no genera baja disponibilidad de P,
B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada baja, la materia orgánica se presenta en contenidos pobres
con 0.985%, el nitrógeno total es de 0.049%, el contenido de fósforo es
rico de 24 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones pobres con
90 ppm.

4.2.2.8. SECTOR POTAO (PO)

Ocupa una superficie de 1424.20ha, que representan el 9.26 % del área total.
 PUNTO “M-08”
De textura franco arenoso, sin presentar problemas de salinidad con un
C.E de 0.530 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es neutra, posee 7.32 Según AZABACHE (2003)
este valor de pH (CUADRO N°09) no genera baja disponibilidad de P,
B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.

37
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos suelos para BARRANTES (1992) es
considerada baja, la materia orgánica se presenta en contenidos pobres
con 1.640%, el nitrógeno total es de 0.082%, el contenido de fósforo es
medio de 21 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones pobres
con 94 ppm.

4.2.2.9. SECTOR VINTO (VI)

Ocupa una superficie de 3142ha, que representan el 20.44% del área total.
 PUNTO “M-09”
De textura franco arenoso, sin presentar problemas de salinidad con un
C.E de 1.716 ds/m.
 pH
El pH de este suelo es ligeramente alcalina, posee 7.42 Según
AZABACHE (2003) este valor de pH (CUADRO N°09) genera baja
disponibilidad de P, B; deficiencia Cu; Fe; Mn; Zn, Co y clorosis férrica.
 FERTILIDAD
En general la fertilidad de estos para suelos para BARRANTES (1992)
es considerada baja, la materia orgánica se presenta en contenidos pobres
con 1.314%, el nitrógeno total es de 0.066%, el contenido de fósforo es
rico de 23 ppm, y el potasio se encuentra en concentraciones pobres con
97 ppm.

38
4.2.3. ALTURA DE PLANTA

4.2.3.1. ANALISIS DE LA ALTURA DE LA PLANTA

4.2.3.2. ANALISIS DEL RENDIMIENTO DE MATERIA SECA

CUADRO N°10: Análisis de variancia de la altura de planta.


F.V G.L S.C C.M F.c F005 F001 SIG
TRATAMIENTO 80 61149.81
FACTOR A 8 17413.07 2176.63 12.54 2 2.63 *
FACTOR B 8 32557.51 4069.69 23.45 2 2.63 *
AXB 64 11179.23 174.68 1.01 1.4 1.61 n.s
ERROR 162 28112.67 173.53
TOTAL 242 89262.48

C.V = 28.08%

Los resultados de altura de planta por el efecto de los factores A (tratamiento)


y factor B (suelo) y con tres repeticiones en el ensayo del método del
―Elemento Faltante‖ empleado como planta indicadora al maíz (Zea mays) a
49 msnm. (CUADRO N° 10) se observa que existe significancia
estadísticamente a un nivel de 0.05 para el factor principal B (suelo), factor
principal A (tratamientos) y para la interacción tratamiento x suelo no existe
significancia. De acuerdo a los valores F calculados, la mayor diferencia es
entre tratamientos, seguido de suelos y finalmente la interacción.

Donde se puede afirmar que la altura de la planta de los tratamientos en


promedio de los nueve suelos es diferente entre ellos, igualmente hay
diferencia en la altura de planta por cada suelo como promedio de los
nueve tratamientos y cada suelo tiene una respuesta particular al
tratamiento de fertilización aplicado.

Por lo que se pasa a realizar el análisis de prueba de comparación de medias


de Duncan.

39
CUADRO N°11: prueba de Duncan – suelos.
SUELOS PROMEDIO SIGNIFICANCIA
PAMPA SAN ALEJO 52.07 A
ARAYA GRANDE 50.70 A
SANTA ELENA NORTE 44.41 A
BARRANCA 37.33 B
POTAO 32.26 B
PAMPA VERDA 27.81 B
ARAYA CHICO 26.07 B
CHIU CHIU 22.26 C
VINTO 18.44 C
En el cuadro N° 11 se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan,
para determinar la altura (cm) de cada uno de los sectores, donde se observa
que los sectores Pampa San Alejo, Araya Grande, Santa Elena Norte con
52.07, 50.70, 44.41 cm no difieren entre sí, pero si con los demás sectores
incluido el testigo que tiene un promedio de altura de 18.44 cm.

