Está en la página 1de 15

LIMITES DE CONSISTENCIA

1 Generalidades
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos
finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico,
semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado
sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a
principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico.
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la
plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
 

2 Plasticidad y límites de consistencia


Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni
producir rebote elástico.
Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se
puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los
estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son
sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas de
suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones,
siendo las mas conocidas las de Terzaghi y Attergerg.
Para calcular los limites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción
retenida es descartada.
La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico,
que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo
plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo
presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite plástico.
La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la
frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que se
requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar, y
ranurará con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido a 25 golpes por caída de
10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura
efectuada deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.
En los granos gruesos de los suelos, las fuerzas de gravitación predomina fuertemente
sobre cualquiera otra fuerza; por ello, todas las partículas gruesas tienen un comportamiento
similar.
En los suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de otros tipos ejercen acción
importantísima; ello es debido a que en estos granos, la relación de área a volumen alcanza
valores de consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas en la superficie de los
compuestos minerales cobran significación. En general, se estima que esta actividad en la
superficie de la partícula individual es fundamental para tamaños menores que dos micras (0,002
mm)
 
3 Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla
Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas eran de naturaleza
amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta ahora han demostrado, que son
cristalinos y altamente estructurados.
Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua, si es necesario,
adoptan una consistencia característica que se ha denominado plástica. Estos suelos han sido
llamados arcillas originalmente por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la
mecánica de suelos, en épocas más recientes, con idénticos significados. la plasticidad es en este
sentido, una propiedad tan evidente que ha servido de antaño para clasificar suelos en forma
puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una relación específica entre la plasticidad
y las propiedades fisico - químicas determinantes del comportamiento mecánico de las arcillas. Las
investigaciones han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su contenido de partículas
más finas de forma laminar ya que esta ejerce una influencia importante en la compresibilidad del
suelo, mientras que el pequeño tamaño propio de esas partículas hace que la permeabilidad del
conjunto sea muy baja.
Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra interpretación del concepto de
plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales.
Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta suficiente
decir que un suelo plástico puede deformarse y remoldearse sin agrietamiento, pues una arena
fina y húmeda tiene esas características cuando la deformación se produce lentamente y, sin
embargo, no es plástica en un sentido más amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de
la arcilla y el de la arena en cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece
constante durante la deformación, mientras que el de la arena varía; además, la arena se
desmorona en deformación rápida.
Por lo tanto, en mecánica de suelos podemos definir la plasticidad como la propiedad de
un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin
variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
 
4 Estados de consistencia. Límites de plasticidad
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una
propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.
Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma,
con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive,
las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en
que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad
de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en
lugar de uno.
 
Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.
1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.
2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de
volumen al estar sujeto a secado.
 
4.1 Selección para la determinación de los límites de plasticidad
Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más
homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de una
arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la menor indicación de
estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad puede
variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con
correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos.
 
 
 5. Ensayos
5.1 Preparación seca de muestras para ensayes de suelo
La muestra proveniente del terreno deberá secarse completamente al horno a una
temperatura que no exceda los 60 grados celsius. Previo a esto el material se cortará en tamiz de 5
mm (No.4) en el cual quedará una cantidad suficiente de material para obtener un graduación
representativa, que dependerá del tamaño máximo de las partículas que se requieren para este
ensayo.
Los límites de consistencia requieren 400 g de material que pasan por el tamiz de 0.05 mm
(No 40), distribuidos de la siguiente manera: Limite líquido 100 g, limite plástico 20 g, límite de
contracción 30 g, ensaye de chequeo 250 g.
Se hará cuidadosamente y sólo con la presión suficiente para soltar el material fino
adherido. El suelo así molido será separado en dos fracciones mediante uso de malla 0.5 mm (No
40) y la fracción retenida, nuevamente molida. Este proceso deberá repetirse hasta que una
pequeña cantidad pase por malla de 0.5 mm (No 40). La fracción retenida se elimina. Todo
material que pasa por tamiz de 0.5 mm (No 40) será mezclado y homogeneizado para efectuar los
ensayes de límites de consistencia.
 
