Está en la página 1de 20

25 FASCÍCULOS 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000

historiareciente 21/25

setiembre ‘07
DESDE HIROSHIMA A LAS TORRES GEMELAS

LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE LOS INTELECTUALES


| INTELECTUALES Y POLÍTICA

QUIJANO, GALEANO, BENEDETTI


HISTORIA RECIENTE

Intelectuales y política
21/25

2
HISTORIA RECIENTE | INTELECTUALES Y POLÍTICA
ÍNDICE DEL FASCÍCULO

De la Generación del 45
a la Generación del 68 PÁGINA 6
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

RECUADROS

MARCHA P. 7 / CARLOS QUIJANO: UNA MIRADA CRÍTICA P. 9 / CARLOS REAL DE AZÚA Por Luis Eduardo
González P. 10 / EMIR RODRÍGUEZ MONEGAL Por Danubio Torres Fierro P. 11 / ARTURO ARDAO Por
HISTORIA RECIENTE

Adolfo Garcé P. 13 / ALDO SOLARI Por Javier Bonilla Saus P. 14 / NERUDA, EL POETA FUNCIONARIO
P. 16 / EDUARDO Y MARILYN Por Pablo da Silveira P. 17 / GALEANO Y LA ECONOMÍA P. 18 /
BIBLIOGRAFÍA / P. 19 CONTRATAPA. RESPONSABILIDAD POR LO ESCRITO Por Pablo da Silveira P. 20.

3
| INTELECTUALES Y POLÍTICA
Universidad de la República:
Conflictivo centro de las relaciones
entre intelectuales y política.
INTRODUCCIÓN García era blanco y Juan Zorrilla
de San Martín fue uno de los fun-
En el Uruguay de fines de los dadores de la Unión Cívica.
años sesenta, “ser intelectual” se Durante décadas, las relacio-
convirtió casi en sinónimo de nes entre la intelectualidad y los
“ser de izquierda”. Esa equivalen- partidos tradicionales fueron HISTORIA RECIENTE
cia era una ruptura respecto del muy fluidas. Pero a fines de los
pasado. Aunque los partidos de años sesenta la situación había
izquierda se fundaron muy tem- cambiado. En esa época era difí-
pranamente en el país (el Partido cil encontrar una figura relevante
Socialista en 1910, el Partido en el mundo de las ideas o de las 4
Comunista en 1920), durante artes que no se identificara con
mucho tiempo no tuvieron una la izquierda.
particular capacidad para atraer Hasta cierto punto, este cam-
a los intelectuales. Ni José Enri- bio reflejó tendencias globa-
que Rodó ni Carlos Vaz Ferreira les. La Guerra Civil Española,
fueron de izquierda. Tampoco lo la resistencia al nazismo y al
eran las principales figuras de la fascismo durante la Segunda
actividad artística. Pedro Figari Guerra Mundial y el proceso
era colorado, Joaquín Torres de descolonización en el Tercer
1968
[...] el corrimiento a la izquierda no fue únicamente un
episodio en la vida privada de los intelectuales. Muchos
de ellos sintieron que su tarea histórica era formar a las
nuevas generaciones de ciudadanos y de militantes que
conducirían al cambio político. El distanciamiento crítico
que había caracterizado a los intelectuales de los años
cuarenta fue sustituido por la figura del “intelectual com-
prometido”.
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

Mundo generaron un progre- parte hubo estrategias delibera- hasta hoy. Es además una mane-
sivo corrimiento a la izquierda das de parte de organizaciones ra de aproximarse a lo que pro-
de buena parte de la intelectua- políticas. Pero lo que importa es bablemente haya sido el clima de
lidad. En el hemisferio norte, ese que el corrimiento a la izquierda una época, porque nada asegura
corrimiento estuvo lejos de ser no fue únicamente un episodio que el futuro se parezca al pa-
monolítico: Raymond Aron en en la vida privada de los intelec- sado en este punto. El vínculo
HISTORIA RECIENTE

Francia, Michael Oakeshott en tuales. Muchos de ellos sintieron entre intelectualidad e izquierda
Inglaterra y Giovanni Sartori en que su tarea histórica era formar se rompió en el hemisferio norte
Italia son ejemplos de grandes a las nuevas generaciones de durante los años ochenta. Lo
intelectuales que se mantuvie- ciudadanos y de militantes que mismo ocurrió en varios países
5 ron lejos de la izquierda. Pero en conducirían al cambio político. latinoamericanos, como México
América Latina el corrimiento El distanciamiento crítico que o Brasil. El “intelectual compro-
fue más masivo, y es probable había caracterizado a los inte- metido” ha dejado de ser un mo-
que el caso uruguayo haya sido lectuales de los años cuarenta delo indiscutido para pasar a ser
particularmente extremo. fue sustituido por la figura del objeto del análisis histórico.

Explicar este fenómeno es “intelectual comprometido”.


una tarea compleja. En parte in- Analizar el fenómeno es
fluyó el ambiente ideológico de importante para entender bue-
la época, en parte incidió la crisis na parte de lo que ocurrió en
económica y social del país, y en Uruguay desde los años sesenta
Detrás de estas diferencias hubo,
sin embargo, algunos rasgos comunes:
la exigencia de rigor documental y
argumentativo, la ruptura con el pro-
vincianismo, la búsqueda universalista
de modelos de excelencia, el combate a
la autocomplacencia y al mal gusto, el
distanciamiento crítico.
Fue una revuelta contra lo que Ángel
Rama llama el “edulcorado humanismo”
de una sociedad “apacible, democrática,
civilista, instruida, donde la burguesía
media parecía dueña y señora”. Nació
como una generación que rechazaba y
exigía, justo en el momento en el que
todo parecía ir bien. Rama enfatiza este
aspecto: “Cerrado el ciclo inmigratorio

De la Generación del 45 que había trasvasado sangre nueva al


país, asentadas las instituciones del nue-
vo orden social, concluido el corajudo

a la Generación del 68 impulso creador, cuando había llegado


el momento de disfrutar del esfuerzo y
gozar del banquete, surge en los sectores
medios esta ola de insatisfacción”.
En pocos años, los miembros de la
SE LA LLAMÓ CON DIFERENTES nombres Generación del 45 pasaron a ocupar el
que sobreviven hasta hoy. Para algunos centro de la vida cultural del país: diri-
fue la “Generación crítica”, para otros la gían las revistas literarias, controlaban
“Generación de Marcha” y para otros la las páginas culturales de Marcha, daban
“Generación de 1939” (el año en que ese clase en el Instituto Alfredo Vásquez
semanario empezó a publicarse). Pero el Acevedo (el único instituto público de
nombre que terminó por imponerse fue estudios preuniversitarios) y ocupaban
el que acuñó Emir Rodríguez Monegal: cátedras en la Universidad de la Repú-
“Generación del 45”. La fecha señala el blica. En todos esos ámbitos divulgaban
momento aproximado en que varios in- su mensaje inconformista. Para Ángel
telectuales con perfiles diferentes empe- Rama (uno de sus representantes más
zaron a ser identificados como miembros notorios), el programa de la Generación

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
de un grupo que tenía un programa de del 45 consistió en aguarle la fiesta a un
trabajo común. Uruguay entregado al ejercicio de la
En rigor no fue una generación sino, autocomplacencia: “Contra la exaltación
como prefiere decir Ángel Rama, varias que aun se vivía instala la depresión. (…)
“oleadas” de intelectuales. Algunos de Contra la indiscriminada fraternidad que
ellos habían nacido en los primeros años establece el partido, la orgullosa mino-
del siglo, como Líber Falco (1906) o Juan ría intelectual que se autotitula rectora
Carlos Onetti (1909). Otros nacieron en del destino espiritual de la nación”. Los
la siguiente década: Arturo Ardao en artículos de Juan Carlos Onetti en los
1912, Carlos Real de Azúa en 1916, Car- primeros tiempos de Marcha, corrosivos
los Martínez Moreno en 1917. El grueso y agobiantes, marcaron tempranamente HISTORIA RECIENTE
nació en el correr de los años veinte: el rumbo.
Mario Benedetti e Idea Vilariño en 1920, La Generación del 45 hizo aportes in-
Emir Rodríguez Monegal y Carlos Rama dudables a la cultura uruguaya: introdujo
en 1921, Carlos Maggi y Amanda Beren- una cultura del rigor y de la solvencia en
guer en 1922, Sarandy Cabrera en 1923, el juicio; levantó los niveles de exigencia
Ida Vitale en 1924, Jorge Medina Vidal estética; abrió el horizonte cultural a 6
en 1925, Carlos María Gutiérrez en 1926, los aportes que provenían de Europa y
Luis Carlos Benvenuto en 1928. Estados Unidos; intentó apropiarse de lo
Se dedicaron a tareas que iban desde universal sin perder personalidad; valoró
el análisis literario a la crítica cinemato- la actualización y la conciencia histórica
gráfica, desde la investigación histórica a (es decir, la noción de ser herederos de
la poesía. Casi todos cultivaron el ensayo un pasado complejo); atacó la ingenui-
como género y publicaron en revistas dad y el diletantismo.
literarias (también en Marcha, por su- También tuvo, como es inevitable,
puesto). Pero se afiliaron a concepciones carencias y limitaciones. Criticó las
estéticas divergentes y tuvieron distintas antiguas formas de autocomplacencia
visiones del trabajo crítico, lo que los pero creó otras nuevas, reforzadas por
hizo debatir frecuentemente entre sí. el espíritu de cuerpo. Desarrolló una cul-
tura del trabajo riguroso, pero no todos de los límites que trazaron cabían el
sus miembros estuvieron a la altura del
desaf ío. Llevó la actitud crítica hasta el
ensayo literario, la poesía, la reflexión
filosófica, la crítica cinematográfica y
Marcha
paroxismo, especialmente en dominios la investigación histórica. Pero casi no
como la crítica cinematográfica: mani- había lugar para las ciencias sociales de
festar disgusto pasó a ser visto como un base empírica, ni para el diálogo con las El semanario Marcha se publicó desde junio de
rasgo de inteligencia en sí mismo. ciencias f ísico-naturales. Carlos Quija- 1939 hasta su clausura el 22 de noviembre de
Pero hay sobre todo dos característi- no, que había estudiado economía en 1974. Su director fue Carlos Quijano, un abogado
cas que estarían llamadas a tener grandes París, fue una excepción parcial a esta y antiguo dirigente del Partido Nacional que se
efectos. regla: le interesaba el punto de vista había iniciado en el periodismo como redactor del
La primera fue la actitud de suficien- económico, pero no los desarrollos más diario El País. El primer secretario de redacción
cia y distanciamiento: los integrantes recientes de la disciplina. de Marcha fue Juan Carlos Onetti. Sus páginas
de la Generación del 45 despreciaron la Al verse a sí mismos como los au- fueron el principal medio de expresión de la Ge-
política, desconfiaron de los productos ténticos intelectuales, los miembros de neración del 45 y de sus sucesores sesentistas.
culturales previos (con algunas excep- la Generación del 45 contribuyeron a Entre sus colaboradores habituales estuvieron
ciones que miraron el pasado nacional crear una división empobrecedora entre Mario Benedetti, Guillermo Chifflet, José Pedro
con respeto, como Ardao y Rodríguez “intelectuales” y “técnicos”. La división Díaz, Francisco Espínola, Eduardo Galeano,
Antonio Larreta, Carlos Martínez Moreno, Carlos
Monegal), ignoraron a la cultura popular no separaba entre personas con mayor y
Real de Azúa, Arturo Ardao, Juan Pivel Devoto
(excepto, en el caso de algunos, cuando menor formación académica, sino entre
y Emir Rodríguez Monegal. Como complemento
se trataba del tango) y minimizaron a los dos maneras de concebir el trabajo inte- del semanario se publicaban los Cuadernos de
hombres incultos que construyeron la lectual. El quiebre se hizo explícito cuan- Marcha, que tuvieron una primera época entre
patria (con algunas excepciones, como do, en 1960, el primer gobierno blanco 1967 y 1974, una segunda en México, donde se
Real de Azúa). En general, miraron al creó la Comisión de Inversiones y De- había exiliado Quijano, y una tercera en Uruguay
país desde afuera. No se sintieron res- sarrollo Económico (CIDE), que realizó que abarcó desde 1985 hasta el año 2001.
ponsables del orden social que habían los primeros diagnósticos nacionales de Aunque su influencia traspasó fronteras, Marcha
heredado. Dejaron la tarea de resolver carácter sistemático e intentó presentar desempeñó un papel esencial en la formación
los problemas en manos de otros y se respuestas practicables a las crecientes política, económica y cultural de los uruguayos
limitaron a manifestar su insatisfacción. dificultades del país. Los miembros de que llegaron a la vida adulta en los años sesenta.
De la larga lista de nombres que integran la Generación del 45 apenas dialogaron Las ideas defendidas en sus páginas fueron evo-
la generación, solo Manuel Flores Mora con esos aportes. Solo unos pocos, como lucionando desde la visión crítica y distanciada
aceptó ejercer responsabilidades de go- Aldo Solari, consiguieron tener un pie en que era típica de la Generación del 45 hacia
bierno (Quijano lo había hecho de joven, ambos mundos, aunque fuera mediante un compromiso cada vez más explícito con la
izquierda política y, a partir de 1971, con el Frente
al presidir brevemente la comisión que el conflicto y la polémica.
Amplio que el propio semanario alentó a fundar. El
otorgaba los permisos de importación, Con el paso de los años, nuevas
antiimperialismo de Marcha, su prédica hostil al
pero el resto de su vida se mantuvo lejos oleadas de intelectuales se fueron incor- libre comercio, su posición latinoamericanista y
de toda responsabilidad ejecutiva). Casi porando a los ámbitos controlados por la su defensa entusiasta y duradera de la revolución
ninguno aceptó medirse con las dificulta- Generación del 45. Ahora se trataba de cubana marcaron a generaciones.
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