GRAFICO N° 02: altura de plantas – suelos.

ALTURA DE PLANTA
60

50
CENTIMETROS

40

30

20

10

0
A PAMPA B ARAYA C SANTA D E POTAO F PAMPA D ARAYA H CHIU I VINTO
SAN ALEJO GRANDE ELENA BARRANCA VERDE CHICO CHIU
NORTE

SUELOS

Evaluado la altura de plantas de los diferentes tratamientos alcanzo el siguiente


resultado en forma descendente (Pampa San Alejo, Araya Grande, Santa Elena
Norte, Barranca, Potao, Pampa verde, Araya chico y Vinto ver cuadro N° 08.

40
CUADRO N°12: prueba de Duncan – Tratamiento.

ORDEN TRATAMIENTO PROMEDIO SIGNIFICANCIA


1 Completo 49.04 a
2 - Mg 37.81 a
3 - Ca 37.74 a
4 -S 37.70 a
5 - EM 36.19 a
6 -P 35.44 a
7 -K 33.59 a
8 -N 28.30 a
9 T 15.56 a

En el cuadro N° 12 se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan para


cada uno de los tratamientos de los sectores observando que no existe diferencia
significativa entre los tratamientos de los diferentes sectores, sin embargo en los
diferentes sectores cuantitativamente alcanzo el tratamiento completo la mayor
altura (cm) en promedio 49.04 cm y el valor más bajo fue para el (T) 15.56 cm
seguido para (-N) con 28.30 cm.

GRAFICO N° 03: altura de plantas por tratamiento.

ALTURA DE PLANTA
60

50

40
CENTIMETROS

30

20

10

0
COMPLETO -P - Mg -S -N - Ca - ME -K T

TRATAMIENTOS

En el grafico N° 03, se puede observar que el tratamiento COMPLETO es que


alcanzo mayor altura con un promedio de 49.04 cm, y el que limito su mayor
desarrollo de cultivo de maíz fue el tratamiento (-N) con un promedio de 28.30
cm y por debajo del tratamiento (-N) se encuentra el testigo (-T) con un
41
promedio de 15.56 cm de altura.

4.2.3.5. AJUSTE A MODELOS DISCONTINUOS

Para establecer el nivel crítico para cualquier elemento puede establecerse


seguido de la metodología descrita por CATE y NELSON, consiste en
relacionar los datos de análisis químico de los suelos con los rendimientos
relativos.
El rendimiento relativo, se difiere matemáticamente de acuerdo a la siguiente
relación.

En el ANEXO Nº04 se presenta la producción de materia seca promedio


obtenido en cada uno de los tratamientos y para cada uno de los suelos en
estudio expresado como rendimiento relativo, para la obtención de este
rendimiento relativo se ha tomado como 100% a la producción de materia
seca del tratamiento completo. Una de las ventajas es que se obvia las
diferencias de rendimiento entre suelos.

Para la realización de este ajuste se siguió el procedimiento descrito por Cate


y Nelson. En (GRAFICO Nº04) se ha representado el rendimiento relativo al
tratamiento sin nitrógeno en el eje Y, el % de materia orgánica en el eje X.

En el caso de % de materia orgánica (GRAFICO Nº05), se puede señalar


tentativamente como nivel crítico aproximadamente 1.65%.

En el caso del P - disponible (GRAFICO Nº05), se puede señalar


tentativamente como nivel crítico aproximadamente 15 ppm

En el caso del K - disponible (GRAFICO Nº06), se puede señalar


tentativamente como nivel crítico aproximadamente 106 ppm.

42
GRAFICO N°04: Nivel crítico de materia orgánica.

RENDIMIENTO RELATIVO
100
80

% PROMEDIO
60
40
20
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
% MATERIA ORGÁNICA

GRAFICO N°05: Nivel crítico de fosforo.


RENDIMIENTO RELATIVO

100
80
% PROMEDIO

60
40
20
0
0.00 10.00 20.00 30.00
ppm FOSFORO

GRAFICO N°06: Nivel crítico de potasio.