5.2 Contenido de humedad
Según la Nch 1515 Of.79 establece el procedimiento para determinar la humedad del
suelo cuyas partículas son menores que 50 mm, esto se hace a través de una diferencia de pesos
de las muestras en los estados húmedos y secos.
La cantidad mínima de la muestra para este ensaye esta dada por la tabla V.10:
 
Tamaño máximo de partículas Tamaño mínimo de la muestra de
(mm) ensaye (g)
50 3000
25 1000
12,5 750
5 500
2 100
0,5 10
 
Tabla V.10 Cantidad mínima de la muestra de ensaye
 
Los aparatos requeridos para este fin son los siguientes:
a) Balanza : Con precisión de 0,01(g) para muestra menores de 100 (g) ,de 0,1 (g) para muestras
entre 100 (g) y 1000 (g), y 1 (g) para muestras mayores que 1000 (g).
b) Horno : Con circulación de aire y con temperatura regulable capaz de mantenerse en 110±5° C.
c) Recipientes : de porcelana capaz de resistir la corrosión y que no altere su masa ni se desintegre
ante sucesivos cambios de temperatura.
d) Herramientas y accesorios : Espátula, brochas etc.

5.3 Determinación del límite líquido ( NCh 1517)

5.3.1 Alcance y campo de aplicación.


Este método establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los suelos
mediante el método mecánico. Complementariamente se incluye el método puntual. En general,
se debe aplicar el método mecánico ya que el método puntual es aplicable solamente en control
de faenas cuando se ha determinado previamente la curva de flujo por el método mecánico y
cuando las especificaciones particulares para el suelo a ensayar así lo indiquen.

5.3.2 Aparatos
a) Plato de evaporación: De porcelana un diámetro aproximado de 120 mm.

b) Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75mm de largo y 20mm de ancho.

c)Aparato de límite líquido (Ver Fig.5.14) : Taza de bronce con una masa de 200±20(g) montada en
un dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resilencia tal que una bolita de
acero de 8 mm de diámetro, dejada caer libremente desde una altura de 25 cm rebote entre 75%
y 90%.
d) Acanalador : Combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo con el plano y
dimensiones de uno de los tipos indicados en Fig.5.15.
e) Recipientes. Para la muestras de contenido de humedad.

f) Balanza. Con una precisión de 0.01(g)

g) Probeta. Con una capacidad de 25 ml.

h) Horno. Con los requerimientos de Nch 1515 Of 77.

   

   

   

   

   

  5.3.3 Tamaño de la muestra de ensaye.

La muestra de ensaye debe tener un tamaño igual o mayor que 100(g) del material que
pasa por el tamiz de 0.5 (ASTM NO40) obtenido de acuerdo con la norma AASHTO 387-80
Nota: Cuando se efectúa además la determinación del límite de contracción, aumentar el tamaño
de muestra requerida para dicho ensaye.

5.3.4 Ajuste y control del aparato de límite líquido.


- Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela hasta que la taza se eleve a su mayor
altura. Utilizando el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador ), se verifica que la distancia entre
el punto de percusión y la base sea de 10 mm exactamente. De ser necesario, se aflojan los
tornillos de fijación y se mueve el ajuste hasta obtener la altura de caída requerida. Si el ajuste es
correcto se escuchará un ligero campanilleo producido por la leva al golpear el tope de la taza; si la
taza se levanta por sobre el calibre o no se escucha ningún sonido debe realizarse un nuevo ajuste.

Verificar periódicamente los aspectos siguientes:

- -          Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la
sostiene;
- -          Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados;
- -          Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa.
- -          Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de profundidad. Cuando
suceda esto, debe pulirse nuevamente verificando que se mantiene la resilencia.
- -          Que el desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en
sus tornillos de fijación;
- -          Que el desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.
- Previo a cada ensaye se verificará que la taza y la base estén limpias y secas.

5.3.5 Acondicionamiento de la muestra


- Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y mezclar completamente
mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y con la cantidad de agua
destilada necesaria para asegurar una mezcla homogénea.
- Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente.

Nota: en suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja
plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.

5.3.6 Método Mecánico


- Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.
- Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una consistencia que requiera
aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura, tomar una porción de la mezcla
ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensaye.

- Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de apoyo de la taza con
la base; comprimirla y extenderla mediante la espátula, evitando incorporar burbujas de aire en la
mezcla. Enrasar y nivelar a 10 mm en el punto de máximo espesor. Reincorporar el material
excedente al plato de evaporación.

Nota: El nivelado a 10 mm implica un volumen de material de aproximadamente 16 cm³ y una


longitud de surco, medida sobre la superficie nivelada de aproximadamente 63 mm.

- Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador cuidadosamente a lo largo del diámetro que pasa
por el eje de simetría de la taza de modo que se forme una ranura clara y bien delineada de las
dimensiones especificadas. El acanalador de Casagrande se debe pasar manteniéndolo
perpendicular a la superficie interior de la taza. En ningún caso se debe aceptar el
desprendimiento de la pasta del fondo de la taza; si esto ocurre se debe retirar todo el material y
reiniciar el procedimiento. La formación de la ranura se debe efectuar con el mínimo de pasadas,
limpiando el acanalador después de cada pasada.
- Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer la taza con
una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura entren en contacto
en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm. Si el cierre de la ranura es irregular debido
a burbujas de aire, descartar el resultado obtenido. Repetir el proceso hasta encontrar dos valores
sucesivos que no difieran en más de un golpe. Registrar el número de golpes requerido (N).

- Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco. Colocar en un
recipiente y determinar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79

- Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación. Lavar y secar la taza y el
ranurador.

- Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales empleando el
material reunido en el plato de evaporación. El ensaye se debe efectuar de la condición más
húmeda a la mas seca. La pasta de suelo se bate con la espátula de modo que vaya secando
homogéneamente hasta obtener una consistencia que requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la
ranura.

Nota: Se recomienda efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo
deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.

5.3.7 Expresión de resultados


- Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79.
- Construir un gráfico semilogarítmico, con una humedad (w) como ordenada en escala aritmética
y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.

- Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres (o más) pruebas
efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan aproximadamente como sea posible
por dichos puntos.

- Expresar el límite líquido (WL) del suelo como la humedad correspondiente a la intersección de
la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes, aproximando al entero más próximo.

5.3.8 Método puntual


- Proceder según lo anterior, excepto que la muestra debe prepararse para obtener una
consistencia que requiera 20 a 30 golpes para cerrar la ranura. Deben observarse a lo menos dos
resultados consecutivos consistentes antes de aceptar una prueba. Registrar el numero de golpes
requerido (N). La muestra para determinar la humedad debe tomarse sólo para la prueba más
aceptada. El ensaye debe efectuarse desde la condición más seca del suelo.

- Calcular y registrar la humedad de la prueba aceptada (w) de acuerdo con NCh 1515 Of79.

- El punto obtenido se debe confrontar con la curva de flujo determinada previamente para el
mismo tipo de suelo.

  5.4 Determinación del límite plástico ( Nch1517/II-78)

5.4.1 Alcance y campo de aplicación


Este método establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice de
plasticidad de los suelos.

5.4.2 Terminología
Límite plástico: humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno,
de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plásticos y semisólido.

5.4.3 Aparatos
- Plato de evaporación. De porcelana, con un diámetro de aproximadamente 120 mm.

- Espátula. Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho.


- Superficie de amasado. Placa de vidrio esmerilado.

- Recipientes. Para muestras de contenido de humedad.


- Balanza. Con una precisión de 0,01 g.

- Probeta. Con una capacidad de 25 ml.

- Patrón de comparación. Alambre o plástico de 3 mm de diámetro.

- Horno. Con los requerimientos de NCh 1515 Of79..

5.4.4 Tamaño de la muestra de ensaye


Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 g.

5.4.5 Acondicionamiento de la muestra de ensaye


- Si solo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de ensaye del material
completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm, colocar en el plato de
evaporación y mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula hasta que la pasta
se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera.

- Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente.

Nota: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja
plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.

- Si se requiere determinar ambos límites, líquido y plástico, tomar la muestra de ensaye de la


porción de suelos acondicionada Nch 1517. Tomar esta muestra en aquella etapa en que la pasta
de suelo se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera. Si el material esta
seco, agregar agua destilada y homogeneizar completamente; si esta muy húmedo, amasarlo de
modo que seque al contacto con las manos hasta alcanzar la consistencia requerida.