des de quienes tenían la responsabilidad mujeres y hombres nacidos en los años Los militantes de la izquierda radical que tomaron
de tomar decisiones. treinta, o aun en los tempranos cuarenta. las armas en los años sesenta tuvieron en Marcha
La Generación del 45 creó así un La lista incluye a Juan Fló, Circe Maia, su principal escuela de pensamiento político. Pero
modelo de intelectual como alguien que Hiber Conteris, Gley Eyherabide, Mario no todos los colaboradores del semanario tuvieron
exhibe su lucidez mediante el ejercicio Trajtenberg, Heber Raviolo, Eduardo una misma actitud hacia la vía armada. Mientras
lejano de la crítica. Curiosamente, esta Galeano, Jorge Ruffinelli, Hugo Achugar, algunos mostraban su simpatía, Quijano mantuvo
concepción se consolidó en el mismo Cristina Peri Rossi, Carlos Rama, Roque una posición institucionalista. En 1964 escribía:
momento en que otros uruguayos empe- Faraone, José Pedro Barrán, Benjamín Si la fuerza se desata no ha de ser en beneficio
zaban a formarse en nuevas disciplinas Nahum. de los más y de los más necesitados. Conviene
repetirlo no sólo frente a los hombres honrados
(o en versiones modernas de disciplinas Al igual que en los casos anteriores,
HISTORIA RECIENTE

a quienes mal aconseja la desesperación, sino


antiguas), con el propósito de buscar estas nuevas camadas eran heterogé-
también sobre todo frente a los aventurerismos
salidas para los crecientes problemas del neas. Pero poco a poco fueron apare- de aquellos que sueñan con reeditar las hazañas
país. A fines de los cincuenta, gente como ciendo algunos rasgos comunes que las de Fidel o la gesta de Ben Bella. Hoy aquí –Uru-
Enrique Iglesias o Aldo Solari estaban diferenciaron de sus mayores. El antiguo guay 1964–, clase media, 250.000 funcionarios
renovando la economía y la sociología enfoque universalista fue dando lugar a públicos, 350.000 jubilados, servicios públicos
nacionales, con una visión orientada a una afirmación latinoamericanista (el nacionalizados, proletariado débil y sin organi-
generar conocimiento útil para la toma cultivo de lo propio fue desplazando a la zación, campesinado inexistente o disperso, la
7
de decisiones. Pero el grueso de la Ge- búsqueda de lo mejor). La centralidad de fuerza sólo puede traer la reacción, sólo puede
neración del 45 se mantuvo indiferente a la producción y de la crítica literaria fue ser manejada por ella. No hay objetivamente
esos intentos. Su atención estaba puesta dejando paso a un mayor énfasis social. ninguna posibilidad revolucionaria.
en lo que ocurría en la Facultad de Hu- Las categorías analíticas provenientes de En febrero de 1973, cuando los militares
manidades, en el Instituto de Profesores la estética y del análisis literario fueron emitieron unos comunicados que hicieron pensar
Artigas y en algunas cátedras de la Facul- progresivamente sustituidas por las a parte de la izquierda en la posibilidad de una
tad de Derecho. categorías del análisis marxista (varios dictadura progresista, Quijano se negó a seguir
ese camino: Es preferible tener una Constitución,
En esto consiste la segunda carac- miembros de las nuevas generaciones
aun mala, aun violada, a no tener ninguna. 
terística que tendría consecuencias se volvieron reduccionistas, en el sen-
importantes: los miembros de la Gene- tido de ver a la vida cultural como un
ración del 45 tuvieron una concepción reflejo de los fenómenos económicos y
restringida del trabajo intelectual. Dentro sociales).
Progresivamente se fue dibujando que tomar las decisiones. La diferencia
una identidad colectiva que, al igual que fue que, mientras la vieja guardia lo hacía
su antecesora, recibió nombres diferen- porque despreciaba la política, la nueva
tes: “Generación del 60”, “Generación de guardia lo hacía porque se había vuelto
la crisis” o, más tarde, “Generación del revolucionaria. Los nuevos intelectua-
68”. La nueva generación tenía elementos les no creyeron necesario participar de
de continuidad y puntos de ruptura con la búsqueda de soluciones específicas
su predecesora. La paradoja es que, vistos porque creyeron que la única solución
a la distancia, algunos de sus elementos era un cambio de sistema. Pero, al actuar
de continuidad estaban donde sus prota- así, acentuaban el talante puramente
gonistas creían ver puntos de ruptura. negativo que habían heredado de sus
La Generación del 60 criticó du- maestros.
ramente a la Generación del 45 por Los integrantes de la Generación del
su alejamiento olímpico de la realidad 60 también mantuvieron una concepción
nacional. A diferencia de su antecesora, restringida del trabajo intelectual que los
la Generación del 60 fue combativa y hizo ensimismarse. A diferencia de sus
militante. Se embanderó con la izquierda Ángel Rama. predecesores, introdujeron masivamente
y convocó a sus mayores a que hicieran elementos de análisis social y económico.
lo mismo. Con insistencia les objetó Pero tampoco ellos estaban en diálogo
su desatención a la cuestión del poder. nuestra cultura se ha inflexionado en el con las ramas más activas del conoci-
Los problemas del país eran demasiado nuevo juego de tensiones, anunciando miento. Lo que muchos “sesentistas” lla-
grandes y demasiado urgentes. La si- por lo tanto la apertura de otro ciclo maban “economía” y “sociología” eran en
tuación era tan grave que ya no cabían histórico dif ícilmente predecible”. realidad modalidades fuertemente ideo-
las soluciones incrementales. La tarea El futuro podía ser dif ícilmente logizadas de análisis marxista. Quienes
inmediata era contribuir a la destrucción predecible, pero no los métodos. De practicaban esos análisis se encerraban
del “sistema”, en una acepción de la pa- más en más, la nueva generación de en razonamientos circulares, conocían
labra que incluía a la propiedad privada, intelectuales se fue identificando con de antemano las conclusiones a las que
la economía de mercado, el liberalismo la lucha armada y asumió su defensa. iban a llegar y eludían toda confrontación
político y la democracia representativa. A fines de los sesenta, Mario Benedetti con la realidad. Se hablaba de “proleta-
En palabras de Ángel Rama: “La ope- se felicitaba de las políticas represivas riado” en términos que solo eran aplica-
ración central radica en cuestionar las de Pacheco, porque finalmente habían bles a los países industriales, y algunos
formas establecidas, problematizándo- colocado a Uruguay en la verdadera ensayos históricos llegaban a hablar del
las, separando aisladamente sus partes América Latina. La agudización de los “campesinado”: una categoría extraída de
integrantes –desintegrándolas bajo la conflictos obligaba a dejar de lado las la Europa del siglo XIX que no se com-
óptica analítica– para destruirlas”. ambigüedades del método democrático padecía con la estructura poblacional ni
A diferencia de sus predecesores, y pasar al enfrentamiento definitivo. Án- con las formas de explotación económica
los intelectuales “sesentistas” se habían gel Rama, en 1969, era todo lo explícito típicas del campo uruguayo.

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
politizado. Ahora había un proyecto que se podía ser sin tener problemas Mientras en el mundo se desarrolla-
ideológico del que se sentían parte: con la justicia: “El estribillo callejero de ban la econometría y la teoría de juegos
consistía en la destrucción del sistema ‘Obreros-y-estudiantes-unidos-y-ade- (John Nash escribió sus revolucionarios
y su sustitución por un orden político y lante’ sólo alcanzaría virtualidad cuando artículos en los años 50); mientras
social radicalmente nuevo. Para Rama, empezó a pactarse con sangre. Para esta Popper y Kuhn protagonizaban discu-
la sucesión de las “dos promociones” de fecha, de los sectores medios ya habrían siones esenciales sobre la naturaleza del
intelectuales coincidía con “la curva de surgido nuevos planteos, en el campo de conocimiento científico (la obra más
descomposición del liberalismo”. En el la acción, que demostraban la conclusión famosa de Kuhn es de 1962); mientras
marco de esa descomposición, la tarea del período crítico”. La labor cultural la filosof ía política se transformaba con
de los intelectuales era alinearse con debía dar paso a la lucha “en el campo la aparición de figuras como John Rawls
los protagonistas políticos que estaban de la acción”. (cuyos primeros textos relevantes son de HISTORIA RECIENTE
terminando de derrumbar el orden Esta radicalización implicaba un fines de los años cincuenta); mientras la
agonizante: “como existen ya nuevas cambio importante, pero al mismo sociología incorporaba nociones como la
fuerzas que han hecho proposiciones tiempo marcaba una continuidad con la de racionalidad limitada y desarrollaba
drásticamente diferentes que tienen que Generación del 45. Los intelectuales “se- instrumentos para analizar organizacio-
ver con la destrucción real del sistema, sentistas” se mantuvieron tan distantes nes complejas; mientras la cibernética
como sus predecesores de quienes tenían
8

1967

cronología 1967 14 de abril: Salvador Allende da una


conferencia en la Universidad de la República
sobre el desarrollo económico latinoamericano.
17 de abril: se inicia en Canal 5 el programa
“Canta Zitarrosa-Generación 55”.
12 de mayo: aparece la primera edición de
Salvador Allende

Cuadernos de Marcha.
16 de junio: se inaugura el Primer Festival de la
Canción de Protesta.
daba sus primeros pasos y las finanzas se lectuales fue el Partido Comunista. En el filósofo británico Bertrand Russell
convertían en una disciplina sofisticada, los países del bloque soviético, los con- estuvo financiado e infiltrado por el
la corriente principal de la intelectuali- gresos y pronunciamientos públicos de KGB. También procuraron controlar el
dad uruguaya cultivaba la politización y escritores y artistas fueron regularmente acceso a los espacios de difusión cultural:
la ideología al tiempo que se presentaba utilizados para crear estados de opinión fomentaron la creación de revistas, cen-
como la minoría lúcida de la sociedad. La y enviar mensajes políticos. Los Premios tros culturales e instituciones teatrales;
autocomplacencia que habían combati- Lenin y Stalin en ciencia, literatura y artes procuraron ganar influencia en la crítica
do los pioneros del 45 parecía haberse (otorgados por el propio Kremlin), o los literaria y musical (lo que equivalía a te-
tomado su revancha. premios Casa de las Américas en Cuba, ner la capacidad de promover o postergar
eran galardones de gran valor simbólico figuras) y prestaron particular atención
La instrumentalización que se usaban para reforzar las ideas a la industria editorial, de la que se sir-
vieron para difundir o bloquear a autores
y orientaciones estéticas consideradas
de la cultura correctas. Las instituciones culturales e ideas específicos (Albert Camus en
La prolongación de las dificultades fueron gestionadas con una clara inten- Francia y George Orwell en Inglaterra
económicas, la agudización de los con- cionalidad política. La historia personal tuvieron serias dificultades para publicar
flictos sociales, las dificultades de los de Bertolt Brecht, mejor conocida hoy como consecuencia de sus conflictos con
partidos tradicionales para encontrar que hace veinte años, ilustra los alcances los comunistas locales).
soluciones y el entusiasmo generado que tuvo el control sobre los artistas y sus El “aparato cultural” del Partido era
por la revolución cubana provocaron un repertorios en los países del Este. un instrumento esencial de acción políti-
masivo corrimiento de los intelectuales Fuera del bloque soviético, los par- ca y llegó a tener un peso importante en la
hacia la izquierda del espectro político. tidos comunistas tuvieron estrategias cultura. “A principios de los años sesenta,
Cuando en 1971 se creó el Frente Am- específicas para reclutar y utilizar po- cuando se sospechó Alejo Carpentier
plio, un impresionante grupo de 170 líticamente a figuras de las letras, las podía alejarse del régimen de Castro, el
intelectuales uruguayos firmaron una artes y el pensamiento. Hoy se sabe que escritor cubano rechazó la posibilidad
declaración de adhesión. La lista incluía el movimiento pacifista liderado por diciendo: “¡Como si yo no supiera desde
a Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti,
Francisco Espínola, Idea Vilariño, Ida
Vitale, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa
y Alberto Zum Felde. Esta identificación Carlos Quijano: una mirada crítica
política demostró ser muy duradera,
aun si hubo alejamientos importantes
como el de Onetti. Cuando, en 1987,
Editorial Arca publicó un Diccionario Seguramente no exista una figura en todo este que resulta ético decir siempre que no a todo,
de la literatura uruguaya preparado por período que encarne más que Carlos Quijano sin exponer la propia carrera al juicio de los
Wilfredo Penco, más de la mitad de los esta actitud de crítica feroz, a la vez que pode- demás poniendo manos a la obra y poniéndose
autores referenciados habían firmado la rosa en términos de modelar una actitud que en situación de equivocarse o de fallar. Esa
declaración de 1971. Entre quienes no lo fue seguida consciente e inconscientemente ‘tanatización’ del poder, de la cual Quijano
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

