Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“RESUMEN DEL LIBRO FORUM: PERSONAS JURIDICAS”

CATEDRA : DERECHO COMERCIAL I

CATEDRATICO : Abog. RAFAEL LLANOS GAMARRA

ALUMNO : CASTRO CANTORIN JIMMY HAROL

CICLO : VIII – A

TURNO : MAÑANA
CAPITULO I
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA
1.1) COBCEPTO DE AGRUPACION:
Para los fenicios existió la concepción de agrupación organizada en los grupos
de artesanos que se reunían en gremios o corporaciones, las que eran
respaldadas por el estado, para los griegos; la agrupación eran organizaciones
de carácter institucional, con una jerarquía y un orden interno determinado,
para los romanos; las agrupaciones podrían ser de carácter público o privado
constituidas para el logro mercantil, altruista, o ayuda social, se reconocía una
autonomía organizativa y la capacidad de auto regular sus intereses.
1.2) CUADRO COMPARATIVO DE LAS AGRUPACIONES DE LA EDAD MEDIA:
EL CRISTIANISMO LA PERSONIFICACION
 Introdujeron el concepto de  La persona es el hombre.
corporación para referirse a  Las sanciones de cualquier tipo
las agrupaciones organizadas. solo podían ser atribuidas a
 No prestaban juramento, seres humanos, con alma y
contraían obligaciones y cuerpo.
había responsabilidad penal.  Las sanciones no podían caer a
 Los canonistas se entidades de carecían de
caracterizaron por distinguir la ambos atributos como las
unidad ideal del ente. ciudades o el pueblo.
 Los individuos podían cambiar,  La ciudad ejerce derechos y
sin que ese cambio afecte a contrae obligaciones actúa
la entidad. como si fuera una persona.

1.3) TEORIA DE LA FICCION (3 IDEAS):


- El Papa Inocencio IV, se pronuncio contra los gobernantes que
sancionaban a las ciudades que ejercían alguna forma de reacción contra
ciertas disposiciones de su soberano.
- Los gobernantes fundamentaban la sanción en una supuesta
responsabilidad delictual.
- Se propuso encontrar un sustento jurídico que evite la abusiva excomunión
de ciudades rebeldes.
CAPITULO II
LA VISION DE LA PERSONA JURIDICA FREBNTE AL DERECHO ECONÓMICO
2.1) MAPA DE IDEAS RESPECTO DE LA POSTURA DE POSNER:

 La forma corporativa es la solución


creada por el Derecho para resolver los
problemas de la responsabilidad en el
desarrollo de la actividad empresarial.
 El instrumento fundamental para hacer
Proyecto
factibles las operaciones comerciales y
empresarial y la
reducir los riesgos de quienes invierten su
forma corporativa
capital a la producción de bienes y
servicios es la persona jurídica.
 El sistema jurídico tiene diferentes
opciones que pueden ser utilizados por el
acreedor para que minimice el riesgo
natural como la conservación de
garantías reales o personales.
 El derecho corporativo, como cualquier
otra rama del derecho, es un tema que no
ha concluido.

CAPITULO III
TEORIAS SOBRE LA PERSONA JURIDICA
3.1) CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS TEORIA SOBRE LA PERSONALIDAD JURIDICA:
 Se remonta al Medioevo, SINIALBO DE FLISCO, se pronuncio
contra los gobernantes que sancionaban a las ciudades que
ejercían alguna reacción contra las disposiciones de su
soberano.
TEORIA DE LA  Los gobernantes fundamentaban la sanción en virtud a una
FICCION supuesta responsabilidad delictual, que era extremadamente
injusta.
 Las sanciones de cualquier tipo solo podían ser atribuidas a
seres humanos, personas con alma y cuerpo
 No es procedente la clasificación natural entre personas
TEORIA DEL naturales y jurídicas sino entre bienes de propiedad individual y
PATRIMONIO colectiva.
COLECTIVO  La persona jurídica es un mecanismo artificial creado para el
uso y la gestión de la propiedad colectiva.
 Su fundamento es la crítica a la teoría ficconista.
TEORIA DEL  El hecho que el patrimonio carezca de dueño no debe
PATRIMONIO llevarnos a deducir que no es objeto de derecho.
DE  El patrimonio no requiere de un titular, cuando aquel sea un
AFECTACION conjunto de bienes afectados a un fin donde no es necesario
que exista una persona titular de derechos.
 Enfoca a la persona jurídica como una corporación.
 La corporación es una persona real colectiva formada por
TEORIA hombres reunidos y organizados en una existencia corporativa.
ORGÁNICA  La persona jurídica es la única portadora de una única
voluntad, que expresa por medio de sus órganos.
 La persona jurídica no es una ficción, sino una realidad
 El derecho no es solo un conjunto de normas, sino la
TEORIA DE LA manifestación del poder de autorregulación de los grupos
INSTITUCIÓN humanos socialmente constituidos.