RENDIMIENTO RELATIVO

100
80
% PROMEDIO

60
40
20
0
0 50 100 150

ppm POTASIO

43
4.3. PRESUPUESTO DE LA EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD

COSTOS DE LA EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD BIOLOGICA CON EL


METODO DEL ELEMENTO FALTANTE EN EL DISTRITO DE BARRANCA

COSTO
UNIDAD DE COSTO
Nº ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 907.00

A).- MANO DE OBRA 390.00


1 Evaluación de suelos 40.00
Evaluador Jornal – H 1 40.00 40.00
Otras actividades Jornal – H 0

2 Apertura
Elaboración de calicatas Jornal – H
de calicata 1 40.00 40.00
80.00
Toma de muestras Jornal – H 1 40.00 40.00
Otras Actividades Jornal 0

3 Análisisdedefertilidad
Análisis suelos Unid. 9 30.00 270.00
Otras Actividades Jornal 0

1B).- Insumos
MATERIALES 117.00
30.00
Semilla kilogramo 1 2.00 2.00
Fertilizante Global 1 28.00 28.00

2 Materiales de campo 74.50


Lampa Unid. 1 20.00 20.00
Pico Unid. 1 20.00 20.00
Bolsa de polietileno Ciento 3 10.00 30.00
Costal Unid. 9 0.50 4.50

44
3 Otros materiales 12.50
Malla metálica m. 1 3.50 3.50
Letrero Unid. 9 1.00 9.00
Otros Unid. 0

C).- VARIOS 400.00


Petróleo Galón 20 11.00 220.00
Alquiler de camioneta Día 1 120.00 120.00
Alimentación Global 3 20 60.00
Otros 0 0

ll. COSTOS INDIRECTOS 144.12


A Imprevistos 2 % de Costos Directos 18.14
B Gastos Administrativos 3 % de Costos Directos 27.01
C Asistencia Técnica 1 % de Costos Directos 9.07
D Leyes Sociales 23 % de la Mano de Obra 89.70
TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 1051.12

45
V. CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos del presente estudio de investigación se concluye:

1. Los elementos mayores disponibles en los suelos del distrito de Barranca

reportaron en promedio: % Nt: 0.083, P- disponible (ppm): 19.44, K – disponible

(ppm): 108 y los cationes cambiables: Ca (meq / 100 g): 6.45 y Mg (meq / 100 g):

1.45.

2. Los elementos nutritivos más limitantes en los suelos estudiados del distrito de

Barranca, fueron el Nitrógeno, Fósforo y el Azufre.

3. Se identificó que el suelo predominante respecto al rendimiento de materia

seca de plantas de maíz fue el sector Vinto por ocupar una superficie de

3142.32 ha, que representa el 20.44% del área total, con un promedio de 3.14g.

del rendimiento de materia seca, y el suelo de menor rendimiento fue del sector

Potao con 1.75g.

4. Al evaluar mediante el método de Cate y Nelson, entre el rendimiento

relativo y los análisis de suelos, fue posible estimar tentativamente los

siguientes niveles críticos 1.65% de materia orgánica, 15 ppm de P-disponible,

106 ppm de K-disponible.

46
VI. RECOMENDACIONES
.

1. En vista de la deficiencia generalizada de Nitrógeno mostrado por los suelos,

después de haberles aplicado dicho elemento, se hace necesario realizar el estudio

rendimiento con productos orgánicos en el del distrito de Barranca.

2. Realizar un adecuado programa de fertilización, para reducir costos de producción

y elevar los rendimientos de los cultivos en esta zona.

47
VII. BIBLIOGRAFÍA

AZABACHE, L. A. (2003) Fertilidad dc suelos — Agricultura Sostenible. Impreso en


Huancayo- Editorial del UNCP - Perú. 226 pag.

BARRANTES, S. F. (1992) Interpretación de análisis de suelos, foliar y agua de riego.


Consejo de abonado. Edit. Mundi — Prensa — Madrid — España. 279 pág.

BARRETO, R. J. (2001) Manual de manejo y Conservación de suelos FCA —


UNASAM — Huaraz.

BIDWELL, R. G. (1983) Suelos, fertilizantes y Fisiología vegetal. Edit. AGT- México –


237 pag.