habían hecho, la mayor parte no vivía o por muchos uruguayos luego. Una caricatura es emblema, puede ser un rasgo definitorio,
de Peloduro (…) lo presenta solo, manejando paradójicamente y con el pasar del tiempo,
era demasiado joven en esa época.
a contramano su autito, enfrentado a vehículos de la posición que se caracteriza por plantear
Pero el corrimiento a la izquierda de
mucho mayores. Esa figura algo épica, con permanentemente soluciones fáciles y mágicas,
los intelectuales no fue solo el resultado
ribetes simpáticos para muchos, en tanto se lo atribuyendo siempre a los otros la culpa de
de decisiones espontáneas y del libre
ha asociado con un idealismo casi quijotesco todo lo que se considera malo en la vida del
juego de las influencias interpersonales. –algo para lo cual hasta su apellido pareciera país. (…)
También hubo estrategias deliberadas de predisponerlo–, es el ícono principal de toda Ya decía Juan Fló en 1954, y es el propio Rama
parte de fuerzas políticas. Los intelectua- una época del Uruguay, y en él se resumen la el que lo cita: “Lo que ocurre es que Marcha es
les son formadores de opinión y suelen desconfianza respecto del poder, pero también, un periódico crítico, lo que le permite lucidez
tener una gran influencia sobre lo que como reconoce el mismo Rama, la “margina- discrecional al no plantearse realmente los
HISTORIA RECIENTE

pasa en el sistema educativo. Muchos ción de las responsabilidades de conducción y problemas y problematizar en cambio las solu-
encontraron que esas eran unas buenas realización de las actividades sociales” (…). ciones dadas por otros a los problemas”.
razones para intentar controlarlos. Da la impresión de que ha quedado honda-
Aldo Mazzucchelli: “Manual para destruir un país
La fuerza política que, a escala in- mente marcado como supuesto ampliamente liberal (segunda parte)”. Posdata-Folios, 1º de marzo
ternacional, desarrolló estrategias más compartido por buena parte de la población, de 2002, p. 8.
globales y sistemáticas hacia los inte-
9

1967 1967-1968

27 de julio: el Teatro Circular pone en escena El jardín de publican Historia rural del Uruguay moderno.
los cerezos, de Mauricio Rosencof.
9 de diciembre: se inaugura la octava Feria
27 de setiembre: Idea Vilariño publica Treinta Poemas. Nacional de Libros y Grabados.
13 de octubre: el gobierno confisca la edición del diario 12 de diciembre: el gobierno de Pacheco decide la
comunista El Popular. clausura de los diarios Época y El Sol.
20 de octubre: el gobierno confisca la edición del 1968 4 de febrero: Primeras Jornadas de Teatros
semanario Marcha. Independientes del Uruguay.
10 de noviembre. Ángel Rama retoma la publicación de la 3 de abril: Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi y
Revista Hispanoamericana de Literatura. Carlos Martínez Moreno publican la primera entrega
Idea Vilariño de Capítulo Oriental.
23 de noviembre: José Pedro Barrán y Benjamín Nahum
hace rato que el escritor que se pelea con Aunque perteneciente a la vieja menso éxito El país de la cola de paja. Ese
la izquierda está perdido!” (el episodio es guardia de intelectuales “críticos” (nació libro era todavía un producto típico de la
relatado por un célebre disidente cubano: en 1920), Benedettti lideró a otros inte- Generación del 45: atacaba al Uruguay
Guillermo Cabrera Infante).” Pero no lectuales más jóvenes en el proceso de de las clases medias y de la burocracia, y
solo los comunistas aceptaron convertir identificación con la izquierda radical mostraba el distanciamiento característi-
a la cultura en un instrumento político. que pregonaba la violencia armada. co de quien mira de afuera. El libro con-
También lo hicieron muchos otros que se Sus esfuerzos también se dirigieron a la tiene una serie de críticas a la democracia
identificaron con la revolución en Amé- opinión pública, tanto bajo la forma de uruguaya y, en particular, a la satisfacción
rica Latina. Un ejemplo particularmente declaraciones y artículos de prensa como de los uruguayos con su democracia. Pero
claro en el contexto uruguayo es el de a través de su obra literaria. esas críticas todavía están formuladas en
Mario Benedetti. En 1960 Benedetti publicó con in- un estilo compartido con otros autores

Carlos Real de Azúa es más antigua y colectiva). Naturalmente, treinta uruguayas que lo ocuparon en Política, poder
años después de su muerte es fácil advertir que su y partidos en el Uruguay de hoy (1971) o en
obra no es perfecta, y que hasta el gran solitario Uruguay: ¿una sociedad amortiguadora? (pós-
Por Luis Eduardo González cometió algunos de los pecados intelectuales tumo, 1985). Esta preocupación comparativa
propios de su generación. Lo que importa, sin llegó a su punto culminante en un texto de
embargo, es el balance final. 1975: “El clivaje mundial eurocentro–periferia
>Nació en Montevideo en 1916, y murió en la Sus aportes a la ciencia política, a la que dedicó y las áreas exceptuadas (para una comparación
misma ciudad en 1977. Esos 61 años fueron una parte claramente minoritaria de su vida (en con el caso latinoamericano)”. La meta es aquí
suficientes para hacerlo un multi-oficios rena- tiempo, en obra escrita), bastan y sobran para ase- extremadamente ambiciosa: por qué razón o
centista. Fue abogado, y ejerció la profesión; gurarle su lugar en el panteón de los intelectuales razones, luego de cinco siglos acumulados de
enseñó literatura durante tres décadas en Ense- uruguayos. Aun siendo más que suficientes, sin primacía europea (la construcción del “eurocen-
ñanza Secundaria (1937-1966); enseñó estética embargo, esos aportes son solo una de las razones tro”), en el tercer cuarto del siglo XX solo EEUU,
literaria durante veinticuatro años (1952-1976) que explican su lugar en ese panteón. Muchos in- Japón y los antiguos dominios británicos habían
en el Instituto de Profesores Artigas (donde telectuales de hoy sostienen que la crítica literaria logrado escapar al destino periférico del resto
también enseñó literatura iberoamericana y de Real de Azúa está a la altura de la de los más del mundo. Este ensayo tampoco es politológico
rioplatense, 1954-1967); en la última etapa de destacados de sus contemporáneos (como Ángel en sentido estricto; es más bien, como él mismo
su vida enseñó ciencia política en la Facultad Rama o Emir Rodríguez Monegal). En términos aun lo dijo, sociología histórica comparada. Pero
de Ciencias Económicas de la Universidad de más generales, una investigación realizada en el el grupo central y más numeroso de factores
la República (1967-1974). Escribió sobre todos año 2001 entre un centenar de personalidades incluidos en el análisis es el de los factores
los temas que enseñó. Una bibliografía de su uruguayas encontró que Real de Azúa fue para políticos, analizados tan rigurosamente como
obra publicada en 1987 registra sesenta y ellos uno de los intelectuales, ensayistas o filósofos lo permitían las técnicas de su tiempo.
cuatro títulos entre libros, fascículos y folletos más influyentes de todo el siglo XX. Según estas Lo político, entonces, rara vez es el con-
(veintinueve de ellos, el grupo temático más personalidades solo cuatro uruguayos fueron aun tenido exclusivo o la meta última del análisis
numeroso, sobre asuntos literarios). También más influyentes que Real de Azúa en esos planos: de Real de Azúa. Tal vez por eso, para algunos
hay ciento veintitrés artículos en publicaciones Carlos Vaz Ferreira, Carlos Quijano, José Enrique comentaristas es más un precursor que un
periódicas, la gran mayoría de ellos (setenta y Rodó y Juan E. Pivel Devoto, en ese orden. fundador. Las preocupaciones de Real de Azúa
dos en total) en el semanario Marcha. Observando el conjunto de su obra, la mayoría no estaban segmentadas por divisiones disci-

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
Real de Azúa debe figurar en cualquier análisis de sus lectores académicos contemporáneos plinarias que entonces no existían (ni siquiera
de la historia intelectual uruguaya de la segun- probablemente estaría de acuerdo sobre cuáles la ciencia política existía entre nosotros). Sus
da mitad del siglo XX (y de sus ciencias socia- fueron sus principales aportes al análisis político. preocupaciones apuntaban a lo que él percibía,
les en particular) porque, entre otras razones, Lo medular de su contribución comenzó, tal vez correctamente, como los problemas centrales
fue fundador de la ciencia política uruguaya paradójicamente, con El patriciado uruguayo, de los latinoamericanos (y de los uruguayos en
tal como hoy se la entiende y practica. Esta publicado por primera vez en 1961. “Paradóji- particular) en su tiempo. Esos problemas siguen
visión es compartida por casi todos los que camente” porque el texto no es una monografía siendo los mismos de hoy, y ese acento es tal
abordaron el tema. Solo se discuten cuestiones politológica en sentido estricto. Es un ensayo vez el que otorga una notable contemporaneidad
relativamente secundarias. Por ejemplo: para histórico sobre la primera clase dirigente del país, a su trabajo. Todavía hoy, a treinta años de su
algunos, más que fundador en sentido estricto que también es un estudio de las elites políticas muerte, es dudoso que otros hayan publicado
habría sido un precursor, el que precede a los “fundacionales”. En El patriciado uruguayo ya una obra comparable en rigor y ambición a la
fundadores. En cualquiera de los dos casos están presentes muchos temas sobre los que vol- ciencia política que Real de Azúa practicó y
fue el fundador o precursor, porque ninguno de vió en su obra posterior, incluyendo las raíces del escribió. Pero si aceptamos que entre nosotros HISTORIA RECIENTE
sus contemporáneos puede ser visto como su “freno” al reformismo batllista de principios del ya hay politólogos y obra publicada, entonces
par en esa empresa. En la historia de nuestra siglo, estudiado en El impulso y su freno (1964). la conclusión es apenas un silogismo. No puede
ciencia política Real de Azúa ocupa un sitio También apareció allí la preocupación comparati- ser un “precursor”, porque hasta hoy ninguno de
intelectual solitario (a diferencia de lo que va (especialmente en relación a Argentina) capaz los que vino después pudo avanzar más y mejor
ocurre en nuestra sociología, por ejemplo, que de identificar, por contraste, las especificidades que él. Fue el fundador. 

10

1968 1968

6 de abril: Primer Festival del Folklore Oriental, con la 1º de julio: ataque con bomba a las instalaciones de la
participación, entre otros, de Alfredo Zitarrosa y Los planta emisora de Radio Ariel.
Olimareños. 10 de agosto: el Poder Ejecutivo solicita al Senado la
7 de mayo: Ángel Rama inicia la publicación de la destitución del rector de la Universidad de la República,
Enciclopedia Uruguaya. Ing. Óscar Maggiolo.
6 de junio: incidentes en un acto frente a la Universidad de 15 de agosto: el gobierno clausura por 24 horas a El Diario
la República. y por dos semanas al semanario Izquierda. También a un
Óscar Maggiolo

programa de televisión dirigido por René Jolivet.