TEORIA DE LA  La persona jurídica es una creación del derecho.


CREACION  Coloca al Estado y al ordenamiento jurídico en el centro del
JURIDICA sistema, la persona ya no es un fin del Estado, sino una
creación del mismo.
TEORIA  Constituyen equilibradamente 3 elementos sustanciales, la
TRIDIMENSIO conducta humana, los valores y las normas.
NAL  La persona jurídica es una entidad creada por las personas y
reconocida por el derecho.
CAPITULO IV
REGLAS DE LA PERSONA JURIDICA
4.1) MAPA CONCEPTUAL RESPECTO DE LA JUSTIFICACION A CADA UNA DE LAS
REGLAS DE LA PERSONA:

REGLAS
los la la
la la la la
miembr persona persona
persona persona persona persona
os juridica juridica
juridica juridica juridica jurdica

de la
tiene un nace de la no puede
persona es un puede manifiesta
patrimoni voluntad de ser disuleta
juridica sujeto estar su
o sus
de miembros conforma voluntad
autonom
derecho da por
o
y
no por
responde o bajo el resolucion a traves de
n con su amparo de administr sus organos
y propio obligacion personas
patrimoni una norma ativa o
es naturales
o juridica representant
personal y/o
juridica es
CAPITULO V
SISTEMAS DE CONSTITUCION, REGIMEN LEGAL Y ELEMENTOS MATERIALES DE LA
PERSONA JURIDICA
5.1) CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS SISTEMAS DE CONSTITUCION:

SISTEMA DE LIBRE SISTEMA DE CONCESION: SISTEMA NORMATIVO:


CONSTITUCION:  La persona jurídica  El otorgamiento de
 La personalidad solo alcanza el personalidad ya no
jurídica nace con el reconocimiento y será un acto
otorgamiento del la capacidad discrecional del
acto jurídico. jurídica cuando el Estado.
 Este sistema de Estado la autoriza  El ordenamiento
libertad asociativa expresamente. jurídico regulará el
ha existido hasta  Su esencia y procedimiento
que se implantó el motivación se para la adquisición
sistema de puede apreciar en de personalidad y
concesión. diferentes se reconocerá a
momentos de la quienes cumplan
historia. las normas y
formalidades
establecidas.

5.2) COMENTARIO PERSONAL RESPECTO DEL ARTICULO 2 inc. 13 de la CONSTITUCION


POLITICA DEL PERU:

Para el constituyente la asociación y la fundación son formas de organización social


de los individuos, que, como se indica, no persiguen fines de lucro. El precepto, por
otro lado, no desconoce que puedan existir otras modalidades de conglomerados de
temperamento no lucrativo. Tal es el caso, en el Derecho Civil, de los comités y, fuera
de esta especialidad, de las cooperativas, de las universidades que no han optado
por ser sociedades anónimas, entre otros.