BRADY, N. C AND WEIL, R. R. (1999) The nature and properties of soils. Prentice
Hall, Upper Saddle River, NJ. 5th Edicion. 54p

CASANOVA, M. (2005) Exploración de Deficiencias Nutritivas en Suelos Agrícolas del


Sud Este Bonaerence. Revista de Invastígación Agropecuaria. Vol. N°l8. 190 pág.

DAVEOLUIS, J. M. (1992) Fertilidad de suelos. 2da Edic. Lima. Perú. 120 pág.

DOMINGUEZ, V.A. (1989) Tratado de Fertilización. Edic. Mundi — Prensa. Madrid


— España. 601 pag.

FASSBENDER, H. W. (1987) Química de suelos con énfasis en Suelos de América —


Costa Rica IICA. 420 pag.

GARCÍA, G. N. (2000) Química Agrícola. El Suelo y los Elementos Quimicos "Á


Esenciales Para la Vida Vegetal. Edic. Mundi ——2da Edic. Prensa. Madrid — España.
479 pag.

GALLEGOS, S. A. (1970). Introducción a la Ciencia de los Suelo. Edit Tríllas. México.


288 p

GRANADOS, P. (2010) Caracterización del Estado Nutricional de los Suelos de Costa


Rica mediante la Técnica del Elemento Faltante en el Invernadero Turrialba 20: 95 pág.

HARDY, F. (1970). Edafología Tropical. IICA-OEA, l° Edición. Ed. Herrera Hnos.


México. 416 p.

IBAÑEZ, A. (1971) Estado nutricional de dos suelos de pradera natural de LW‖


Ayacucho. Método del elemento faltante. Universidad Nacional de x. San Cristóbal de
Huamanga. Programa de pastos. Ayacucho — Perú -19 pag

GUIO. J. (1982) Evaluación de la fertilidad de los suelos del Callejón de Huaylas.


Método del elemento faltante. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
48
Programa de pastos. Ayacucho — Perú 53pág.

LÓPEZ, R. (1990) El Diagnostico de Suelos y Plantas. Edit. Mundo Prensa S.A. Madrid.
España -363 pag.

MARTINI, J. A. (1969) Caracterización del Estado Nutricional de los Principales


―Latosoles‖ de Costa Rica mediante la técnica del Elemento Faltante en el Invernadero
Turrialba‖. 394 — 408 pág.

MELSTED, S. W. (1973) The principles of soil testing. In Soil Testing and plant
Analysys. Revised— Edition. Edited by L.M. Walsh and J. D, Beaton. Soil Science
Society of America. Madison, Wisconsin. USA. 13-21pág

MELGAREJO, R. (2005) ―Caracterización del estado nutricional de los suelos del gran
grupo ARGIUSTOL de la província de Carhuaz (2700 m.s.n.m.) — Ancash.‖

MITSCHERLICH, S. V. (1970) Fertilidad de Suelos y Fertilizantes para la


Investigación dc la Agricultura. 4°Edic. Edit. TRILLAS. México. 270pág.

NAVA, S. A. Y GONZÁLES, K. (1999). Guía Rural Agrícola y Pecuaria. Editorial


Graficlub, C, A. Venezuela.446p

NELSON, W. L. (1991) Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Traducido por Jorge


Balasch y Carmen Piña. Edit. LIMUSA. México. 760 p.

SÁNCHEZ, V. J. (2007) Fertilidad de Suelos y Nutrición Mineral de Plantas. Editorial


FERTlTEC S.A. Madrid. España.

SIERRA, R. (2005) Manual de Interpretación del Suelo. 7ma Edición. Edit.DANVILLE,


Universidad Estatal de Kansas. USA.

SOSA, A. (2002) Muestreo de suelos. Rev. Rivadavia. 1439.

TORRES J. (2008) Química de suelos. México Editorial. Edic. B y L.M- 156 pag.

49
VIII. ANEXOS
ANEXO 01: Niveles para la interpretación de M.O., Nt., P y K.

MATERIA
NITROGENO FÓSFORO POTASIO
NIVEL ORGÁNICA
TOTAL % ppm ppm
%
Pobre <2 < 0.1 <7 < 150
Medio 2a4 0.11 a 0.20 7.1 a 14 150 a 300
Rico 4a8 0.21 a 0.40 > 14.1 > 300
Muy rico >8 > 0.40
FUENTE: BARRANTES (1992)

ANEXO 02: Niveles para la interpretación del pH y C.E.