9 de junio: son allanados locales universitarios.
28 de agosto: el Consejo Directivo Central de la
12 de junio: un acto organizado por la FEUU y la CNT Universidad de la República repudia la invasión soviética a
termina con casi 300 detenidos y decenas de personas Checoslovaquia.
lastimadas.
de la época: el intelectual, superior en su
lucidez al resto de sus conciudadanos, ve Emir Rodríguez Monegal
superficialidad y engaño en aquello que
los demás festejan.
Pero las cosas empiezan a cambiar
Por Danubio Torres Fierro
tras las elecciones de 1962, a las que la
izquierda llegó con grandes expectativas
pero en las que obtuvo magros resultados. >Emir Rodríguez Monegal (Melo, 1921 – New de su evolución muestra un alejamiento de
Poco después del nuevo triunfo blanco, Haven, 1985) abrazó varias disciplinas: profe- los argumentos de índole extraliteraria y un
Benedetti empieza a publicar textos en los sor, investigador, crítico de cine, de teatro y de progresivo adentrarse en la interioridad del
literatura, director de publicaciones culturales. texto literario y en su autarquía creadora, sin
que manifiesta su escepticismo respecto
Más allá de las etiquetas, tanto en sus años olvidar jamás los anclajes circunstanciales que
del valor del Parlamento y de la lucha elec-
mozos en Montevideo como en sus etapas lo provocan. Dos ejemplos son su libro Borges:
toral. En 1963 agrega una “Postdata” a El
adultas en el exterior (Francia, Inglaterra, Es- una biografía literaria (1978), y las directivas
País de la cola de paja, en la que transcri-
tados Unidos), fue una figura: una persona que literarias con las que gobernó su revista Mundo
be un discurso realizado ante militantes y Nuevo (que fue vinculada no sin algún escánda-
irradia un carácter y un estilo, que se convierte
dirigentes del Partido Socialista en mayo lo a la diplomacia cultural que el Departamento
en central y que anima a su entorno.
de ese año. El discurso es una reflexión so- En Uruguay tuvo a su cargo las páginas lite- de Estado de los Estados Unidos desplegó en
bre los resultados electorales de 1962. La rarias del semanario Marcha (1944-1959) y ciertos tramos de la Guerra Fría).
principal conclusión que extrae Benedetti del diario El País (1960-1968) y compartió De más en más, los textos de Rodríguez
es que la izquierda corre en desventaja responsabilidades en la conducción de la Monegal ilustran un criterio estético abierto
ante la derecha (que es apoyada por la revista Número (1949-1955). En esa primera y de francas filiaciones transgresoras, que no
oligarquía) si limita su lucha al terreno etapa de su desarrollo, su activismo intelectual tiene reparos en abrevar en fuentes diversas.
electoral. En última instancia, la izquierda se caracterizó por una voluntad de revisar el La escritura se entiende y se practica como
deberá decidir si va a jugar la carta de la repertorio literario del país desde una pers- una militancia radical en la literatura en tanto
democracia representativa o si va a jugar pectiva novedosa. Trabajos como José Enrique literatura y, muy en especial, como un acto que
la carta de la revolución. Rodó y el Novecientos (1950), Objetividad se inscribe en una continuidad histórica. A esos
Benedetti estaba haciendo el mis- de Horacio Quiroga (1952, luego reelabora- postulados orientadores debe añadirse la prác-
mo proceso que otros militantes de la do como Las raíces de Horacio Quiroga) o tica simpática y sin complejos de un género
izquierda radical. Como él mismo dirá Eduardo Acevedo Díaz (1963), dan testimonio tan impertinente y enemistoso como la crítica
en un reportaje realizado en 1971, el de un escrutinio ensayístico que llegaría a literaria, vuelto en sus manos una manera de
resultado de las elecciones de 1962 lo una transitoria culminación con Literatura oxigenar el universo de la creación.
uruguaya del medio siglo (1966). El apoyo de Rodríguez Monegal a los autores
había frustrado. Al igual que muchos
La labor de Rodríguez Monegal en Marcha y más atrevidos del llamado “boom latinoameri-
otros militantes, se había persuadido
en El País impuso un tono examinador y de cano”, y su cercanía de intereses con la poesía
de que las cosas no mejorarían a menos
distancia ante lo que se enjuicia. Además, se concreta brasileña, son otras tantas estaciones
que cambiaran los elencos gobernantes,
empeñó en traspasar las fronteras naciona- de una elección que crecerá y se ahondará. En
pero la derrota había mostrado que el el final de su vida, cuando ya se sabía herido
les: su visión crítica y el rigor del método se
cambio por la vía electoral estaba lejos de muerte, se aplicará a escribir Las formas
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

pretenden universales, la conciencia se desea


de ser inminente. Las elecciones –dice ecuménica y los valores y mediciones que se de la memoria, una obra autobiográfica de
Benedetti– mostraron que el uruguayo aplican son semejantes a los que regirían en largo aliento de la que tan solo terminará la
es moderado, indiferente a la política, cualquier latitud. De esa amplitud surge el primera entrega, titulada Los magos (1989).
contrario a la violencia, sin sentido de interés por difundir las corrientes más van- Es una pieza en la que, por vez primera en su
solidaridad y supersticiosamente respe- guardistas y removedoras que sacuden a las trayecto, se compromete entero, en cuerpo
tuoso de la libertad. La tarea a realizar literaturas del mundo y los nuevos autores que y alma, y en la que demuestra una auténtica
consiste en “concientizar” a ese pueblo, las encauzan y representan. estatura de artista, es decir, de alguien que
de modo que comprenda la importancia Integrante de lo que se conoce como “la Ge- tiene una idea del mundo y una voz con la que
de la justicia social. El texto muestra neración del 45”, compartió con ese grupo un trasmitirla. 
a un Benedetti movido por un fuerte afán por renegar de las estructuras mentales
HISTORIA RECIENTE

sentimiento de superioridad y al mismo y políticas que habían conformado el suelo y


tiempo esperanzado: el pueblo puede el subsuelo históricos del país hasta entonces.
caer en “vicios” y “defectos”, pero la re- Pero su postura estuvo fundada en una reac-
volución cubana ha mostrado que puede ción estética más que en pareceres ideológicos
ser liberado de ellos. y sociológicos, como ocurría en otros casos.
En 1965, la producción poética de La producción que identifica la segunda etapa
Benedetti lo muestra aun más próxi-
11

1968 1969

3 de setiembre: el Senado rechaza la solicitud de destitución 1969 28 de febrero: la canción Disculpe, de H. Ferrari, gana el primer premio
del rector Maggiolo. en el Festival de la Canción de Piriápolis.
23 de octubre: el gobierno clausura por 24 horas a Extra y El 15 de marzo: el gobierno clausura el periódico trotskista Frente Obrero.
Popular.
16 de marzo: se deja sin efecto la clausura de Extra.
11 de noviembre: Extra es clausurado por tiempo indefinido.
25 de abril: muere Margarita Xirgú.
13 de diciembre: se inaugura la novena Feria de Libros y
Grabados. 17 de junio: el gobierno de Pacheco clausura el diario Extra.

18 de diciembre: el gobierno clausura por 24 horas al diario Margarita Xirgú 26 de julio: el gobierno clausura el diario Democracia y el semanario
El Popular y al semanario Izquierda por una edición. También Izquierda. Son detenidos los periodistas Daniel Waksman, Carlos María
prohíbe la difusión de la película La batalla de Argelia. Gutiérrez, Milton Schinca y Pedro Scaron.
Mario Benedetti.

mo a quienes habían optado por la darle dimensión continental a la Casa de La siguiente etapa sería “la unión per-
lucha armada. Ese año le dedica a las Américas. Cuando volvió, en 1971, manente y combativa del pueblo”, que
Raúl Sendic un poema que se llama inició un período de fuerte militancia debería darse una presencia “orgánica
“Todos conspiramos”, en el que dice: política que lo convirtió en uno de los y funcional” para el período posterior a

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
“qué bueno que respires que conspires/ fundadores del Movimiento 26 de Marzo. las elecciones.
dicen que madrugaste demasiado/ que Aunque en aquel momento se intentó Muchos de los textos políticos pro-
en plena siesta cívica gritaste/ pero tal negarlo, hoy es generalmente admitido ducidos por Benedetti en esa época
vez nuestra verdad sea otra”. O también: que ese movimiento fue el brazo polí- fueron recogidos en un libro de 1972
“todos quiéranlo-o-no van conspirando/ tico del MLN-Tupamaros. El hecho es que se llamó Crónicas del 71. Otros
incluso el viento que te da en la nuca/ y reconocido, entre otros, por Eleuterio más tardíos aparecieron en Terremoto
sopla en el sentido de la historia/ para que Fernández Huidobro en su libro La Tre- y después, editado en 1973. Tras su
esto se rompa se termine/ de romper lo gua Armada. retorno del exilio, Benedetti publicó en
que está resquebrajado”. En sus declaraciones de la época, 1985 una obra titulada Escritos políticos
Las ideas políticas de Benedetti esta- Benedetti se expresaba como un dirigente (1971-1973), que, según explica en la
ban cambiando y su poesía lo reflejaba. político. Por ejemplo, explicaba pública- Introducción, reproduce aquellos textos. HISTORIA RECIENTE
Ese es un hecho normal y frecuente en la mente que el Movimiento 26 de Marzo Pero Benedetti no aclara a sus lectores
historia de la literatura. Pero, en los años apoyaba el programa de gobierno del de 1985 que esa antología solo recoge 26
siguientes, Benedetti fue abandonando el Frente Amplio como un programa míni- de los 36 ensayos contenidos en Cróni-
papel del intelectual puro para asumir el mo de consenso, pero que esas medidas cas del 71, y 32 de los 48 originalmente
de dirigente político. Entre 1968 y 1971 no implicaban aun “la transformación contenidos en Terremoto y después. Los
vivió en La Habana, donde contribuyó a radical que necesita nuestra sociedad”. materiales omitidos son básicamente
12

1969 1970 1970-1971

25 de agosto: fracasa un atentado contra la planta 1970 12 de febrero: el gobierno instala consejos 8 de octubre: atentados del MLN contra varios
emisora de Radio Montecarlo por parte del MLN-T. interventores en Secundaria y UTU. Son editores de diarios.
9 de setiembre: el gobierno clausura a los diarios De clausurados El Popular, De Frente y BP Color.
1971 20 de marzo: Heberto Padilla es detenido en Cuba.
Frente (por 72 horas) y Acción (por 24 horas). 22 de mayo: el diario Ya! es clausurado por cinco
ediciones. 9 de abril: el diario Le Monde, de París, publica una
13 de setiembre: son liberados los periodistas Daniel carta de intelectuales que reclaman la liberación de
Waksman, Milton Schinca, Pedro Scaron y Carlos 20 de setiembre: atentado contra el domicilio del Padilla.
María Gutiérrez, que opta por irse del país. rector Maggiolo.
26 de abril: Padilla es liberado y hace su
24 de octubre: el gobierno clausura al semanario 7 de octubre: Óscar Bruschera, Héctor Rodríguez, autocrítica pública.
Marcha por una edición. Germán D´Elía, Carlos Quijano, Julio Castro,
Ernesto Miranda y otros firman una declaración 3 de mayo: el Consejo Interventor de Enseñanza
llamando a generar un acuerdo político de izquierda. Secundaria dispone destituciones, traslados y
detenciones.
textos de propaganda política al servicio
del Frente Amplio y del Movimiento 26 Arturo Ardao
de Marzo, donde expresa ideas típicas
de un dirigente de la izquierda radical
de la época.
Por Adolfo Garcé
Cuando, en setiembre de 1971, el
Movimiento 26 de Marzo fue formal-
mente admitido en el Frente Amplio, >Nació el 27 de setiembre de 1912, en la localidad sectarismo filosófico cuyos mejores exponentes fueron
de Barriga Negra (departamento de Lavalleja). Estudió Carlos Vaz Ferreira y José Enrique Rodó. La paz política
Benedetti fue su representante. En esa se cimentó en la “paz filosófica”. Para Ardao, Uruguay
en la Facultad de Derecho (1929 – 1939) y tuvo una
época escribía que era tiempo de acción destacada actuación en el movimiento estudiantil (fue debía sentirse orgulloso de su tradición filosófica.
y no de palabras. A ojos de muchos, se secretario general de la FEUU). Pero ni su indeclinable El Ardao filósofo es menos conocido que el historiador
había convertido en un activista. compromiso cívico (participó, junto a Basilio Muñoz, en de las ideas. Sin embargo, principalmente en Espacio
Sin embargo, en ese mismo año 1971 el levantamiento armado de 1935 contra la dictadura e inteligencia (Caracas, 1983) y Lógica de la razón y
Benedetti publicó El cumpleaños de Juan de Terra), ni su intensa participación en el periodismo Lógica de la inteligencia (2000), incursionó con funda-
(acompañó a Carlos Quijano en El Nacional, Acción y mento, originalidad y elegancia estilística en cuestiones
Ángel, una novela escrita en verso que y distinciones filosóficas.
Marcha), deben inducir a error: antes que nada, Arturo
está dedicada a Raúl Sendic. El libro re- Ardao fue un universitario. Como historiador, como filósofo y, por cierto, como
lata la historia de un empleado de banco Enseñó Sociología en la Facultad de Derecho e Historia ciudadano, su otra gran pasión fue América Latina. Dejó
que vive un proceso de progresiva toma de las Ideas en Humanidades (aunque también ejerció constancia de ello en otro conjunto de obras, entre las
de conciencia política, hasta que final- la docencia en el IPA y en enseñanza secundaria). Tuvo que cabe mencionar las siguientes: Génesis de la idea
mente opta por incorporarse a la lucha una fecunda actuación como investigador en la Facultad y el nombre de América Latina (1980), Andrés Bello,
de Humanidades; fue director del Instituto de Filosofía filósofo (1986), La inteligencia latinoamericana (1987)
armada. Juan Ángel es el nombre de y Romania y América Latina (1991).
(1963-1974) y, finalmente, decano de esa facultad
guerra adoptado por el protagonista, que (entre 1968 y 1972). Entre 1976 y 1988 debió exiliarse Ardao ha escrito que la cultura uruguaya de la primera
hasta entonces se había llamado Osvaldo en Venezuela donde continuó su carrera académica y su mitad del siglo XX lleva la huella de los magisterios de
Puente (el uso de imágenes para expresar producción filosófica. A su regreso no se reinsertó en Carlos Vaz Ferreira y José Enrique Rodó. La hipótesis
una transición no es particularmente la Universidad, pero siguió investigando y escribiendo se aplica con perfección a su propio caso. Algunas de
sutil). El libro incluía pasajes como este: en Cuadernos de Marcha. las principales facetas de su pensamiento filosófico
Recibió múltiples reconocimientos: Premio Nacional constituyen desarrollos de temas vazferreirianos (como
“a esos verdugos fétidos obscenos les su interés en la filosofía de la lógica) o rodonianos (del
a la Obra Intelectual (1988), Gran Premio Municipal
gusta creer que/ uno mata como ellos de Literatura “José Enrique Rodó” (1989), Premio americanismo literario al latinoamericanismo filosófico).
con idóneo disfrute de crueldad depor- “Gabriela Mistral” (1991), Doctorado Honoris Causa Fiel a esa configuración genética, permaneció invaria-
tiva/ pero matar a un tipo cualquiera así de la UdelaR (1992), Ciudadano Ilustre de Buenos blemente ajeno al dogmatismo que asoló nuestro paisaje
sea un sádico/ hijo de puta degenerado Aires (2000), Homenaje del Senado de la República intelectual, en especial durante la década del 60’.
torturador es una pruebita/ sin fantasía (octubre de 2002). Murió en Montevideo, el 22 de Por distintas razones, no sería difícil adscribirlo a la
setiembre de 2003. Generación del 45. Compartió con ellos la circunstancia
es todo lo contrario a una proeza/ a lo histórica, el magisterio de Quijano, la tribuna de Marcha
En términos analíticos es posible distinguir dos grandes
sumo es un agrio deber”. vertientes en su obra: la labor en el campo de la historia y la incómoda interrogante acerca del verdadero valor
Benedetti había cumplido un proceso de las ideas y sus aportes en el terreno estrictamente de la tradición cultural nacional. Sin embargo, tuvo
personal que lo había llevado a asumir filosófico. diferencias muy importantes con ellos. Para los del 45
funciones como dirigente político de Tanto por su actuación docente como por su actividad había muy poco realmente valioso para rescatar en la
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