5.3) COMENTARIO PERSONAL RESPECTO DE LOS ARTICULOS 76 A 79 CODIGO CIVIL:

Desde el puto de vista formal toda persona jurídica es un centro unitario, ideal, de
referencia de situaciones jurídicas, de imputación de deberes y derechos. Dato formal
que se constituye mediante la abstracción o reducción de una pluralidad de personas
a una unidad ideal de referencia normativa.
Lo que señala el artículo 78 se debe entender de una existencia puramente legal o
formal. A nivel normativo se trata únicamente de un centro unitario de imputación de
normas cuya existencia depende, como señala el artículo 77, de su inscripción en el
registro respectivo. Es así que a partir del acto formal de la inscripción en un
determinado registro, la persona jurídica adquiere esa peculiar existencia formal de
centro unitario de imputación de normas, distinta de la real existencia de todas y cada
una de las personas naturales que la integran con voluntad y decisiones propias,
actuando y representando a las personas jurídicas.

5.4) MAPA CONCEPTUAL RESPECTO DE LA POSTURA DE PLANIOL Y RIPERT SOBRE EL


PATRIMONIO:

PATRIMONIO

CONJUNTO DE
ENTIDAD
DERECHOS Y
ABSTRACTA
OBLIGACIONES

DISTINTA A LOS
DE UNA APRECIABLE EN PATRIMONIO ES
BIENES QUE LO
PERSONA DINERO INMUTABLE
INTEGRAN

ESTOS PUEDEN
CAMBIAR
CAPITULO VI
LA DENOMINACION Y DOMICILIO DE LA PERSONA JURIDICA
6.1) CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE DENOMINACION Y RAZON SOCIAL:

DENOMINACION: RAZON SOCIAL:


 Se utiliza para identificar a las  Se utiliza para identificar a las
personas jurídicas, con o sin personas jurídicas de
fines de lucro. responsabilidad ilimitada de los
 Son de responsabilidad socios, como la sociedad
limitada, como la asociación o colectiva.
sociedad

6.2) ELABORAR UN ELENCO DE 8 IDEAS SOBRE LA ELECCION DE LA DENOMINACION DE


UNA EMPRESA:

- Es el nombre de la persona jurídica


- Lo eligen los miembros de la persona jurídica
- Debe ser fijado al momento de su constitución
- No puede ser igual al de otra persona jurídica que goce del derecho de reserva o
este inscrita.
- La denominación no puede contravenir el Orden Publico ni las Buenas Costumbres.
- La denominación no puede adoptar nombres de Organismos o instituciones públicas.
- Es obligatoria elegir la denominación.
- Puede ser cambia, solo se requiere acuerdo de los miembros.
CAPITULO VII
NACIONALIDAD DE LA PERSONA JURIDICA
7.1) ELABORAR BREVEMENTE QUE SE ENTIENDE POR PERSONAS JURIDICAS “OFF
SHORE”:
Las personas jurídicas “OFF SHORE”, se formalizan bajo el ordenamiento legal de
un país, pero para actuar y desarrollarse fuera de él, entonces el lugar de su
constitución; se caracterizan por guardar el anonimato y la reserva sobre la
identidad de sus fundadores, asociados o accionista.
Su objeto principal es realizar en forma directa o a través de terceros,
inversiones en otros países en bienes muebles, inmuebles, bonos, acciones, etc.,
de manera tal que la protección al patrimonio de los integrantes de la
compañía está garantizada.
Se encuentran infectas de cualquier tributo que corresponda al país donde se
han constituido no están sujetas a impuestos las utilidades obtenidas en
operaciones comerciales.
Dentro del mundo globalizado, la existencia de entidades “off shore” no resulta
perjudicial, sino todo lo contrario, son favorables al desarrollo de la economía.

CAPITULO VIII
PERSONAS JURIDICAS CON FINES DE LUCRO Y SIN FINES DE LUCRO
8.1) REDACTE 3 CONCEPTOS ESENCIALES SOBRE LAS PERSONAS JURIDICAS CON FINES
DE LUCRO Y SIN FINES DE LUCRO:
 La personalidad jurídica con fines de lucro buscan el desarrollo de sus
actividades la generación de una rentabilidad con el propósito de dividirse
entre sí las utilidades.
 El carácter lucrativo o no de una persona jurídica está definido en la relación
entre los integrantes y la persona jurídica; el lucro no consiste en obtener
beneficios, sino en el destino en que se dan estos, en ese sentido la persona
jurídica no lucrativa obtiene beneficios que son destinados a la finalidad social
para la cual se han constituido.
 Cualquier actividad económica, lucrativa o no, puede ser realizada por una
persona jurídica lucrativa o no lucrativa, a diferencia entre una y otra radica en
el destino de sus excedentes.
CAPITULO IX
CLASES DE PERSONAS JURIDICAS