SALINIDAD C.E.
pH
dS/m
Rango Denominación Rango Denominación
Extremadamente
3.0 a 4.0 < 2.0 Suelo no salino
ácido
4.1 a 5.0 Fuertemente ácido 2.1 a 4.0 Ligeramente salino
5.1 a 5.5 Ácido 4.1 a 8.0 Salino
5.6 a 6.6 Ligeramente ácido 8.1 s 16.0 Fuertemente salino
Extremadamente
6.7 a 7.3 Neutro > 16
salino
Ligeramente
7.4 a 7.8
Alcalino
7.9 a 8.5 Alcalino
Fuertemente
8.6 a 9.0
Alcalino
Extremadamente
9.1 a 10
alcalino
FUENTE: BARRANTES (1992)

50
ANEXO 03: Rendimiento promedio de materia seca del maíz en los 9 tratamientos
y de los 9 suelos del Distrito de Barranca

SUELO TRATAMIENTOS
N° T -N -P -K -Ca -Mg -S -EM C X

1 2.05 2.68 2.71 2.67 2.75 2.75 2.74 2.73 3.10 2.69

2 1.33 1.33 1.42 1.75 2.48 2.32 1.47 1.58 3.03 1.86

3 1.61 1.66 1.87 2.22 2.58 3.12 1.79 2.10 4.38 2.37

4 1.91 1.93 2.07 2.51 2.79 2.89 2.45 2.61 3.63 2.53

5 1.61 1.68 1.94 2.61 3.07 3.04 2.23 2.42 3.39 2.44

6 1.18 1.46 2.12 2.83 2.83 2.95 2.34 2.48 3.82 2.45

7 1.79 1.83 1.86 1.94 2.61 2.35 1.74 1.79 3.19 2.12

8 1.21 1.28 1.57 1.70 1.86 2.15 1.53 1.59 2.85 1.75

9 2.57 2.70 2.92 3.04 3.17 2.91 2.99 3.27 4.69 3.14

X 1.70 1.84 2.05 2.36 2.68 2.72 2.14 2.29 3.52

51
ANEXO 04: Rendimiento relativo (%) promedio de materia seca del maíz en los 9
tratamientos y de los 9 suelos del Distrito de Barranca

SUELO TRATAMIENTOS
N° T -N -P -K -Ca -Mg -S -EM C
1 66 86 87 86 89 89 88 88 100

2 44 44 47 58 82 77 49 52 100

3 37 38 43 51 59 71 41 48 100

4 53 53 57 69 77 80 67 72 100

5 47 50 57 77 91 90 66 71 100

6 31 38 55 74 74 77 61 65 100

7 56 57 58 61 82 74 55 56 100

8 42 45 55 60 65 75 54 56 100

9 55 58 62 65 68 62 64 70 100

X 48 52 58 67 76 77 60 64 100

ANEXO 05: Datos del análisis del ANVA de rendimiento de materia seca

a) Factor de Corrección 1366.90

b) Suma de Cuadrados Total 123.92

c) Suma de cuadrados Factor A 68.66


(tratamiento)

d) Suma de cuadrados Factor B 38.91


(suelo)

e) Suma de cuadrados A x B 14.68

f) Suma cuadrados error 1.67

g) Coeficiente de Variabilidad 4.28 %

52
ANEXO 06:

53
54
55
56
57
58
59
60
61
ANEXO 07: Panel fotográfico.

FOTO 01: Recolección de muestras de suelo agrícola.

FOTO 02: Llenado de bolsas con el suelo agrícola.

62
FOTO 03: Instalación del experimento.

FOTO 04: Primera aplicación de reactivos (tratamientos).

63
FOTO 05: Emergencia de las planta indicadora maíz.

FOTO 06: Deshierbo de las bolsas.

64
FOTO 07: Segunda aplicación de reactivos (tratamientos).

FOTO 08: Evaluación en campo.

65
FOTO 09: Corte y empaque de las plantas.

66
FOTO 10: Evaluación de materia seca en el laboratorio.

67

También podría gustarte