la izquierda radical. Ese proceso no lo de investigación, Ardao es el fundador de la historia de tradición cultural nacional. Ardao se dedicó a sostener
las ideas como disciplina en Uruguay (en la huella de exactamente el punto de vista contrario: en el árbol
había hecho renunciar a su condición genealógico de la inteligencia uruguaya veía mucho
José Gaos, y en paralelo a los avances de Leopoldo Zea
de escritor, ni hubiera tenido por qué o Francisco Romero en otras latitudes). Sus principales más que un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos
hacerlo. Pero el punto es que empezó obras sobre la historia de las ideas en Uruguay son: miserables.
a usar su literatura (y su llegada a un Filosofía pre-universitaria en Uruguay (1945), Espi- Escribió mucho, pero siempre fue muy riguroso en
público que lo leía desde hacía años) ritualismo y Positivismo en Uruguay (1950), Batlle y forma y fondo (“a caballo corredor, rienda corta”, le
de un modo que favorecía sus objetivos Ordóñez y el positivismo filosófico (1951), Introducción gustaba decir). Fue modesto, pero nunca dudó, cada
a Vaz Ferreira (1961), Racionalismo y liberalismo en vez que lo consideró necesario, en nadar contra la
como dirigente político. El retrato del corriente (como cuando, en 1970, en pleno apogeo de
Uruguay (1962), Rodó, su americanismo (1970) y
combatiente heroico y desinteresado que Etapas de la Inteligencia Uruguaya (1971). la “generación crítica”, asumió la defensa de Rodó). Se
hace en El cumpleaños de Juan Ángel era
HISTORIA RECIENTE

Ardao se ocupaba de la historia de las ideas porque comprometió profundamente con los problemas de su
la descripción idealizada de una guerri- consideraba que las ideas jugaban un papel central en tiempo y tuvo convicciones muy firmes (la democracia
lla que en ese mismo momento estaba la historia de las sociedades. Por ejemplo, según su política, el antiimperialismo, el latinoamericanismo),
reclutando adeptos. Y Benedetti era punto de vista, la institucionalización de la democra- pero no permitió que la pasión derivara en intolerancia.
cia en Uruguay a comienzos del siglo XX habría sido Fue un lector agudo y exigente, pero siempre prefirió
uno de los principales dirigentes de un
facilitada por el movimiento hacia la superación del comprender a juzgar. 
movimiento que estaba estrechamente
asociado a esa guerrilla. El arte había
13 sido instrumentalizado.

1971

14 de mayo: un grupo de intelectuales uruguayos 8 de agosto: el MLN copa un cine de Las Piedras y lee una 29 de noviembre: el gobierno clausura al diario El
publica una carta de apoyo a Cuba frente a las proclama. Día por dos ediciones.
críticas desatadas por el caso Padilla.
4 de setiembre: el gobierno decreta clausuras a La Idea, El 6 de diciembre: Eduardo Galeano publica Las venas
20 de mayo: atentados del MLN-T contra el Cine Rex. Eco, El Popular, Ahora y Liberación. abiertas de América Latina.
Segunda carta en Le Monde, donde se rechaza la
18 de setiembre: incendio del Estudio Auditorio del SODRE. 14 de diciembre: el gobierno prohíbe la impresión,
autocrítica de Padilla.
distribución, comercialización y/o difusión de
7 de junio: atentados contra el domicilio del rector 20 de octubre: el gobierno hace una exposición de material publicaciones, libros, folletos, revistas, etcétera en
de la Universidad, Ing. Óscar Maggiolo, y contra el incautado por la policía en locales de la Universidad de la los que se traten los temas de la violencia armada.
domicilio del decano de la Facultad de Humanidades República.
30 de diciembre: el gobierno clausura
y Ciencias, Prof. Arturo Ardao. 12 de noviembre: atentados con bombas contra los definitivamente el diario El Eco.
7 de agosto: son detenidos cinco actores de teatro. domicilios de varias autoridades de la enseñanza.
El caso Padilla se incorporó al grupo de intelectuales y pensamiento político incluían contribu-
artistas que publicaban en una conocida ciones de Fidel Castro, el “Che” Guevara
La intelectualidad uruguaya y latinoame- revista literaria llamada Lunes. Era un y Lenin, pero también de figuras menos
ricana se había volcado a la izquierda, y experto en poesía inglesa romántica. cómodas como Mao, que estaba en abier-
su producción se había politizado hasta Conocía muy bien las obras de Keats, to conflicto con Moscú, y León Trotsky,
llegar a veces a la instrumentalización. Shelley y Byron. que era tabú en la Unión Soviética.
Pero en 1971 (el mismo año en que apa- Lunes era un suplemento del diario Los problemas de Lunes empezaron
reció El cumpleaños de Juan Ángel) esa Revolución, el órgano de prensa oficial muy pronto. En 1961, la revista patro-
izquierda fue sacudida por un verdadero del Movimiento 26 de Julio. Desde su cinó un documental filmado por Sabá
terremoto: el caso Padilla. fundación en 1956, su objetivo había Cabrera Infante (hermano de Guillermo)
Heberto Padilla era uno de los poetas sido promover el debate y divulgar el que intentaba mostrar la vida nocturna
más respetados de Cuba. Había nacido arte y el pensamiento contemporáneos. en La Habana. La obra fue considerada
en 1933 y trabajaba como periodista en En sus páginas escribían los mejores au- decadente y secuestrada por el gobierno.
Estados Unidos cuando se produjo el tores cubanos de la época (José Lezama En los ásperos debates que siguieron a ese
triunfo de Castro. Entonces retornó a la Lima, Virgilio Piñera, Guillermo Cabrera acto de censura, Fidel Castro acuñó una
isla y se puso al servicio de la revolución. Infante) y también extranjeros como frase con fuerte sentido disciplinador:
Cumplió labores diplomáticas en varios Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Jean “Dentro de la revolución todo, fuera de
países de Europa del Este y en 1966 Paul Sartre. Los espacios dedicados al la revolución nada”. En los años siguien-
volvió a La Habana. Una vez retornado,

Aldo Solari

Por Javier Bonilla Saus

>Nacido en Montevideo en 1922, la trayecto- Vinculado desde sus inicios con la Comisión de como una justificación del estado de cosas
ria de Aldo Solari se inicia en los años 50 en Investigaciones y Desarrollo Económico (CIDE), existente.
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de sus trabajos se orientan hacia la temática del de- Ante los nuevos “sociólogos comprometidos”,
la Universidad de la República. Abogado de sarrollo y la educación. A esa época corresponden que enarbolaban el discurso sociológico como
formación, fue de los primeros en advertir que El desarrollo social del Uruguay en la postguerra arma de “la Revolución”, Solari contestaba
la sociedad uruguaya requería ser estudiada y el Informe sobre el estado de la educación en que la actividad científica, aun en lo social, es
desde una perspectiva científica. Uruguay (1967). un compromiso con la razón, con la reflexión
Hasta ese momento, Uruguay conocía su his- El reconocimiento internacional lo llevará a tra- serena y con el esfuerzo por la objetividad.
toria, sus partidos políticos, sus instituciones bajar en la CEPAL, ILPES y FLACSO en Santiago Toda toma de posición ante un problema
jurídicas, su producción cultural, algunas de Chile, así como en UNESCO y el Programa de social que no surja de un análisis sociológico
características de su quehacer económico y, la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). razonado no puede sino desembocar en una