9.1) CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PUBLICO


Y LAS PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PRIVADO:

PERSONAS JURIDICAS DE Dª PUBLICO PERSONAS JURIDICAS DE Dª PRIVADO


 Tienen por finalidad la  Se constituyen mediante un
prestación de los servicios Negocio Jurídico.
públicos o la ejecución de  La causa eficiente es la
actividades reservadas por ley voluntad de las personas de
al Estado o empresas del constituir tal entidad.
Estado.  Se reconocen como personas
 Estas emanan del propio jurídicas de Dº Privado las
Estado y pueden ser políticas. siguientes:
 Están dotadas del ius - Asociación, Fundación y
imperium que les permite Comité.
dictar disposiciones de - Las cooperativas reguladas
cumplimiento obligatorio en el por el Decreto Legislativo Nº
ámbito de su competencia. 85.
 Son consideradas el Estado, - Las comunidades
las Municipalidades, campesinas y nativas.
Sociedades de Beneficencia, - Las Sociedades Mercantiles
Universidades Públicas, Iglesia y Civiles.
Católica, etc. - Las entidades Bancarias,
Financieras y de Seguros.

CAPITULO X
CAPACIDAD Y LIMITACIONES DE LA PERSONA JURIDICA

10.1) JUSTIFICACION DEL AUTOR DEL TEXTO RESPECTO DE LA CAPACIDAD DE LAS


PERSONAS JURIDICAS:
 La persona jurídica posee tanto la capacidad de ejercicio como la de goce,
ya que expresa su voluntad a través de sus órganos autorizados que forman
parte de su propia estructura.
 Es necesario precisar también que la capacidad de goce, como la de ejercicio
es objeto de una profunda revisión.
10.2) MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS OPINIONES DE DIVERSOS AUTORES EN CUANTO A
LAS LIMITACIONES A LA CAPACIDAD DE LA PERSONA JURIDICA:

Limitaciones a la actos ultra


capacidad de la
vires
Persona Juridica

HUNSKOFF COLOMBRES BUSNELLI

las limitaciones
los antencedentes se naturales y normativas
Realizados por los
remontan al derecho no son restricciones a
administradores
ingles la capacidad dela
persona juridica

la capacidad de la sino condiciones


que no estan sociedad quedaba legales que deben
contemplados en el limitada al
objeto social cumplimiento de su cumplir para la
objeto social validez de los actos
CAPITULO XI
ESTATUTOS Y REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS

11.1) REDACTE 5 CONCLUSIONES QUE EN SU OPINION JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL


CAPITULO ANALIZADO:
 El estatuto es un conjunto de normas que determinan la estructura
interna de la persona jurídica, que señalan sus fines y regulan sus
relaciones con el mundo exterior.
 La voluntad de la persona jurídica se manifiesta a través de su
actuación social, del cumplimiento de sus fines mediante los actos
realizados por sus órganos o representantes.
 Las facultades otorgadas al representante se rigen por el principio de
literalidad.
 El acto realizado por el representante se considera válido si éste ha
actuado dentro de las facultades conferidas.
 El acto realizado por el representante se considera ineficaz si éste se
excedió en sus facultades.