5.4.6 Ensaye
- Tomar una porción de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1 cm³;

- Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con la palma de la mano la base del
pulgar sobre la superficie de amasado conformando un cilindro solo con el peso de mano;

- Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar, amasar nuevamente


y volver a conformar el cilindro;

- Repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de


aproximadamente 3 mm, en trozos de orden de 0,5 a 1 cm de largo, y no pueda ser reamasado ni
reconstruido.
Nota 1: Si esta disgregación se produce cuando tiene un diámetro mayor que 3 mm, puede
considerarse como un punto final satisfactorio siempre que el material haya podido conformar
previamente un cilindro de 3 mm.

Nota 2: En ningún caso debe procurarse obtener la disgregación exactamente a los 3 mm de


diámetro de cilindro (por ejemplo reduciendo la velocidad y/o la velocidad del amasado).

- Reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocarlas en un recipiente tarado. Determinar y
registrar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of79; y

- Repetir las etapas anteriores con dos porciones más de la muestra de ensaye.

Nota 3: Se recomienda efectuar las tres determinaciones tratando de conseguir una humedad
ligeramente mayor que el límite y ligeramente menor que el límite, respectivamente.

Nota 4: Se recomienda efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo
deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.

5.4.7 Expresión de resultados


- Calcular el límite plástico ( Wp ) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre
la muestra de ensaye. Dichas determinaciones no deben diferir entre si en mas de 2 puntos.
Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensaye.

- Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la formula siguiente:

IP = WL - Wp
en que:

IP= índice de plasticidad del suelo, %

WL = límite liquido del suelo, %; y

WP = límite plástico del suelo, %.

- Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites (WL ó Wp). o la diferencia es negativa,
informar el índice de plasticidad como NP (no plástico)

- Calcular el índice líquido de acuerdo con la formula siguiente:


IL = (W - WP)/ IP
en que:

IL = índice líquido del suelo;

W = humedad (natural ) del suelo,%;


WP = límite plástico del suelo, %;

IP = índice de plasticidad del suelo, %.

- Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la formula siguiente:

IC = (WL - W) / IP

en que:

IC = índice de consistencia del suelo;

WL = límite líquido del suelo, %;

W = humedad (natural) del suelo, %;.

IP = índice de plasticidad del suelo, %.

5.4.8 Precisión
- Repetibilidad. Dos resultados obtenidos por un mismo operador sobre la misma muestra, en el
mismo laboratorio, usando los mismos aparatos, y en días diferentes, se consideraran dudosos si
ellos difieren en mas de un 10% del promedio de ambos.

- Reproductibilidad. Dos resultados obtenidos por operadores diferentes, en laboratorios


diferentes, se considerarán dudosos si difieren en más de 18% de su promedio.

5.5 Determinación del límite de contracción.( Nch 1117/III-78)

5.5.1 Alcance y Aplicación.


Este método establece el procedimiento para determinar el límite de contracción de los
suelos.

5.2.2 Terminolgía
Límite de contracción: humedad máxima de un suelo para la cual la una reducción de la humedad
no causa disminución de volumen de suelo.
 

5.5.3 Aparatos
- Plato de evaporación. De porcelana, de aproximadamente 140 mm de diámetro.
- Espátula. O cuchillo, con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo por 20 mm de
ancho.

- Molde. Cilíndrico, metálico o de porcelana, con el fondo plano y de aproximadamente 45 mm de


diámetro y 13 mm de altura.

- Regla de enrase. De acero, de aproximadamente 150 mm de largo.

- Taza de vidrio. De aproximadamente 60 mm de diámetro y 30 mm de altura, con su borde


superior pulido y esencialmente paralela a la base.

- Placa de vidrio. Con tres puntas para sumergir la muestra en el mercurio

- Probeta. Con una capacidad de 25 mm y graduada a 0.2 ml

- Balanza. Con una precisión de 0.01 g.

- Mercurio. Suficiente para llenar la taza de vidrio.

- Horno. Con los requerimientos de la norma NCh 1515 Of 77

5.5.4 Calibración del molde.


- Pesar y registrar la masa del molde vacío (mm), aproximado a 0.1 g.