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
desde luego, los datos básicos de su geogra- De sus trabajos realizados en ese período cabe postura panfletaria y, casi seguramente, parcial
fía. Pero nadie había intentado todavía cons- destacar, entre otros: Educación, recursos hu- o equivocada.
truir una mirada sociológica del país. Aldo manos y desarrollo en América Latina (1968), El Durante las décadas de los años 60 y 70, sus
Solari fue (quizás inicialmente solo acompa- cambio social y la política de desarrollo social en principales enfrentamientos se dieron con esta
ñado por Isaac Ganón) uno de los primeros América Latina (1969), Algunas reflexiones sobre “sociología comprometida” y sus antecesores
compatriotas que decidió llevar adelante esta la juventud latinoamericana (1972), Estudios de la Generación de 45 que, a través del
tarea de manera sistemática, objetiva y, sobre sobre educación y empleo (1973), Problemas semanario Marcha, venían poniendo en tela
todo, partidariamente independiente. En esa del desarrollo social de América Latina (1974), de juicio consciente o inconscientemente los
actitud seguramente influyó su pasaje por Las transformaciones rurales en América Latina: valores democráticos y liberales que Uruguay
la Sorbonne y el Institut National d’ Etudes desarrollo o marginación (1979). La muerte lo había construido desde finales del siglo XIX.
Ejemplo magnífico de estos enfrentamientos
HISTORIA RECIENTE
Démographiques en Francia, y por la London sorprenderá en 1989, a los 67 años, como vice-
School of Economics en Inglaterra. presidente del CODICEN en el primer gobierno fue la polémica sobre “el tercerismo” que So-
Con escasos 31 años, presentó su tesis, democrático. lari desató con (y entre) Arturo Ardao y Carlos
Sociología rural nacional, para concursar En su vasta obra resaltan la variedad temática y Real de Azúa. Los llamados a la prudencia in-
como profesor agregado. La empresa fue una muy respetable calidad académica. Pero lo telectual ante las condenas indiscriminadas al
enorme por la cantidad de temas que abor- que hace de Solari un autor particularmente nota- “imperialismo yanqui”, o el rechazo al intento
daba (la definición de una sociología rural, ble es su inconmovible independencia intelectual. de justificación del expansionismo soviético
la población rural del país, la propiedad de Actor privilegiado del surgimiento de la sociología realizado por Carlos Real de Azúa desde Época, 14
la tierra, la estructura de la sociedad rural) y nacional durante la Guerra Fría y la paulatina po- le valieron a Solari un aislamiento intelectual
también por la escasez de datos con los que larización política del país, Solari enfrentó ataques que hoy causa asombro.
tuvo que trabajar. desde los diversos bandos en los que se fueron La sociología fue para Solari un laborioso
Como profesor titular de Sociología y, luego, dividiendo las ciencias sociales uruguayas a partir trabajo de búsqueda de los problemas sus-
como director del Instituto de Ciencias So- de la década de los años sesenta. tantivos de cada sociedad. Como Freud había
ciales, inició una extensa obra sociológica: Ante las nuevas generaciones de sociólogos que, revelado para los individuos, para Solari las
Apuntes de sociología, Las ciencias sociales influidos por la escuela estructural-funcionalista sociedades creen ser lo que no son. La tarea
en el Uruguay (1959), Sociología rural lati- estadounidense, veían a las sociedades como del sociólogo es exponer serenamente los pro-
noamericana (1963), Estudios sobre la so- complejas maquinarias que se autorreproducían blemas que la sociedad no ve en sí misma. 
ciedad uruguaya (1964), El tercerismo en el sin abrir ningún espacio al cambio, Solari res-
Uruguay (1965), El Uruguay en cifras (1966). pondía que esa sociología se limitaba a operar
tes, varios miembros del grupo de Lunes Padilla acababa de terminar. Los agentes
fueron perseguidos por sus inclinaciones encontraron todas las copias que había
homosexuales (la revolución cubana ha hecho Padilla, menos una que estaba es-
sido siempre fuertemente homofóbica). condida en un cesto donde se guardaban
Virgilio Piñera fue encarcelado en octubre los juguetes de su hija.
de 1961. En 1966, la novela Paradiso de Padilla fue encarcelado y acusado de
José Lezama Lima fue retirada de circula- “atentar contra los poderes del Estado”. Su
ción poco después de ser editada. esposa también fue detenida, aunque la
En 1967, Heberto Padilla criticó públi- liberaron poco después. Según el relato
camente al escritor Lisandro Otero, que que Padilla haría más tarde, el oficial
en ese momento era vicepresidente del que conducía los interrogatorios le dijo:
Consejo Nacional de Cultura. El motivo “Podemos destruirte aunque tú sepas que
fue la publicación de Pasión de Urbino, legalmente no tenemos razón alguna. No
una obra de Otero que en 1965 había has hecho nada, no has puesto ninguna
obtenido el segundo lugar del Premio bomba, no has cometido ningún sabotaje,
Biblioteca Breve (el primer premio había ni has hecho contrabando de divisas. Pero
Heberto Padilla.
sido para Tres tristes tigres, de Cabrera In- todo esto lo reconocerá la revolución en
fante). Padilla se atrevió a demoler la obra su momento y no tendremos reparos en
de Otero y a elogiar el libro de Cabrera rehabilitarte. Hoy tú representas una
Infante, que ya vivía en el exilio. Padilla se consideraba socialista y tendencia peligrosísima en el país y hay
En 1968 Cuba empezó a recibir sub- seguía siendo partidario de la revolución. que destruirla. De modo que solo tienes
sidios masivos de la Unión Soviética y Sus críticas iban dirigidas al modelo una salida: ponerte de acuerdo con no-
profundizó su alineamiento con Moscú. soviético e implícitamente a la posibi- sotros”.
Ese año, Fidel Castro se vio obligado a lidad de que terminara implantándose El mismo día que Padilla fue detenido,
defender el aplastamiento de la Primavera en Cuba. Pero su preocupación tocaba Fidel Castro comunicó personalmente a
de Praga. En ese contexto se desató una un punto sensible para el régimen de Jorge Edwards que había sido declarado
nueva polémica en torno a un libro que Castro, que estaba apostando a una pro- persona no grata y debía salir de Cuba.
concursaba para un premio de poesía. La fundización de las relaciones con Moscú. Días después, en un acto realizado en la
obra se llamaba Fuera de juego y, aunque De modo que, entre 1968 y 1971, Padilla Universidad de La Habana, Castro asu-
había sido presentada bajo seudónimo, fue crecientemente marginado dentro mió la responsabilidad por la detención
todos sabían que había sido escrita por de la isla y adquirió imagen de escritor de Padilla y se justificó diciendo: “Existe
Heberto Padilla. El jurado, compuesto disidente. una serie de hechos que provocarán in-
por los cubanos Manuel Díaz Martínez, El escándalo estalló en marzo de 1971 dignación cuando se hagan públicos”.
José Lezama Lima y José Zacarías Tallet, y tuvo como protagonista involuntario al La detención de Padilla causó con-
el inglés John Michael Cohen y el peruano escritor chileno Jorge Edwards, que había moción entre los intelectuales que
César Calvo, se aprestaba a concederle el sido designado encargado de negocios simpatizaban con Cuba. Varios de ellos,
primer premio. de su país en Cuba por el gobierno de residentes en Europa, redactaron una
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

Entonces empezaron las presiones. Salvador Allende. El objetivo de su misión carta dirigida a Fidel Castro en la que
Manuel Díaz Martínez recibió la visita era el restablecimiento de las relaciones reclamaban su inmediata liberación. La
de dos escritores (Roberto Branly y Félix diplomáticas entre ambos países. carta fue publicada en Le Monde el 9 de
Pita) que le advirtieron que Padilla era un Al llegar a La Habana, Edwards entró abril de 1971. Sus autores manifestaban
contrarrevolucionario y que premiarlo en contacto con escritores amigos suyos, su solidaridad con Cuba pero rechazaban
traería problemas. Nicolás Guillén visitó entre los que estaban Lezama Lima, “el empleo de métodos represivos contra
a Lezama Lima para darle el mismo men- Belkis Cuza Malé y su marido, Heberto intelectuales y escritores que han ejerci-
saje. David Cheiricián hizo lo propio con Padilla. En sus encuentros se hablaba do el derecho de crítica a la revolución”.
José Zacarías Tallet. Hubo un intento de de la situación cubana y Padilla exponía El argumento era que esa práctica solo
expulsar a Díaz Martínez del jurado, pero detalladamente sus críticas. Era un acto podía favorecer al imperialismo y a los
HISTORIA RECIENTE

la reacción indignada de figuras como el de coraje, porque todos sabían que sus enemigos de Cuba. Entre los firmantes
poeta salvadoreño Roque Dalton forzaron conversaciones estaban siendo escucha- estaban Jean Paul Sartre, Simone de
una marcha atrás. das. Pero Padilla creía que el régimen no Beauvoir, Italo Calvino, Marguerite Du-
La decisión del jurado finalmente se podía ir muy lejos porque debía cuidar su ras, Hans Magnus Enzensberger, Carlos
mantuvo, pero enseguida empezaron los imagen internacional. Franqui, Juan y Luis Goytisolo, Alberto
problemas. Los ganadores del concurso En enero de 1971, Padilla hizo una Moravia, Jorge Semprún, Mario Vargas
nunca recibieron sus premios. Dos de lectura pública de una serie de poemas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García
15 titulada Provocaciones. Su contenido
las obras premiadas (Fuera de juego, de Márquez y Julio Cortázar.
Padilla y Los siete contra Tebas, de Antón mostraba un escepticismo y un incon- A comienzos de abril, la Seguridad
Arrufat) fueron acusadas públicamente formismo que el régimen ya no estaba del Estado dio a conocer una “Carta de
de servir al imperialismo. El escritor Félix dispuesto a aceptar. A las siete de la Heberto Padilla al Gobierno Revolucio-
Pita anunció que existía una “conspiración mañana del 20 de marzo, un grupo de nario” escrita en un tono conciliador y
de intelectuales contra la revolución”. hombres armados irrumpieron en el autoinculpatorio. Quienes lo conocían
Desde la revista oficialista Verde Olivo se apartamento donde Padilla vivía junto dijeron de inmediato que ese texto no era
lanzó una campaña contra Padilla, Virgilio con Belkis Cuza Malé. Tomaron fotos, suyo. El 26 de abril, Padilla fue liberado
Piñera, Antón Arrufat y Cabrera Infante. revisaron el domicilio de manera brutal tras 37 días de reclusión solitaria. Esa
Los ataques incluían desde acusaciones de y desparramaron papeles por el piso. noche se realizó un acto público, rodea-
trabajar para la CIA hasta referencias a la Estaban buscando los originales de En do de un gran despliegue de seguridad,
homosexualidad de alguno de ellos. mi jardín pastan los héroes, la novela que en el que Padilla hizo una autocrítica e
inculpó a varios colegas. Los nombrados constituyen y constituirán siempre mi inteligente. Mucho más inteligentes que
también fueron obligados a autocriticar- vergüenza”. Se atribuyó “muchos erro- yo, lo reconozco”. Luego pasó a acusar a
se. Díaz Martínez, que estaba presente, res, errores realmente imperdonables, colegas con nombre y apellido.
recuerda así el episodio: “La autocrítica realmente censurables, realmente inca- El 20 de mayo se publicó en París una
de Padilla ha sido publicada, pero una lificables”. Se definió como un “contra- segunda carta de protesta, más severa
cosa es leerla y otra cosa bien distinta rrevolucionario”, tal como el régimen lo que la anterior pero con algunas ausen-
es haberla oído allí aquella noche. Ese describía: “Contrarrevolucionario es el cias: ya no estaban Cortázar ni García
momento lo he registrado como uno hombre que actúa contra la revolución, Márquez. El texto se dirigía a Fidel Cas-
de los peores de mi vida. No olvido que la daña. Y yo actuaba y yo dañaba a tro y empezaba diciendo: “Creemos un
los gestos de estupor, mientras Padilla la Revolución. A mí me preocupaba más deber comunicarle nuestra vergüenza
hablaba, de quienes estaban sentados mi importancia intelectual y literaria que y nuestra cólera. El lastimoso texto de
cerca de mí, y mucho menos la sombra la importancia de la Revolución”. Llegó la confesión que ha firmado Heberto
de terror que apareció en el rostro de incluso a elogiar a sus carceleros: “Si algo Padilla sólo puede haberse obtenido por
aquellos intelectuales cubanos, jóvenes yo he comprendido entre los compañe- medio de métodos que son la negación
y viejos, cuando Padilla empezó a citar ros de Seguridad del Estado, que me han de la legalidad y la justicia revoluciona-
nombres de amigos suyos (…) que él pedido que no hable de ellos porque no rias. (…) Con la misma vehemencia con
presentaba como virtuales enemigos de es el tema hablar de ellos sino hablar de que hemos defendido desde el primer día
la revolución”. Antón Arrufat también mí, yo he aprendido en la humildad de la Revolución Cubana, que nos parecía
recuerda: “Yo mismo, no sé por qué me estos compañeros, en la sencillez, en la ejemplar en su respeto al ser humano y
salvé: Padilla me había avisado momen- sensibilidad, el calor con que realizan en su lucha por su liberación, lo exhor-
tos antes de empezar a hablar que iba a su tarea humana y revolucionaria, la tamos a evitarle a Cuba el oscurantismo
tener que decir mi nombre, pero parece diferencia que hay entre un hombre dogmático, la xenofobia cultural y el sis-
que se le olvidó y no lo dijo”. que quiere servir a la Revolución y un tema represivo que impuso el estalinismo
La autocrítica de Padilla hizo recor- hombre preso por los defectos de su en los países socialistas, y del que fueron
dar las peores épocas del estalinismo. carácter y de sus vanidades. (…) Yo he manifestaciones flagrantes sucesos simi-
Durante su discurso, el escritor se acusó tenido muchos días para discutir estos lares a los que están sucediendo en Cuba”.
de haber dicho “una serie de injurias y temas, y los compañeros de Seguridad no Entre los firmantes estaban Simone de
difamaciones contra la Revolución que son policías elementales. Son gente muy Beauvoir, Marguerite Duras, Giulio Ei-

Neruda, el poeta funcionario


El poeta Pablo Neruda (Premio Nobel de En 1950, en plena época estalinista, Neruda
Literatura en 1971) es al mismo tiempo el publicó Canto General, uno de sus libros más
autor de algunos de los mejores versos que se difundidos. Allí justifica las matanzas indiscri-