CAPITULO XII
LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS

12.1) ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS PERSONAS JURÍDICAS ERAN CONSIDERADAS COMO
SUJETO ARTIFICIAL Y SIN VOLUNTAD?
 Porque, no podía obrar ilícitamente y estar sujeto a responsabilidades,
por lo que los actos ilícitos eran actos personales que no eran imputados
a la corporación, pero asumir que la persona jurídica no podía sufrir
daños, significaba una posición de injusticia que el contexto social no
estaba en condiciones de aceptar, por lo que se dio las concesiones.
12.2) DESDE CUANDO LAS PERSONAS JURIDICAS PARTICIPAN EN ACTIVIDADES
ECONÓMICAS Y EXTRA ECONÓMICAS:
 Participan las personas jurídicas en actividades económicas y extra
económicas desde su reconocimiento, ejerciendo derechos y
obligaciones y por seguridad del propio sistema deben asumir los
beneficios de su actividad, pero también los perjuicios que se causen
con su accionar.
12.3) ¿POR QUÉ EL AUTOR SEÑALA QUE A SU ENTENDER LAS PERSONAS JURÍDICAS
INCURRIAN EN UN TIPO DE RESPONSABILIDAD INDIRECTA?
 Porque, los daños o perjuicios eran causados por los trabajadores o
dependientes y de otro modo incurrían en responsabilidad, cuando los
daños o perjuicios eran causados por sus órganos o representantes.
12.4) SEÑALE ¿QUE AUTOR Y QUE TIPO DE TESIS ADMITE LA RESPONSABILIDAD DE LA
PERSONA JURIDICA?
 Juan Espinoza Espinoza, confirma la Tesis de la Responsabilidad Directa y
la admite tanto en el campo contractual como extra contractual, la
responsabilidad de la persona jurídica debe ser directa y de carácter
objetivo porque debe asumir directamente la responsabilidad por los
riesgos que genera su actividad.
12.5) SE PUEDE IMPUTAR EL DOLO A UNA PERSONA JURÍDICA ¿CUÁNDO Y CÓMO?
 La persona jurídica responde por dolo, culpa inexcusable o culpa leve
en el caso que la persona jurídica brinde servicios profesionales, sólo
responde por daños y perjuicios en caso de dolo o culpa inexcusable,
no por culpa leve.
 Se imputa cuando se ha acreditado la intención de causar el daño en
el caso del dolo, mientras que en la culpa inexcusable cuando no se
toman las precauciones más elementales para evitar un
acontecimiento dañino.
CAPITULO XIII
LA DESETIMACION DE LA PERSONA JURIDICA

13.1) CUADRO DE CONDICIONANTES RESPECTO DE LA OPERATIVIDAD DE LA


DESETIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURIDICA:

operatividad dela
desestimacion

como sujeto de prescinde de la forma


derecho en una de sociedad o
situacion particular asociacion

el juez a traves de una


decision jurisdiccional con que esta revestido
desconoce su un grupo de personas
existencia
CAPITULO XIV
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS

14.1) GRAFIQUE UN CUADRO DE PROCESOS SOBRE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE


PERSONAS JURIDICAS:

mantiene su capacidad
es el inicio del proceso
para los actos y
la disolucion de extincon de la
contratos que sean
persona juridica
necesariso celebrar

- Estatuto al momento los liquidadores son la disolucion da lugar a


de la consitucion. desigandos la liquidacion

por acuerdo de recae en personas


por el juez
liquidacion naturales o juridcas.
CAPITULO XV
TRANSFORMACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS

15.1) GRAFIQUE UN CUADRO DE PROCESOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS


PERSONAS JURIDICAS:

Transformación

revestido
externamente de una
forma social distinta

evita el proceso dilatado y


costoso que puede afectar
el credito de una compañia

•es cambiar la estructura de


una persona juridica
CAPITULO XVI
FUSION DE LA PERSONA JURIDICA

16.1) GRAFIQUE UN CUADRO DE PROCESOS SOBRE LA FUSION DE LAS PERSONAS


JURIDICAS:

proceso por el cual dos o mas


Fusion
personas juridicas

de igual naturaleza se disuelven sin liquidarse

con el objeto de unir sus formaran parte de una nueva


integrantes y sus patrimonios persona juridca (fusion-creacion)

o pasaran a una de ellas conocida como fusion absorcion


CAPITULO XVII
LA ASOCIACIÓN

17.1) DEFINE QUE ENTIENDE POR ASOCIACIÓN:


 Es una organización estable de personas naturales o jurídicas o ambas,
que a través de una actividad común (vincula e identifica a sus
miembros, la cual asume el costo y riesgo de su propia actividad,
persigue un fin no lucrativo.
17.2) GRAFIQUE LOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACION:

•Negocio juridico que requiere:


•- agente capaz
•- objeto fisica y juridicamente posible.
ACTO •fin licito
CONSTITUTIVO •observancia dela forma prescrita por la ley

•norma interna que regual la estructura y el funcionamiento de la


sociacion, que debe constar por escritura publica.
ESTATUTO

•denominación, duración, domicilio, los bienes que integran em


patrimonio.
CONTENIDO
DEL ESTATUTO

•Desde su inscripcion en el Registro de Personas Juridicas.