- Determinar la capacidad del molde en cm 3 (ml) llenándolo con mercurio, enrasando con una
placa de vidrio y midiendo el volumen de mercurio que llena el molde por pesada y dividiendo por
la densidad del mercurio (‫ ﻻ‬Hg= 13.55 g/cm3). Registrar dicha capacidad como volumen de la
pastilla de suelo humedo (Vn) aproximando a 0.01 ml.

5.5.5 Tamaño de la muestra de ensaye.


Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 30 g.

5.5.6 Acondicionamiento de la muestra de ensaye.


- Si solo se requiere determinar el límite de contracción, tomar la muestra de ensaye del material
completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0.5 mm obtenido de acuerdo con la
norma AASHTO 387-80.
- Colocar la muestra en el plato de evaporación y mezclar completamente con agua destilada en
una cantidad suficiente para llenar completamente los huecos del suelo y dejar el suelo
suficientemente pastoso para colocarlo en el molde sin inclusión de burbujas de aire.

Nota: La humedad necesaria para alcanzar la consistencia requerida en suelos desmenuzables es


igual o ligeramente superior a wL y en suelos plásticos puede exceder a wL hasta un 10%.

- Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente.
Nota : En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja
plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en algunos casos puede eliminarse.

- Si se requiere determinar además el límite líquido, tomar la muestra de ensaye de la porción de


suelo acondicionada según la NCh 1517/I Of 79.

5.5.7 Ensaye.
- Recubrir el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por ejemplo, vaselina o aceite
de silicón para prevenir la adherencia de suelo al molde).

- Colocar una porción de suelo húmedo de aproximadamente un tercio de la capacidad del molde
en el centro de este y extenderlo hasta los bordes, golpeando el molde contra una superficie firme
recubierta con papel secante o similar.

- Agregar una porción similar a la primera y golpear el molde hasta que el suelo este
completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.

- Agregar material y compactar hasta que el molde este completamente lleno y con exceso de
suelo sobre el borde.

- Enrasar con la regla y limpiar posibles restos de suelo adherido al exterior del molde.

- Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa del
molde determinando la masa del suelo húmedo (mh). Registrar aproximando a 0.01 g.

- Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue de las
paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.

Nota: Se recomienda efectuar el ensaye, hasta el inicio del secado, en cámara húmeda. Si no se
cuenta con este dispositivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir la
evaporación.

- Secar en horno a 110±5 oC hasta masa constante.

Nota: El secado en horno a 110±5 oC no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u
otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen
cantidades significativas de materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en horno
a aproximadamente 60 oC.

- Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo seco
(ms). Registrar aproximando a 0.01 g.

- Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco.

- Llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar presionando con la placa de vidrio y
limpiar los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza;

- Colocar la taza llena de mercurio sobre el plato de evaporación, colocar el trozo de suelo sobre la
superficie del mercurio y sumergirlo cuidadosamente mediante las puntas de la placa de vidrio
hasta que esta tope firmemente contra el borde de la taza. (Es esencial que no quede aire
atrapado bajo el trozo de suelo ni bajo la placa de vidrio); y

- Medir el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y dividiendo por la
densidad del mercurio (‫ﻻ‬Hg = 13,55 g/cm³ ), registrarlo como volumen del trozo de suelo seco ( Vs),
aproximando a 0,01cm³ (0,01ml).

5.5.8 Expresión de resultados


- Calcular la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con la fórmula
siguiente, aproximando al 0.1 %
w =( ( mh - ms ) / ms ) * 100

en que :

w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado, % ;

mh = masa del suelo humedo, g ; y

ms= masa del suelo seco, g.

- Calcular el límite de contracción, del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando al
1 %.

wS = w – ( ( (Vh - Vs ) * ‫ﻻ‬w) / ms ) * 100

en que :

wS = límite de contracción, %;

w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado, %;


Vh = volumen de la pastilla de suelo húmedo, cm 3 (ml);

Vs = volumen de la pastilla de suelo seco, cm 3 (ml);

‫ﻻ‬w = densidad del agua, gr/cm3(gr/ml) ; y

ms = masa del suelo seco, g.

 
 

También podría gustarte