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
han escrito en lengua española y un ejemplo minadas y los millones de prisioneros en el
asombroso del grado de politización al que Gulag con versos como los siguientes: “Stalin
fue llevada la cultura durante los años de la alza, limpia, construye, fortifica/ preserva, mira,
Guerra Fría. protege, alimenta,/ pero también castiga./ Y esto
Neruda nació en 1904 y a principios de los es cuanto quería deciros, camaradas:/ hace falta
años treinta ya era un comunista entusiasta. el castigo”.
Diplomático de profesión, en 1940 fue nombra-
do cónsul de Chile en México. El 25 de mayo En sus memorias Neruda cuenta cómo se
de ese año, el pintor mexicano David Alfaro manejaba la vida cultural en la Unión Soviética
Sequeiros intentó asesinar a León Trotsky, a (a la que viajó con frecuencia), aparentemen-
quien Stalin había mandado matar pese a ha- te sin percibir el grado de despotismo que
berse exiliado en México. Trotsky se salvó esa describe: “Ya había muerto Maiakovski, pero HISTORIA RECIENTE
vez (se tiró debajo de la cama para evitar las sus recalcitrantes y reaccionarios enemigos
ráfagas de metralleta) aunque no sobreviviría atacaban con dientes y cuchillos la memoria del
al siguiente intento. en 1945), Neruda siguió desarrollando su obra poeta, empecinados en borrarlo del mapa de la
Alfaro Siqueiros fue detenido por la policía, poética. Pero esa obra no era para él solamente literatura soviética. Entonces ocurrió un hecho
pero pudo salir de México gracias a una visa un producto estético, sino también un instrumento que trastornó aquellos propósitos. Su amada
extendida por el cónsul Pablo Neruda, que lo político. En 1944, cuando el Partido Comunista Líly Brick escribió una carta a Stalin señalándole
visitó repetidamente en la cárcel y consiguió cubano integraba el gobierno de Fulgencio Batista, lo desvergonzado de estos ataques y alegando 16
enviarlo a Chile para pintar un mural. En su Neruda hizo un discurso en la Universidad de Chile apasionadamente en defensa de la poesía de
libro de memorias Confieso que he vivido, en el que dijo: “Batista, como hombre del pueblo, Maiakovski. Los agresores se creían impunes,
Neruda se limita a decir que “alguien” había ha comprendido mejor que muchos demagogos el protegidos por su mediocridad asociativa. Se
“embarcado” a Alfaro Siqueiros en una “incur- papel de los intelectuales, y honra a toda América llevaron un chasco. Stalin escribió al margen
sión armada” y afirma que, tras haber logrado (…) Los chilenos damos hoy la mano a Fulgencio de la carta de Lily Brick: ‘Maiakovski es el mejor
que el famoso muralista hiciera obra en Chile, Batista. (…) Saludamos en él al continuador y poeta de la era soviética’. Desde ese momento
“el gobierno de Chile me pagó este servicio a restaurador de una democracia hermana”. Años surgieron museos y monumentos en honor de
la cultura nacional, suspendiéndome de mis más tarde, cuando Fidel Castro había derrocado a Maiakovski y proliferaron las ediciones de su
funciones de cónsul por dos meses”. Batista, Neruda escribió: “El que no esté con Cuba, extraordinaria poesía. Los impugnadores queda-
Mientras desarrollaba su actividad como con su revolución, con Fidel Castro, está del otro ron fulminados e inertes ante aquel trompetazo
diplomático y como político (fue senador lado, del lado de la ignominia y de la traición”. de Jehová.” 
naudi, Carlos Franqui, Carlos Fuentes, zadores, con su secuela de colonizados, Nicolás Guillén, Mario Benedetti, Juan
André Gortz, Juan y Luis Goytisolo, Ma- de destartalada ideología, quienes apro- Carlos Onetti y David Alfaro Siqueiros.
rio Vargas Llosa, Alberto Moravia, Pier vecharon una coyuntura para mostrar su Un texto especialmente llamativo fue el
Paolo Pasolini, Alain Resnais, Juan Rulfo, verdadero rostro, contrario a la Revolu- de Gabriel García Márquez, que decía:
Jean Paul Sartre y Susan Sontag. ción, y prestar servicios conscientes o “Yo no sé si Padilla le ha hecho daño a la
La nueva carta fue respondida por no al imperialismo norteamericano”. A Revolución como se dice, pero su auto-
un comunicado de Casa de las Américas continuación se difundió una serie de de- crítica sí se lo está haciendo y mucho”. Lo
escrito con singular dureza: “La prensa claraciones de intelectuales latinoameri- que estaba sugiriendo García Márquez
capitalista desató una calumniosa cam- canos que apoyaban a Cuba y atacaban a era que la confesión pública de Padilla
paña contra Cuba, a la cual colaboraron quienes se habían vuelto críticos. Entre era el acto supremo de un contrarrevolu-
algunas decenas de intelectuales coloni- los firmantes estaban Alejo Carpentier, cionario que insistía en dañar a la revolu-

Eduardo y Marilyn Lo que hace especial a Marilyn Monroe no es En esta manera de ver las cosas se repite el
que haya sufrido una larga serie de operaciones error que encontramos en el caso de Marilyn.
Por Pablo da Silveira de cirugía estética, que le hayan cambiado el La mayoría de los pueblos que han habitado
nombre, ni que hayan invertido mucho dinero en este planeta vivieron en la escasez material y
su promoción. Eso es justamente lo que Marilyn sometidos a la ley del más fuerte. Solamente
>¿Cómo explicar que, pese a su éxito de ven- tiene en común con muchísimas mujeres. Lo que algunos alcanzaron niveles de bienestar signi-
tas y a las múltiples formas de reconocimiento, la distingue de todas las demás es que ella, y solo ficativos, y solamente unos pocos consiguieron
Eduardo Galeano no cale hondo en buena parte ella, llegó a ser un ícono del siglo XX. Muchas más sustituir el principio de la fuerza por el de la
del mundo intelectual? Tal vez un ejemplo intervenciones quirúrgicas y mucho más dinero se legitimidad. La pregunta interesante es qué
ayude a entender lo que pasa. Tomemos, entre invirtieron, por ejemplo, en el lanzamiento de Bo tuvo que ocurrir para que eso fuera posible.
muchas opciones posibles, el párrafo que Derek. Sin embargo, a un joven de veinte años hay Y la respuesta no es que ciertos pueblos
dedica a Marilyn Monroe en la página 170 del que explicarle quién era la “Chica 10”, mientras alcanzaron la abundancia y la legitimidad
tercer tomo de Memoria del Fuego. que le alcanza un golpe de vista para reconocer institucional porque oprimieron y explotaron
Lo que allí está haciendo Galeano es pintar un a Marilyn. a otros: desde que el mundo es mundo ha
gran fresco que abarca la historia de las tres Lo que hace que Marilyn Monroe merezca estar en habido pueblos opresores y explotadores, pero
Américas. Lo hace sirviéndose de pinceladas todo fresco histórico del siglo XX es aquello que la mayor parte de ellos tuvieron desempeños
cortas, lo que es una técnica perfectamente la diferencia de tantas otras mujeres que fueron penosos tanto en materia de bienestar como
válida, y al elegir a las figuras representativas igualmente inventadas (y frecuentemente destrui- de libertad interna.
de los Estados Unidos del siglo XX incluye a la das) por Hollywood, no aquello que tiene en común Chesterton decía que hay algo maravilloso
rubia Marilyn, lo que sin duda es un acierto. con ellas. ¿Qué recursos había en su personalidad en el hecho de que el guarda anuncie que la
¿Qué nos cuenta Galeano a propósito de Mari- para que llegara a impactar como impactó en la próxima estación es Victoria y que, algunos mi-
lyn? Que, cuando empezó su carrera, no era la sensibilidad del público? ¿Qué puso ella y qué puso nutos más tarde, el tren llegue a Victoria. Más
mujer esplendorosa que el mundo conoció más el propio público para que se desatara la magia natural sería esperar que llegara a otro sitio,
tarde. Que tenía papada, párpados demasiado que no se desató en muchísimos otros casos? que descarrilara, o que se detuviera. Detrás de
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

gordos y dientes demasiado grandes. Que fue Estas son las preguntas importantes en el caso de algo tan cotidiano como el funcionamiento de
la maquinaria de Hollywood la que “le cortó Marilyn, pero sobre esto no encontramos nada. una línea ferroviaria hay una larga cadena de
grasa, le suprimió cartílagos, le limó los dien- La sensación de insatisfacción intelectual que hazañas humanas que, como todas las hazañas
tes y convirtió su pelo castaño y bobo en un dejan los textos de Galeano surge de esta ten- humanas, están fabricadas de coraje, imagina-
oleaje de oro fulgurante”. En una palabra, nos dencia a explicar lo que no hace falta explicar y ción, fuerza creadora, generosidad, egoísmo,
cuenta que la rubia Marilyn fue una creación dejar inexplicado lo que debería serlo. El mismo rapacidad, envidia y crueldad.
del mismo sistema de producción que hizo uso fenómeno se produce en su manera de abordar En esta capacidad de vencer el fracaso a partir
de ella y luego la destruyó. fenómenos como el subdesarrollo y la injusticia. de la imperfección hay un profundo misterio
El problema de este relato no es que sea falso. Sus escritos sobre estos temas reposan sobre humano. Para Galeano, en cambio, no hay aquí
Dejando algunos detalles de lado, la historia un supuesto que podría formularse así: todos los nada sobre lo que valga la pena reflexionar.
que cuenta es verdadera. Tampoco ocurre que
HISTORIA RECIENTE

pueblos tienen una vocación natural a vivir en la Según su epistemología implícita, el éxito es
Galeano se equivoque al señalar un drama abundancia y en la justicia. Si en ciertos casos esto trivial y el fracaso debe ser explicado. Detrás
humano donde no lo hay. Por cierto que la vida no ocurre, es porque en algún lado están “ellos”, de su aparente criticidad, hay un inmenso e
de Marilyn tiene un componente trágico. El los otros, que impiden cumplir este destino. ingenuo optimismo. 
problema no está allí sino en que, al hablar de Entender la economía y la sociedad consiste en
Marilyn como emblema de una época, Galeano saber por qué a ciertos pueblos no se les permite (Una versión previa de este texto fue publicada por la
confunde lo esencial con lo accesorio. desarrollarse. revista El Estante, Montevideo, en 1999).

17

historiareciente 21/25 Una serie de 25 fascículos publicada


por el diario El País con el apoyo del
Centro de Estudios Jean-François Revel.
Asistente
José López
Fotografías
Dirección de proyecto Archivo de El País
Pablo da Silveira
Diseño gráfico, armado y corrección
Investigación y redacción Trocadero
Pablo da Silveira
Publicación
Francisco Faig
El País
Félix Luna
Enrique Mena Segarra Impreso en El País
Martín Peixoto Depósito legal: 334.251
Cubana. (…) Las repercusiones de este
asunto en ciertos medios intelectuales
de Europa, han sido tan desproporciona-
das con respecto a la magnitud real del
problema que resulta más que evidente
una bien digitada orientación en la que
muchos intelectuales –probablemente
honestos, pero riesgosamente inge-
nuos– han participado (…). A nosotros,
intelectuales y artistas uruguayos que no
hemos apostado a la inocencia de Padilla
sino a la revolución latinoamericana, y
que consideramos que la Revolución Cu-
bana fue el detonante decisivo para llegar
a la actual asunción de una conciencia
revolucionaria por los pueblos de Amé-
rica Latina, (…) nos alarma sobremanera
la actitud poco menos que elitista de
ciertos latinoamericanos, casi europeos,
que parecen creer que un intelectual
siempre es inocente, cuando la verdad es
que puede ser tan contrarrevolucionario
(o tan revolucionario) tan honesto o tan
deshonesto, como cualquiera. (…)”.
Eduardo Galeano Los firmantes de la carta continúan
diciendo: “Por nuestra parte, queremos
ción. El intento de convertir a la víctima utilizada para alcanzar fines políticos. dejar testimonio de nuestra confianza
en victimario causó indignación. Hablando de los concursos literarios, en el pleno ejercicio del derecho revo-
El caso Padilla dividió las aguas entre dijo: “¡Para hacer el papel de jueces hay lucionario que ha ejercido y ejerce Cuba
los intelectuales. Mario Vargas Llosa re- que ser aquí revolucionarios de verdad, para defenderse de toda infiltración
nunció al comité editorial de Casa de las intelectuales de verdad, combatientes enemiga, se manifieste ésta a través
Américas y rompió con Cuba. Octavio de verdad! Y para volver a recibir un de las bandas mercenarias derrotadas
Paz declaró: “Todo esto sería única- premio, en concurso nacional o inter- hace diez años en Girón, o a través de
mente grotesco, si no fuese un síntoma nacional, tiene que ser revolucionario la malintencionada distorsión de la
más de que en Cuba ya está en marcha de verdad, escritor de verdad, poeta de realidad a que suelen prestarse algunos
el fatal proceso que convierte al partido verdad, revolucionario de verdad”. intelectuales. Muchas veces hablamos de
revolucionario en casta burocrática, y al El 14 de mayo de 1971 se dio a cono- la presencia y el desarrollo del hombre

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
dirigente en un César”. Fidel Castro res- cer una carta de intelectuales uruguayos nuevo; pero tengamos bien claro que
pondía con discursos feroces en los que en relación al caso Padilla. El texto afir- esa denominación debe incluir también
trataba a sus críticos de “ratas intelec- ma: “En las últimas semanas, la prensa al escritor nuevo, y éste no puede ser de
tuales”. En esos días definió al arte como reaccionaria de todo el mundo (y, por ninguna manera un ser intocable, poco
un “arma de la revolución” y expuso la supuesto, la de nuestro país) ha desatado menos que sagrado, situado en una re-
idea de que la actividad cultural debía ser una feroz campaña contra la Revolución mota e inaccesible plataforma desde la