RECONOCIMIE
NTO

•Libro de registro de asociación


•Libro de actas de asamblea de asociados y del consejo directivo.
LIBROS DE LA
ASOCIACIÓN
17.3) ELABORE UN CUADRO DE DIFERENCIAS RESPECTO A LAS FORMAS
CORPORATIVAS:

ASOCIACIÓN FUNDACIÓN SOCIEDAD CÓMITE ASOCIACIONES


ANÓNIMA RELIGIOSAS
- Los El fundador Las Su fin debe Se estatuto lo
asociados se desvincula utilidades se ser altruista regula la entidad
disfrutan de de la persona dividen entre o de eclesiástica.
los beneficios jurídica los solidaridad
que logran. accionistas
-Las utilidades en
se reinvierten proporción a
para el su aportes
cumplimiento
de su finalidad
- Tienen un fin
no lucrativo
CAPITULO XVIII

OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS

18.1) ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL RESPECTO DEL CAPÍTULO


ANALIZADO:

actividaes que se
desarrollan dentro de
la cooperacion
tecnica internacional

Organizaciones no
Gubernamentales
de desarrollo

Federaci Organizaci
FORMAS
on ones
ASOCIAT
Peruana sociales de
IVAS
de base
Futbol

Asociacion de
padres de
familia

organización jurídica
son que utiliza la forma
miembros cconstituido por los padres corporativa de la
de la FIFA o apoderados de los asociacion para el
alumnos matriculados en cumplimiento de fines
cada centro educativo.
CAPÍTULO XIX

LAS FUNDACIONES

19.1) ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO ACERCA DE LA REGULACIÓN


DE LA FUNDACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984 Y EL CÓDIGO
DE 1936:

Código civil peruano código civil peruano


de 1984 de 1936
- Una organización no - Patrimonio afectado
lucrativa. a un fin especial.
- Realiza objetivos de - No señala si es una
carácter religioso, organización.
asistencial, cultual y - No determina que fin
otro de interés social. debe cumplir.

19.2) ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS FORMAS DE


CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN.

Fundacion es un
negocio unilateral

acto inter vivos acto mortis causa

se realiza por
testamento
escritura publica

otrogado por una o otorgado por


mas personas escritura pubica,
unilateral
naturales o cerrado, olografo y
juridicas otros.
19.2) ELABORE UN CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE LA FUNDACIÓN Y EL
CONTRATO DE DONACIÓN.

FUNDACIÓN CONTRATO DE DONACIÓN.


- El fundador transfiere - El donante transfiere
gratuitamente a favor de una gratuitamente la propiedad de un
persona jurídica bien a favor de un donatario

- En el contrato de donación pude


- La voluntad del donante es un o no insertarse una clausula en la
elemento consustancial al que figura las disposiciones
nacimiento y existencia de la emanadas de la voluntad del
persona jurídica. donante.
- puede revocarse por las causales
- Puede revocarse sin expresión de de indignidad o desheredación
causa, pero solo antes de la
inscripción, luego de ello es
irrevocable.

19.4) ELABORE UN CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE LA FUNDACIÓN Y EL


CONTRATO DE FIDEICOMISO

FUNDACIÓN CONTRATO DE FIDEICOMISO


- El fundador transfiere - El fiduciante transfiere la
gratuitamente a favor de una propiedad de bienes
persona jurídica determinados a favor del
fiduciaria quienes se obliga a
ejercerla en beneficio de otra
denominada beneficiario
- En la fundación los beneficiarios - En el contrato de fideicomiso los
no se encuentran individualmente beneficiarios se encuentran
identificados y determinados individualmente identificados y
determinados
19.4) ELABORE UN CUADRO DE IDEAS RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD
DE ADMINISTRADORES:

responsabilidad de
cesan en sus cargos
administradores

obligados ante el
si se determina consejo a presentar
responsabilidad las cuentas y el
balance

por incumplimiento
pueden ser
demandados por el
consejo y
suspendidos
CAPÍTULO XX

EL COMITÉ

20.1) ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL COMITÉ Y LA ASOCIACIÓN.