Galeano y la economía
HISTORIA RECIENTE

Galeano narra cómo los ingleses llevaron de botas, espuelas, rejas, frenos y hasta clavos. industria surtía, sin ir más lejos, a cien millones
la miseria a Tucumán y Santiago del Estero La miseria asoló las provincias interiores argen- de nativos de la India, y dominaba el mercado
a principios del siglo XIX, desplazando los tinas…” (Las venas abiertas de América Latina, norteamericano, cuyos cuatro millones equiva-
talleres textiles que fabricaban ponchos con Buenos Aires, Siglo XXI, 1988, p. 290). lían, en poder de compra, a cuarenta millones
los suyos traídos desde Inglaterra y Escocia. Galeano es un escritor distinguido, dueño de una de europeos. Semejante tesis no puede sino
Pero, ¿cómo se volvieron expertos en la pluma ágil y expresiva, y de un certero olfato provocar hilaridad. Aparte de lo cual no pode- 18
confección de una prenda tan criolla y, según para orientar su temática, como su éxito editorial mos dejar de formular algunas preguntas. ¿No
Galeano sugiere, de tan compleja confección? terminantemente lo prueba. Pero –nadie es per- ve el autor ninguna ventaja para la población
Ese autor lo cuenta así: fecto– carece de sentido del ridículo. La Argentina de aquellas desoladas tierras en el hecho de
“Los agentes comerciales de Manchester, contaba a la sazón con unos 400.000 habitantes, que el precio de la prenda de abrigo principal
Glasgow y Liverpool recorrieron Argentina de los cuales 120.000 eran indígenas que no de los hombres bajase en casi un 60%? Esa
y copiaron los modelos de los ponchos san- concurrían a los mercados. En las provincias del economía en el mercado de prendas, ¿no se
tiagueños y cordobeses. (…) Los ponchos norte y centro, los residentes difícilmente llegaran habría volcado en demandas adicionales por
argentinos valían siete pesos, los de Yorkshire a 70.000. En pos de ese lastimoso mercado, la in- otras mercancías? 
tres. La industria textil más desarrollada del dustria textil de Lancashire habría enviado espías
mundo triunfaba al galope sobre las tejedurías al norte y centro argentinos, para descubrir los Ramón Díaz: Historia económica del Uruguay.
nativas, y otro tanto ocurría con la producción secretos de la confección de ponchos. La misma Montevideo, Taurus, 2003, p. 239.
cual lanza sus juicios, tan apresurados apoyo no tiene océanos de por medio. Cabrera, Manuel Claps, Hiber Conteris,
como inexorables, sobre lo que sucede Desde un rincón de América Latina que Francisco Espínola, María Ester Gillio,
día a día en una América Latina que se vive un tramo decisivo de su itinerario Mario Handler, Graciela Mántaras,
debate por su libertad y que en esa brega hacia la revolución, y en un momento Juan Carlos Onetti, Cristina Peri Rossi,
da su sangre y depura su pensamiento. en que tantos intelectuales súbitamente Alberto Restuccia, Daniel Vidart, Daniel
El escritor nuevo es sencillamente un alarmados y extrañamente pudorosos le Viglietti e Idea Vilariño.
trabajador y un revolucionario más, al- dan la espalda a la Revolución Cubana, Padilla pudo salir de Cuba en 1980.
guien que espontáneamente se bajó del hacemos una tregua en nuestra diaria En un poema escrito en el exilio se refirió
falso estrado, de la altivez retórica, para lucha contra la oligarquía y el subde- a su confesión con estas palabras: “ves-
integrarse con el prójimo y aprender de sarrollo, contra la penetración cultural tido de payaso que no hizo reír a nadie”.
él, crear con él; el escritor nuevo es un del imperio y las leyes mordazas, para Murió a los 68 años de un paro cardíaco
revolucionario que sabe que la revolu- transmitir a los revolucionarios cubanos en un hotel de Auburn, Alabama, cuan-
ción empieza en la actitud y sigue en las nuestra fraterna solidaridad”. do iba a dictar clases de literatura en la
palabras, pero es perfectamente cons- La carta fue firmada, entre otros, por Universidad de esa ciudad. 
ciente de que las palabras sin actitud Hugo Achugar, Coriún Aharonián, Ma-
no son éticamente válidas. (…) Nuestro rio Arregui, Mario Benedetti, Sarandy

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, Hugo: Navegar es necesario. Quijano De Armas, Gustavo y Garcé, Adolfo: Uruguay
y el semanario Marcha. Montevideo, Banda y su conciencia crítica. Intelectuales y política en
Oriental, 1984. el siglo XX. Montevideo, Trilce, 1997.
Andrew, Christopher y Mitrokhin, Vasili: De Arteaga, Juan José: Breve historia
The World Was Going Our Way. The KGB and contemporánea del Uruguay. México, Fondo de
the Battle for the Third World. Nueva York, Cultura Económica, 2000.
Basic Books, 2005.
| INTELECTUALES Y POLÍTICA

De Torres Wilson, José: La conciencia histórica


Ares Pons, Roberto. La intelligentsia uruguaya. Montevideo, Feria Nacional de Libros
uruguaya y otros ensayos. Montevideo, Banda y Grabados, 1964.
Oriental, 1968.
Edwards, Jorge: Persona non grata. Barcelona,
Barros Lemez, Álvaro: Intelectuales y Plaza y Janés, 1985.
política, polémicas y posiciones, años 60 y 70.
Montevideo, Monte Sexto, 1988. Fernández Huidobro, Eleuterio. La tregua
armada. Montevideo, TAE, 1989.
Benedetti, Mario: Crónicas del 71.
Montevideo, Arca, 1972. Gatto, Hebert: El cielo por asalto. El
Movimiento de Liberación Nacional
Benedetti, Mario: El país de la cola de paja. (Tupamaros) y la izquierda uruguaya (1963-
Montevideo, Asir, 1960. 1972). Montevideo, Santillana, 2004.
HISTORIA RECIENTE

Benedetti, Mario: Terremoto y después. Graceras, Ulises: Los intelectuales y la política


Montevideo, Arca, 1973. en el Uruguay. Montevideo, El País, 1970.
Bruschera, Óscar: Las décadas infames. Padilla, Heberto: En mi jardín pastan los
Montevideo, Linardi y Risso, 1986. héroes. Argos Vergara, Barcelona, 1981.
Cabrera Infante, Guillermo: Mea Cuba. Paternain, Alejandro: El testimonio de las
Barcelona, Plaza & Janés, 1992. letras. Montevideo, CLAEH, 1983.
19
Caetano, Gerardo y Rilla, José: Historia Penco, Wilfredo: Diccionario de la literatura
contemporánea del Uruguay. De la colonia al uruguaya. Montevideo, Arca, 1987.
siglo XXI. Montevideo, Fin de Siglo, 2005.
Rama, Ángel: La conciencia crítica.
Costa Bonino, Luis: Crisis de los partidos Enciclopedia Uruguaya, Nº 56. Montevideo, Ed.
tradicionales y movimiento revolucionario Reunidos y Arca, 1969.
en el Uruguay. Montevideo, Banda Oriental,
1988. Rama, Ángel: La generación crítica.
Montevideo, Arca, 1972.
Costa Bonino, Luis: La crisis del sistema
político uruguayo. Partidos políticos y Real de Azúa, Carlos (ed.): Antología del
democracia hasta 1973. Montevideo, FCU, ensayo uruguayo contemporáneo. Montevideo,
1995. Universidad de la República, 1964.

Cotelo, Ruben: Los contemporáneos. Capítulo Rodríguez Monegal, Emir: Literatura uruguaya
Oriental, 2. Montevideo, Cedal, 1968. del medio siglo. Montevideo, Alfa, 1966. 
CONTRATAPA

Responsabilidad por lo escrito


Por Pablo da Silveira

CAMBIAR DE OPINIÓN ES UN com- peor) en la posición de pobre víctima quienes actuaron así eran dueños
portamiento típico de las personas estafada. de sus decisiones, pero también es
inteligentes y respetables. No hay Pero si esto vale para los ciudada- cierto que se apoyaban en interpre-
nada admirable en mantenerse nos de a pie, las cosas son diferentes taciones de la realidad que no habían
férreamente atado a todo aquello para los intelectuales. Muchos de fabricado ellos mismos. PRÓXIMO FASCÍCULO
en lo que alguna vez se creyó, sin ellos fueron responsables directos Las tomas de posición por parte
aceptar objeciones ni las lecciones de la difusión de ideas que dañaron a de los intelectuales son algo más
mucha gente. A veces lo hicieron con serio que las tomas de posición por
que nos da la experiencia. La nega-
tiva a revisar las convicciones es un sinceridad, de modo que solo se les parte de quienes no tienen ninguna 22/25
síntoma de fanatismo y de rigidez
psicológica, o tal vez sea una de las
Las elecciones
mil caras de la cobardía. [...] Muchos intelectuales se embanderaron con causas de 1971
Pero esta observación no puede
operar como justificativo de la acti-
políticas y aceptaron responsabilidades orgánicas,
tud opuesta, es decir, la disposición justamente porque creían en esa capacidad de
a romper demasiado fácilmente con influencia sobre la sociedad. No es aceptable
nuestras convicciones anteriores. entonces que, cuando se les recuerda lo que
Una persona puede alejarse todo escribían o decían en aquel entonces, se limiten a
lo que juzgue necesario de lo que
en algún momento pensó, pero ese
responder: “Yo solo reflejaba el sentir de una época”.
alejamiento solo será respetable si
no olvida su propia trayectoria. No
es aceptable hablar de las opiniones puede recriminar su superficialidad pretensión de orientar a los demás.

historiareciente
que uno defendió en el pasado como y su entusiasmo fácil. Otras veces Un intelectual asume una responsa-
lo hicieron con plena conciencia de bilidad cuando decide dar a conocer
si fueran opiniones de otro. No hay
estar sirviendo causas injustificables una adhesión política, cuando con-
ninguna necesidad de flagelarse
(como Jean-Paul Sartre cuando vol- dena una iniciativa o da su apoyo a
en público, pero uno debe estar
vió de la Unión Soviética en pleno una causa. Esto no quiere decir que
dispuesto a explicar (al menos en
estalinismo y dijo que había visto a un intelectual le esté prohibido
la medida en que sea capaz de ha-
una total libertad de expresión). tomar posición o cambiar de idea,
cerlo) por qué en ciertos momentos
Otras veces lo hicieron por motivos pero sí lo obliga a hacerse cargo
pensó lo que pensó y por qué luego

| INTELECTUALES Y POLÍTICA
menores, como el oportunismo o la de las posiciones que asumió a lo
abandonó esas convicciones. largo del tiempo, de los virajes que
tentación de mostrar que estaban
Este es un punto que tiene su imprimió a su trayectoria y de lo que,
del buen lado.
importancia en un tiempo como el implícita o explícitamente, le pidió a
Como sea, lo propio de los inte-
que nos toca vivir, todavía conmo- su público cuando hablaba desde su
lectuales es que sus ideas tienden a
cionado por un cataclismo en las posición privilegiada.
influir sobre lo que piensa y hace al
ideas políticas. Muchos muros han Muchos intelectuales se em-
menos parte de la sociedad. Lo que
caído y mucha gente se ha alejado banderaron con causas políticas y
ellos dicen contribuye a crear climas,
de las convicciones que sostuvo en aceptaron responsabilidades orgá-
a legitimar causas, a consolidar
forma militante. Otros no se han nicas, justamente porque creían en
interpretaciones. Esta es una obser-
alejado demasiado de sus viejas vación que no merece ser tomada esa capacidad de influencia sobre la
ideas pero han perdido el entusias- a la ligera. Hay obras literarias que sociedad. No es aceptable entonces HISTORIA RECIENTE
mo, o al menos la fe ciega que tenían llevaron gente a la muerte. Esto vale que, cuando se les recuerda lo que
en ellas. Otros todavía se declaran para la literatura patriotera anterior escribían o decían en aquel enton-
desconcertados. a la Primera Guerra Mundial y tam- ces, se limiten a responder: “Yo solo
Detrás de muchas de estas evo- bién vale para muchos libros escritos reflejaba el sentir de una época”.
luciones hay honestidad, desen- en estas latitudes durante los años Se produce un desequilibrio si un
cantos, esfuerzos por comprender sesenta y setenta. Mucha gente llegó intelectual asume su condición de
y hasta auténtico sufrimiento. punto de referencia para conseguir 20
a percibir ciertas decisiones políticas
Nadie tiene por qué exigir cuentas como moralmente obligatorias, al espacios en la prensa o en la indus-
a nadie, ni nadie tiene por qué dar menos en parte porque ese era el tria editorial, pero la niega cuando se
más explicaciones de las que crea mensaje que transmitían quienes le recuerda que sus palabras pueden
pertinentes. Alcanza con no caer aparecían como las voces lúcidas tener consecuencias graves sobre las
en el cinismo ni (lo que tal vez sea de la sociedad. No hay duda de que decisiones de mucha gente. 

Pablo da Silveira. Uruguayo, doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina (Bélgica). Profesor de Filo-
sofía Política en la Universidad Católica del Uruguay. Autor de artículos publicados en revistas académicas
del país y del extranjero, así como de varios libros entre los que se cuentan: Historias de Filósofos, Política
y tiempo, y Cómo ganar discusiones (o al menos cómo evitar perderlas). Una introducción a la teoría de la
argumentación.

También podría gustarte