COMITÉ ASOCIACIÓN
- El patrimonio expresado en - Los aportes provienen de la
aportes proviene del público y se asociación mediante cuotas
administra en beneficio de administradas internamente
terceros con una finalidad altruista
- En cuanto a su duración por - Tiene un plazo de duración
general es temporal, se extingue indeterminada
una vez alcanzada la finalidad
propuesta

20.2) ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL COMITÉ Y LA FUNDACIÓN.

COMITÉ FUNDACIÓN
- Se crea con la decisión del grupo - Las personas que participan en la
de personas que va a participar decisión de constituirlo luego no
en su gestión tendrán injerencia en su gestión
- La decisión recae en los propios - La decisión recae en el fundador
miembros o en el Consejo de Supervigilancia
de Fundaciones.

20.3) CONCEPTUALICE EN SUS PROPIAS PALABRAS EL FIN ALTRUISTA.

 Realizar actividades en beneficio de otros.

ELABORE UN FLUJO GRAMA DE CÓMO DENUNCIAR UN ACUERDO.

Impugnar de los
acuerdos de la
asamblea

Violen las Comisión de un delito


disposiciones
legales o
estatutarias
Se debe iniciar el Cualquier miembro del
procedimiento de comité o del consejo
conciliación directivo a denunciar

Si no existe acuerdo A la presunta persona que lo


tendrán legitimidad para haya cometido
acudir ante el juez civil
CAPÍTULO XXI

ORGANIZACIONES DE PERSONAS NO INSCRITAS

21.1) ELABORE UN MAPA DE IDEAS RESPECTO AL FONDO COMÚN.

Conjunto de bienes Es una forma de


constituido por los copropiedad, donde no
aportes de los existen sistemas de
asociados y los cuotas, es una
bienes que adquiere. propiedad colectiva

FONDO COMUN

Están destinados a la Mientras subsista el objetivo


realización de no puede ser divido
objetivos del grupo

21.2) ELABORE UN CUADRO DE PROCESOS SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL


COMITÉ NO INSCRITO.

proceso de se da cuando se ha
DISOLUCIÓN extincion, el cese cumplido con su
de sus actividades fialidad

para cual se o no se ha podido


Ministerio Publico
consituyo alcanzar

solicitara de oficio o
supervisa la
a instanci departe
coonservacion y el
la disolucion y la
destino correcto de
rendicion judicial
los aportes
de sus cuentas
CAPÍTULO XXII

COMUNIDADES CAMPESINAS

22.1) DÉ 10 RAZONES FUNDAMENTALES POR LAS CUALES USTED


IMPULSARÍA LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD CAMPESINA.

- Por mantener su identidad histórica, cultural de sus miembros.


- Para que adquieran títulos legales de propiedad.
- Para que incrementen y mejoren la agricultura y la ganadería.
- Para que reciban de parte del Estado mayor apoyo.
- Reciban apoyo técnico y financiero
- Para que realicen trabajos colectivos
- Logren su desarrollo de cada uno de sus miembros.
- Tengan una organización política y jurídica reconocida
- Ejecuten proyectos en beneficio de su grupo social.
- Logren desarrollar su espacio territorial

22.2) EXPLIQUE ¿CÓMO LO HARÍA?

Constituyendo grupos de familia


Acordar la constitución con la aprobación de los 2/3 de los integrantes
de la asamblea general
Que las familias se encuentren en posesión de su territorio
Que la aprobación conste en un acta.
Presentación de los documentos en el Ministerio de Agricultura
Inscribir en el Registro de Personas Jurídicas

También podría gustarte